Está en la página 1de 4

5. Colombia como está en dicha disciplina, ¿Qué ciudad es la más avanzada?

En Colombia la robótica ha ido de la mano con las necesidades de una industria


creciente. Han sido las empresas las que han echado mano del trabajo automatizado
para hacer prosperar industrias como la automotriz, agrícola, o la ingeniería de
alimentos y petróleos. Son famosos los brazos mecánicos que se utilizan en la fábrica
de Corona en Mosquera o en el ensamble y fabricación de partes para carros de
empresas como Mazda. También ha habido instituciones e involucradas en el desarrollo
de la robótica del país como el ICA, CORPOICA, CEÑICAFE o CEÑIPALMA.

Aunque pocos, los aportes a la robótica desde la academia también han sido fuertes.
En el 2007 el Centro de estudios en Bioingeniería de la Escuela Colombia de Ingenieros
Julio Garavito le implantó a una niña de 15 años, Virgelina Contreras, la primera mano
artificial elaborada en Colombia. Otro grupo importante de robótica en el país es el de la
Facultad de Ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana, en donde se han creado
robots como Limbo, una máquina bípeda que camina como los seres humanos, o
Medidas, un robot borracho que se mueve tambaleando como un borracho sin caerse.

En Bogotá ha tenido lugar una iniciativa muy interesante que ha logrado unir a 16
instituciones universitarias y colegios en torno a la robótica: La Red Universitaria Bogotá
– Robot, quienes en el 2017 reunieron a 500 robots en un concurso llamado Runibot,
que contó con la participación de concursantes de países como Japón, Ecuador,
México y Rumania. 

La robótica colombiana se ha concentrado en aprovechar y mejorar tecnologías de


otros países. Para 1994 en el sistema de Patent Trademark Office de los Estados
Unidos, se registraron apenas 130 patentes colombianas, de más de 5 millones que
había en total.  

Un caso interesante de propuestas robóticas en el país fue la que hizo la empresa A1A


Visa, quien en el 2008 lanzó 'Guard', una especie de robocop que tiene como función
realizar rondas de seguridad, controlar alarmas de fuego o temperatura y monitorear
pasillos y salones, y para ese momento estaba costando unos 15 mil millones de pesos.
La realidad colombiana, inmersa en años de conflicto interno, presentó muchas
situaciones en las que el ingenio de nuestros científicos permitió el desarrollo de
tecnologías novedosas. Por esto, ingenieros de la Universidad Javeriana en Bogotá
crearon el robot 'Arcadio', que está diseñado para ubicar y desactivar minas
antipersonales sin necesidad de poner en riesgo la vida de una persona, trabajo que les
tomó cuatro años para finalmente tener un robot funcional en el 2010.

Recientemente, Juan Felipe González Carvajal y Nicolás Cano Quitian, alumnos del


Colegio San Pedro de Bucaramanga, quedaron cuartos en el Mundial de Robótica
2018 en Louisville, Kentucky. En febrero de 2018 el Canal Trece junto a Mintic y
Colciencias estrenaron el programa 'Robóticos', donde 850 jóvenes de 17 ciudades
participaron en el primer programa de telerrealidad de robótica en Colombia.

Ciudad más avanzada

En Colombia la robótica se ha iniciado en las universidades y en Cali esta arrancó en la


facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle y allí ha pasado por cuatro largas
etapas para lograr consolidar sus primeros resultados.

La primera comenzó hace diez años con la idea de conformar un grupo de trabajo entre
Univalle y la empresa privada. Se realizaron varios cursos y seminarios a los que se
invitaron varias empresas de del departamento con el fin de motivarlos a apoyar la
iniciativa de desarrollar un proyecto de construcción de un robot industrial. Asistieron las
empresas dedicadas al ensamble Codinter, Enhorca y fabricantes de calzado entre
otras, pero ninguna respondió por los elevados costos que demandaba este proyecto.

Sin desechar la idea, el departamento de Electricidad de la facultad de Ingeniería la


universidad se dedicó desde 1985 a trabajar en el área de la Inteligencia Artificial y la
Robótica. Así inició lo que se podría llamar la semilla de la robótica y la automática en
Univalle. Antonio Abadía profesor del departamento de Electricidad, y Alberto Gómez y
Gustavo Castro estudiantes de esta área, hicieron parte de este grupo de investigación.

En la primera etapa se iniciaron las actividades como el montaje y prueba de un robot


tipo educativo (Hero 1) con las siguientes características: brazo articulado con
mecanismo de agarre, censores de sonido, movimiento, distancia y luz. Dispositivo de
programación y control basado en el microprocesador Motorola 6808. Sintetizador de
voz. Control remoto. Dispositivo de enseñanza y programación.

Igualmente se realizó un análisis de los estudios e investigaciones socioeconómicas


existentes en el país sobre la automatización y modernización de la industria y diseñó y
ejecutó un curso en Robótica Industrial con laboratorios y prácticas de simulación.

En la segunda etapa, se hizo la instalación y adaptación de una interfaz serial RS-232


para comunicar el robot Hero 1 con un microcomputador PC de 16 bits. -Diseño de
programas a prueba-; se elaboró y firmó un convenio de cooperación en Robótica
Industrial con la empresa nacional Codinter Limitada, para financiar parcialmente el
proyecto (fecha: Sep. 18/87). Se desarrolló el montaje, prueba, programación y
operación del robot industrial Miller MR-5. (este es un robot con 5 grados de libertad
para soldadura tipo Mig;), se elaboraron los materiales de apoyo y difusión , tales como:
conferencias para congresos, nacionales, acetatos, fotos, diapositivas, material para
cursos y laboratorios.

También, durante la segunda etapa se desarrolló la propuesta y dirección de proyectos


de grado para estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica y Postgrado en
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de la Computación. Además, se creó en el
Departamento de Electricidad el área en Inteligencia Artificial y Robótica para dar
soporte técnico y docente a varios planes de estudio de pre y postgrado y se estableció
un convenio de cooperación científica y académica con la Unidad de Investigaciones
Metalúrgicas (UIM) de la Facultad de Ingeniería de Univalle, con los objetivos de
encontrar apoyo desde el punto de vista de la metalurgia al problema de la soldadura
en la Robótica y cooperación con el Plan de Postgrado en Ingeniería de la Soldadura en
áreas como: procesos en soldadura y Robotización y Automatización.

En la tercera etapa, se desarrollaron cursos de entrenamiento en operación,


programación y mantenimiento del robot industrial Miller, MRV-6. Se logró así mismo su
montaje, operación y programación en dos empresas colombianas y se realizó el
estudio y análisis del control en tiempo real. Finalmente, se elaboró una propuesta para
la creación de un centro en robótica para el Parque Científico y Tecnológico de Univalle.
La Universidad del Valle, se propuso entonces alcanzar un polo de excelencia, para la
investigación, promoción y desarrollo de la automática avanzada en Colombia. Para
lograr esto la división de Robótica de esta Universidad, mediante un acuerdo de
cooperación con la empresa Codinter Limitada. y el Centre d Etudes et de Recherches
en Mécanique et Automatismes -Cerma- de la Universidad D Evry Val D Essonnede,
Francia, realizaron un proyecto de investigación sobre la especificación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento de un robot industrial de tipo Scara con una
arquitectura de pilotaje de tiempo real y multiprocesador.

Este proyecto se culminó con éxito con la construcción y puesta en funcionamiento de


este robot tipo scara, conocido como UV-Cerma.

En diversas comunicaciones y reuniones, responsables de la Universidad del Valle y del


Cerma, (expertos en automática y robótica), han coincidido en la necesidad de
estructurar una colaboración cuyo objetivo sea darle una continuidad a largo plazo
sobre la base de una temática, organización y optimización de los recursos disponibles.

Así la visibilidad internacional de los equipos integrados en esta tarea en Colombia se


verá facilitada y los recursos humanos de los doctorantes en el extranjero podrán
participar en esta actividad de creación de masa crítica, desde su propia estadía en el
exterior, sin esperar su regreso al país como muchas veces ocurre.

Este proyecto se propone crear las condiciones de convergencia entre diferentes


equipos universitarios, grupos de trabajo a vocación pluridisciplinaria, con el fin de crear
vínculos temáticos, estructurales y organizativos tendiendo a su confluencia. Esta debe
darse tanto en el plano investigativo, como en el de las aplicaciones y la formación
universitaria.

También podría gustarte