Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Probabilidad
Código: 100412

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2


Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
6 de septiembre de 2021 17 de octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Emplear los conceptos básicos de probabilidad, técnicas de conteo y


axiomas de Probabilidad en la resolución de situaciones problémicas.
La actividad consiste en:

Para el desarrollo de la actividad, se recomienda:

- Leer detenidamente la guía de actividades y rúbrica de evaluación.


- Revisar cada uno de los pasos planteados para la solución de la
actividad, se recomienda no saltar pasos y leerlos en orden.
- Revisar los lineamientos generales para la elaboración de las
evidencias de aprendizaje a entregar.
- Realizar aportes significativos para el desarrollo del trabajo.

A continuación, se relacionan las actividades, dentro de las cuales se


tiene una de manera grupal (tabla comparativa de conceptos) y otra
individual (ejercicios de aplicación). Recuerden que los aportes se
hacen en el entorno de trabajo colaborativo en el foro titulado “Unidad
1 - Tarea 2 –Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad”, en el foro
denominado “Desarrollo Tarea 2”. A continuación, se presentan las dos
(2) actividades:

1
Actividad 1. Tabla comparativa de conceptos (Grupal).

Descripción de la Actividad.
La actividad consta de 3 pasos, los cuales ayudan al desarrollo de la
actividad:

Paso 1. Se recomienda revisar las siguientes referencias bibliográficas


del entorno de aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos de la
unidad 1 – Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad:

Gamero Burón, C. (2017). Estadística I: elementos de estadística


descriptiva y de teoría de la probabilidad. (pp 21-73, 223-233, 236-
251). Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la
Universidad de Málaga.

Llinás Solano, H. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de


probabilidad. (pp. 100-129, 152-163). Universidad del Norte.

Obando López, J. y Arango Londoño, N. (2019). Probabilidad y


estadística. Fondo Editorial EIA. (pp. 9-16).

Rodríguez Franco, J. y Pierdant Rodríguez, A. I. (2015). Estadística


para administración. (pp. 2-15, 100-133, 177-228). Grupo Editorial
Patria.

Paso 2. A partir de las referencias bibliográficas consultadas (pueden


utilizar referencias adicionales), deberán realizar una tabla comparativa
de conceptos como se muestra en el anexo 1 - Tablas para el
desarrollo de los ejercicios. En la tabla cada estudiante deberá dar la
definición de cada uno de los siguientes conceptos (en máximo 3
renglones), citando las referencias consultadas en normas APA:

Teoría de conjuntos, teoría de probabilidad, enfoque empírico, enfoque


subjetivo, experimento, espacio muestral, punto muestral, evento
simple, evento conjunto, técnicas de conteo, diagrama de árbol,
factorial, principio aditivo, principio multiplicativo, permutaciones,
combinaciones, evento mutuamente excluyente, eventos
independientes, probabilidad condicional, teorema de Bayes.

2
Paso 3. Una vez cada que estudiante realice su aporte acerca de la
explicación corta de los términos anteriores (separados con comas), el
grupo discutirá en el foro de trabajo colaborativo las respuestas de los
compañeros para construir un párrafo por cada término y seleccionar la
variable, formula o imagen que representa el concepto, utilizando la
“tabla comparativa de conceptos” del anexo 1 - Tablas para el
desarrollo de los ejercicios.

Actividad 2. Ejercicios de aplicación (Individual).


Descripción de la Actividad (Individual):

La presenta actividad de forma individual consta de tres (3) tipos de


ejercicios, como se muestra a continuación:

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

Tipo de ejercicios Tipo de ejercicios Tipos de ejercicio


1- Experimento 2- Técnicas de 3- Teorema de
aleatorio, espacio conteo Bayes
muestral y eventos

Ejercicio a. Ejercicio a. Ejercicio a.

Ejercicio b. Ejercicio b. Ejercicio b.

Ejercicio c. Ejercicio c. Ejercicio c.

Ejercicio d. Ejercicio d. Ejercicio d.

Ejercicio e. Ejercicio e. Ejercicio e.

en donde el estudiante debe seleccionar una (1) letra por cada


numeral, presentando los procedimientos estadísticos, resultados y
explicaciones y/o conclusiones de la solución de los ejercicios
seleccionados. Cada uno de los ejercicios desarrollados, deberán ser
verificados mediante el uso del software Geogebra y presentarlos en
archivo Word, por medio del editor de ecuaciones en el foro de
discusión Unidad 1 - Tarea 1 – Técnicas de conteo y teoría de la
probabilidad. Deberá́ anunciar los ejercicios seleccionados en el foro,
diligenciando la “tabla de elección de ejercicios”, como se muestra en

3
el anexo 1 - Tablas, y publicar en el foro denominado “Desarrollo
Tarea 2”. A continuación, se describen algunos pasos que ayudan al
desarrollo de la actividad:

Paso 1. Consultar las referencias bibliográficas ubicadas en el en


entorno de aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos de la
unidad 1 – Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad con respecto a
los temas de experimento aleatorio, espacio muestral y eventos, técnicas
de conteo, axiomas de probabilidad y teorema de Bayes. El estudiante
puede utilizar los referentes adicionales necesarios citándolos en normas
APA.

Paso 2. Cada estudiante debe seleccionar una serie de ejercicios a, b,


c, d, o e, y desarrollar ese mismo literal en los 3 tipos de ejercicios,
además copiar la “tabla de elección de ejercicios”, que se encuentra en
anexo 1 - Tablas y pegarla en el foro denominado “Desarrollo Tarea 2”
ubicando el nombre y el rol a desempeñar en el foro

Paso 3. Cada estudiante deberá leer atentamente los ejercicios


propuestos en la Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación – Unidad
1- Tarea 2 – Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad.

Paso 4. Para el desarrollo de los ejercicios seleccionados cada estudiante


debe reflejar en la solución lo siguiente:

- Datos que proporciona el ejercicio para su desarrollo.


- Caracterización de cada dato en su respectivo contexto.
- Utilización de las ecuaciones o formulas respectivas para la solución
del ejercicio.
- Procedimiento secuencial con el paso a paso aplicando las reglas
estadísticas necesarias y valores numéricos de las operaciones
resultantes.
- Analizar los resultados obtenidos con sus respectivos contextos de
aplicación.

Paso 5. El estudiante presenta los aportes en el foro denominado


“Desarrollo Tarea 2” teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
● Se definen como aportes en el foro a los documentos adjuntos en
● Word donde se presenten avances del desarrollo de los ejercicios

4
● seleccionados utilizando el editor de ecuaciones.
● Solo se deben presentar los aportes de ejercicios seleccionados en
la “tabla de elección de ejercicios”, si un estudiante elige los
ejercicios a, solo debe presentar dichos ejercicios.
● Se deben entregar los aportes durante el tiempo estipulado para
esta actividad en el foro de la Tarea 2.
● Se deben cumplir las funciones del rol seleccionado.
● Cada aporte debe ser de autoría del estudiante.

Paso 6. Cada estudiante deberá revisar de forma constante el foro de la


“Unidad 1 - Tarea 2 – Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad” en
el tema denominado “Desarrollo Tarea 2”, para verificar la
realimentación académica individual realizada por el tutor, para aclarar
las dudas e inquietudes y realizar las correcciones que den a lugar. Si se
presentan sugerencias académicas por parte del tutor, el estudiante
deberá socializar en el foro, el aporte académico corregido.

Paso 7. El tutor a cargo asignará en el foro a cada estudiante un nuevo


ejercicio, diferente a los indicados en la Guía de actividades de la Tarea
2 – Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad y que están
seleccionados en “tabla de elección de ejercicios”, del anexo 1 - Tablas,
para sustentar por medio de un video explicativo que se debe realizar
teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
● Grabar el video por medio de un aplicativo que puede ser desde la
misma cámara del celular, o la cámara del computador portátil o de
escritorio, donde permita utilizar cámara y voz.
Sustentar de manera individual el ejercicio asignado por el tutor en el
foro. Se debe grabar al estudiante sustentando el ejercicio que debe ir
resolviendo paso a paso en el video enfocando el rostro, a su vez
compartiendo el desarrollo de la solución del mismo, con un tiempo
máximo de 4 minutos.

Paso 8. La sustentación del video debe cumplir los siguientes


parámetros:
● El estudiante se debe presentar mencionado: nombres, apellidos y
grupo.
● El estudiante deberá́ momentáneamente dirigir el rostro a la cámara
e ir explicando la solución del ejercicio asignado. Lo podrá́ realizar
sobre un tablero, o sobre un pliego de papel Bond, o sentado
desarrollando el ejercicio sobre una hoja de papel bloc.

5
● En el transcurso de la sustentación, se debe evidenciar claramente el
desarrollo y solución del ejercicio asignado.
● La explicación del ejercicio debe contener: enunciado del ejercicio,
pasos para su solución, método utilizado y respuesta.

Paso 9. En el trabajo final anexar la “tabla links videos explicativos” que


se encuentra en el anexo 1 - Tablas; debe de contener los links de los
videos generados en cada sustentación.
A continuación, se presentan los 3 Tipos de ejercicios a desarrollar
según las temáticas de la unidad:
En el entorno de Aprendizaje debe:

Ejercicios Para Desarrollar:

Contextualización General:
Algunas teorías afirman que hay una fuerte relación entre la forma de
aprender matemáticas y nuevos lenguajes. Esto por el alto componente
de pensamiento necesario para comprender el lenguaje matemático. De
tal forma que a las personas con buenas competencias matemáticas en
general se les hace fácil también el aprendizaje de otras lenguas. Incluso
le es más fácil aprender nuevos idiomas a las personas con fuertes
competencias matemáticas que a las personas con fuertes habilidades
comunicativas. En la UNAD se quiere estudiar esta relación y para eso
se analiza un grupo de estudiantes que toman simultáneamente los
cursos de Pensamiento Lógico Matemático(M) y de Competencias
Comunicativas(C) en su primera matricula y viendo su desempeño en el
curso de Inglés I(I) en alguna matricula posterior. Se entiende que una
persona que aprueba estos cursos presenta mejores de competencia
matemática y/o lingüística que una que los reprueba.
En el estudio participan 125 estudiantes, de estos 5 aprueban
únicamente Ingles, 25 aprueban Ingles y Pensamiento Lógico
Matemático, pero no Competencias Comunicativas, 72 estudiantes en
total aprueban competencias comunicativas, 40 aprueban los tres
cursos, 8 solo aprueban Competencias Comunicativas, 49 aprueban
pensamiento Lógico Matemático Y Competencias Comunicativas y 7
reprueban todos los cursos.
Si para un estudiante cualquiera participante en el estudio se definen los
eventos así:
M= “El estudiante aprueba Pensamiento Lógico Matemático”
C= “El estudiante aprueba Competencias Comunicativas”

6
I = “El estudiante aprueba Ingles”
Entonces para el experimento de observar las asignaturas que aprueba
el estudiante se puede usar una terna ordenada de eventos,
estableciendo la siguiente notación: El primer componente indica si
aprobó o no Pensamiento Lógico Matemático, el segundo indica si se
aprobó Competencias Comunicativas y el tercero muestra la aprobación
de Ingles, así por ejemplo la simbología (M, C’ , I) representa el evento
de aprobar Pensamiento Lógico Matemático(M), reprobar
Competencias Comunicativas(C’) y aprobar Ingles(I).

Tipo de ejercicios 1 - Experimento aleatorio, espacio muestral y


eventos.

a. Represente usando la notación anteriormente dada el evento: A=


“Un estudiante aprueba solo uno de los cursos”, ¿es este un evento
simple o compuesto?

b. Represente usando la notación anteriormente dada el evento: B=


“Un estudiante aprueba exactamente dos de los tres cursos
observados”, ¿es este un evento simple o compuesto?

c. Represente en un diagrama de árbol la situación presentada y


escriba usando la notación anteriormente dada el espacio muestral
(S).

d. Represente usando la notación anteriormente dada el evento: D=


“Un estudiante aprueba inglés y otro de los cursos”, ¿es este un
evento simple o compuesto?

e. Represente usando la notación anteriormente dada el evento: E=


“Un estudiante aprueba inglés y competencias comunicativas”, ¿es
este un evento simple o compuesto?

Ejercicio 2. Técnicas de conteo.

Utiliza un diagrama de Venn para representar la información dada en el


contexto y a partir del mismo responde, traduciendo antes cada
pregunta al lenguaje simbólico de la probabilidad y manteniendo la
notación para los eventos dada en la contextualización. Si se selecciona
un estudiante al azar de los participantes en el estudio:

7
a. ¿Cuál es la probabilidad de que este aprobara competencias
comunicativas y pensamiento lógico matemático, pero no inglés?
Si se asume que un estudiante mantiene la misma posibilidad de
aprobar o reprobar los cursos, calcular el número de opciones
que tendría un estudiante para pertenecer a un grupo de tamaño
igual a la cardinalidad del evento en cuestión.

b. ¿Cuál es la probabilidad de que este aprobara únicamente


pensamiento lógico matemático? Calcule esta probabilidad usando
el principio de la multiplicación y asumiendo que el estudiante
tiene la misma posibilidad de aprobar que de reprobar el curso.

c. ¿Cuál es la probabilidad de que este apruebe pensamiento lógico


matemático o Competencias Comunicativas? Si se seleccionan tres
estudiantes que hayan aprobado alguno de los dos cursos para
representar a la Universidad en un evento ordenándolos de
acuerdo con su promedio ¿cuántas ternas ordenadas diferentes de
estudiantes se podrían tener en cuenta?

d. Cuál es la probabilidad de que este haya aprobado inglés. Si del


grupo de estudiante que aprobaron ingles se van a seleccionar dos
para postularlos a irse de intercambio a Inglaterra para potenciar
su aprendizaje en esta lengua ordenados de acuerdo con la
calificación. ¿Cuántas formas diferentes de presentar esta pareja
de estudiantes se pueden tener?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que este repruebe inglés? Los


profesores quieren hacer una encuesta de evaluación de la
experiencia solo con 5 de los estudiantes que reprobaron inglés.
De cuantas maneras diferentes se pude obtener el grupo a
encuestar.

Ejercicio 3. Teorema de Bayes

Construya una tabla de contingencia, o diagrama de árbol, y con la


información dada en la contextualización a partir de la misma:

a.
i. Si se toma un estudiante al azar, calcule la probabilidad de
que haya aprobado pensamiento lógico.
8
ii. Calcule, usando el teorema de la probabilidad total, la
probabilidad de que un estudiante apruebe inglés.

b.
i. Calcule la probabilidad de que un estudiante sea de los que
aprobó Competencias Comunicativas si aprobó Ingles.

ii. Calcule la misma probabilidad usando el teorema de Bayes.

c.
i. Calcule la probabilidad del evento: Aprobar Ingles

ii. Calcule la probabilidad del evento: Aprobar ingles sabiendo


que aprobó Pensamiento Lógico Matemático.

iii. ¿Son los eventos independientes? Explique.

d.
i. Si se toma un estudiante al azar, calcule la probabilidad de
que haya aprobado competencias comunicativas.

ii. Si se toma un estudiante que aprobó inglés, calcule usando


teorema de Bayes la probabilidad que sea de los que
aprobaron pensamiento lógico.

e.
i. Si se toma un estudiante al azar y se sabe que aprobó
pensamiento Lógico, cual es la probabilidad de que haya
aprobado competencias comunicativas
ii. Si se toma un estudiante al azar y se sabe que aprobó
competencias comunicativas, cual es la probabilidad de que
haya aprobado pensamiento lógico.

iii. Explique si estas probabilidades debieran ser iguales o no a


partir de la definición de probabilidad condicional.

9
Descripción de la Entrega (grupal).

A continuación, se describen algunos pasos para tener en cuenta en la


entrega del documento final:

Paso 1. Para la entrega del documento de forma grupal cada estudiante


seleccionará uno de los roles y responsabilidades para la producción de
entregables que se indican en los lineamientos del trabajo colaborativo
publicado por la VIACI. El rol seleccionado debe publicarse en el foro:

Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el


producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron
sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación


de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes


en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para
que informe a los demás integrantes del equipo en caso de que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.

Paso 2. Los estudiantes del grupo compilan los ejercicios en un


documento Word o pdf que debe contar con los siguientes elementos:

- Portada: Encabezado con el nombre de la actividad “Tarea 2 – Técnicas


de conteo y teoría de la probabilidad”, nombres y apellidos de los

10
estudiantes que participaron en el desarrollo de la actividad, número
de grupo, nombre del tutor de grupo, nombre de la universidad y fecha
(día, mes y año).
- Tabla comparativa de conceptos.
- Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 1.
- Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 2.
- Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 3.
- Tabla links de videos explicativos.
- Referencias bibliográficas con normas APA.

Paso 3. El estudiante con el rol de entregas debe subir el documento


en las fechas estipulada por la agenda del curso en el entorno de
evaluación, en el recurso “Unidad 1 - Tarea 2 – Técnicas de conteo y
teoría de la probabilidad”.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

- Consultar la agenda del curso para conocer las fechas de inicio y fin
de las actividades.
- Consultar noticias del curso para informarse sobre las actividades del
curso.
- Consultar el foro general del curso en caso de dudas e inquietudes o
algunos problemas técnicos del campus virtual.
- Consultar la programación de los encuentros sincrónicos vía
Webconferencia y la atención sincrónica vía Skype.

En el entorno de Aprendizaje debe:

- Consultar y leer el syllabus del curso.


- Consultar los contenidos y referentes bibliográficos de la unidad 1 –
Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad.
- Descargar de la carpeta para la guía de actividades y rúbrica de
evaluación – Unidad 1 – Tarea 2 – Técnicas de conteo y teoría de la
probabilidad los documentos allí encontrados.
- Participar en el foro de trabajo colaborativo Unidad 1 - Tarea 2 –
Técnicas de conteo y teoría de la probabilidad, en el tema denominado
“Desarrollo Tarea 2”.

En el entorno de Evaluación debe:

11
Presentar como archivo adjunto un único documento grupal que
contenga los lineamientos indicados en la descripción de la entrega.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

- Aportes sobre la tabla comparativa de conceptos.


- Selección de una serie de ejercicios para su desarrollo.
- Publicación en el foro colaborativo los aportes académicos de los
ejercicios seleccionados, según lineamientos de la actividad.
- Opinión sobre el desarrollo de los ejercicios de los compañeros.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

- Discusión y construcción de la tabla comparativa de conceptos.


- Ejecución de los roles seleccionados para la producción de
entregables.
- Documento grupal con la tabla comparativa de conceptos, desarrollo
de los ejercicios, y referencias en normas APA, presentado en el
entorno de evaluación.

12
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

13
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

14
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo

Momento de la evaluación: Intermedio

La máxima puntuación posible es de 175 puntos

Nivel alto: Interpreta el concepto Técnicas de conteo y Teoría de la


Primer criterio de
Probabilidad en el desarrollo y sustentación el ejercicio asignado.
evaluación:
Argumenta la elección de los procedimientos estadísticos usados en la
solución, con los elementos identificados en el ejercicio.

Contenido: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 40


Interpreta las puntos y 50 puntos
técnicas de conteo y
teoría de la
probabilidad en el Nivel Medio: Interpreta de forma parcial la elección de los
desarrollo y procedimientos estadísticos usados en la solución, con los elementos
sustentación del identificados en el ejercicio.
ejercicio asignado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 30
puntos y 39 puntos

Este criterio Nivel bajo: No Interpreta la elección de los procedimientos


representa 50 estadísticos usados en la solución, con los respectivos elementos
puntos del total de identificados en el problema.
175 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
actividad.
puntos y 38 puntos

Segundo criterio de
Nivel alto: Ilustra las técnicas de conteo y teoría de la probabilidad
evaluación:
en la tabla comparativa de conceptos, de acuerdo con los lineamientos
de la actividad. Construye de forma colaborativa un párrafo por cada
término y selecciona la variable, formula o imagen que representa de
Procedimiento:
forma idónea el concepto.
Ilustra las técnicas de
conteo y teoría de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 16
probabilidad en la puntos y 20 puntos
Tabla comparativa de

15
conceptos con los
lineamientos de la
Nivel Medio: Ilustra de forma poco detallada las técnicas de conteo y
actividad.
teoría de la probabilidad en la tabla comparativa de conceptos, de
Este criterio acuerdo con los lineamientos de la actividad. Aunque construye de
representa 20 forma colaborativa un párrafo por cada término, algunas de las
puntos del total de variables, formulas o imágenes no representan el concepto en los
175 puntos de la aportes presentados.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 12
puntos y 15 puntos

Nivel bajo: No ilustra con detalle, ni en forma correcta las técnicas


de conteo y teoría de la probabilidad en la tabla comparativa de
conceptos, de acuerdo con los lineamientos de la actividad. No
construye de forma colaborativa un párrafo por cada término, las
variables, formulas o imágenes no representan el concepto en los
aportes presentados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 11 puntos

Tercero criterio de Nivel alto: Ilustra las características procedimentales del ejercicio
evaluación: seleccionado sobre experimento aleatorio, espacio muestral y
eventos, de acuerdo con los lineamientos de la actividad. Comprende
el concepto para calcular experimento aleatorio, espacio muestral y
Procedimiento: eventos; muestra los procedimientos estadísticos en los aportes
Ilustra las presentados.
características
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20
procedimentales del
puntos y 25 puntos
ejercicio seleccionado
sobre experimento
aleatorio, espacio
Nivel Medio: Ilustra de forma poco detallada las características
muestral y eventos,
procedimentales del ejercicio seleccionado sobre experimento
de acuerdo con los
aleatorio, espacio muestral y eventos, de acuerdo con los lineamientos
lineamientos de la
de la actividad. Aunque comprende el concepto para calcular
actividad.
experimento aleatorio, espacio muestral y eventos, los procedimientos
estadísticos no son correctos en los aportes presentados.

16
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15
representa 25 puntos y 19 puntos
puntos del total de
175 puntos de la
actividad Nivel bajo: No ilustra con detalle, ni en forma correcta las
características procedimentales del ejercicio seleccionado sobre
experimento aleatorio, espacio muestral y eventos, de acuerdo con los
lineamientos de la actividad. No comprende el concepto para calcular
un experimento aleatorio, espacio muestral y eventos; los
procedimientos estadísticos no son correctos en los aportes
presentados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 14 puntos

Nivel alto: Ilustra las características procedimentales del ejercicio


seleccionado sobre técnicas de conteo, de acuerdo con los
Cuarto criterio de lineamientos de la actividad. Comprende el concepto para aplicar las
evaluación: técnicas de conteo; muestra los procedimientos estadísticos en los
aportes presentados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20


Procedimiento: puntos y 25 puntos
Ilustra las
características
procedimentales del Nivel Medio: Ilustra de forma poco detallada las características
ejercicio seleccionado procedimentales del ejercicio seleccionado sobre técnicas de conteo,
sobre técnicas de de acuerdo con los lineamientos de la actividad. Aunque comprende el
conteo, de acuerdo concepto para aplicar las técnicas de conteo, los procedimientos
con los lineamientos estadísticos no son correctos en los aportes presentados.
de la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15
puntos y 19 puntos

Este criterio
representa 25 Nivel bajo: No ilustra con detalle, ni en forma correcta las
puntos del total de características procedimentales del ejercicio seleccionado sobre
175 puntos de la técnicas de conteo, de acuerdo con los lineamientos de la actividad.
actividad No comprende el concepto para aplicar las técnicas de conteo; los
procedimientos estadísticos no son correctos en los aportes
presentados.

17
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
puntos y 14 puntos

Nivel alto: Ilustra las características procedimentales del ejercicio


seleccionado sobre teorema de Bayes, de acuerdo con los
lineamientos de la actividad. Comprende el concepto para aplicar el
teorema de Bayes; muestra los procedimientos estadísticos en los
Quinto criterio de
aportes presentados.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20
puntos y 25 puntos
Procedimiento:

Ilustra las
Nivel Medio: Ilustra de forma poco detallada las características
características
procedimentales del ejercicio seleccionado sobre teorema de Bayes,
procedimentales del
de acuerdo con los lineamientos de la actividad. Aunque comprende el
ejercicio seleccionado
concepto para aplicar el teorema de Bayes, los procedimientos
sobre teorema de
estadísticos no son correctos en los aportes presentados.
Bayes, de acuerdo
con los lineamientos Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15
de la actividad. puntos y 19 puntos

Este criterio Nivel bajo: No ilustra con detalle, ni en forma correcta las
representa 25 características procedimentales del ejercicio seleccionado sobre
puntos del total de teorema de Bayes, de acuerdo con los lineamientos de la actividad. No
175 puntos de la comprende el concepto para aplicar el. teorema de Bayes; los
actividad procedimientos estadísticos no son correctos en los aportes
presentados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 14 puntos

Sexto criterio de
Nivel alto: Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en
evaluación:
el foro de la actividad, respondiendo a los ejercicios propuestos de
acuerdo con su selección. Participa como mínimo con tres aportes en
el foro de la actividad teniendo en cuenta que no puede elegir
Participación:
ejercicios ya seleccionados por otro compañero, e igualmente realiza
Interactúa de forma

18
oportuna, adecuada y las correcciones a las que haya lugar, de acuerdo con las indicaciones
respetuosa en el foro del tutor.
de la actividad,
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
respondiendo a los
11 puntos y 15 puntos
ejercicios propuestos
de acuerdo a su
selección.
Nivel Medio: Aunque interactúa en el foro, no responde como
mínimo con tres participaciones académicas, no selecciona los
ejercicios propuestos y su desarrollo estadístico no tiene suficiente
Este criterio
argumentación frente al referente consultado, o no presenta las
representa 15
correcciones indicadas por el tutor.
puntos del total de
175 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6
actividad puntos y 10 puntos

Nivel bajo: No presenta aportes individuales, desde el primer


momento y no participa activamente en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 5 puntos

Séptimo criterio de Nivel alto: Presenta un único informe grupal, bien organizado, con la
evaluación: elaboración de los ejercicios seleccionados y las evidencias de
verificación de los ejercicios, a través de Geogebra, que sirve como
soporte académico a la comprobación del taller propuesto, cumpliendo
Forma: con todas las especificaciones solicitadas en la guía de actividades y se
entrega en el entorno de evaluación.
Presentan un solo
documento de forma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 11
grupal con los puntos y 15 puntos
lineamientos
indicados en la guía
de actividades Nivel Medio: Aunque se presenta un único informe grupal, este
(ejercicios presenta fallas en su organización, redacción y/o completitud, no sigue
seleccionados y los lineamientos dados.
verificación de los
mismos a través de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6
Geogebra). puntos y 10 puntos

19
Este criterio Nivel bajo: No presenta un único informe y no sigue los lineamientos
representa 15 dados, o, no lo presenta en el entorno de evaluación.
puntos del total de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
175 puntos de la
puntos y 5 puntos
actividad

20

También podría gustarte