Está en la página 1de 42

TABLA DE CONTENIDO

<< REHABILITACIÓ N URBANO ARQUITECTÓ NICO A PARTIR DE TERRAZAS COMERCIALES, CASO DE

ESTUDIO PLAZA MONROY >>

Arquitectura Y Urbanismo

Autor
- Diego Fernando Bravo Jimbo
Director
Arq. José David Quizhpe Campoverde

FECHA: Cuenca, 12 de abril de 2021


1
1..................................................................................................TABLA DE CONTENIDOS
.............................................................................................................................................. 2
2..................................................................................DATOS GENERALES DEL PROYECTO
.............................................................................................................................................. 2
3........................................................DIRECTOR Y ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
.............................................................................................................................................. 4
4....................................................................................................................PROBLEMA
.............................................................................................................................................. 5
4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
4.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 6
5..............................................................................................................JUSTIFICACIÓN
.............................................................................................................................................. 6
6....................................................................................................................OBJETIVOS
.............................................................................................................................................. 7
6.1 OBJETIVO GENERAL 7
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
7...........................................................................................................MARCO TEÓRICO
.............................................................................................................................................. 8
8..............................................................................................................METODOLOGÍA
............................................................................................................................................ 10
9.....................................................................................................................RECURSOS
............................................................................................................................................ 11
10.........................................................................................BIBLIOGRAFÍA APROXIMADA
............................................................................................................................................ 14
11.......................................................................................ÍNDICE GENERAL PRELIMINAR
............................................................................................................................................ 15
12........................................................................................................FIRMA DEL TUTOR
............................................................................................................................................ 24

2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


TÍTULO
Rehabilitació n Urbano Arquitectó nico a Partir de Terrazas Comerciales, Caso De Estudio
Plaza Monroy
TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓ N
Investigació n Aplicada

Pá gina 2 de 42
Investigación aplicada: es la que tiene una finalidad prá ctica para resolver problemas
concretos en contextos determinados con soluciones de aplicació n inmediata.

TRABAJO DE TITULACIÓ N

Diego Fernando Bravo Jimbo


LÍNEA Y SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN. Para mayor informació n sobre las líneas de
investigació n referirse al Anexo II “LÍNEAS DE INVESTIGACIÓ N UCACUE 2014”
Línea de Investigació n: Territorios, Naturalezas y Tecnología
Sublínea de Investigació n: Diseñ o arquitectó nico y producció n cultural
TIEMPO DE EJECUCIÓ N DEL TRABAJO DE TITULACIÓ N
Duració n del proyecto en meses 400 horas

Pá gina 3 de 42
3 DIRECTOR Y ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Función en
Director del Proyecto
el proyecto
Nombre: José David Quizhpe Campoverde
Cédula
de
Arquitectu
Identi
Carrera ra y
dad /
Urbanismo
Pasap
orte
Grado
académico
Master Cargo Doce
y/o
Arquitecto actual nte
especializ
ación
Correo
Teléfonos Electró
nico

Pá gina 4 de 42
4 PROBLEMA

4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pandemia covid-19, se presenta por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, el 31 de


diciembre de 2019. Declarada como emergencia de salud pú blica de importancia
internacional el 30 de enero de 2020 (OMS, 2020). A nivel mundial la mayoría de países se
encuentran enfocados en combatir y minimizar los dañ os generados por el virus, mientras
tanto que, los casos positivos al igual que las muertes continú an en aumento diariamente,
dejando ha descubierto que ninguna nació n está libre de padecer las secuelas a nivel:
econó mico, político y social (Mirabal Requena. 2020).
El virus ha generado importantes modificaciones en la interacció n de las edificaciones de
establecimientos comerciales y su entorno urbano inmediato, debido a la aplicació n de las
diferentes normas de bioseguridad impuestas para prevenir y disminuir el contagio en
espacios catalogados como críticos o de mayor vulnerabilidad para el ser humano. La
aplicació n de la medida de distanciamiento de 1,50m a 2,00m entre individuos para evitar
la aglomeració n, deja al descubierto una arquitectura efímera acorde a la realidad actual
presente en muchos países de Latinoamérica. Generando el cambio de uso en el espacio
pú blico vinculado con los locales comerciales, como es el caso puntual de los
establecimientos gastronó micos. Las á reas internas de las zonas de atenció n al cliente se
han tornado reducidas, para la implantació n de mobiliario que cumplan con las medidas de
bioseguridad, por lo cual se ha visto oportuno ocupar zonas del espacio urbano, para
ubicar má s mobiliario y poder cubrir la demanda de clientes y generar mayores ingresos
econó micos.
Las terrazas en espacios pú blicos se implementaron en Barcelona Españ a, “proliferando a
finales del siglo XIX y antes de la primera guerra mundial” (Hazeran, 2009). Teniendo gran
acogida por el clima y la versatilidad que presentaba, pero al verse rentable se empezó a
aplicar a mayor escala en la mayoría de espacios pú blicos presentando diversos problemas
para peatones, generá ndose una ordenanza para regular la aplicació n de este nuevo
concepto urbanístico.
Como solució n a los problemas causados post la pandemia del covid-19, se opta aplicar el
concepto de terrazas en los espacios pú blicos en diferentes lugares del Ecuador, teniendo
gran acogida en las zonas costaneras y en regiones con climas cá lidos, en la ciudad de
Cuenca, Ecuador. Se está empezando a aplicar ya que ademá s de generar atracció n turística
y al estar en espacios abiertos ayudan que no se pueda propagar el virus con facilidad,
siempre y cuando se apliquen con rigurosidad las medidas de protecció n y bioseguridad.
No obstante, se aprecia que la mala implementació n de estos conceptos nuevos en zonas
que no cuentan con espacio suficiente, para la correcta movilidad del peató n y en muchos
casos hasta la movilidad vehicular.
La implementació n de ordenanzas que regulen los espacios apropiados para las terrazas en
zonas pú blicas, se hace necesarias para la protecció n de las personas en general. Una
adecuació n de aceras y vías generaría mayor eficacia para la implantació n y su vinculació n
con los establecimientos gastronó micos cercanos al casco histó rico de la ciudad al igual que
en las calles emblemá ticas de la urbe, visitadas por propios y extrañ os, dando prioridad a
los usuarios y potenciando el turismo con responsabilidad (Yá ñ ez Coronel, 2018).

Pá gina 5 de 42
4.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La implantació n sin conceptos técnicos apropiados en las edificaciones patrimoniales de


la ciudad de Cuenca, que se han visto afectadas tras la incorporació n del concepto de
Terrazas Comerciales, y el uso inapropiado del espacio pú blico, la incorporació n de
mobiliarios de locales comerciales se ha adueñ ado de aceras, plazas, plazoletas o en casos
específicos de diferentes calles, perdiendo el enfoque para el cual fueron construidas. Con
la llegada del COVID- 19 las ciudades y los espacios pú blicos se han alterado, han perdido
su identidad, los transeú ntes no pueden estar por tiempos prolongados en estos espacios
pú blicos y la capacidad de aforo que se estable en las normas de bioseguridad son muy
restringibles (Kim y Kwon, 2018).
Las normas para la convivencia y la bú squeda para prevenir el contagio acelerado de la
pandemia que se está atravesando en la actualidad, han adaptado diferentes conceptos en
bú squeda de una reactivació n econó mica para los establecimientos gastronó micos, bares y
zonas de ocio, cumpliendo estrictamente con el cuidado de los comensales mediante el
distanciamiento y la bú squeda de zonas con mejor ventilació n e iluminació n. La
apropiació n y el uso del espacio pú blico genera un ambiente ideal para la aplicació n del
concepto de Terraza Comercial.
El concepto de Terraza Comercial está vinculado directamente a la edificació n y su espacio
de emplazamiento, en nuestro caso de estudio estará enfocado en la rehabilitació n de una
edificació n patrimonial ubicada en la Plaza Monroy, que sirva como modelo funcional sin
alterar sus condicionantes histó ricas y combiná ndolas con el espacio pú blico.

4.3 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto se realizará en la Plaza Monroy, emplazada en la calle Rafael María Arizaga,


entre la calle Del Rollo y Manuel Vega, es una de las plazas emblemá ticas de la ciudad de
Cuenca, y por las condiciones que presenta se vuelve un lugar idó neo para el
emplazamiento del proyecto, ademá s de su alto valor histó rico.

Á rea de estudio Á rea de influencia


745m2 10000m2

5 JUSTIFICACIÓN
En las ciudades latinoamericanas, existe un crecimiento desmesurado en las á reas
urbanas por la cual los espacios pú blicos comenzaron a perder protagonismo y al no tener
una relació n entre usuario y espacio, algunas ciudades optan en darles una nueva funció n,
pero al no contar con una normativa reguladora se agudizan los conflictos en los espacios
urbanos tales como: plazas, parques, calles y aceras. Por lo cual la creació n bajo
lineamientos específicos de espacios pú blicos es importante para el desarrollo funcional,
cultural y econó mico de una ciudad. En la actualidad, el espacio pú blico está siendo
expropiado por locales comerciales como: restaurantes, bares y zonas de ocio, en la cual se
Pá gina 6 de 42
toma parte del espacio urbano para implementar mobiliario externo o generar extensiones
de dichos establecimientos, por ende, debe tener una planificació n funcional, diseñ o
agradable, adecuado a las normativas existentes y a las normas de bioseguridad
establecidas por el COVID – 19, sin afectar al contexto urbano. La incorporació n del
concepto Terraza Comercial se ha expandido durante y después de la pandemia en las
diferentes ciudades europeas, en las cuales ellos ya tienen establecido sus horarios de
atenció n y uso que se les pueden dar, ya que cuentan con unas normas definitivas para su
actuació n y desarrollo en los espacios. La terraza comercial ayuda a los usuarios sentirse
có modos en estos lugares en donde ellos se pueden realizar sus actividades de ocio o
recreació n tenido una convivencia con los locales y establecimientos comerciales, ya que
no interfiere con sus actividades. Pero en los países de Centroamérica y Sudamérica se
encuentra ocupados por vandalismo, vendedores ambulantes, personas sin hogar,
borrachos, drogadictos y robos de los transeú ntes que dejan una mala imagen a la ciudad y
no tienen una media necesaria para su uso y funcionamiento correcto del espacio. Las
Terraza Comerciales ayuda en la reducció n de vandalismo y delincuencia en los sectores ya
que, mediante una pequeñ a intervenció n en la zona, ayuda a mejorar la imagen urbana, se
reactiva el comercio y el turismo en la zona y se convierte en un elemento emblemá tico de
la ciudad definiendo como un hito. También se establece el vínculo entre usuario,
establecimiento y espacio pú blico en donde ya no se existe las expropiaciones de espacios
sino conexió n para su buen uso sin alteració n ni modificaciones que pueda afectar al
contexto de la ciudad.
Este trabajo aportaría en el á mbito académico y social del sector en donde se va a
realizar un trabajo en el Centro Histó rico de Cuenca en una edificació n patrimonial
mediante la utilizació n de ciertos criterios obtenido en fuentes bibliográ ficas, para su
articulació n con un sitio privado con el espacio pú blico para la reactivació n de la zona de
estudio y a su vez ayudaría implementarse este modelo en los demá s lugares pú blico de la
Ciudad de Cuenca. La Plaza Monroy se encuentra situado a los límites del Centro Histó rico
de Cuenca en donde a sus alrededores existe viviendas deterioradas sin ninguna
intervenció n o rehabilitació n que afecta a la imagen de la Plaza Monroy y a su vez a la
imagen urbana de la ciudad.

6 OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

- Generar una propuesta urbano-arquitectó nica a nivel de anteproyecto en las edificaciones


patrimoniales ubicada en la Plaza Monroy, para la articulació n del uso privado de un
espacio pú blico a partir de terrazas comerciales.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los conceptos de espacio pú blico, articulació n de pú blico y privado, centros


histó ricos relacionado con la rehabilitació n de viviendas patrimoniales adecuado al
concepto de terrazas comerciales, a través del aná lisis bibliográ fico de estudio de casos de
aná logos nacionales e internacionales.

- Analizar la Plaza Monroy y calle Rafael María Arizaga como espacios pú blicos, mediante la
metodología post ocupacional aplicada al POST COVID – 19.

- Diseñ ar un anteproyecto en la Plaza Monroy vinculando el concepto de terraza comercial.

Pá gina 7 de 42
7 MARCO TEÓRICO
LA CRISIS SANITARIA EN LOS ESPACIOS PÚ BLICOS
La crisis sanitaria que ha afectado a nivel nacional e internacional, produciendo
sufrimiento en las personas a nivel global, y las consecuencias que produce el COVID–19
(Accinelli et al., 2020). Afectando a la arquitectura de manera directa generando diversas
modificaciones en la organizació n de las edificaciones y los espacios pú blicos tales como: el
distanciamiento social, cambio de uso del espacio, circulació n restringida en el espacio y
ambiente, límite de aforo a nivel pú blico o privado, horarios de ocupació n del espacio ya
sea interno o externo (Schroeder y Vilo, 2020). Estos cambios estructurales que se
presentó en la arquitectura se deben a los intentos de prevenir el aumento del contagio.
Con la situació n sanitaria se ha cambiado la percepció n de los espacios intrapersonales, en
donde las ciudades realizan demarcaciones para así evitar las aglomeraciones por la
necesidad de proteger a los usuarios. Las modificaciones má s evidentes que se presentan
en la arquitectura son: la infraestructura de los hospitales, espacios pú blicos, y locales
comerciales: restaurantes, cooperativas, bancos, tiendas, supermercados, mercados, ferias
libres. A todas estas modificaciones se las conoce con el nombre de Arquitectura Efímera,
son las alternativas de la utilizació n de diferentes materiales como: la madera, tejidos
ignífugos con recubrimiento aluminizado, aislamientos como el plá stico y la utilizació n de
cintas o lá minas adhesivas en mamparas para las separaciones y marcaciones en los pisos
en busca de una contenció n del contagio.
Segú n Herreros y Sá nchez, los impactos que se han generado con la llegada de la
pandemia en el á mbito arquitectó nico son los nuevos desafíos a nivel de diseñ o y
urbanismo, que se puede determinar por la ausencia de la sostenibilidad en los espacios
pú blicos en las cuales se generaran variedad de cambios (Herreros y Sá nchez, 2020). Pero
cabe recalcar que el aná lisis que realizaron proporcionó puntos de vista negativo al igual
que positivos, de donde se puede abstraer oportunidades de regenerar las ciudades y sus
espacios pú blicos, enfocá ndolos a los usuarios de la zona y a la vez promover la
arquitectura sostenible utilizando técnicas y materiales que sean amigables con el medio
ambiente (Salvador, 2020).
EL ESPACIO PÚ BLICO
El uso del espacio pú blico y la movilidad urbana condicionan el desarrollo y la evolució n
de la ciudad, la relació n que se da entre la movilidad y el espacio con las emociones y las
relaciones sociales de los habitantes (Mayorga y García, 2018). Son factores que se pueden
ver involucrados es la satisfacció n de las necesidades bá sicas ya sean físicas, econó micas,
sociales y cultural, Segú n Grijalva, una ciudad se debe enfocar en la importancia de
determinar la estrategia de usos de los espacios pú blicos tales como: calles, parques, plazas
y medios de desplazamiento personales, con el fin de reducir la propagació n de
enfermedades activas (Grijalva, 2014). El concepto de espacio pú blico definido por
Velá zquez y Vá squez, se lo entiende como un lugar que se debe potencializar la igualdad
para la habitabilidad de manera ordenada y no entenderlo como un espacio de descanso
para los usuarios y peatones de la zona (Velá zquez y Vá squez, 2015). Segú n Velá zquez, el
espacio pú blico debe concebirse como un elemento de integració n social y debe cumplir
con varias condiciones, priorizando el uso y confort del usuario, es decir crear un espacio
que sea exclusivo acorde a las necesidades, se debe entender có mo se conforma un espacio
pú blico y cuá les son sus dimensiones o factores que se enfocan en ellos (Velá squez y
Meléndez, 2003). Existen cinco dimensiones que determina al espacio pú blico: el físico –
cultural, político, social, econó mica y cultural (Gehl y Gemzoe, 2002).
PLAZAS
El concepto de plaza ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos, segú n Jones, una
plaza no se le considera como un ensanchamiento de la calle que está delimitada por las
edificaciones má s bien es considerada como un espacio ambiguo sin contornos inmediatos,
ya que una plaza se lo distingue no por su forma o funció n sino del objetivo o razó n de
haberse construido en ese lugar (Gehl y Svarre, 2013). Pero para Acuñ a, la plaza se lo
considera como agrupaciones de diferentes tipos de edificaciones que está n alrededor de
un nodo y a su vez explica có mo se ha ido evolucionando la plaza desde un patio
mediterrá neo, el á gora griega, el atrio medieval hasta conocerle como una plaza
contemporá nea (Acuñ a, 2005). Segú n la definició n descrita Quindi, una plaza se define
Pá gina 8 de 42
como un espacio exterior, en la cual la plaza es el elemento central y está definida por calles
o barreras naturales y edificios en algunos casos, dichos edificios son los má s
representativos y simbó licos de la ciudad que brinda una identidad.
La plaza forma parte del espacio pú blico y es un lugar social que se dedica a diversas
actividades de ocio, entretenimiento, festivales, y negocios ademá s debe brindar a los
usuarios un momento de relajació n, disfrute y una sensació n de despreocupació n. Se la
puede clasificar segú n su forma, tipología, estilo y características sensoriales (Quindi,
2019). Segú n su forma se lo puede agrupar en: cuadrangular, irregular, regular, elíptica,
circular, semicircular, alargadas y entre otros.
REHABILITACIÓ N, REGENERACIÓ N, RENOVACIÓ N, Y REVITALIZACIÓ N
Segú n Juaristi y Agudo, los términos de rehabilitació n, regeneració n, renovació n y
revitalizació n son utilizados dentro del contexto urbano como procesos de reinvenció n en
donde se trata de mejorar los á mbitos urbanos ya degradados, sin embrago ellos reconocen
que existe una diferencia termoló gica entre cada uno de los conceptos en las cuales se
refieren a variedad de planes y modelos de acció n o planteamiento. El concepto de
rehabilitació n urbana integral surge de entre todos los anteriores como descriptor del
modelo de transformació n ideal en á reas urbanas degradadas, haciendo referencia a toda
una serie de transformaciones integradas dentro de un proceso transformador en una
determinada á rea urbana (Juaristi y Agudo, 2015).
TERRAZA COMERCIAL
La terraza se le puede considerar como un espacio de multi uso debido a que es un
espacio pú blico abierto, y va ligado en muchos casos con las plazas, pero con un uso
adicional como es el uso comercial donde pueden funcionar: restaurantes, bares y talleres.
Segú n el autor Yá nez, la estructura de las calles en la ciudad de Barcelona, Españ a ha sido
testigo de la evolució n de la aplicació n del concepto de terrazas en los espacios pú blicos
desde finales del siglo XIX, implantá ndose en las aceras como extensiones de locales
comerciales para recibir a mayor cantidad de personas, siendo grandes atracciones para
comensales que desean estar en espacios abiertos, no obstante la sobrepoblació n de
terrazas en dichos espacios se volvería caó tico, ya que no se establecía una ordenanza
municipal hasta el añ o 2013. Se presenta en la ordenanza un manual y guía para las
terrazas donde se define las distancias que se debe conservar hacia la fachada, ademá s no
se puede ocupar má s del 50% de la acera, los materiales que se deben utilizar son: los
parasoles, las jardineras, las mamparas entre otros (Yá nez, 2018). Las distancias
implementadas entres mobiliarios brindan en la actualidad una herramienta muy eficaz
contra la propagació n del covid-19, ya que está dentro de las normas de bioseguridad,
siendo una alternativa aplicable para diferentes zonas en donde se las desee implementar.
El respeto por el peató n ha sido considerado oportunamente dentro de las ordenanzas
dejando ver, que las terrazas son alternativas aplicables para potenciar el crecimiento
econó mico de bares restaurantes y de la ciudad en sí (Segovia y Neira, 2005). Segú n Olano,
la terraza se le considera como una habitació n exterior en la cual se convierte en una
extensió n permanente y habitable capaz de adaptarse a las necesidades sociales mejorando
las condiciones espaciales internas hasta llegar a convertirse en una vivienda exterior, pero
en las ú ltimas décadas, las terrazas y los espacios pú blicos han perdido su esencia y
significado. Los fascinantes espacios al aire libre creados por los dueñ os de los deportes
modernos se han convertido en obras ridículas y, por alguna razó n u otra, ya no funcionan
(Olano, 2015).
El concepto de terraza comercial está íntimamente ligado a las edificaciones, ya que si no
existe una edificació n no existiría las terrazas comerciales, para el caso de estudio se ve la
necesidad de implantar en una edificació n patrimonial rehabilitá ndola para su
implantació n. Segú n Bolañ os, la rehabilitació n patrimonial es el valor del Patrimonio
Cultural, y tiene una gran importancia para la ciudad, dá ndole un valor memorial al pueblo
la misma que no debe ser alterada sino conservada. Todo proyecto de intervenció n debe
contribuir a estimular y reforzar la identidad, se debe considerar el concepto de
rehabilitació n arquitectó nica que se lo define como una intervenció n sobre un bien o de un
conjunto patrimonial en el que no sea factible o conveniente la restauració n total o parcial
(Bolañ os, 2013). El objetivo esencial de la rehabilitació n es la recuperació n de las
condiciones de habitabilidad respetando la tipología arquitectó nica, sus características
morfoló gicas fundamentales, materialidad e integració n con su entorno. Una de las
Pá gina 9 de 42
directrices de un inmueble es la bú squeda de la protecció n, no de una manera aislada sino
de tratar de protegerlo de su entorno inmediato unificado, debido a que el inmueble o el
bien forma para integral del mismo y posee varios valores culturales en los que se tienen la
obligació n de proteger y preservar. Actualmente, la Plaza Monroy está ubicada en las calles
Del Rollo y Rafael María Arizaga, siendo propicia para la aplicació n del concepto de
terrazas comerciales y la restauració n de una de las edificaciones patrimoniales.

8 METODOLOGÍA
Como metodología rectora a la propuesta de modelo replicable de rehabilitació n de una de
las viviendas patrimoniales que integre el concepto de terraza comercial, se optará por el
Método Científico, así como los métodos de Aná lisis, Síntesis, y de Resultados. Se tomará
como metodología empírica la recolecció n de datos de fuentes primarias y secundarias,
haciendo referencia a la informació n recolectada in situ y entrevistas.
La metodología aplicada para obtenció n de resultados del primer objetivo será mediante la
revisió n bibliográ fica de artículos científicos y académicos referentes al espacio pú blico,
rehabilitació n de viviendas patrimoniales, articulació n de espacio pú blico con el privado, y
la aplicació n del concepto de terrazas comerciales. Se extraerá la informació n relevante y
pertinente para este trabajo de titulació n para la obtenció n del título de arquitecto.
Para el segundo objetivo se realizará los siguientes pasos que nos presenta la metodología
post ocupacional:
1. Antecedentes de la Plaza Monroy
2. Delimitació n del á rea de estudio
3. Aná lisis de hitos histó ricos en el á rea de estudio
4. Levantamiento topográ fico y planimétrico
5. Recolecció n de datos de la zona de estudio
6. Características físicas de la zona
7. Aná lisis del Usuario
8. Aná lisis de su contexto y entorno
9. Aná lisis de edificaciones patrimoniales
10. Levamiento fotográ fico
11. Aná lisis interno de la edificació n
12. A má s las evaluaciones post-ocupacionales incluyen tanto técnicas cuantitativas
(Tabulació n de datos.) como cualitativas (entrevistas, encuestas,) de investigació n.
13. En el tercer objetivo se aplicará la metodología de aná lisis y diseñ o, viable para la
elaboració n de una propuesta a nivel de anteproyecto en la Plaza Monroy mediante:
14. Diseñ o de rehabilitació n de una edificació n (A nivel de plantas)
15. Elaboració n de fachadas internas y externas de la edificació n (Elevaciones)
16. Elaboració n de cortes longitudinales y transversales de la propuesta
17. Elaboració n de perspectivas y fotomontajes del proyecto
18. Se establecerá estrategias para la reducció n de contagio aplicando el concepto de terraza
comercia, ademá s se realizará un programa arquitectó nico en base a los datos recogidos
definiendo los criterios de diseñ o para edificaciones patrimoniales, el uso del espacio
pú blico, la adaptació n del concepto de terrazas comerciales en la Plaza Monroy, en base a
los fundamentos e informació n recopilada con la metodología planteada para el proyecto.

Pá gina 10 de 42
9 RECURSOS
Cronograma de Actividades:
MARZO
ACTIVID Sem Sem Sem Sem
SUBACTIVIDAD
ADES ana ana ana ana
1 2 3 4
Espacio Pú blico        
Capítulo Plazas        
1 Rehabilitació n
Arquitectó nica        
Terraza Comercial        
Capítulo Aná lisis de Referentes        
2 Aná lisis de Normativas        

ABRIL
ACTIVID Sem Sem Sem Sem
SUBACTIVIDAD
ADES ana ana ana ana
1 2 3 4
Ubicació n        
Antecedentes de la
       
Plaza Monroy
Delimitació n de á rea de
estudio en la Plaza
Monroy        
Aná lisis de hitos
histó ricos en el á rea de
estudio        
Aná lisis de Valores        
Levantamiento
topográ fico y
planimétrico        
Capítulo Vuelo de dron en la
3 zona de estudio        
Levantamiento y
recopilació n de datos de
la zona de estudio        
Características físicas
de la zona        
Aná lisis de su contexto
y entorno        
Aná lisis de una
edificació n patrimonial        
Levamiento fotográ fico        
Levantamiento a cinta        
Aná lisis interno de la
edificació n        

MAYO
ACTIVIDAD SUBACTIVID
ES AD Sema Sema Sema Sema
na 1 na 2 na 3 na 4
Registros
       
Capítulo 3 fotográ ficos
Descarta        
Pá gina 11 de 42
miento de
datos
innecesarios
Encuestas a
moradores
de la zona        
Recopilació n
de
informació n        
Tabulació n
de datos        
Armado y
diagramació
n de los
datos        
Aná lisis del
Usuario        

JUNIO
ACTIVIDAD SUBACTIVID
ES AD Sema Sema Sema Sema
na 1 na 2 na 3 na 4
Diseñ o sobre
la
rehabilitació
n de una        
edificació n
(A nivel de
plantas)
Elaboració n
de fachadas
internas y
       
externas de
la edificació n
(Elevaciones)
Elaboració n
de cortes
longitudinale
Capítulo 4 sy
transversales
de la
propuesta        
Elaboració n
de
perspectivas
y
fotomontajes
del proyecto        
Elaboració n
de
presupuestos
del proyecto        
Elaboració n
de Maqueta
escala 1:50        
Síntesis de la
Capítulo 5
Informació n        
Pá gina 12 de 42
Detalle de Presupuesto:
RECURSOS ACTIVIDAD COSTO
Compra de libros y artículos
Libros y
para la investigació n 200
Artículos
bibliográ fica
Compra, actualizació n e
instalació n de programas
arquitectó nicas (Revit, Sketch 50
Programas
Up, AutoCAD, ArcGIS, Lumion y
Digitales
Photoshop).
Diagramado y modelado 3D de
80
propuesta
Transporte movilizació n 50
Dron Alquiler para fotografía y video 200
Topografía Alquiler para levantamiento
200
RTK topográ fico y planimétrico
Material (Cartó n Maqueta y
Maqueta 25
pegamento)
Escala 1:50
Corte a Laser 30
Impresiones Tesis 250
Valor Total 1085

10 BIBLIOGRAFÍA APROXIMADA
1. Accinelli, R.A., Zhang-Xu, C.M., Ju-Wang, J.D., Yachachin, J.M., Cá ceres, J.A., Tafur, K.B., et al.
(2020). COVID-19: la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2020, 37(2), 302-11. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5411
2. Acuñ a, P. (2005). Aná lisis Formal del Espacio Urbano-Aspectos Teó ricos. Lima
3. Bolañ os, D. (2013). Rehabilitació n arquitectó nica de una vivienda patrimonial para uso
hotelero. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional de la
Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4768
4. Carmona, M. (21 de agosto de 2018). Principles for public space design, planning to do
better. Cross Mark, 1(1), 47 – 59. DOI: https://doi.org/10.1057/s41289-018-0070-3
5. Casanovas, M.M. y Roca, E. (2017). Urban visions for the architectural project of public
space. The Journal of Public Space, 2(2), 13 – 26. DOI: https://doi.org/10.5204/jps.v2i2.89
6. Ferná ndez, N., Luque, J., y Aseguinolaza, I. (2020). La ciudad del cuarto de hora, ¿una
solució n sostenible para la ciudad post COVID-19?. Ciudad y Territorio Estudios
Territoriales (CyTET), 52(205), 653-664. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.13.1
7. Festas, M. J. y Bériatos, E. (2017). Futuropa For a New Vision of Landscape and Territory.
Council of Europe, 1(3), 1 – 96. Recuperado desde: https://www.coe.int/futuropa
8. Gehl, J., y Svarre, B. (2013). HOW TO STUDY PUBLIC LIFE. Washington DC: Island Press.
9. Gehl, J., & Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili.
10. Grijalva, A.F. (2014). Plaza Cultural Iñaquito. [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Cató lica del Ecuador]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Cató lica del
Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6729
Pá gina 13 de 42
11. Herreros, J. y Sanchez J.M. (2020). ¿Qué impacto tendrá el COVID19 en la arquitectura?
Colonial Recuperado de https://www.inmocolonial.com/blog/que-impacto-tendra-el-
covid19-en-la-arquitectura#:~:text=La%20pandemia%20del%20COVID19%20repercutir
%C3%A1,sostenibilidad%20de%20los%20espacios%20p%C3%BAblicos.
12. Kim, S. y Kwon, H. (2018). Urban Sustainability through Public Architecture.
Sustainability, 10(1), 1 – 21. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su10041249
13. Juaristi J.M. y Agudo I. (2015). Conceptos de rehabilitación urbana. El caso de Per del
Casco Viejo de Bilbao. [Tesis de grado, Universidad del País Vasco]. Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?
sequence=1
14. Mayorga J.M. y García, D.M. (2018). Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio
pú blico en Bogotá . Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 69 – 92.
https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2019v65n1/dag_a2019v65n1p69.pdf
15. Mirabal, J., Á lvares, B. y Simó , M. (03 de junio de 2020). Enseñ anzas de la COVID-19,
Revista médica electró nica de ciego de Á vila, 26(3), .DOI:  https://orcid.org/0000-0002-
9159-6887
16. Olano, J. (2015). La terraza como una habitación exterior. Dilatación del espacio
domestico en la vivienda colectiva. [Tesis de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio
institucional de la Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/48258?
ln=es#
17. Quindi, J. (2019). Regeneración de la Plaza Atahualpa del Cantón Cañar. [Tesis de grado,
Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional de la Universidad de Cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32183/1/Trabajo%20de
%20Titulaci%C3%B3n%281%29.pdf
18. Salvador, M. (2020). Transformació n de la arquitectura desde el COVID-19. Revista
Científica y Arbitrada del Observatorio Territorial, Artes y Arquitectura: FINIBUS, 3(6), 26-
45. Recuperado desde:
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/148
19. Sá nchez, A. (05 de diciembre de 2011). Escenografía y arquitectura efímera para la
valoració n del patrimonio, Revista Arte y Movimiento, 4(5), 7-18. DOI:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23818
20. Schroeder, R.V. y Vilo, M.E., (2020). Espacio pú blico y participació n ciudadana:
resignificaciones en tiempos de COVID-19. Boletín geográfico, 42(1), 105-133.
https://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/index
21. Segovia, O. y Neira, H. (2005). Espacios pú blicos urbanos: Una contribució n a la
identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 55, (20), 166-182. doi:
https://auroradechile.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8729
22. Velá squez, C.V. y Meléndez, L.A. (2003). La morfología y los usos de las plazas urbanas y
parroquiales de la ciudad Maracaibo. Editorial Jesú s Garrillo. 40(1), 69 – 87.
23. Velá squez, M. y Vá zquez, C. (2015). Espacio pú blico y movilidad urbana. Sistemas
integrados de transporte masivo (SITM) (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona,
Españ a.
24. Woolley, H. (2003). The Value of Public Space How high-quality parks and public
spaces create economic, social and environmental value. Cabe Space, 1(1), 1 – 19.
Recuperado desde: https://www.green-space.org.uk
25. Yá nez, M. (2018). Estudio y mejoramiento acú stico en terrazas de restaurantes en el
ensanche de Barcelona (título de Má ster). Universidad Politécnica de Cataluñ a, Barcelona.

Pá gina 14 de 42
11 ÍNDICE GENERAL PRELIMINAR

1. CAPÍTULO 1: El ESPACIO PÚBLICO Y REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA


1.1. Espacio Pú blico
1.1.1. Antecedentes
1.1.2. Efectos de las pandemias en el espacio pú blico
1.1.3. Plazas y Calles
1.1.4. Diseño del Espacio público según Jan Gehl.
1.2. Rehabilitació n Arquitectó nica
1.2.1. Antecedentes
1.2.2. Conceptos
1.2.3. Efectos en la sociedad
1.3. Concepto Terraza Comercial
1.3.1. Antecedentes
1.3.2. Conceptos
1.3.3. Efectos en la funcionalidad, cultural y econó mico.
1.3.4. El punto de vista social derivado de la privatización del espacio público
con la implementación de terrazas comerciales en centros históricos.
1.3.5. Conclusiones

2. CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE REFERENTES


2.1. Referentes analizados bibliográ ficamente
2.1.1. Aná lisis de Referente Internacional
2.1.1.1. Pitt Street Mall / Tony Caro Arquitecture / Sydney, Australia (Gustavo)
2.1.2. Referente Latinoamericano
2.1.2.1. Proyecto Ocupa Rua / Sau Paulo, Brasil / Estudio Metro (Terrazas
Comercial Chile Brasil) (Gustavo)
2.1.3. Analisis de Referente Nacional
2.1.3.1. Proyecto de Rehabilitació n Urbana: Plaza San Agustín/Jaramillo Van
Sluys/Centro histó rico de Quito, Ecuador (Diego)
2.1.4. Aná lisis de Referente Local
2.1.4.1. Restauració n de una vivienda en cuenca (Diego)
2.2. Aná lisis de Normativas Aplicables al Proyecto
2.2.1. Normativa Local
2.2.2. Normativa Nacional
2.2.3. Normativa Internacional
2.3. Conclusiones

3. CAPITULO 3: ANÁ LISIS DEL SITIO


3.1. Aná lisis de la Plaza Monroy
3.1.1. Delimitació n de la Plaza Monroy
3.1.2. Aná lisis de hitos histó ricos cercanos al lugar
3.1.3. Aná lisis de valorizació n del espacio
3.1.4. Aná lisis topográ fico
3.1.5. Aná lisis de vegetació n existente
3.1.6. Aná lisis de la imagen urbana
Pá gina 15 de 42
3.1.7. Aná lisis demográ fico
3.1.8. Aná lisis sensorial
3.1.9. Aná lisis de material y color
3.1.10. Aná lisis de flujos peatonal y vehicular
3.1.11. Aná lisis de Soleamiento y vientos
3.2. Aná lisis de la edificació n
3.2.1. Ubicació n
3.2.2. Datos generales
3.2.3. Aná lisis Histó rico
3.2.4. Definició n de valores hallados en la edificació n
3.2.5. Uso de la edificació n
3.2.6. Delimitació n del á rea de aplicació n
3.2.7. Aná lisis del estado actual del edificio

4. CAPÍTULO 4: PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


4.1. Composició n y distribució n de la plaza
4.2. Proyecto urbano arquitectó nico de rehabilitació n
4.2.1. Vinculació n con el concepto de Terraza Comercial
4.2.2. Plantas Arquitectó nicas
4.2.3. Elevaciones
4.2.4. Cortes
4.2.5. Renders
4.3. Presupuesto

5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos

Pá gina 16 de 42
CAPÍTULO 1: El ESPACIO PÚBLICO Y REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.1. Espacio Público


Al referirnos al espacio pú blico, calles, aceras, bulevares, podemos decir que han sido
aquellos sitios que de alguna manera han ayudado a establecer funciones políticas, econó micas,
sociales y culturales de las ciudades [CITATION Geh14 \l 12298 ]. Segú n Carrió n, comparte la idea
de que el espacio pú blico se ha transformado en tema de importancia econó mica, política, social y
cultural. También añ ade que es un tema clave dentro de las políticas urbanas. Carrió n lo define
como un concepto urbano y también social, entendido má s como una relació n má s que como un
simple espacio, ya que este aglomera infraestructura, historia y ciudadanía. Busca llevar el concepto
má s allá de una perspectiva puramente espacial, negando el hecho de que el espacio pú blico tiene
una condició n autó noma frente a la sociedad, llegando a la conclusió n de que es un á mbito
contenedor de conflictos sociales que adopta distintas funciones y posiciones que dependerá n de la
coyuntura y de la ciudad en la cual está situado. Carrió n señ ala que se debe ver al espacio pú blico a
partir de dos consideraciones interrelacionadas una con otra; por un lado, está la condició n urbana,
refiriéndose a la relació n con la ciudad, y, por otro lado, del aná lisis profundo de su historia que
varía al pasar los añ os segú n su coyuntura funcional con la ciudad, entendiendo que estos espacios
pú blicos se transforman ellos mismos de acuerdo con las condiciones de la ciudad [ CITATION
Car19 \l 12298 ].

El espacio pú blico es aquel lugar en donde una persona tiene libre acceso, y puede circular y
habitar el espacio sin ninguna restricció n. El espacio pú blico debe ofrecer al usuario la oportunidad
de ser parte de un sistema urbano, involucrando tres dimensiones; social, cultural y política. Es por
eso por lo que es importante el en
tendimiento de las condiciones cualitativas en los espacios que se designan para el trá nsito
peatonal.

1.1.1. Antecedentes
Partiendo de la ideología que desde que existen ciudades, existe el espacio pú blico, se
puede mencionar que existe desde que el hombre comienza en asentarse en las llamadas
comunidades sedentarias o si se le quiere poner una fecha má s específica al empezar la revolució n
Neolítica. Segú n Amado, esta época de cambio de forma de vida; del nó mada al sedentarismo,
germinando las bases de lo que hoy en día llamamos espacio pú blico, no es hasta que las relaciones
sociales se van gestando, y le van dando el funcionamiento y la complejidad social al espacio
pú blico. Ademá s, menciona que una de las fases importantes en su historia fue la aparició n del
Pá gina 17 de 42
comercio; es aquí donde aparecen los caminos y los espacios entre las edificaciones, debido a los
excedentes de producció n que crea la necesidad de transportar e intercambiar productos,
otorgá ndole nuevas funciones a esos espacios comunes de comercio, circulació n, ocio y
socializació n. De esta manera los espacios libres y pú blicos son parte de la historia; el teatro griego,
el á gora; fueron intensiones claras de, construir escenarios de expresió n comunitaria, y en donde
cada individuo se expresa libremente y ratifica su pertenencia a un grupo o sociedad [ CITATION
Ama12 \l 12298 ]

Ilustración 1 Plano rectificado del ágora griega


Fuente: Pictorial Dictionary of Ancient Athens (1980)

En la Edad medieval el espacio pú blico empezaba a tener protagonismo, respondiendo a


fines religiosos, construyéndose templos y edificios de gran relevancia alrededor de la plaza central
la cual tuvo su origen en la ciudad clá sica grecorromana, así se constituían aquellas ciudades
fortificadas. El comercio y las expresiones de arte se hacían fuertes dentro de las plazas, la
expansió n de la ciudad continuaba, y la necesidad de llegar a otros lugares obligaba a construir
caminos cada vez má s grandes. [ CITATION Ama12 \l 12298 ].

En el urbanismo del Siglo XIX, se produjo la partició n jurídica entre espacio privado y
espacio pú blico, antes de esto se concebía como dos cosas semejantes. “El espacio pú blico fue
concebido como la forma misma de la ciudad, define la morfología, ordena cada zona y le da
sentido” [CITATION Mic05 \p 8 \l 12298 ] refiriéndose a como se concebían estos conceptos hasta
antes de mediados del siglo XIX. Para ese tiempo ya varias ciudades europeas ejecutaban planes
urbanos, por ejemplo, en añ o 1853 Paris, a la mano de Napoleó n III, contempló reformas que
concebían a la estructura de la ciudad a partir de la reorganizació n del sistema vial, la remodelació n
de las edificaciones y la creació n de parques y aperturas de bulevares como un servicio secundario
que terminaban en los má s emblemá ticos edificios de la ciudad o en los cruces con muchas
direcciones. A comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, surgen varios proyectos urbanos de
relevancia en la historia; la restructuració n urbana de Viena (1859) y la propuesta del Ingeniero
Idelfonso Cerdá con el famoso proyecto de ensanche y reforma interior para la ciudad de Barcelona,
mismo en el que surge nuevas prá cticas innovadoras para ese tiempo como la diferenciació n en el
trá nsito de personas y vehículos, la supresió n de la calle-corredor, y la desaparició n de la manzana
cerrada. Esto incitó a que el modelo urbano se organizara en torno al espacio pú blico, conformado
por parques, plazas, calles, avenidas bulevares, jardines entre otros. Para esto el espacio privado se
encuentra apartado del pú blico casi en todas las formas, mediante los límites de propiedad, y las
fachadas de los edificios [ CITATION Mic05 \l 12298 ].

Pá gina 18 de 42
Ilustración 2 Plano del proyecto de ensanche de Barcelona de Idelfonso Cerdá
Fuente: Ayuntamiento de Barcelona (1859)

A finales del silgo XIX los modelos urbanos concurrieron a la estructura de la ciudad en
torno al espacio pú blico, que como se mencionó anteriormente está en continua transformació n, y
convierte a la ciudad en un sistema permanentemente mutable. Gracias a estas ideas la ciudad se ha
dotado de cará cter y sentido gracias al espacio pú blico. [ CITATION Mic05 \l 12298 ].
Segú n Marrero, la vida social o la vida urbana observadas en el espacio pú blico y sus
operaciones son aquellas que le dan forma al mismo espacio; también menciona que, para analizar
el espacio, de esta manera se planteó tres conceptos de estudio que se relacionan entre sí
[ CITATION Mar08 \l 12298 ]. En la actualidad los espacios pú bicos han ido ganando importancia y
reconocimiento; podemos observar que en las ú ltimas décadas se ha intensificado el interés por
parte de los capitales privados, mediando en estos, creando diná micas consumistas, sin tener éxito,
intentan replicar de alguna forma los espacios pú blicos tradicionales; los denominados espacios
pseudo-pú blicos [ CITATION Ama12 \l 12298 ]

El espacio pú blico en la ciudad de Cuenca

1.1.2. Efecto de las Pandemias en el Espacio Público


Segú n Sierra, la pandemia trae consigo una serie de cambio emergentes de
socializació n y labor colectivo, hoy en día cambiaron los procesos específicos de
participació n y de independencia cultural, menciona que se debe repensar estos ejercicios
contemporá neos, con una nueva visió n materialista, empezando por desistir de esa idea del
espacio pú blico como una condició n está tica, ya que vivimos en un cambio social acelerado,
dentro de un contexto lleno de incertidumbre [ CITATION Sie20 \l 12298 ].
Durante el transcurso de la historia, las enfermedades epidemioló gicas han azotado a las
ciudades y han logrado vulnerar los sistemas sociales, culturales y diná micos-sociales ademá s de
los econó micos. Consecuencia en gran parte de la trans-urbanizació n derivada de la globalizació n
ha convertido a las urbes en epicentros de contaminació n viral. Segú n Cepeda y Carrió n, existen
cuatro elementos de comportamiento urbano después que apareció el Covid 19; el primero tiene
que ver con la vulnerabilidad, biología y tiempo en el itinerario del confinamiento; el segundo tiene
que ver con el sentido de “shock” urbano y espacio pú blico, hablando de otra manera, la
“agorafobia” que ataca al sentido de seguridad personal, estando en un espacio abierto o pú blico, la
persona tiene dificultad para lograr sentirse seguras; la tercera. Segú n el autor se refiere a la frase
“el día después” partiendo de la idea de que salir no será vivir; y por ú ltimo, la pregunta que surge
¿Qué ciudad se está pensado para la postpandemia? [CITATION Car21 \l 12298 ]
Aldo Rossi dijo que las catá strofes no son las causantes de que las ciudades se transformen,
tan solo son aceleradores que permiten esa transformació n que ya se tenía previsto, de una manera
má s á gil (Rossi, 1971). Con la llegada del coronavirus el mencionado “shock urbano” dio paso a que
las ciudades se queden sin ciudadanos, estadios vacíos, comercio sin compradores, universidades,
colegios, escuelas si estudiantes, centros culturales sin visitantes, plazas, parques y calles
abandonadas, en fin, ciudades muertas o “no ciudades” [ CITATION Car21 \l 12298 ]

Pá gina 19 de 42
A partir de la aparició n del COVID19, el espacio pú blico se convierte en un problema de
desvalorizació n que comienza a ser suplantado por espacios virtuales, sustituido por tecnologías de
comunicació n como son las redes sociales, transformados en espacios pú blicos virtuales. Segú n los
autores existen dos infraestructuras que quebrantan el espacio pú blico; las viviendas, cuyo
problema surge debido a las nuevas condiciones expresadas en muchos lugares como el “quédate
en casa” normas que producen un vaciamiento del espacio pú blico, esto quiere decir que la relació n
y las diná micas del espacio pú blico – espacio privado se redefine gracias al encierro de la població n
en las casas. Asimismo, la casa comienza a adoptar extensiones, ahora la tienda es la alacena, la calle
termina siendo la sala, el lugar de trabajo es el jardín o la plaza, debido a esto los problemas
intrafamiliares se han disparado, ha quedado evidenciada la crisis del trabajo informal y el déficit
en calidad de vida ha aumentado, esto hace má s peligroso el mismo espacio doméstico que el virus.
“…el encierro es factible de ser cumplido exclusivamente por los que tienen una vivienda adecuada”
(Carrió n & Cepeda, 2021, pá g. 77).

Ilustración 3 Espacio público de la ciudad de Cuenca, Ecuador en confinamiento


Fuente: Fotografía de Luis Cañ ete (2021)

1.1.3. Plazas y Calles

Para este trabajo de investigació n, el estudio de la plaza y las calles toma importancia, ya
que en un á mbito urbano son los espacios brindados al caminante de mayor jerarquía y de gran
superficie, con un gran protagonismo dentro del contexto de ciudad. Ademá s, estos espacios se
identifican por estar concebidos por otros elementos urbanos como las á reas verdes y las veredas.
De la misma manera, se encuentran en relació n directa con los bordes de la ciudad. Segú n Gehl, los
bordes de una ciudad, o las plantas bajas de las edificaciones impacta de manera importante en la
vida urbana “Esta es la zona que uno recorre cuando llega a una ciudad, las fachadas con las que el
peató n interactú a…los bordes urbanos organizan y brindan confort y seguridad a nuestras
experiencias dentro de la ciudad” [CITATION Geh14 \p 75 \l 12298 ]. Es por esta razó n que el
aná lisis conceptual se basa en los dos elementos, la calle y la plaza.

Para estudiar estos dos elememtos de la ciduad recopilaremos en un principio los


conceptos de Lych, este categoriza las calles dentro del concepto de “Sendas” que a su vez los
cataloga como conductos que sigue el ovservador en ocaciones o continuamente, escribe que las
personas dependen de estos caminos para observar la ciudad mientras está en movimiento. Lynch
también menciona a la plaza como un nodo dentro de la ciduad, donde puede ingresar un
observador o varios ya que son puntos de concentració n y condensació n de personas y constituye
un punto focal importante, con un determinado uso o cará cter físico [ CITATION Lyn60 \l 12298 ].

Pá gina 20 de 42
La plaza tiene un cará cter urbano, y es dependiente de la trama urbana, existen varios tipos
de plazas determinadas por su relació n con su entrono inmediato; esta la plaza que depende de un
punto focal, la misma que tiene normalmente dimensiones que superan la hectá rea, su jerarquía se
rige a un elemnto céntrico, con gran valor histó rico, arquitectó nico, cultural, artístico y sentimental.
Debido a su monumentalidad de su punto focal sus bordes pierden importancia. También está las
plazas dentro de una plaza; la valoració n de estas es que contienen dentro varios espacios, esta
tipología suele tener varios equipamientos a lo largo de su recorrido, suele perderse dentro del
contexto pareciednose má s a un paseo. Asimismo existe una clasificació n muy extensa de las
diferentes plazas categorizadas por la funció n que cumplen dentro de la ciudad.

Ilustración 4 Plaza San Francisco Cuenca, Ecuador


Fuente: Fotografía de Fernando Machado (2021)

La Calle como elemento de la ciudad es utilizada como servidor y como acogedor de


actividades sociales, en ciertas á reas como las de viviendas la diná mica de las calles cambia con
respecto a las zonas comerciales esto a causado que algunos entendidos en la materia las
clasifiquen en dos grupos; las modomodales y las plurimodales, la residencial como ú nico modo de
transporte como: calles peatonaoles, de transporte vehicular, motorizado etc. Y la segunda con una
diferenciació n segú n su funció n como por ejemplo: calles convinadas entre paso de transporte y
paso peatonal designando usos para cada secció n. El caraceter de la calle se dá de acuerdo a las
actividades para los peatones, que se desarollan en dichos esapcios donde intervienen ademá s
edificios, buevares, avenidas etc, brindá ndo una identidad a dicha calle. El autor recalca la
importancia del diseñ o para que sea confortable para el usuario – peató n, donde no deben existir
obstá culos para caminar. “ Las mejores calles son aquellas que pueden ser recordadas” [CITATION
Tar13 \p 2 \l 12298 ].

1.1.4. Diseño del Espacio público según Jan Gehl.

En cuanto al diseñ o espacial tiene el efecto de potenciar la vida urbana y las relaciones
sociales. Ademá s, brinda una oportunidad para fomentar una ciudad inclusiva y sostenible, basada
en el mejoramiento de la calidad de vida a través de la concepció n y planificació n de espacios
colectivos. Para alcanzar estos objetivos, es vital indagar al ser humano y como este interactú a con
el espacio. Estos hallazgos tienen como fin comprender como es la manera de los seres humanos en
relacionarse con los espacios construidos y cuales son esas condiciones de sus receptores
sensoriales para interactuar, entender y moverse dentro de dicho espacio. Segú n Gehl, se vuelve
requisito comprender esa familiaridad que existe entre los sentidos del ser humano, la manera en

que estos trabajan, y las á reas en donde lo hacen. Es decir, para acercarse a un diseñ o coherente con
los usuarios a quienes va dirigido el proyecto, es crucial estudiar los sentidos humanos, para así
encontrar ese equilibrio entre la vida pú blica y su interconexió n con el espacio pú blico [ CITATION
Geh14 \l 12298 ]

Pá gina 21 de 42
Otro aspecto que tomar en consideració n previo a lanzarse a construir ciudad es entender
el concepto de escala. La escala segú n Gehl, tiene que ver con la relació n entre la calle o plaza y la
edificació n. Es necesario una altura de edificació n adecuada para que esta conexió n pú blico-privado
no se vea afectado, y termine por desconectar lo construido y lo no construido. Segú n el autor, una
altura de hasta cuatro o 5 pisos llega a cumplir esa factibilidad de discusió n entre los dos
elementos, desde un segundo piso esta conexió n es excelente [ CITATION Geh14 \l 12298 ].

La velocidad con la que una persona se mueve por la ciudad tiene distintas implicaciones
en la manera que se aprecia un espacio pú blico, la velocidad a la que el humano normalmente se
camina es de 4 a 5 km/h, a esta velocidad es muy fá cil procesar y distinguir ciertos impactos
sensoriales y por ende tener una mejor adaptació n al espacio. Esto gracias a que el hombre necesita
un cierto rango temporal para resolver los estímulos visuales. Los ciclistas también llegan a
procesar esta informació n cuando normalmente se mueven a 15 y 20 km/h. Esto quiere decir que, a
mayores velocidades se pierde esa percepció n y por consecuencia el contacto con esos detalles. Es
importante tomar en cuenta estos tres aspectos antes de diseñ ar espacio pú blico; los sentidos, la
escala y la velocidad con la que nos movemos en la ciudad.

1.2. Rehabilitación Arquitectónica

En principio la rehabilitació n tiene el objetivo de devolverle su estado original a una


edificació n o espacio, mejorando condiciones físicas, en un edificio hablamos de su estructura,
seguridad, instalaciones entre otros componentes, un concepto má s específico sería el de
rehabilitar un espacio, convirtiéndolo en apto para ser usado o habitado [ CITATION Val13 \l 12298
].

1.2.1. Antecedentes
La rehabilitació n o restauració n tiene sus inicios en el siglo XIX, definida
así por Ruskin y Viollet-le-Duc, los mismos resguardan la teoría de la restauració n como el
respeto de las características estilísticas de la propia edificació n, gracias a estas prá cticas
fue como la rehabilitació n se convertiría en una destreza técnica en la arquitectura, este
fenó meno se consideró como la “Restauració n estilística”, regá ndose los conocimientos
primero por Italia, luego Españ a, posteriormente por toda Europa Central. [CITATION
Cam \l 12298 ]
El concepto de restauració n ha ido teniendo diferentes cambios sin dejar atrá s el objetivo
principal, pero las regulaciones y normativas de cada país ha ocasionado que ciertas pautas de la
rehabilitació n arquitectó nica se modifiquen dependiendo de dichas normas, una de las principales
clá usulas se elaboran para resguardar en ciertos casos edificios de gran valor histó rico o
patrimoniales para cada ciudad, otros se crean para evitar la posibilidad de dañ ar la imagen de la
ciudad para fines personales.
La rehabilitació n arquitectó nica busca el confort en los usuarios que ocupan el edificio, y
resulta má s provechoso para la conservació n de los edificios gracias a que se cuenta con tiempo y
costos limitados, por el tipo de materiales y la mano de obra disponible.

1.2.2. Conceptos
Segú n Campos, el reciclaje Arquitectó nico se plantea como la opció n menos contaminadora
para la reutilizació n de edificaciones en desuso, a comparació n de lo que contaminaría construir
una nueva edificació n desde su inicio. En este reciclaje se aprovechan las estructuras antiguas y se
adaptan a las nuevas necesidades espaciales y funcionales de la actualidad, dando paso a una nueva
ecología urbana, ademá s segú n el autor esta técnica también reactiva el tejido urbano y social
[ CITATION Cam \l 12298 ].
La rehabilitació n arquitectó nica se encuentra dividida en cuatro categorías de intervenció n.
Segú n Thierry (1991), estas son:

i. La conservació n; esta recae en los procesos para evitar el deterioro de


edificaciones en especial de gran valor histó rico y mantener la permanencia en el
tiempo de dicho capital.
Pá gina 22 de 42
ii. La preservació n; establece los procesos para el cuidado preventivo de las
edificaciones o inmuebles.
iii. La restauració n; todos los procesos técnicos que intervengan en la restitució n de
elementos puntuales que no comprometan el valor del inmueble.
iv. El mantenimiento; todos aquellos procesos que sirven para evitar el futuro
deterioro de la edificació n.

En muchos casos se ven intervenidas exclusivamente las fachadas para su recuperació n,


cuando existe la necesidad de intervenir en el interior obliga a usar elementos y materiales
distintos en muchos casos, sustituyendo los materiales tradicionales por modernos e
industrializados, por lo general en estos casos es necesario eliminar detalles rú sticos u
ornamentales de la construcció n antigua con fines de mejoramientos estructurales o espaciales. Al
existir cambios en las funciones y usos en edificaciones hay se debe buscar la adaptació n de esa
edificació n al entorno presente. Algunos de esas adaptaciones transforman la visió n o concepció n
ú nica de la espacialidad del edificio. Existe una diferencia marcada en la palabra “reciclar y
reutilizar” para la segunda es necesario un cambio que afecta directamente a la funció n del edificio
ya obsoleto, y para el término reutilizar este cambio no es necesario. El término ideal sería reciclaje
arquitectó nico, la motivació n para realizar esta técnica se basa plenamente en la conservació n de
patrimonio con usos obsoletos, o en su caso una revitalizació n de alguna zona urbana. [ CITATION
Cam \l 12298 ]

Ilustración 5 Fachada de la casa Juan Jaramillo rehabilitada Cuenca, Ecuador


Fuente: arqa_ec.

1.2.3.Efectos en la sociedad
La rehabilitació n a partir de la arquitectura moderna cobra gran protagonismo y vigencia,
transformá ndose a medida de los añ os en un campo especializado técnico y de conocimientos, no
solo en el á mbito de la arquitectura y el urbanismo, sino también con muchas otras actividades que
surgen de diferentes carreras profesionales. [ CITATION Ara17 \l 12298 ]
Existe varios puntos que la sociedad discrepa al momento de hablar de rehabilitació n o
reutilizació n, sea urbana o arquitectó nica, la mayoría alega que intervenir en el patrimonio cultural
es quitarle cierto valor histó rico al edificio, incluso al barrio mismo, ya que tienen la idea de que
estos cambios dirigen a una pérdida de identidad y cultura de la sociedad, segú n los autores
Ruthenburg y Hanley, es imposible no intervenir en edificios antiguos ya que existen riesgos que
van má s allá del valor histó rico, como es el incremento masivo de residentes en centros urbanos de
alta densidad; en este caso se crea la necesidad de subdividir algunos espacios que se concebían
para usos comunes en usos de vivienda, pero esto a su vez acarrea má s problemas; la falta de
servicios bá sicos, riesgos ambientales, manejo inadecuado de desechos só lidos, malas condiciones
de higiene a causa de hacinamientos, asimismo la mal condició n de edificaciones en especial en

Pá gina 23 de 42
centros histó ricos produce cierto nivel de inseguridad, violencia y crimen. [ CITATION Han14 \l
12298 ]

1.3. Conceptos en la Terraza Comercial


1.3.1.Antecedentes
En el añ o de 1720, la Piazza San Marco fue reconocida por abrir el primer café en el espacio
pú blico; en el mismo añ o, el café Florian amplió la superficie para colocar mesas y sillas para
disfrutar del espectá culo urbano que da lugar a las atractivas visuales de la plaza de San Marcos. El
interior de los cafés creó pequeñ os salones y se expandió en el espacio pú blico, dando como
consecuencia que el interior se traslade al exterior.
Esta es una de las primeras acciones por parte de los comerciantes, en las primeras
utilizaciones del espacio pú blico para extender sus comercios, lo que se le atribuir a vínculos
comerciales, lo que se produce aquí, tiene que ver con la comunicació n, sociabilizació n, contacto,
dominio que se tiene sobre el espacio etc.
En el siglo XIX, se crearon cafés que trascienden en la historia como son: Los cafés
Parisinos, LesDeux Magots, el café de Flore, estos lugares popularizaron la terraza a nivel mundial
global como un espacio para la socializació n en principios. Existen ciertas personas que le dan
cierto valor comunicativo a estas cafeterías, ya que representan histó ricamente un valor social a lo
largo de los añ os que se han mantenido y popularizado.

Hoy en día la colonizació n de las terrazas ha avanzado de una forma acelerada, cabe recalcar que
ciertas personas hablan de invasió n y se han visto rodeados por este fenó meno, ya que al momento
de crecer tanto y de forma precipitada, resulta caó tico para algunos sitios de la ciudad. Esto derivó
en la creació n del ordenamiento municipal de terrazas comerciales. En la actualidad esta tipología
es utilizada tanto en los horarios de la mañ ana como de la tarde-noche, y en distintas estaciones
climá ticas, en unas con má s intensidad que otras. [ CITATION Gia15 \l 12298 ]

Ilustración 6 Pintura de una terraza comercial


Fuente: Vincent Van Gogh (1888)

1.3.2.Conceptos
El concepto de la extensió n del espacio pú blico a la calle o boulevard, má s conocido como
“terrazas comerciales” son instalaciones temporales, ya que mantienen un horario comercial, así
Pá gina 24 de 42
como también se incluye durante las épocas en donde las condiciones climá ticas son favorables.
Estas mantienen ciertas características de identificació n, el uso comercial que normalmente se
encuentran en estas terrazas son los cafés, bares, restaurantes, librerías etc. [ CITATION Bla14 \l
12298 ].
La relació n má s importante que existe entre los dos espacios; pú blico y privado, se basa en
que median en el espacio urbano, cabe recalcar que existen normas que rigen el distanciamientos y
características con el afá n de ser cumplidas para ser consideradas aptas para su existencia (en el
caso de Barcelona), mismas que permiten el correcto funcionamiento entre peatones, usuarios y
comercios. Esta nueva forma del habitar el espacio urbano ha venido dá ndose probablemente
desde mucho tiempo antes de lo que registran los libros, segú n Giannoni, esta tipología ha
cambiado y la demanda de estos lugares se ha disparado debido a la situació n de la pandemia que
vivimos, ¿Por qué razó n?, simple, es estar en un espacio abierto disminuye las posibilidades de
contagio, el consumismo no para, y esta es una opció n má s saludable segú n muchas personas para
salir del encierro y tener “aire libre”. [ CITATION Gia15 \l 12298 ].

1.3.3.Efecto en la Sociedad
Uno de los temas discutidos en la sociedad es la de utilizar el espacio pú blico para una
cierta actividad econó mica, abordando temas como; los parquímetros, kioscos o llamados también
mercadillos, pero el de má s discusió n se podría decir que son la proliferació n de terrazas
comerciales vinculadas a usos de comida y bebida. Segú n Blasco, muchos ciudadanos disfrutan del
uso de estas tipologías cuando el clima es favorable [ CITATION Bla14 \l 12298 ].
Existen innumerables controversias alrededor del tema de “privatizació n”, mismo que
algunos está n en contra, argumentando que el espacio pú blico debería contar con una accesibilidad
del 100% y ademá s debería tener la condició n de libertad de uso, aunque estos solo sean por
determinado horario. De cualquier manera, hace mucho tiempo que los municipios se encuentran
gestionando econó micamente esos espacios, con una mayoría de aceptació n por parte de la
ciudadanía a nivel global, por esa razó n, el principal debate suele aplicarse a las condiciones y
límites de la expansió n del espacio privado al pú blico. Dentro de la complejidad de este debate se
habla temas sobre la ocupació n espacial, y la publicidad como actividad urbana
empresarial[ CITATION Bla14 \l 12298 ].
Otro debate, en donde se acepta la existencia de estas terrazas, pero se discute su
proliferació n, diseñ os y ubicaciones que en su mayoría no han pasado por un proceso de
planeació n. Las consecuencias de insertar estas tipologías repercuten en el paisaje urbano y en la
imagen de si mismo, el debate aumenta cuando estos espacios se convierten en permanentes. A
pesar de utilizar el espacio pú blico para fines lucrativos, el autor afirma que estos han surgido de
cierta manera gracias a los há bitos generados por el consumismo de las personas en ciertos
productos como el café, el alcohol, incluso el tabaco, ya que en gran parte de estos se permite fumar
debido a que no se encuentran en un lugar cerrado. [ CITATION Bla14 \l 12298 ]

Actualmente, en la crisis sanitaria se han agudizado las quejas, antes se tenía el problema
del ruido y la obstaculizació n del trá nsito peatonal debido a estas terrazas, ahora, en medio de la
pandemia, los comerciantes no tienen el espacio necesario para respetar los dos metros de
distanciamiento, lo que lleva a que ocupen má s espacio perteneciente al peató n.

1.3.4.El punto de vista social derivado de la privatización del espacio público con la
implementación de terrazas comerciales en centros históricos.

Al ser considerado un bien comú n, el espacio pú blico actualmente se ha visto involucrado en


discusiones, y está constantemente amenazado por la apropiació n anhelosa de uso de suelo. Segú n
Gonzales, no solo se trata de las terrazas y veladores, sino que va desde las enormes pantallas
publicitarias, carpas de eventos temporales, instalaciones efímeras de presentaciones de productos
y marcas que conquistan las calles y plazas má s transitadas y simbó licas de las ciudades hoy en día.
En ocasiones incluso expulsando a los mismos vecinos a otros barrios má s vivibles. Sin embargo,
Gonzales aclara que no siempre estas actividades de apropiació n de territorios de cará cter colectivo
tienen implicaciones negativas. Segú n un estudio realizado en má s de 60 plazas en la ciudad de
Madrid, arrojó que ciertos espacios se han visto favorecidos en cuanto a la calidad de su paisaje
urbano gracias a estas terrazas en el espacio pú blico, esto segú n ciertos pará metros estéticos y
Pá gina 25 de 42
también de seguridad percibida. Asimismo, señ ala que estas experiencias se deben traslapar con la
normativa y con los nuevos diseñ os urbanos de cada ciudad, para así comenzar a entender hasta
que punto estos fenó menos pueden favorecer a la imagen de los centros histó ricos.

A partir de la definició n de terraza en la RAE, el término terraza se define como al terreno situado
en frente de un bar, cafetería, restaurante, adaptado para que los consumidores puedan sentarse a
leer o a pasar el rato, esto trae consigo la presencia de sillas, mesas, parasoles que se encuentran
ocupando el espacio pú blico. Esto ha llevado a que sea motivo de fricció n entre vecinos y el lucro de
aquellos gobiernos municipales que otorgan licencias para permitir ocupar dicho espacio pú blico.
Este impacto social también de la mano con el ruido que generan dichas actividades en altas horas
de la noche.

El objetivo principal de este apartado es; por un lado, el conocer y valorar la incidencia ambiental
de la presencia de terrazas en centros histó ricos, y en segunda instancia el es conocer y cuantificar
la cantidad de suelo ó ptimo cedido para que se desarrollen actividades en el espacio pú blico,
tomando como referencia a la ciudad de Madrid, una ciudad que ha gestionado estas discusiones
desde hace bastantes añ os atrá s. Se realizó una investigació n, en donde se encuestó a individuos
mayores de edad con conocimientos para juzgar la calidad de un espacio urbano, en el estudio se
ocupó a 450 personas, que comprendía edades de entre 18 hasta 95 añ os. La técnica de muestreo
fue mediante fotografías de 60 plazas tomadas del centro histó rico de Madrid con diferentes
actividades y usos privatizados y no privatizados. Los resultados arrojados mostraron que, para la
dimensió n de estética, la aceptació n fue positiva, también para la dimensió n de agrado, impacto y
activació n del espacio. Donde má s se vieron resultados positivos fue en el apartado de percepció n
de seguridad y activació n, llegando inclusive a percibirse un incremento del 10 % en activaciones
espaciales en el centro de Madrid debido a la presencia de terrazas comerciales. Por otro lado, en
las encuestas se pudo observar que a partir del 18 % de la ocupació n del á rea del suelo la
experiencia pasa de ser positiva a ser negativa, siendo un 12% un á rea ó ptima.

1.4. Conclusión.

En conclusió n, podemos advertir que la presencia de terrazas en la zona pú blica influye de


manera positiva sobre la percepció n de las personas en cuanto a calidad del paisaje de manera
directa. También podemos concluir que se necesitan al menos que el 60% del á rea total de la plaza
esté destinada al peató n, destinado un má ximo de un 20 % de la superficie destinada para terrazas.
Esto produce que siempre la plaza o calle esté destinada en su mayoría a cumplir las necesidades de
usuario caminante, sin perjudicar el trá nsito ni el confort ambiental.

Es importante pensar en un diseñ o urbano que sustente sus estrategias en base a los
estímulos sensoriales a cuá les queremos complacer en los usuarios. De igual manera, es importante
tomar a consideració n la escala de lo que se va a construir o rehabilitar, estas estrategias de diseñ o
deben dirigirse a fortalecer esa conexió n entre lo construido y lo no construido, gestionando una
adecuada escala, siempre pensando en el beneficio del peató n. Asimismo, se debe pensar en la
velocidad de transició n del espacio, recordando que mientras má s despacio nos movemos, mejor es
la percepció n del espacio y mayor su apropiació n, siempre considerando los bordes blandos que
permitan esa fluidez y diá logo entre lo pú blico y privado. Pensar en usos que no afecten al confort
ambiental que perciben los vecinos, pues esto evitará confrontaciones y roses entre residente y
comerciante.

Pá gina 26 de 42
2. CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE REFERENTES

2.1. Referentes analizados bibliográficamente

El objetivo de los referentes es: conocer, estudiar y analizar el estado de la arquitectura, frente a un
determinado caso a realizar. Este puede ser el primer paso o punto de partida para muchos
profesionales y estudiantes de la carrera. Lo que se recomienda después de analizarlos es, quedarse
con la esencia del proyecto analizado y tratar de no rescatar rasgos específicos, ya que éstos suelen
ser estrategias propias del mismo proyecto, que a su vez mantiene características distintas y se
implanta en un contexto diferente [ CITATION Gar12 \l 12298 ]. Con esta reflexió n se mencionará n
4 referentes, que contengan una riqueza técnica y simbó lica para el desarrollo del caso de estudio
de este trabajo.

2.1.1. Referente Internacional


 Pitt Street Mall / Tony Caro Arquitecture / Sydney, Australia
El Proyecto nace a partir del continuo deterioro en el espacio pú blico, debido al intenso tránsito
peatonal, y las innumerables remodelaciones que se ejecutaban en bazares y tiendas minoritas.

Pá gina 27 de 42
Ilustración 7 Pitt Street Mall
Fuente: Tony Caro Architecture
 Contexto
El pasaje donde se realiza la intervenció n ha sido peatonal desde el añ o 1970, la rehabilitació n se
implanta en el centro de Sydney, la ciudad má s antigua de Australia. La calle Pitt Street es muy
popular, ya que es conocido como un centro comercial para peatones, esta va desde la Plaza del
Ferrocarril al norte y al sur hasta la Circular Quay.
En el norte de la calle predominan los usos de oficinas y comercios minoristas, en cambio, en el sur
se encuentran las zonas residenciales con un ligero uso comercial. En este punto es preciso mostrar
el contraste que existe entre la calle antigua de uso peatonal y la rehabilitació n junto con su
dinamismo potencial en el comercio y la interacció n social.
ANTES DESPUÉ S

Ilustración 8 Calle Pitt, Sydney, Australia


Fuente: Google Maps

Pá gina 28 de 42
Ilustración 9 Mapa de ubicació n del Pitt Street Mall
Fuente Propia

 Concepto y Partido
Se propuso reconfigurar toda el á rea del suelo con una capa má s parecida a un piso que a una calle
pavimentada, una estrategia para brindarle una mejor calidad y darle el cará cter de estar dentro de
una sala pú blica. La reconfiguració n del espacio comenzó por cambiar la funció n de la antigua
alcantarilla, para fines de reserva de agua de riego para los á rboles, y la funció n de drenaje de aguas
lluvias se colocó justo en el eje central de la calle, lo que mejoró las caídas de agua mucho má s
planas. Esto ayudó al concepto principal, lograr que la gente perciba má s ampliamente el espacio de
un corredor relativamente estrecho.
La canaleta central de drenaje es una pará frasis de Tank Stream, un antiguo afluente de agua en la
ciudad de Sydney. Ahora es un tú nel que recoge aguas pluviales y se encuentra por debajo de la
calle Pitt. Una obra de ingeniería que pasó a ser parte de la historia de la ciudad. É sta se
reinterpretó en la rehabilitació n de la calle. El tejido de los azulejos de pavimento fue hecho con
materiales tradicionales de bordillo, con una matriz igual a la de una alfombra que refuerza la
geometría espacial de los centros comerciales, que ademá s genera un eje focal en el canal central.

Pá gina 29 de 42
Ilustración 10 Concepto y partido
Fuente: Adaptada de Tony Caro Architecture

 Mobiliario Urbano

Ilustración 11 Mobiliario urbano calle Pitt, Sydney, Australia


Fuente: Adaptado de Tony Caro Architecture

Pá gina 30 de 42
 Iluminación

Ilustración 12 Iluminació n en catenaria de la calle Pitt Sydney, Australia


Fuente: Adaptado de Tony Caro Architecture

2.1.2. Referente América del Sur

 Proyecto Ocupa Rua / Sau Paulo, Brasil / Estudio Metro

Ilustración 13 Proyecto Ocupa Rua, Sau Paulo, Brasil


Fuente: Fotografía de Fialdini Ró mulo (2021)

 Contexto

Pá gina 31 de 42
El proyecto Ocupa Rua es una estrategia de diseñ o urbano armonioso con su entorno. Se
encuentra en el centro geográ fico de la ciudad de Sau Paulo. En su mayoría es un sector de
oficinas y residencias en altura. Con una gran densidad poblacional.

Ilustración 14 Calle Rua Gen. Jardim / Saun Paulo, Brasil


Fuente: Google Maps

 Concepto y Partido
Los arquitectos Cedroni y Corullon conceptualizan estos espacios para devolver la vida a las
calles después de que la pandemia los paralizó , actuando en distintos puntos de la ciudad, con
pequeñ os gestos arquitectó nicos-urbanos.
Este proyecto utiliza el espacio pú blico para resolver aspectos de seguridad por falta de uso en
e espacio pú blico y el déficit de comercio que afecta a restaurantes y bares de la ciudad.
Utilizando el distanciamiento social para tomarse el espacio pú blico para extender el interior
hacia el exterior, en este caso de un bar-restaurante [ CITATION Dim21 \l 12298 ]

Ilustración 15 Proyecto Ocupa Rua, Sau Paulo, Brasil


Fuente: Fotografía de Fialdini Ró mulo (2021)

Pá gina 32 de 42
 Mobiliario urbano
Los maceteros son prefabricados con hormigó n de distintas dimensiones, pero su forma es
similar, sin competir con el trá fico de peatones y dá ndole una identidad a la calle.

Ilustración 16 Espacio pú blico calle Rua, Sau Paulo, Brasil


Fuente: Fotografía de Fialdini Ró mulo (2021)

2.1.3.Referente Nacional

 Proyecto de Rehabilitación Urbana: Plaza San Agustín/Jaramillo Van Sluys/Centro


histórico de Quito, Ecuador

Ilustración 17 Plaza San Agustín Quito , Ecuador


Fuente: Fotografía de Sebastiá n Crespo (2016)
Pá gina 33 de 42
El proyecto parte de dos bases: Valorizar la memoria urbana del sitio e incorporar nuevas zonas
verdes y espacios pú blicos de menor escala que contribuyan a la apropiació n de las personas de la
zona histó rica de la ciudad de Quito.

 Contexto

Ilustración 18 Contexto. Fuente Propia

El Centro Histó rico de Quito como escenario de un plan que planteó el municipio, la rehabilitació n
de espacios pú blicos que se encuentran en un contexto de deterioro. La Rehabilitació n se efectú a al
este de la Plaza Grande, dentro del Casco Colonial de Quito, en la Plaza de San Agustín.

 Partido y Concepto
En el piso de la plaza se reinterpretan los trazos a 45 grados, que simbolizan los huertos en los
planos auténticos de la ciudad de Quito en el siglo XVIII, recordando el huerto antiguo de los
agustinos que cosía las dos manzanas al sur y norte del eje del camino. Este mismo diseñ o se
redunda en el principal acceso del convento – iglesia de San Agustín.

Pá gina 34 de 42
Ilustración 19 Concepto y partido
Fuente Propia

 Manejo de la Topografía
El desafío de conectar varios niveles en el proyecto se abordó a través de una vereda continua que
es escoltada por la pendiente que existía en la calle Mejía, desarrollando cuatro distintos niveles
que salvan cinco metros entre el punto má s bajo y el má s alto de la plaza.

Pá gina 35 de 42
Ilustración 20 Aná lisis de topografía
Fuente Propia

 Composición Fachada
Se trata del pergolado que mide 4,50m de alto, se define una especie de ritmo debido a la
consecució n de los elementos estructurales cada 1.50m. La importante celosía metá lica tiene otro
fin, el de brindarle una fachada que le proporciona volumen al proyecto

Pá gina 36 de 42
Ilustración 21 Composició n de la fachada
Fuente propia

2.1.4.Referente Local

 Rehabilitación de La Plaza Rotary / Cuenca, Ecuador

Ilustración 22 Plaza Rotary, Cuenca, Ecuador


Fuente: BAQ (2019)
Pá gina 37 de 42
 Contexto

La plaza Rotary se encuentra implantado en el Casco Colonial de la ciudad de Cuenca, Ecuador, en


las calles Gaspar Sangurima y Vargas Machuca. Esta plaza pertenece a un al circuito de comercios
en el sector 9 de Octubre. El rescate del pasaje peatonal que pertenece a privados conecta a la Plaza
Rotary con la Plaza Cívica y la calle Mariano Cueva, fortaleciendo la conexió n con el circuito
comercial de la zona [ CITATION BAQ10 \l 12298 ]

Ilustración 23 Implantació n plaza Rotary, Cuenca, Ecuador


Fuente: Adaptado de BAQ (2010)
Ilustración 24 Mapa de espacios pú blicos ciudad de Cuenca, Ecuador.

Fuente: Adaptado de Cuenca Red (2016)

Pá gina 38 de 42
 Partido y concepto

La intervenció n se realizó dentro del sitio má s desgastado de la ciudad, el barrio del 9 de octubre, el
propó sito es mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida de los pobladores. El diseñ o comprendió
la creació n de 96 puestos de venta de artesanías, tres plazoletas distribuidas en toda a la plaza
dispuestas en diagonal. Asimismo, se nivelaron los suelos, se implementó mobiliario, luminaria
baterías sanitarias, vegetació n entre otros.

El proyecto se marca a través de una evidente diagonal de tiendas, a partir de tres plazoletas de
circulació n, mismas que se convierten en estancias contempladas con á rboles, mobiliario y
luminaria. La intervenció n compone el diseñ o de un suelo agrupado con un solo nivel para acera y
la plaza. El piso se compone de adoquín y piedra andesita perforada en el piso, definiendo los
canales de desfogue pluvial [ CITATION BAQ10 \l 12298 ].

Ilustración 25 Planta de la plaza Rotary Cuenca, Ecuador.


Fuente: Adaptado de BAQ (2010)

 Mobiliario urbano

El proyecto consistió en generar 24 mó dulos, con 4 puestos comerciales cada uno, los cuales se
abren hacia el espacio pú blico, esta organizació n sirvió para generar una apreciació n de una
extensió n al espacio pú blico. Una característica que destaca en el mobiliario utilizado es la
flexibilidad que le brinda la combinació n de materiales como la estructura base metá lica, la madera
y la lona.

Pá gina 39 de 42
Ilustración 26 Mó dulos de comercio plaza Rotary, Cuenca, Ecuador
Fuente: Adaptado de BAQ (2010)

Ilustración 27 Plantas arquitectó nicas de mó dulos de comercios, Cuenca, Ecuador.


Fuente: Propia

Bibliografía

Pá gina 40 de 42
Amado, J. (2012). Origen y evolució n del Espacio Pú blico: Desafíos y oportunidades para la gestió n
urbana actual. Plataforma Urbana, 1. Obtenido de
https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/04/24/origenes-y-evolucion-del-
espacio-publico-desafios-y-oportunidades-para-la-gestion-urbana-actual/#:~:text=Los
%20espacios%20p%C3%BAblicos%20surgen%20al,en%20la%20llamada%20Revoluci
%C3%B3n%20Neol%C3%ADtica.&
Araujo, R. (2017). La Rehabilitació n de la arquitectura moderna. Tectónica 33, 4-20. Obtenido de
https://pro-tectonica-s3.s3.eu-west-1.amazonaws.com/art33pdf_1554134747.pdf
Blasco, J. (2014). El interior en el Exterior: Terrazas en el espacio pú blico de nuestras ciudades.
Urban Networks, 1-5. Obtenido de http://urban-networks.blogspot.com/2014/02/el-
interior-en-el-exterior-terrazas-en.html
Campos, G. (2020). Reseñ as de los conceptos del reciclaje, restauració n y rahabilitació n desde el
punto de vista arquitectó nico. Simposio de Investigación. Universidad de Juares, Durango,
México. Obtenido de http://fica.ujed.mx/Reciclaje%20%20Arquitect%C3%B3nico.pdf
Carrió n, F. (2019). Derecho a la Ciduad Una Evocación de las Transformaciones Urbanas en América
Latina. Lima, Perú : Clacso .
Carrió n, F., & Cepeda, P. (2021). The post-pandemic city: from urbanism to "Civitism". Dialnet, 66-
85. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803286
Gehl, J. (2014). Ciudades Para La Gente (Primera Edició n ed.). Buenos Aires. Obtenido de
https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-ja
Giannoni, P. (2015). Terrazas en el espacio Pú blico, Barcelona. Tesis Doctoral. Universidad
Politécncia de Cataluñ a, Barcelona. Obtenido de
https://etsab.upc.edu/ca/escola/qualitat/vsma-titulacions/acreditacio2018/ex-
mbarch/tfm-l5-notable-gp.pdf
Gó mez, J. J. (2007). La representación de la representación. Danza, teatro, cine, música. Madrid,
Españ a: Cá tedra.
Hanley, L., & Ruthenburg, M. (2014). Los impactos sociales en la renovación urbana: el caso de Quito,
Ecuador. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=17329&tab=opac
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Obtenido de
https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
Marrero, I. (2008). La Producció n del Espacio Pú blico. Revista d´antropologia e investigación social,
74-90. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12775/1/La
%20producci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico-Marrero
%20Guillamon.pdf
Michel, W. (2005). La Historia de la Ciudad... es la de sus Espacios Pú blicos. Arquitectura y
Urbanismo , 7-15.
Real Academia Españ ola. (2001). Diccionario de la lengua española. Obtenido de
https://www.rae.es/drae2001/arquitectura
Sierra, F. (18 de Febrero de 2020). La pandemia pone en propia cuarentena. (M. Noreñ a, & D.
Badenes, Entrevistadores) Obtenido de
http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1717
Tappan, M., Larrechart, M., & Muñ iz, R. (2015). El dibujo: herramienta del pensamiento.
Huixquilucan, México: Escuela de diseñ o de la Universidad Aná huac.
Taracena, E. (2013). La calle como espacio urbano: elemento importante. Arquitectura y Literatura,
1-5. Obtenido de https://conarqket.wordpress.com/2013/08/19/la-calle-como-espacio-
urbano-elemento-importante/
Taylor, A. (2008). Writting on drawing. Essay on drawing practice and research. Chicago, United
States: The University of Chicago Press.
Valdiviezo, A. (2013). La rehabilitación urbana. Mexico, Mexico: Editorial Trillas.

Pá gina 41 de 42
12 FIRMA DEL TUTOR

F Cuenca, 22 de febrero de 2021


e
c
h
a
:

Nombre: ARQ. José David


Quizhpe Campoverde
DIRECTOR

Nombre: Diego Fernando Bravo Nombre:


Jimbo CI:
ESTUDIANTE INSTITUCIÓ N CO-EJECUTORA

Pá gina 42 de 42

También podría gustarte