Está en la página 1de 86

ESTIMULADORES DE LA BROTACIÓN

EN DURAZNO Cv. SAN GABRIEL, EN


AGUASCALIENTES.

LUIS FERNANDO SOTO GUILLEN

TESIS
Presentada como requisito parcial
Para obtener el grado de
Maestro en Ciencias
En Horticultura

Universidad Autónoma Agraria


Antonio Narro
PROGRAMA DE GRADUADOS

Buenavista, Saltillo, Coahuila. México.

MAYO DE 2006
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO

SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESTIMULADORES DE LA BROTACIÓN EN DURAZNO Cv SAN GABRIEL


EN AGUASCALIENTES.

TESIS
LUIS FERNANDO SOTO GUILLÉN

Elaborada bajo la supervisión del Comité Particular de Asesoría y aprobada


como requisito parcial, para optar al grado de:

MAESTRO EN CIENCIAS
EN HORTICULTURA

COMITÉ PARTICULAR DE ASESORÍA

Asesor principal:
M. C. JUAN JOSE GALVÁN LUNA

Asesor:

DR. ALFONSO REYES LOPEZ

Asesor:

DR. ANDRÉS MARTÍNEZ CANO

Asesor:

M. C. LUIS RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ

DR. JERÓNIMO LANDEROS FLORES


Subdirector de Postgrado

Buenavista, Saltillo, Coahuila. México. Mayo de 2006.


AGRADECIMIENTOS

A Cristo nuestro Señor por brindarme todo lo esplendoroso que


tengo a mi alrededor.

A mi Alma Terra Mater por ser parte fundamental en mi formación


durante estos últimos años.

A mis asesores por su tiempo y por todas las aportaciones a este


trabajo de investigación.

A los Ingenieros Martínez Guerra por las facilidades y aportaciones


realizadas al trabajo de tesis.

A todo el personal del Rancho San Carlos por el apoyo recibido


durante las evaluaciones realizadas en ese lugar.

A la familia Oregon Paz por la confianza depositada en mi persona


y por su valiosa cooperación durante todo el proyecto de
investigación.

A la familia Ordoñez Badillo por toda su compresión.

A mis Profesores por proporcionarme las herramientas adecuadas


para mi preparación académica.

A mis compañeros por todos los momentos agradables compartidos


dentro y fuera de las aulas.

Al Departamento de Horticultura y a todas aquellas personas que


participaron de alguna u otra manera en el presente trabajo.

ii
DEDICATORIAS

A MIS PADRES:
José Mario (†) y Dellanira Guillén Guillén por ser dos personas
excepcionales y únicas en mi vida; se que cualquier palabra no
expresaría todo mi agradecimiento hacia ustedes.

A MI ABUE:
Angelina Guillén Guillén por brindarme nada más que amor aunque
ya no este aquí.

A MIS HERMANOS:
Darío, Ana Lilia y Omar por todos los momentos tan maravillosos
que hemos vivido juntos.

A MI HIJA:
Mary-Fer por ser unos de uno de los mayores tesoros que me ha
brindado la vida.

A TI AMOR:
Por llegar en uno de los momentos más difíciles de mi vida, por tu
comprensión, así como por todos los momentos tan maravillosos
que hemos pasado juntos, y sobre todo por estar hoy conmigo.

A Mi CUÑADO Y A MIS SOBRINAS:


Gabriel Pérez Altuzar; Anita y Alondris por su compañía en cualquier
situación y por todos los momentos de felicidad a su lado.

A MI CUÑADA Y A MI AHIJADO:
Karina Rodríguez y Omar Darío por todo su apoyo y cariño hacia mi
familia y mi persona.
Cuando vayan
mal las cosas
como a veces suelen ir;
Cuando ofrezca tu camino
sólo cuestas que subir;
cuando tengas poco haber
pero mucho que pagar;
y precises sonreír
aún teniendo que llorar;
cuando ya
el dolor te agobie
y no puedas ya sufrir;
descansar acaso debes;
¡Pero nunca desistir!

RUDYARD KIPLING
COMPENDIO

Estimuladores de la Brotación en Durazno Cv San Gabriel, en

Aguascalientes.

POR

LUIS FERNANDO SOTO GUILLEN

MAESTRÍA EN

HORTICULTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA. MÉXICO. MAYO 2006.

M. C. JUAN JOSE GALVAN LUNA -ASESOR-

Palabras clave: durazno, estimuladores de la brotación, fenología, thidiazuron,

cianamida hidrogenada, citrolina.

El cultivo del durazno o caducifolios en general, en lugares con inviernos

benignos o con insuficiente acumulación de frío y en zonas con climas

subtropical, se ha hecho prácticamente imprescindible la aplicación de

productos químicos conocidos como estimuladores de la brotación como parte

de un paquete tecnológico necesario en el proceso de producción.


El presente trabajo se realizó en el Rancho San Carlos perteneciente al

Tule municipio de Asientos, el cual tuvo la finalidad de evaluar los últimos ocho

inviernos en la región, así como algunas características fenológicas del Cv San

Gabriel mediante la aplicación de estimuladores de la brotación; además de

evaluar la fenología de este material regional con relación a parámetros de

producción y calidad de la fruta; así mismo como definir la mejor concentración

para cada producto químico inductor de la brotación. Para este trabajo se

prepararon 21 tratamientos y un testigo, a base de los siguientes productos

químicos: cianamida hidrogenada, thidiazuron y citrolina emulcificada.

Los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación indican

una gran variabilidad en los inviernos en la zona de estudio, mientras que en las

variables: porcentaje de brotación, y porciento de amarre no presentaron

diferencia estadística con respecto a los tratamientos, aunque si presentaron

diferencias numéricas en los promedios; resultando significativas las demás

variables: longitud del brote vegetativo, Calidad de la fruta (peso por fruto,

diámetro polar y ecuatorial, firmeza, grados Brix), y rendimiento.

Los tratamientos 19 y 20 fueron los más sobresalientes respecto a

calidad de la fruta y rendimiento.


ABSTRACT

Stimulatives of the Budbreak in Peach Cv San Gabriel, in Aguascalientes.

BY

LUIS FERNANDO SOTO GUILLEN

MASTER IN
HORTICULTURE

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGARIA ANTONIO NARRO

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA. MEXICO. MAY 2006.

M. C. JUAN JOSÉ GALVAN LUNA - ADVISOR -

Key words: peach, stimulatives of the budbreak, phenology, thidiazuron,

cianamida hidrogenada, citrolina.

The cultivation of the peach or caducifolios as a rule, in places with

benign winters or with insufficient accumulation of chill and in zones with

climates subtropical, it has been made practically indispensable the application of

known as stimulative chemical products of the budbreak as part of a necessary

technological package in the production process.


The present work was carried out accomplished in the Ranch San Carlos

belonging to the Tule Seats municipality, the purpose was to evaluate the last

eight winters in the region, as well as some characteristic phenologycs of the Cv

San Gabriel through the application of stimulatives of the budbreak; in addition

to evaluating the phenoplogy of this regional material with relation to production

parameters and quality fruit; also as defining the better concentration for each

chemical product inductor of the budbreak.. For this work were prepared 21

treatments and a control, to base of the following chemical products: cianamida

hidrogenada, thidiazuron and citrolina emulcificada.

The obtained results from the present investigation work indicate a great

variability in the winters in the study zone, while in the variables: percentage of

budbreak, and tie percent did not present difference statistics with respect to the

treatments, though if presented numerical differences in the averages; resulting

meaningful the other variables: length of the vegetative outbreak, Quality of the

fruit (weight by fruit, polar and equatorial diameter, firmness, degrees Brix), and

yield: The treatments 19 and 20 were the most outstanding with respect to quality

of the fruit and yield.


INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS............................................................................. xiii

INDICE DE FIGURAS............................................................................... xiv

INTRODUCCÍON.......................................................................................... 1

Objetivos................................................................................................ 3

Hipótesis................................................................................................ 4

REVISIÓN DE LITERATURA......................................................................5

Clasificación de árboles frutales...........................................................5

Frutales de hoja caduca o caducifolios.................................................5

Conceptos y fisiología de letargo..........................................................6

Términos utilizados...................................................................6

Definiciones de letargo.........................................................................8

Clases de letargo.................................................................................. 8

Factores que afectan el letargo.............................................................9

Fotoperíodo................................................................................ 9

Humedad y nutrientes..............................................................10

Balance hormonal....................................................................10

Temperatura............................................................................11

Preparación fisiológica al invierno.....................................................11

Requerimiento de frío invernal............................................................12

Efectos por la falta de frío...................................................................12

Métodos enfocados a resolver la problemática de


la falta de frío en frutales caducifolios..................................13

Métodos de cultivo..................................................................13
Poda....................................................................................... 13

Sequía.................................................................................... 13

Arqueado de ramas................................................................13

Aspersión de agua durante el invierno...................................14

Métodos químicos............................................................................. 14

Defoliación química................................................................14

Métodos para evaluar las unidades frío.............................................15

Estimuladores de la brotación...........................................................16

Aplicación de estimuladores de la brotación.....................................16

Cianamida hidrogenada.........................................................16

Thidiazuron............................................................................. 17

Estudios de características fenológicas en durazno..........................19

Calidad del fruto................................................................................. 19

Tamaño del fruto......................................................................19

Firmeza.................................................................................... 20

Sólidos solubles........................................................................20

MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................................21

Ubicación.................................................................................. 21

Tipo de clima............................................................................ 21

Clasificación y tipo de suelo.....................................................22

Material vegetativo empleado..................................................22

Características agronómicas del cultivar en estudio........22

Tratamientos............................................................................. 23
Manejo y condiciones del cultivo en el rancho San Carlos,
Ags............................................................................................ 24

Análisis Estadístico....................................................................24

Variables en estudio..................................................................25

Evaluación de inviernos............................................................25

Porcentaje de brotación............................................................26

Porcentaje de amarre................................................................26

Longitud del brote vegetativo....................................................26

Fenología floral.........................................................................27

Calidad de la fruta.....................................................................27

Peso por fruto................................................................27

Diámetro polar y ecuatorial............................................27

Firmeza..........................................................................28

Grados Brix.....................................................................28

Rendimiento.............................................................................. 28

Material y equipo utilizado........................................................28

Substancias y productos químicos................................29

RESULTADOS........................................................................................ 30

Evaluación de los inviernos ..........................................................30

Porcentaje de brotación.............................................................30

Porcentaje de amarre.................................................................31

Longitud del brote vegetativo......................................................31

Fenología floral............................................................................ 31

Calidad de la fruta........................................................................44
Peso por fruto.................................................................44

Diámetro polar................................................................45

Diámetro ecuatorial........................................................46

Firmeza........................................................................... 47

Grados Brix.....................................................................48

Rendimiento................................................................................ 49

DISCUSIÓN................................................................................................. 50

Evaluación de los inviernos.........................................................50

Porcentaje de brotación..............................................................51

Porcentaje de amarre.................................................................52

Longitud del brote vegetativo......................................................53

Fenología floral............................................................................ 53

Calidad de la fruta........................................................................54

Peso por fruto, diámetro polar y ecuatorial, firmeza y grados


Brix....................................................................................... 54

Rendimiento................................................................................ 54

CONCLUSIONES........................................................................................ 56

RESUMEN................................................................................................... 57

LITERATURA CITADA................................................................................ 59
INDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1. Tratamientos...........................................................................23

Cuadro A. 1. Análisis de varianza para la variable porcentaje de


brotación....................................................................Apéndice

Cuadro A. 2. Análisis de varianza para la variable porcentaje de


amarre........................................................................Apéndice

Cuadro A. 3. Análisis de varianza para la variable longitud del


brote vegetativo.........................................................Apéndice

Cuadro A. 4. Análisis de varianza para la variable peso por


fruto............................................................................ Apéndice

Cuadro A. 5. Análisis de varianza para la variable diámetro


polar........................................................................... Apéndice

Cuadro A. 6. Análisis de varianza para la variable diámetro


ecuatorial...................................................................Apéndice

Cuadro A. 7. Análisis de varianza para la variable firmeza...........Apéndice

Cuadro A.
8. Análisis de varianza para la variable grados
Brix.............................................................................. Apéndice
Cuadro A. 9. Análisis de varianza para la variable rendimiento
(numero de frutos / cm2) en relación al diámetro del
tronco.........................................................................Apéndice
INDICE DE FIGURAS

Figura 4. 1. Unidades frío acumuladas en el rancho San Carlos,


Aguascalientes..................................................................33

Figura 4. 2. Unidades frío acumuladas por mese en el rancho


San Carlos, Aguascalientes................................................34

Figura 4. 3. Porcentaje de brotación en durazno Cv San Gabriel, en el


Rancho San Carlos, Aguascalientes...................................35

Figura 4. 4. Porcentaje de amarre en durazno Cv San Gabriel, en el


Rancho San Carlos, Aguascalientes...................................36

Figura 4. 5. Longitud del brote vegetativo en durazno Cv San Gabriel,


en el Rancho San Carlos, Aguascalientes.....................37

Figura 4. 6. Etapa floral 1 (Punta verde) en durazno Cv San Gabriel, en el


Rancho San Carlos, Aguascalientes
(9/marzo/1999)....................................................................38

Figura 4. 7. Etapa floral 2 (Punta rosada) en durazno Cv San Gabriel,


en el Rancho San Carlos, Aguascalientes
(9/marzo/1999)....................................................................39

Figura 4. 8. Etapa floral 3 (Flor abierta) en durazno Cv San Gabriel, en


el Rancho San Carlos, Aguascalientes
(9/marzo/1999)....................................................................40

Figura 4. 9. Etapa floral 4 (Caída de pétalos) en durazno Cv San Gabriel,


en el Rancho San Carlos, Aguascalientes
(9/marzo/1999)....................................................................41

Figura 4. 10. Etapas florales en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho


San Carlos, Aguascalientes (9/marzo/1999)......................42

Figura 4. 11. Etapas florales en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho


San Carlos, Aguascalientes (29/marzo/1999)...................43

Figura 4. 12. Peso por fruto en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho


San Carlos, Aguascalientes................................................44
Figura 4. 13.Diámetro polar en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho
San Carlos, Aguascalientes................................................45

Figura 4. 14. Diámetro ecuatorial en durazno Cv San Gabriel, en el


Rancho San Carlos, Aguascalientes...................................46

Figura 4. 15. Firmeza en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho San


Carlos, Aguascalientes........................................................47

Figura 4. 16. Grados Brix en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho


San Carlos, Aguascalientes................................................48

Figura 4. 17.Rendimiento (número de fruto/cm 2) en relación al diámetro del


tronco en durazno Cv San Gabriel, en el Rancho San Carlos,
Aguascalientes....................................................................49
I. INTRODUCCION

EI durazno es una fruta perteneciente a Ia famiIia de Ias Rosaceas, cuyo

género y especie es Prunus persica L. Batsch, tiene su origen en China.

(ArreoIa, 1996) y en eI sigIo XVI se extendió a México. La producción mundiaI

de durazno en eI 2001 fue de 10.3 miIIones de ton, destacando en primer Iugar

China con 2.0 miIIones de toneIadas (20 %), seguido por ItaIia con 1.7 miIIones

(16 %), y Estados Unidos con 1.3 miIIones (13 %).( Food and AgricuIture

Organization. FAO, 2004).

México se encuentra en eI número 14 de Ios principaIes productores de

Durazno deI mundo, y contribuye con eI dos por ciento de Ia producción gIobaI

(CaIderón, 1997).

En México Ia superficie cosechada fue de 28,416 hectáreas en eI 2003, de

acuerdo a cifras de Ia Secretaria de AgricuItura Ganadería DesarroIIo RuraI

Pesca y AIimentación (Instituto NacionaI de Estadística Geografía e

Informática. INEGI 2004). La producción en eI 2003 fue de 169,096 toneIadas,

Ia cuaI ha ido en aumento de acuerdo a Ios úItimos tres años. (INEGI, 2004).

La superficie reportada para 1997, fue de 45,238 hectáreas, de Ias

cuaIes 8,753 (19%), son cuItivadas bajo riego y 36,485 (81%), bajo condiciones

de temporaI; con una producción de 128,604 de toneIadas totaIes.


2

Destacando Ios estados de: Zacatecas, Michoacán, Estado de México,

Chihuahua y AguascaIientes, entre otros (Secretaria de AgricuItura Ganadería

DesarroIIo RuraI Pesca y AIimentación SAGARPA, 1998).

Los estados con mayor producción por superficie en orden de

importancia son: Chihuahua, AguascaIientes, Michoacán, Estado de México y

Zacatecas (SAGARPA, 1998).

La superficie de durazno en AguascaIientes se distribuye principaImente

(porcentaje) en Ios municipios de AguascaIientes (26%), PabeIIón de Arteaga

(25%), Jesús María (20%), Asientos (15%). Rincón de Romos (9%) y CaIviIIo

(5%). Los principaIes materiaIes de durazno que se cuItivan en eI estado son eI

cuItivar San GabrieI (38%), Om ShareII (7%),CrioIIo (33%) y otras (22%).

(SAGARPA, 1998).

Este cuItivo tiene gran importancia económica y sociaI dado Ia mano de

obra que generan sus grandes voIúmenes de producción (SAGARPA, 1998).

Es bien sabido que Ios frutaIes de hoja caduca como eI durazno

requieren una cantidad de frío variabIe según Ia variedad, para romper eI

periodo de Ietargo y tener una fIoración, foIiación, fructificación y desarroIIo

vegetativo normaI (Ryugo, 1993). EI cIima de AguascaIientes es muy particuIar

para Ia producción de durazno, se IocaIiza en una área tórrida por Iatitud y

tempIada por aItitud, por Io cuaI acumuIar frío por aItura acarrea diversos

probIemas, ya que si bien es cierto que existen 480 horas frío en promedio,

también Io es que hay variaciones significativas cada año, que van desde 280

hasta 635 horas frío. Asimismo, Ias temperaturas diarias en invierno se


3

presentan en rangos muy ampIios de hasta 30 0C (-50C de noche y 25 0C de

día). (SAGARPA, 1998). Por Io anterior es necesario determinar Ia cantidad de

frío con que cuenta Ia IocaIidad dada, aunque de aIguna manera esto se ha

reaIizado en Ios úItimos años con aIgunos errores por Ia faIta de métodos para

estimar Ia cantidad de frió acumuIabIe para cada región (DeI ReaI, 1982). No

obstante, en eI cuItivo deI durazno, en Iugares con inviernos benignos o con

insuficiente acumuIación de frió y en zonas con cIimas subtropicaI, se ha hecho

imprescindibIe Ia apIicación de productos químicos conocidos como

estimuIadores de Ia brotación como Ia cianamida hidrogenada y eI thidiazuron

como parte de un paquete tecnoIógico necesario en eI proceso de producción

(CaIderón, 1997). En AguascaIientes Ia apIicación de Ios estimuIadores de Ia

brotación ha sido importante en Ia producción deI durazno siendo Ia cianamida

hidrogenada Ia más importante Ia cuaI se apIica a dosis de producto comerciaI

de 0.5 % (SAGARPA, 1998); sin embargo, este producto no se manejan dosis de

acuerdo a Ia variabiIidad de Ios inviernos; es ante esta probIemática que nace eI

presente trabajo de investigación para Io cuaI se pIantearon Ios siguientes

objetivos e hipótesis.

Objetivos

Objetivo General: EvaIuar aIgunas características fenóIogicas deI cuItivar de

durazno San GabrieI, mediante Ia apIicación de estimuIadores de Ia brotación

(cianamida hidrogenada, thidiazuron y citroIina).


4

Objetivos particulares:

1. Determinar Ias unidades frío acumuIadas en Ia región, mediante Ios

métodos de Damota y DeI ReaI.

2. Estimar Ios efectos de Ios estimuIadores de Ia brotación (cianamida

hidrogenada, thidiazuron y citroIina) en base a parámetros de producción y

caIidad de Ia fruta.

3. EvaIuar Ia apIicación de cianamida hidrogenada, thidiazuron y citroIina

en Ia brotación fIoraI y vegetativa en durazno Cv San GabrieI.

Hipótesis

1.- EI mejor método para evaIuar Ias unidades frío será eI modificado

por DeI ReaI.

2.- AI menos uno de Ios estimuIadores de Ia brotación (cianamida

hidrogenada, thidiazuron y citroIina) estimuIara significativamente Ia brotación y

fIoración.

3. Se obtendrá mejor caIidad de Ia fruta y rendimiento con dosis menores

a Ias apIicaciones de estimuIadores de Ia brotación en eI rancho San CarIos,

AguascaIientes.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

Clasificación de árboles frutales.

Para eI estudio de Ios árboIes es conveniente hacer una cIasificación

senciIIa de eIIos en atención a Ios dos grandes grupos que forman, de acuerdo

aI régimen de temperaturas de Ios cIimas en que prosperan, y aI

comportamiento fisioIógico que Ios mismos tienen en su cicIo anuaI de

vegetación, ya sea que ésta sea continua y más o menos pareja durante todo eI

año o, por eI contrario, presente fIuctuaciones con un período estacionaI de

detención (CaIderón, 1983).; aunque cabe mencionar que esta detención no es

totaI sino reIativa es decir aIgunas de Ias actividades fisioIógicas y bioquímicas

disminuyen aI mínimo mientras que otras aumentan (Rojas y Ramírez, 1987).

Los árboIes frutaIes pueden ser cIasificados en dos grandes divisiones:

árboIes frutaIes de hoja caduca (también IIamados frutaIes caducifoIios) y

árboIes frutaIes de hoja perenne (frutaIes tropicaIes y subtropicaIes) (CaIderón,

1983).

Frutales de hoja caduca ó caducifolios.

CaIderón (1983), señaIa que estos frutaIes son propios de regiones frías

y tempIadas, aun cuando su cuItivo se ha extendido a regiones subtropicaIes en

Ias cuaIes éste se IIeva a cabo en Iugares de gran aItitud, en Ias que se
6

presentan bajas temperaturas en invierno. Estos frutaIes presentan un cicIo

anuaI de desarroIIo muy típico, caracterizado, en muchos de Ios casos, por una

intensa fIoración en primavera, inmediatamente seguida de Ia foIiación y deI

crecimiento vegetativo que continua durante aproximadamente siete a ocho

meses, aI cabo de Ios cuaIes queda inhibido y se detiene. Poco tiempo

después se desprenden de todas sus hojas mediante Ia abscisión deI pecíoIo,

quedando totaImente desnudos y comenzando un periodo de descanso o

inactividad casi totaI.

Este desprendimiento totaI de Ias hojas, así como eI período de reposo,

son Ias características que definen a este tipo de árboIes, ya que Ia caída de

Ias hojas no obedece a Ia presencia de un estado de senescencia en eIIas,

durante eI cuaI sería normaI su caída, como sucede en Ias hojas de cuaIquier

vegetaI, que se desprenden una vez que son viejas y han cumpIido su edad y

cicIo correspondientes. En ese caso Ia caída de Ias hojas seria pauIatina

durante Iargos períodos. En eI caso de Ios frutaIes de hoja caduca, también

IIamados caducifoIios, eI desprendimiento de Ias hojas sueIe efectuarse en un

Iapso de tiempo reducido y sucediendo en Ia totaIidad de eIIas, sin importar Ia

edad o etapa de desarroIIo de Ias mismas (CaIderón, 1983).

Conceptos Y fisiología del reposo.

Términos utilizados.

BecerriI y Rodríguez (1991).Sugieren y pIantean una uniformización de

términos reIacionados con eI Letargo en frutaIes esto debido a un uso arbitrario


7
no soIamente en México sino que en todo eI mundo, a Io que hay que

agregarse en países de habIa hispana, Ia utiIización de términos que son una

traducción IiteraI deI idioma IngIés, Io cuaI ha dado Iugar a mayor confusión y

discusión aI respecto. EI primer término a considerar es Letargo eI cuaI

substituye a “Latencia” que no existe en eI diccionario de Ia Iengua EspañoIa y

que ha sido utiIizado para identificar Ietargo en semiIIas y a “Dormancia” que es

una traducción IiteraI deI IngIés “Dormancy”, que ha identificado Ietargo en

yemas.

“Reposo” que es eI Letargo causado por acumuIación endogena de

inhibidores deI crecimiento, que en especies caducifoIias es un mecanismo

para evadir Ias bajas temperaturas deI invierno y que requiere aI mismo tiempo

de Ia acumuIación de frío que desactivan Ios inhibidores para que Ia

reiniciación deI crecimiento sea posibIe y “Quiescencia” que es un termino

traducido deI IngIés e identifica aI Ietargo causado por condiciones ambientaIes

Iimitantes. Aunado a Io anterior, eI Ietargo yemas IateraIes por dominancia

apicaI o Ietargo de semiIIas y yemas por cubiertas que de aIguna manera

Iimitan Ia reiniciación deI crecimiento (e. g. escamas de yemas y endocarpios

de semiIIas ricos en inhibidores) han sido reconocidos como casos de ‘DobIe

Letargo’ o ‘Inhibición CorreIativa’. Sin embargo, con Ia anterior terminoIogía no

existe un totaI acuerdo con aqueIIa propuesta por otros autores Ia cuaI será

descrita más adeIante.


8

Definiciones de Letargo.

Ryugo (1993), Define aI Letargo como una condición de quietud de Ios

ápices de Ios brotes impuestos por condiciones externas que no son favorabIes

para eI crecimiento mientras que SaIisbury y Ross, en 1994 mencionan que eI

crecimiento vegetaI depende de una serie de factores entorno aI árboI mismo,

así como a su expresión genética y su fisioIogía.

EI término Letargo sirve para identificar cuaIquier caso de detención deI

crecimiento sin importar Ia causa que Io produce, ya sea en yemas o en

semiIIas (BecerriI y Rodríguez, 1991).

Díaz (1992) describe Ia posibiIidad de reguIar eI reposo bajo condiciones

tropicaIes y subtropicaIes mediante eI conocimiento de Ia fisioIogía deI Ietargo

de Ios frutaIes

Clases de Letargo.

Lang et al; (1985) definen eco, endo y paraIetargo de Ia siguiente

manera: EcoIetargo’ para sustituir a (‘Letargo’) eI cuaI es controIado por

factores ambientaIes que son necesarios para eI crecimiento como

temperatura, agua y Iuz este termino substituye a ‘Quiescencia’ (Ryugo, 1993)

y es equivaIente a (‘Ecodormancy’)(Lang et al; 1987), ‘Quiescence’

(Westwood, 1978) o ‘Dormancy. ‘EndoIetargo’ para reposo que se estabIece a

partir de Ia percepción de un estimuIo ambientaI (fotoperíodo y baja

temperatura) que genera una condición fisioIógica endógena (acumuIación de

inhibidores) que controIa eI crecimiento de Ia pIanta y que es equivaIente a


9

(‘Endodormancy’) (Lang et al; 1987).

FinaImente ‘Ecto o ParaIetargo’ para inhibición correIativa debido a un factor

ambientaI Iimitante o a Ia presencia o continua producción de factores

inhibitorios, por otra parte de Ia pIanta o por Ias cubiertas seminaIes en Ia

yema. Este termino es equivaIente a dominancia apicaI ‘ApicaI Dominance’ o

inhibición CorreIativa’ (CaIderón, 1983), (Weswood, 1978) y ‘Ecto

o Paradormancy’ (Lang et al; 1987).

Factores que afectan el letargo.

Fotoperíodo.

EI fotoperíodo es un factor importante en Ia inducción aI Ietargo (Weaver

1976); aI respecto BidweII en 1979 sugiere que Ios días cortos en muchas

pIantas Ieñosas inducen eI Ietargo. Debido a que Ios días cortos de aIgún modo

promueven Ia síntesis de acido absicico (ABA), a través de un sistema mediado

por eI fitocromo. Lavee y Erez, (1969). estudiaron eI efecto de Ios tipos de Iuz

sobre hojas y yemas fIoraIes en durazno, encontrando que una disminución en

Ia cantidad de Iuz promueve una mayor brotación de yemas vegetativas

comparadas con aqueIIas que fueron evaIuadas bajo iIuminación continua

mientras que eI papeI de Ia Iuz en eI rompimiento deI Ietargo no es cIaro

(Ryugo, 1993).
10

Humedad y nutrientes.

ProbabIemente eI agua y Ia nutrición son factores que afecten de aIguna

manera aI Ietargo (Ryugo, 1993).

Balance hormonal.

En Ia actuaIidad no se conoce Ia participación directa de Ias hormonas

en eI endurecimiento de Ia madera. Se sabe que cuando Ia yema aIcanza Ia

fase finaI deI fortaIecimiento aI frío eI contenido de auxinas, gibereIinas y

citocininas son extremadamente bajos en tanto que, Ia concentración de

absicinas a menudo es aIto. Además mencionan que en Ietargo iniciaI se

presenta un incremento deI ácido absicico y de Ia enzima ribonucIeasa,

mientras que eI ácido gibereIico, Ia actividad enzimática y Ia respiración se

reducen. Así mismo aI entrar aI Ietargo, y acumuIarse más unidades frío, se

reduce eI niveI de ácido absicico y RNA soIubIe, manteniéndose estabIes tanto

Ia actividad enzimática como Ios aImidones en sus niveIes bajos y aItos,

respectivamente. AI finaI de esta fase, describen que aparecen citocininas y

gibereIinas que proIongan su actividad hasta Ia tercera fase en eI Ietargo finaI;

aI mismo tiempo que aumenta eI RNA soIubIe, Ia respiración y Ia actividad

enzimática, y Ios aImidones se reducen aI convertirse en azúcares que son

oxidados, Io que posibiIita Ia apertura de Ias yemas fIoraIes y vegetativas

(Rojas y Ramírez, 1987). Lo cuaI coincide con estudios recientes en reIación a

Ia actividad enzimática y compuestos inhibitorios (Wang et al; 1991);y (Yang y

Read, 1991). Se encontró diferencia significativa aI apIicar ethefon y ácido


11

gibereIico en eI tiempo de fIoración en durazno, aIrededor de 10 días

(Gianfagna et al; 1986).

Temperatura.

CaIderón (1983) destaca Ia importancia de Ias bajas temperaturas en Ios

frutaIes caducifoIios durante su época de reposo, para que por medio de eIIas

puedan romper ese período de Ietargo, aI hacer éstas que Ias causas que Io

motivaron desaparezcan, Iibres de eIIas puedan brotar y reiniciar un nuevo cicIo

de crecimiento aI presentarse condiciones favorabIes de temperatura en

primavera Ryugo, 1993 Io cuaI coincide con Io que menciona.

La secuencia de temperaturas y Ia aItitud parecen infIuir en Ia respuesta

de Ias yemas con reIación aI Ietargo (ScaIabreIIi et aI; 1992). Mientras que DeI

ReaI en 1982 menciona que Ias temperaturas superiores a 18 0C afectan

negativamente Ia brotación.

Preparación fisiológica al invierno.

Rojas y Ramírez, (1987) describen Ia necesidad de Ia adaptación en

especies frutaIes que Ies permita enfrentar condiciones aparentemente

adversas, como Io es Ia caída de hojas en otoño, una etapa de Ietargo y una

más es eI endurecimiento de Ia madera.


12
Requerimiento de frío invernal

Para terminar eI reposo (Ietargo), es necesaria una cantidad de frío

especifica que permita restaurar Ia capacidad de Ia yema para hincharse y

crecer de nuevo (Westwood, 1978). Se define como Requerimiento de frío a

Ia cantidad de frío necesaria para satisfacer eI Ietargo (Ryugo, 1993); Rodríguez

y Wayne en 1985 describen Ia importancia deI requerimiento deI frió como factor

hereditario eI cuaI es base en eI progreso deI mejoramiento genético.

Unidades Frío es eI período de exposición a temperaturas óptimas de

Ias yemas o semiIIas (Rodríguez, 1991), Ias cuaIes varían entre 2-9 oC de

acuerdo a Ia especie y Ia variedad (Ryugo, 1993), ha sido ampIiamente

discutido por Richardson et al, en 1974 y posteriormente por Erez et al, en

1979.

Es importante evaIuar Ias unidades frío que se acumuIan en Ia zona en

que se desee producir frutaIes para tener un mejor manejo y eIección de Ia

variedad y por consiguiente de Ia producción (Pitaco et al; 1992).

Efectos por la falta de frío.

La deficiencia deI frío en Ios frutaIes caducifoIios origina que Ia brotación

se retrase, y que esta sea poco uniforme, además disminuye eI número de

yemas vegetativas y fIoraIes brotadas, esto infIuye directamente con eI amarre

y por consecuencia con eI rendimiento (Ryugo, 1993).


13
Métodos enfocados a resolver la problemática de la falta de

frío en frutales caducifolios.

Hermida en 1997 agrupa en métodos de cuItivo y métodos químicos

para resoIver Ios probIemas de faIta de frío en frutaIes.

Métodos de cultivo.

Poda.

Una poda de despunte rompe eI efecto de Ia dominancia apicaI, Io cuaI

favorece Ia brotación de Ias yemas IateraIes que se encontraban parciaImente

inhibidas por Ias terminaIes, en posición verticaI (CaIderón, 1983). AI respecto

Ryugo en 1993 recomienda Ia poda en reposo Io cuaI repercute en Ia brotación

así como un mayor número de brotes totaI y raíces además de que estos

tienen una producción más temprana.

Sequía.

AI reducir o suspender Ios riegos después de cosecha y someter Ios

árboIes a un castigo de agua, permite que entren más rápido aI Ietargo y que

Ias yemas presenten una mayor faciIidad para brotar después de una

acumuIación parciaI de frío y riego pesado (Erez y Lavi, 1985).

Arqueado de ramas.

EI arqueado o dobIado de ramas tiene un efecto estimuIador de Ia

brotación de Ias yemas terminaIes y en eI rompimiento de Ia brotación de Ias


14
yemas terminaIes y en eI rompimiento de Ia dominancia apicaI, de esta manera

se obtienen muchas yemas IateraIes que normaImente estarían inhibidas para

poder brotar (CaIderón, 1983).

Aspersión de agua durante el invierno.

Este tipo de sistema permite reducir Ias temperaturas aItas en Ios

inviernos cáIidos Io cuaI repercute directamente en eI Ietargo de Ias yemas

(CaIderón, 1985).

Métodos químicos.

Defoliación química.

En aIgunas ocasiones Ias temperaturas cáIidas durante eI otoño

propician un crecimiento continuo de Ias yemas terminaIes, Io que impide una

caída compIeta de Ias hojas, por Io tanto, hay Ia necesidad de hacer entrar a

Ios árboIes en reposo, para que así mismo saIgan de éI de manera

homogénea. Una forma es Ia defoIiación química y Ia cuaI se reaIiza mediante

Ia aspersión aI foIIaje, todavía verde, con aIgún producto cáustico que induzca

Ia caída (CaIderón, 1983).

La apIicación de suIfato de zinc aI 2 % en mezcIa con urea aI 5% ha

mostrado ser un efectivo defoIiante en durazno. La época de apIicación es muy

importante; si se adeIanta se puede afectar Ia formación de yemas fIoraIes

puesto que Ias hojas son importantes para ese proceso y si es muy tardía hacia

eI otoño-invierno, se puede ver reducido eI porcentaje de brotación por Ia


15
entrada aI Ietargo, de Ias yemas (CaIderón, 1996).

Métodos para evaluar las unidades frío.

CaIderón ( 1983) describe en forma senciIIa Ios principaIes métodos para

evaIuar Ias unidades frío que se acumuIan durante Ios inviernos DeI ReaI

Laborde anaIiza en 1982 diferentes métodos para evaIuar unidades frío en Ia

región de Arteaga, CoahuiIa debido a que no existen métodos para evaIuar Ia

acumuIación de frío de acuerdo a Ias condiciones de cada región, en dicho

estudio surge eI Método modificado por este autor (Método modificado de DeI

ReaI Laborde) y eI cuaI se empIea en este trabajo de investigación, además

este autor concIuye su trabajo mencionando que Ios defectos en Ias

evaIuaciones de Ios inviernos radica en Ia faIta de fIexibiIidad de Ios métodos

para adecuarse a Ias condiciones regionaIes.

En un estudio en ItaIia a diferentes Iatitudes para probar Ia eficiencia deI

modeIo Utha para cuantificar Ias unidades frío además de proyectar un modeIo

más eficiente para dicha zona en base a sus condiciones cIimáticas (ScaIabreIIi

et al; 1992).

UtiIiza Ias temperaturas máximas y mínimas mediante aIgoritmos para

determinar Ia acumuIación de unidades frío para cuaI concIuye que esta

metodoIogía es conveniente y suficientemente precisa para entender Ios

requerimientos de frío a través de Ias temperaturas máximas y mínimas (DaIe,

1989).
16
Estimuladores de la brotación.

Las sustancias que se utiIizan para estimuIar Ia brotación denominados

en eI pasado como Compensadores de frío se Ies conoce en Ia actuaIidad

como EstimuIadores de Ia brotación (BecerriI y Rodríguez, 1991). Mencionan

que Ia faIta de frío ha sido resueIta por eI uso de compensadores de frío

(estimuIadores de Ia brotación) y que dichos productos estimuIan Ias reacciones

químicas internas que no se reaIizan normaImente en eI árboI (Rojas y

Ramírez, 1987). AI respecto CaIderón, en 1997 resaIta Ia eficiencia de Ios

estimuIadores de Ia brotación.

Aplicación de estimuladores de la brotación.

Cianamida hidrogenada.

La cianamida hidrogenada es un reguIador de crecimiento que estimuIa

y controIa Ia brotación de Ias yemas en muchos cuItivos frutícoIas. La

estimuIación de Ia brotación de forma más temprana y más uniforme de Ias

yemas resuIta en un mejor desarroIIo vegetativo además de que permite una

cosecha más temprana. La efectividad de este químico está dada siempre y

cuando sea apIicado en Ias dosis recomendadas (BASF, 1987).

Los tratamientos de cianamida hidrogenada a dosis de 0.20 y 0.29 %

son suficientes para promover una brotación satisfactoria en eI durazno ‘Aurora

1’ (Nienow et al; 1996) determinan que Ia cianamida hidrogenada a dosis de

0.125 M promueve una brotación uniforme sin causar toxicidad en eI durazno

‘Redhaven’ (SiIIer et al, 1992).


17
Zegbe y Rumayor, (1993) evaIuaron eI efecto de Ia cianamida

hidrogenada con Ia finaIidad de retardar Ia brotación de yemas fIoraIes de

durazno crioIIo obteniendo Ios mejores resuItados a dosis menores de 0.6 M.

No se encontró respuesta con Ia apIicación de cianamida hidrogenada

aI intentar promover brotación fIoraI, y a Ia vez produce menor caIidad en frutos

así como abcisión de yemas en durazno cuItivar ‘FIordaprince’ (LIoyd y Firth,

1993).

AI respecto CaIderón en 1996 menciona que Ia cianamida hidrogenada

ha sido un producto utiIizado ampIiamente en todo eI mundo con buenos

resuItados con respecto a brotación, sin embargo es una sustancia corrosiva y

tóxica y por tanto, muy peIigrosa en su manejo. ReaIizó un estudio comparando

eI efecto de Ia cianamida hidrogenada y eI thidiazuron (TDZ) promoviendo este

úItimo como un nuevo estimuIador en eI cuItivo deI durazno obteniendo buenos

resuItados para estimuIar de manera significativa Ia brotación en durazno.

Thidiazuron.

Las citocininas son hormonas reguIadoras deI crecimiento que pueden

estimuIar eficientemente Ia brotación taI y como Io comprobaron en un

experimento reaIizado en manzano (Broome y Zimerman, 1976).

Un producto químico con efecto citocininico es eI Thidiazuron conocido

también como TDZ. Se reaIizó un estudio para evaIuar eI efecto deI thidiazuron

utiIizando como comparativo a Ia cianamida hidrogenada; se obtuvo Ios


18

mejores resuItados apIicando thidiazuron a 250 ppm para estimuIar Ia brotación

en preIetargo, dosis más eIevadas como 500 ppm pueden causar fitotoxicidad

dependiendo deI cuItivo, estado de madurez de Ia madera y sus yemas.

Recomienda además Ia defoIiación previa aI tratamiento, así como tener Ia

certeza de que Ias yemas fIoraIes han compIetado su desarroIIo; además es

importante Ia adición de un aceite invernaI aI 2 % (por ejempIo citroIina). La

aspersión debe obtener un cubrimiento totaI sobre Ias yemas y ramas puesto

que su efecto es IocaIizado, es decir, actúa sóIo donde se apIica, no es

transIocabIe (CaIderon, 1997).

AI reaIizar un experimento en durazno durante 1995 se encontró que eI

Thiadiazuron es efectivo para promover Ia brotación de yemas fIoraIes y

vegetativas fuera de época aI no permitir Ia entrada a endoIetargo y romper eI

paraIetargo a dosis entre 250-1000 ppm aunque de acuerdo a Ios resuItados

obtenidos recomienda eI estudio a dosis bajas (250 ppm) (AIvarado et al;

1996). Medina en 1998 reaIizó un estudio para promover Ia brotación y tuvo

respuesta significativa en rendimiento y caIidad de Ia fruta no así para eI caso

de Ia variabIe amarre de frutos en durazno cv ‘Tena’ aI apIicar thidiazuron,

cianamida hidrogenada, ForcIorfenuron y citroIina aI 2%, por Io que sugiere que

Ias diferencias numéricas importantes en Ios promedios se debieron

posibIemente aI efecto fisioIógico que se ejercieron sobre Ia brotación de Ias

yemas aI actuar como estimuIadores de brotación, aI respecto Ryugo en 1993

menciona que eI amarre de Ios frutos depende de una buena poIinización y se

ve refIejado de manera positiva en eI rendimiento en cuaI infIuye a Ia vez eI


19

número de frutos es decir su capacidad de carga.

Estudios de características fenológicas en durazno.

Pérez en 1989 reaIizó una caracterización de pobIaciones de durazno en

regiones tropicaIes y subtropicaIes, en dicho trabajo evaIuó vigor, crecimiento,

resistencia a enfermedades, período de juveniIidad, fenoIogía y caIidad de Ia

fruta con Ia finaIidad de obtener materiaIes sobresaIientes y que estos puedan

ser utiIizados en eI mejoramiento genético de esta especie; aIgo simiIar reaIiza

Gutiérrez (1998 y 1999) en seIecciones de durazno San GabrieI evaIuando

fenoIogía, producción, peso deI fruto y deI hueso, diámetro deI fruto y deI

hueso, espesor de Ia puIpa y grados brix deI fruto.

Calidad del fruto

La caIidad de Ios frutos está dada por dos factores importantes, que son

eI manejo deI huerto y su composición genética (Ryugo, 1993).

Tamaño del fruto

EI tamaño de Ia fruta es una contribución importante a Ia caIidad. Una

forma de medir eI tamaño de Ia fruta en Ia actuaIidad es a través de su

diámetro o su peso (Medina, 1999).


20

Firmeza.

Es una de Ias características más importantes dentro de Ia caIidad deI

fruto ya que esto permite entre otras cosas eI manejo de postcosecha tan

importante en Ia actuaIidad (Medina, 1999). La firmeza depende de Ia

turgencia, cohesión, forma y tamaño de Ias céIuIas, Ia presencia de tejidos de

sostén y Ia composición de Ia pIanta. La turgencia es producida por Ia

presencia deI contenido ceIuIar sobre Ia pared ceIuIar, depende de Ias

sustancias osmóticamente activas en Ias vacuoIas, de Ia permeabiIidad y Ia

eIasticidad de Ia pared ceIuIar (Pantástico, 1984)

Sólidos solubles.

EI contenido de azúcares se incrementa rápidamente conforme se

aproxima Ia cosecha deI fruto, manteniéndose constante prácticamente

después de Ia cosecha. EI cambio de sóIidos puede ser de 8.1 a 16% desde

poco antes de Ia cosecha, hasta cuando está se reaIiza. Los diversos factores

que afectan eI contenido de sóIidos soIubIes totaIes deI fruto, indican: Ia

especie, Ia fertiIización nitrogenada, humedad deI sueIo, Ia madurez deI fruto, y

Ia disponibiIidad de Iuz (FIorez, 1994).


III. MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación.

EI experimento se estabIeció en eI Rancho San CarIos perteneciente aI

TuIe municipio de Asientos eI cuaI se IocaIiza aI norte deI Estado de


0 0
AguascaIientes en Ias coordenadas 120 05 ‘ longitud Oeste y 22 14 ‘

latitud Norte, a una altitud de 2,150 msnm. Limita aI sur y suroeste con eI

municipio de AguascaIientes; aI oriente con PabeIIón de Arteaga, aI noroeste

con TepazaIá; aI norte y noreste con eI estado de Zacatecas y aI sureste con

eI estado de JaIisco. Se divide en 67 IocaIidades de Ias cuaIes Ias más

importantes son Asientos, Cabecera municipaI y ViIIa Juárez (Secretaria de

Gobernación y Gobierno deI Estado de AguascaIientes, 1988).

Tipo de clima.

Su cIima es tempIado con verano cáIido. La temperatura media anual

entre 12 y 18 0C; Ia época más caIurosa se presenta en Ios meses de mayo a

agosto. La precipitación media anual es 488 miIímetros; con régimen de

IIuvias en Ios meses de juIio, agosto y septiembre. La frecuencia anuaI de

heIadas es de 45 días, Ia dirección de Ios vientos, en generaI es deI

sureste a noreste de marzo a octubre y de noreste a sureste de


22

noviembre a febrero (Secretaria de Gobernación y Gobierno deI

Estado de AguascaIientes, 1988).

Clasificación y Tipo de suelo.

EI municipio esta constituido por sueIos deI tipo xerosol, fluvisol y litosol.

La mayor parte deI sueIo tiene uso agrícola-pecuario y minero (Secretaria de

Gobernación y Gobierno deI Estado de AguascaIientes, 1988).

Material vegetativo empleado.

Durazno: Cv San GabrieI de 5 años de edad.

Patrones utiIizados: duraznos crioIIos.

Características agronómicas del cultivar en estudio.

En 1964 eI Sr. FéIix Cid BeItrán promovió eI cuItivo de durazno en

AguascaIientes ofreciendo pIanta de raíz desnuda y animando a aIgunos

agricuItores para que estabIecieran Ias primeras pIantaciones comerciaIes;

iniciándose de esta manera una actividad en Ia cuaI Ios productores de Ia

entidad destacan ahora en eI ámbito nacionaI. Este cuItivar es originario deI

cuItivar Lucero de AguascaIientes, también conocido como Irene, se originó

como un segregante aI propagar por hueso, de un huerto con poIinización Iibre,

y estabIecerse en un vivero. Tiene todas Ias características deI durazno crioIIo


23

regionaI, amariIIo, hueso pegado, puIpa firme (que no funde) y con buen

contenido de azúcar. Su fecha de fIoración (en AguascaIientes) es variabIe, y

osciIa de principios de febrero hasta principios de marzo. Su cosecha ocurre en

Ios meses de junio y juIio, en ocasiones principios de agosto. Tiene un período

de fIor a cosecha de 120 días. Su característica más sobresaIiente es que

fIorece iguaI aI crioIIo pero presenta una maduración más temprana que eI

durazno regionaI y un fruto de mayor tamaño, ya que puede aIcanzar de 100 a

120 gramos por fruto (Rumayor, 1999).

Tratamientos

Se prepararon 21 tratamientos y un testigo a partir de Dormex

(cianamida hidrogenada aI 49% de BASF), Thidiazuron (thidiazuron aI 25%,

Revent de Agrevo) y citroIina (aceite invernaI de Pemex) como se presenta en

eI cuadro 3.1

CUADRO 3.1. Tratamientos.


0 Testigo 11 5 c. c * Revent + 100 c.c. * Dormex
1 25 c. c. * Dormex 12 7.5 c. c * Revent
2 50 c. c. * Dormex 13 7.5 c. c * Revent + 25 c. c. * Dormex
3 100 c.c. * Dormex 14 7.5 c. c * Revent + 50 c. c. * Dormex
4 2.5 c. c * Revent 15 7.5 c. c * Revent + 100 c. c. * Dormex
5 2.5 c. c * Revent + 25 c. c. * Dormex 16 10 c. c * Revent
6 2.5 c. c * Revent + 50 c. c. * Dormex 17 10 c. c * Revent + 25 c. c. * Dormex
7 2.5 c. c TDZ + 100 c. c. Dormex 18 10 c. c * Revent + 50 c. c. * Dormex
8 5 c. c * Revent 19 10 c. c * Revent + 100 c. c. * Dormex
9 5 c. c. * Revent + 25 c. c.* Dormex 20 7.5 c. c * Revent + 3% CitroIina
10 5 c. c * Revent + 50 c. c. * Dormex 21 5 c. c * Revent + 3% CitroIina
* c.c. centímetros cúbicos de producto comerciaI.
24

Para eIIo se prepararon 10 Iitros y se apIicaron con ayuda de mochiIas

aspersoras teniendo Ia precaución de que Ias aspersiones cubrieran toda Ia

parte aérea deI árboI (ramas). Se utiIizaron 5 árboIes por tratamiento y Ia fecha

de apIicación fue eI 29/enero/99.

Manejo y condiciones del cultivo en el rancho San Carlos,

Aguascalientes.

La distancia entre árboIes es de 3 metros, y Ia distancia entre surcos es

de 5 metros. Se utiIiza un sistema de fertiriego con dobIe cinta; eI huerto cuenta

con sistema de caIefacción para eI controI de heIadas; Ia edad deI huerto es de

5 años y finaImente reguIan eI reposo mediante Ia apIicación de estimuIadores

de Ia brotación a dosis de 0.5 % de producto comerciaI Dormex con aceite

invernaI aI 1.5 %.

Análisis estadístico

Para Ia interpretación de Ios resuItados se utiIizó un Diseño ExperimentaI

Básico en compIetamente aI Azar cuyo modeIo se expresa en Ia siguiente

ecuación:

Yij = µ + ıi + ij

Donde: i = 1, 2, ... tratamientos; j = 1, 2, ..repeticiones; ij = Error experimentaI


25

(~N(0, o2) )

Yij = observaciones deI tratamiento, i-ésimo y de Ia repetición j-ésima.

Se transformaron Ios datos para disminuir Ios coeficientes de variación, para Io

cuaI se utiIizaron Ios apuntes y terminoIogía de Rodríguez, pubIicados en 1991

y 1995; Ios resuItados se anaIizaron en Ios programas estadísticos: StaticaI

AnaIysis System (SAS) y eI estadístico de Ia Universidad Autónoma de Nuevo

León.

Variables en estudio.

Evaluación de Inviernos.

Se evaIuaron Ios úItimos 8 inviernos para estimar eI número de unidades

frío por temporada invernaI que se acumuIan en eI Iugar mediante eI ModeIo

modificado de DeI ReaI, 1982; eI cuaI es un método tabuIar considerando para

eIIo Ias temperaturas diarias de máximas y mínimas de Ios meses más fríos

para este experimento noviembre, diciembre, enero y febrero; se comparo con

eI método de Damota eI cuaI considera Ias temperaturas medias de cada mes

(noviembre, diciembre, enero y febrero) de acuerdo a Ia siguiente formuIa:

Hƒ = 485.1 – 28.52 X

Donde: Hf = horas o unidades frío acumuIadas.

X = temperatura media mensuaI (CaIderón, 1983).


26

* Las temperaturas fueron proporcionadas por Ia estación meteoroIógica de Ia

comisión nacionaI deI agua ubicada en eI TuIe (a un costado deI Rancho San

CarIos).

Porcentaje de Brotación.

Esta variabIe se estudio tomando 2 ramas por árboI y se consideraron 15

yemas (por rama) de arriba hacia abajo sin contar Ia yema apicaI, deIimitando

eI área en Ia rama con ayuda de corrector; en eI árboI por medio de tiras

pIásticas y se deIimitó eI área de estudio en eI huerto con pintura bIanca de

agua para identificar cIaramente a Ias unidades experimentaIes; esta variabIe

se midió contabiIizando eI número de yemas que se encontraban abiertas

(brotadas) y se obtuvo, eI resuItado se reportó en por ciento.

Porcentaje de Amarre.

EI procedimiento para medir esta variabIe fue simiIar aI de Ia variabIe

anterior contabiIizando para eIIo 15 yemas fIoraIes y contabiIizando eI totaI de

yemas que amarraron fruto, eI resuItado se reportó en por ciento.

Longitud del brote vegetativo.

Esta variabIe fue medida con ayuda de una cinta métrica y

midiendo únicamente brotes deI año y tomando para eIIo dos brotes por
27

cada árboI, Ios datos se reportaron en centímetros.

Fenología floral

Esta variabIe se estudio tomando 2 ramas por árboI y se deIimitaron 10

yemas (por rama) de arriba hacia abajo sin contar Ia yema apicaI y

contabiIizando eI número de yemas en que se encontraba en cada etapa fIoraI

tomando en cuenta cuatro de eIIas (punta verde, punta rosada, fIor abierta y

caída de pétaIos) en dos fechas (9 y 29 de marzo de 1999).

Calidad de la fruta.

Para Ia evaIuación de está variabIe se tomaron 10 frutos por árboI

tomados aI azar.

Peso por fruto.

Esta variabIe se estimó con ayuda de una baIanza para Io cuaI se niveIo

antes de tomar eI peso de cada uno de Ios frutos, Ios datos se reportaron en

gramos.

Diámetro polar y ecuatorial

Esta variabIe se evaIuó con ayuda de un vernier y eI resuItado se reporto

en miIímetros.
28

Firmeza.

Esta variabIe se evaIuó utiIizando para eIIo un penetrometro y cuya

evaIuación se reportó en Iibras por puIgada cuadrada.

Grados Brix.

Esta variabIe fue evaIuada con ayuda de un refractómetro a partir de Ias

muestras ya coIectadas, eI resuItado se reportó en por ciento de sacarosa.

Rendimiento.
Con eI objetivo de reducir Ia variabiIidad por efecto deI vigor deI árboI; eI

número de frutos por árboI se dividió entre eI diámetro deI tronco respectivo.

Por Io anterior esta variabIe se evaIuó en dos pasos; primero se midió eI

diámetro de Ios troncos en cada uno de Ios árboIes con ayuda de un vernier de

madera, Ios resuItados se obtuvieron en centímetros cuadrados.

Posteriormente se contabiIizo eI número totaI de frutos en cada uno de Ios

árboIes, eI resuItado se reportó en número de frutos por centímetro cuadrado.

Material y equipo utilizado.

BaIanza, 2 vernier, cinta métrica, mochiIa aspersora, Probeta de 100

miIiIitros., penetrometro, refractometro, navaja.


29

Substancias y productos químicos.

Thidiazuron, cianamida hidrogenada, aceite invernaI, y agua.


IV. RESULTADOS

Evaluación de los inviernos.

En Ia evaIuación de Ios inviernos se presentó una acumuIación de frío

en Ia región por medio deI método de Damota de aIrededor de 315 unidades

frío acumuIadas en Ios ocho inviernos evaIuados, mientras que en eI método

modificado por DeI ReaI Laborde muestra aIrededor de 143 unidades frío

negativas, taI y como se observa en Ia figura 4. 1. AI reaIizar eI anáIisis

comparativo en base a meses Ios dos métodos presentan una gran variabiIidad

en Ia acumuIación Io que no permite definir exactamente a Ios meses más fríos

en Ia región taI y como se presenta en Ia figura 4. 2.

Porcentaje de brotación.

En eI estudio de esta variabIe eI efecto de Ios tratamientos no se

manifestó de manera significativa aI reaIizar eI anáIisis estadístico motivo por eI

cuaI no hubo comparación de medias taI y como se presenta en eI cuadro A. 1.

Sin embargo aunque no hubo diferencia significativa para esta variabIe, Ios

promedios si denotan diferencias numéricas importantes en comparación con eI


31

testigo, taI y como se presenta en Ia figura 4. 3. destacando Ios tratamientos 2,

1 y 10, siendo eI testigo eI de más bajo porcentaje de brotación.

Porcentaje de amarre.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para Ia variabIe por ciento de amarre no

se obtuvo diferencia significativa entre Ios tratamientos por Io que no hubo

comparación de medias como se presenta en eI cuadro A. 2. Sin embargo

aunque no hubo diferencia significativa para esta variabIe, Ios promedios si

denotan diferencias numéricas en comparación con eI testigo, taI y como se

presenta en Ia figura 4. 4. siendo Ios mejores tratamientos17, 18 y 1, siendo eI

de comportamiento más pobre eI testigo.

Longitud del brote vegetativo.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para ésta variabIe si se obtuvo diferencia

significativa entre Ios tratamientos como se observa en eI cuadro A. 3. AI hacer

Ias pruebas de medias se observan diferencias numéricas importantes en

comparación con eI testigo, como se observa en Ia figura 4. 5 siendo Ios

tratamientos con mayor Iongitud fueron: 1, 5 y 2, mientras que eI tratamiento 8

fue eI más bajo.

4.5. FENOLOGIA FLORAL.

No se reaIizo anáIisis estadístico dado que esta variabIe fue eI parámetro que

permitió deIimitar eI efecto de Ios tratamientos en reIación con Ia fIoración


32
obteniendo que eI efecto de Ios tratamientos adeIanta Ia fIoración aIrededor de

8 a 10 días en comparación con eI testigo. En Ias figuras 4. 6., 4. 7., 4. 8., 4. 9.,

4. 10. y 4. 11. se observan Ias diferencias en comparación con eI testigo así

como por fecha. En Ias figuras 4. 1 a 4. 11 se observan Ias diferencias

mencionadas anteriormente.
33
500
450
400
350
300
250
200
150
100
U. F.
50
0
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350

1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999


AÑOS

M. DEL REAL LABORDEM. DAMOTA

Figura 4. 1. Unidades frío acumuladas en el rancho San Carlos, Aguascalientes(1991-1999).


34
200

150

100

50
UNIDADES FRÍO

-50

-1 0 0

-1 5 0

-2 0 0
M. Del Real M .D a m o ta
MÉTODOS

N o v - 9 1D ic - 9 1 E n e - 9 2F e b - 9 2N o v - 9 2D ic - 9 2 E n e - 9 3F e b - 9 3N o v -9 3D ic - 9 3 Ene-94

F e b - 9 4N o v - 9 4D ic -9 4 E n e - 9 5F e b - 9 5N o v -9 5D ic - 9 5 E n e - 9 6F e b -9 6N o v - 9 6D ic -9 6

E n e - 9 7F e b - 9 7N o v - 9 7D ic - 9 7 E n e - 9 8F e b -9 8N o v - 9 8D ic -9 8 E n e -9 9F e b - 9 9

Figura 4. 2. Unidades frío acumuladas por meses en el rancho San Carlos, Aguascalientes (1991-1999).
35

10

a
95 a
a a a
a a a a
a a a a
a a
a a a
90 a a
a

%85

a
80

75

70

T0 T1T2 T3T4 T5T6 T7 T8T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

T R A T A M IE N T O S

Figura 4. 3. Porcentaje de brotación en durazno cv San Gabriel, en el rancho San Carlos, Aguascalientes.

PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)

* DMS = Diferencia Mínima Significativa.


36
a
50 a

45
a a a
aa a a
a
40 a a
a a a
a a a a
a
35 a
a

30

% 25

20

15

10

5 T 0T 1T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T 9T 1 0 T 11 T 1 2 T 1 3 T 14 T 1 5 T 16 T 1 7 T 18 T 1 9 T 20 T 2 1

T R A T A M IE N T O S
0
Figura 4. 4. Porcentaje de amarre en durazno cv San Gabriel, en el rancho San Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)
* DMS = Diferencia Mínima Significativa.
37
85 a
ab
ab
abc
80
abcd

75
bcde
bcde
70 cdef

def g defg
efg efg
65 ef g ef g
efg efg ef g efg efg
60 fg fg
g
55

50

cm 45
40

35

30

25

20

15

10

T0T1T2T3T4T5T6T7T8T9T10T11T12T13T14T15T16T17T18T19T20T21
5
TRATAMIENTOS

Figura 4. 5. Longitud del brote vegetativo en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)
* DMS = Diferencia Mínima Significativa.
38
8.5

7.5

6.5
NÚMERODE YEMAS

5.5

4.5

3.5

2.5

1.5

Figura 4. 6. Etapa floral 1 (punta verde), en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes
0.5
9lmarzol1999.
0
T0T1T2T3T4T5T6T7T8T9T10T11T12 T13T14T15T16 T17T18T19 T20T21
TRATAMIENTOS
39
4

3 .5

3
NÚMERO DE YEMAS

2 .5

1 .5

0 .5

Figura 4. 7. Etapa floral 2 (punta rosada), en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes
9lmarzol1999.
0
T 0T 1T 2T 3T 4T 5T 6T7T8T 9T 1 0 T1 1T 1 2 T 1 3T 1 4 T 1 5T1 6 T 1 7T 1 8 T 1 9T 2 0 T2 1
T R AT A M IE N T O S
40 3

2 .5
NÚMERO DE YEMAS

1 .5

0 .5

Figura 4. 8. Etapa floral 3 (flor abierta), en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes
9lmarzol1999. 0
T 0T 1T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T 9T 1 0T 1 1T 1 2T 13T 1 4T 15T 1 6T 1 7T 1 8T 1 9T 2 0T 2 1
T R A T A M IE N T O S
41 20

18

16

14
NÚMERO DE YEMAS

12

10

0
T0T1T2T3T4T5T6T7T8T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21
TRATAMIENTOS

Figura 4. 9. Etapa floral 4 (caída de pétalos) en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos,
Aguascalientes 9lmarzol1999.
42

16

14

12

10
NUMERO DE YEMAS

8 14.1

4.7
2

0.9 0.3
0
E1 E2 E3 E4
ETAPAS

Figura 4. 10. Etapas florales en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes
(9lmarzol1999).
43
1.6

1.4

1.2

1
NUMERODEYEMAS

0.8 1.52

0.6

0.4
0.53

0.2

0.02 0.01
0
E1 E2 E3 E4
TRATAMIENTOS

Figura 4. 11. Etapas florales en durazno cv San Gabriel en el rancho San Carlos, Aguascalientes
(29lmarzol1999).
44

Calidad de la fruta

Peso por fruto.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para Ia variabIe peso por fruto se obtuvo

diferencia significativa entre Ios tratamientos taI y como se observa en eI

cuadro A. 4. AI hacer Ias pruebas de medias se observan diferencias

numéricas importantes en comparación con eI testigo, taI y como se

presenta en Ia figura 4. 12. , siendo eI tratamiento 20 eI más aIto y eI 14 eI

más bajo.

160 a

150

140

ab
130
120

110
bcd bc
bcd
100 cde
cdef
90
defg
defgh
fghij efghi
gr 80
efghi ghijkI
fghijk
hijkI
70 ijkI
60 kIm Imn

50 mno
o nojkIm
40

30

20

10
T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21
0

TRATAMIENTOS

Figura 4. 12. Peso por fruto en durazno cv San Gabriel, en el rancho San
Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)

* DMS = Diferencia Mínima Significativa.


45
Diámetro polar.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico de esta variabIe se encontró diferencia

significativa entre Ios tratamientos taI y como se observa en eI cuadro A .5. AI

hacer Ias pruebas de medias se observan diferencias numéricas importantes

en comparación con eI testigo, Io que puede aprecia en Ia figura 4. 13. ,

destacando Ios tratamientos 12, 20 y 5 sucesivamente siendo eI tratamiento 18

eI de menor promedio.

62 a
60 ab ab
58 bc bc
56 bcd
54 cde
52 def
50 efg
48 fgh fgh fgh fgh efgh
46 ghi hi
44 hi
42 ij
40 j j j
j
38
36
34

32
mm 30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

T0 T1T2T3 T4 T5T6 T7T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21
TRATAMIENTOS

Figura 4. 13. Diámetro polar en durazno cv San Gabriel, en el rancho San


Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)

* DMS = Diferencia Mínima Significativa.


46
Diámetro ecuatorial.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para esta variabIe se observa diferencia

significativa entre Ios tratamientos (cuadro A. 6). AI anaIizar Ias pruebas de

medias se observan diferencias importantes en comparación con eI testigo, taI

y como se presenta en Ia figura 4. 14. siendo Ios tratamientos 20, 12, y 2 Ios

más sobresaIientes, por eI contrario eI más bajo fue eI 13.

70
a
ab ab
65
bccd
60 cde
def
efg
55ghi hij fghi fgh fgh
ghi ghi
hijk ijkI
50 m jkIm
kIm Im
m
45

40

mm 35

30

25

20

15

10

0 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

TRATAMIENTOS

Figura 4.14. Diámetro ecuatorial en durazno cv San Gabriel, en el


rancho San Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)

* DMS = Diferencia Mínima Significativa.


Firmeza.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para esta variabIe se obtuvo diferencia

significativa entre Ios tratamientos como se puede observar en eI cuadro A . 7.

AI anaIizar Ias pruebas de medias se observan diferencias importantes en

comparación con eI testigo, taI y como se presenta en Ia figura 4. 15. , siendo eI

tratamiento eI 7 con eI vaIor de firmeza más aIto y por eI contrario eI 16 con eI

vaIor más bajo.

a
24
ab

22 bc
bcd bcd
bcd
bcde
20
cdef
cdef def
efg

18 fgh fghi
fghi

ghij
16 hijij
j
j j
j j
14

lbslpg2 12

10

4 T0 T1 T2T3 T4 T5 T6T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

TRATAMIENTOS
2

0
Figura 4. 15. Firmeza en durazno cv San Gabriel, en el rancho San
Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)
48

Grados Brix.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico en esta variabIe se encontró diferencia

significativa entre Ios tratamientos taI y como se observa en eI cuadro A. 8. AI

anaIizar Ias pruebas de medias se observan diferencias importantes en

comparación con eI testigo, como se aprecia en Ia figura 4. 16., siendo eI

tratamiento 12 eI que presento eI vaIor más aIto, y eI testigo eI de vaIor más

bajo.

15 a

ab
14 ab
abc
abcd abcd
13 bcde bcdef
bcdef
bcdef
cdef
def
12 ef ef
efef
ef ef
ff
f
11
PORCIENTO DE SACAROSA

10
g

1
T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

0
TRATAMIENTOS
Figura 4. 16. Grados Brix en durazno cv San Gabriel, en el rancho
San Carlos, Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)

* DMS = Diferencia Mínima Significativa.


49
Rendimiento (número de frutoslcm 2 en relación al diámetro del tronco.

AI reaIizar eI anáIisis estadístico para esta variabIe se obtuvo diferencia

significativa entre Ios tratamientos taI y como se observa en eI cuadro A. 9. AI

anaIizar Ias pruebas de medias se observan diferencias importantes en

comparación con eI testigo, taI y como se presenta en Ia figura 4. 17., siendo

Ios tratamientos 15 y 19 con eI mayor número de frutos por cm 2 y por eI contrario

fue eI testigo eI que menor número de frutos por cm 2 presentó.

35
a
a
ab
abcd abcd

abcde abc
30 abcdeabcde abcdefg
abcdefg abcdefg
bcdefg bcdefg
cdefg cdefg cdefg
defgh

efgh
gh fgh
25
NUMERO DE FRUTOSlcm2

h
20

15

10

0
T0 T1 T2 T3T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

TRATAMIENTOS

Figura 4. 17. Rendimiento (número de frutoslcm 2 en relación al diámetro


del tronco) en durazno cv San Gabriel, en el rancho San Carlos,
Aguascalientes.
PROMEDIOS CON LA MISMA LITERAL NO DIFIEREN ESTADISTICAMENTE (DMS a =0.05)
* DMS = Diferencia Mínima Significativa.
V. DISCUSIÓN

Evaluación de inviernos.

Las variaciones que se encontraron aI anaIizar esta variabIe se deben en

primer término a Ias fIuctuaciones tan grandes en cuanto a Ias temperaturas

máximas y mínimas; se coincide con Io mencionado por DeI ReaI Laborde en

1982 en cuanto a que Ios modeIos para estimar Ias unidades frío carecen de

fIexibiIidad para poder ser apIicados en otras regiones. Cabe mencionar que a

pesar de que eI método de Damota muestra una acumuIación de frío muy

superior aI método modificado por DeI ReaI Laborde (1982) esta diferencia se

debe a que eI método de Damota no considera Ias fIuctuaciones de temperatura

Ias cuaIes resta unidades frío taI y como Io menciona Ryugo (1993). Estos

resuItados indican que existe una deficiencia de frío para Ia producción de

durazno y se puede corregir con Ia apIicación de estimuIadores de Ia brotación y

un buen manejo de cuItivo. Se sugiere además una segunda etapa de

evaIuación para este trabajo de investigación considerando diferentes fechas de

apIicación de Ios estimuIadores de Ia brotación y una estimación deI frío para

cada cicIo en producción evaIuando un mayor número de métodos con Ia

finaIidad de obtener un método exacto de acuerdo con Ias condiciones de Ia

región.
51

Por ciento de brotación.

EI efecto de Ios tratamientos apIicados no se manifestó estadísticamente

aI no obtener significancía pero sí se observó diferencia aritmética visibIe en eI

efecto de Ios tratamientos, Io cuaI coincide con LIoyd y Firth, (1993) Ios cuaIes

reportan no haber encontrado respuesta con Ia apIicación de cianamida

hidrogenada aI intentar promover brotación fIoraI y se contrapone con Ios

resuItados obtenidos por Nienow et al (1996), y SiIIer et al, (1992) y Ios cuaIes

obtuvieron muy buenos resuItados aI apIicar este tipo de estimuIadores de Ia

brotación en durazno.

Se sugiere que Ias dosis consideradas para este experimento como bajas,

así como Ia fecha de apIicación (29/enero/1999) en comparación con eI resto deI

rancho en Io cuaI hubo una diferencia de hasta 15 días (14/enero/1999),

posibIemente fueron Ios eIementos que determinaron Ios resuItados Ios cuaIes

no indujeron eI efecto esperado en cuanto a esta variabIe; cuaI de aIguna

manera puede coincidir con Io que mencionan (CaIderón, 1997 y BASF, 1987) en

cuanto que eI efecto de estos productos esta en base a Ias dosis y fechas de

apIicación. FinaImente cabe mencionar que Ia variabiIidad de Ios inviernos en eI

Iugar puede ser un factor determinante en esta variabIe de acuerdo a (CaIderón,

1983) en cuanto a Ia faIta de acumuIación de frío y sus efectos, Io cuaI coincide

con (Ruygo, 1993).


52
Por ciento de amarre.

Los resuItados estadísticos de esta variabIe no indican diferencia

estadística significativa en eI efecto de Ios tratamientos pero si una diferencia

numérica, aI respecto se coincide con (Hermida, 1997) eI cuaI no obtuvo

respuesta significativa aI apIicar cianamida hidrogenada en Manzano cv GoIden

DeIicious y sugiere que posibIemente eI estado nutrimentaI deI árboI y Ia cantidad

de reservas aImacenadas, infIuyen directamente en Ia cantidad de fruta

amarrada dado que Ios árboIes que presentan un niveI adecuado de nutrientes

principaImente de nitrógeno acumuIan mayores reservas, por Io tanto puede

esperarse que Ios porcentajes de amarre sean mayores; aIgo simiIar a Io que

ocurre en Ios árboIes que se defoIian tarde debido que aI defoIiarIos tarde (a

finaIes de otoño) acumuIan más reservas y están mejor preparados para eI cicIo

siguiente, y como consecuencia soportar una fIoración abundante y por Io tanto

amarran un mayor número de frutos. Se coincide a Ia vez con (Medina, 1998) eI

no tuvo respuesta significativa en eI amarre de frutos en durazno cv ‘Tena’ aI

apIicar thidiazuron, cianamida hidrogenada, ForcIorfenuron y citroIina aI 2 por

ciento, por Io que sugiere que Ias diferencias numéricas importantes en Ios

promedios se debieron posibIemente aI efecto fisioIógico que se ejercieron sobre

Ia brotación de Ias yemas aI actuar como estimuIadores de brotación, además de

una deficiente acumuIación de frío o faIIas de poIinización de acuerdo con Ryugo

(1993). Sera importante mencionar que Ios vaIores aItos en esta variabIe se

debieron a que Ias yemas que contabiIizaron eran Ias de mayor vigor en Ia rama.
53
Longitud del brote vegetativo.

La diferencia que se observa entre Ios tratamientos para esta variabIe

pueden depender básicamente a Ia respuesta de Ios árboIes aI medio, aI manejo

(poda y riego, nutrición) CaIderón (1985), así como aI efecto de Ias dosis y

fechas de apIicación por Io que se coincide con (CaIderón, 1997 y BASF, 1987);

así como con SaIisbury y Ross (1994) Ios cuaIes mencionan que eI crecimiento

vegetaI depende de una serie de factores externos aI árboI mismo, así como a su

expresión genética y su fisioIogía.

Fenología floral

Con Ios resuItados obtenidos se coincide con Ios que obtuvieron

Gianfagna et al (1986) aI adeIantar Ia fIoración aIrededor de 8-10 días Io cuaI trae

como ventaja adeIantar cosecha. Esta variabIe evaIuada fue muy importante

para determinar eI efecto de Ios tratamientos Ias diferencias entre estos se debe

básicamente a Ia dosis de Ios productos apIicados así como a a Ia eficiencia de

Ios estimuIadores de Ia brotación motivo por eI cuaI se coincide con CaIderón,

1997 y BASF 1987; otros factores podrían ser Ia fisioIogía y genética de Ios

árboIes, así como de su nutrición taI y como mencionan SaIisbury y Ross (1994).
54
Calidad de la fruta.

Peso por fruto, Diámetro polar y ecuatorial, Firmeza y Grados Brix.

Se cree que Ias diferencias que se observan en estas variabIes se deben

en primer pIano a Ia genética dada Ia gran variabiIidad que existe incIusive dentro

de Ias especies de acuerdo con Lescourret (2005) eI cuaI coincide con.

Pantastico (1984), factores cIimáticos (QuiIot 2005), en su capacidad de

respuesta a Ios estimuIadores de Ia brotación de acuerdo con Medina (1988),y

CaIderon y Rodríguez (2000), así como aI medio externo y a su manejo, como Ia

humedad deI sueIo, poda, fertiIización nitrogenada estado de madurez, etc.,

como Io menciona FIorez (1994), siendo importante para esta variabIe Ia

cantidad de frutos en eI árboI (Ryugo, 1993) es importante mencionar que para

este cicIo no se reaIizó Ia practica habituaI de raIeo por Ia cantidad de fruta

estimada Io cuaI se sugiere como otro factor determinante en Ios resuItados

obtenidos en esta variabIe.

Rendimiento

Con Ios resuItados obtenidos deI anáIisis de esta variabIe se coincide con

Ios resuItados obtenidos por Medina (1998), CaIderón y Rodríguez (2000) en Ia

cuaI se menciona una respuesta favorabIe a Ios tratamientos con productos

estimuIadores de Ia brotación. Para esta variabIe se sugiere que Ias diferencias

que se presentaron en esta variabIe se pudieron deber a Ia una interacción de

eventos o sucesos como: respuesta individuaI de Ios árboIes a Ios tratamientos,


55

aI estado nutrimentaI de Ios árboIes, a su manejo, a Ia deficiencia de frío,

expresión genética, % de brotación, % de amarre siendo esta una de Ias más

importantes y coincidiendo para eIIo con Ios siguientes autores: CaIderón, (1983),

Ryugo, (1993), FIorez (1994), Pantastico (1984), SaIisbury y Ross (1994),

CaIderón, (1997), BASF (1987), Gianfagna et al (1986), (Hermida, 1997).


VI. CONCLUSIONES

Mediante Ia reaIización deI presente experimento y de acuerdo a Ios

objetivos e hipótesis pIanteados se obtienen Ias siguientes concIusiones:

1. Existen grandes diferencias entre eI método modificado por DeI ReaI

Laborde y eI método de Damota para caIcuIar unidades y horas frio.

2. Se presento una gran variabiIidad en Ia acumuIación de frío en Ia región.

3. EI efecto de Ios estimuIadores de Ia brotación (cianamida hidrogenada,

thidiazuron y citroIina) adeIantó significativamente Ia fIoración (8-10 días).

4. La variabIe CaIidad de Ia fruta fue afectada significativamente con reIación a

parámetros de producción y caIidad con Ia apIicación de Ios estimuIadores

de Ia brotación obteniendo frutos de mayor peso, siendo Ios tratamientos 19

y 20 Ios más importantes dentro de Ias evaIuaciones reaIizadas.

5. La Cv San GabrieI de durazno es una buena aIternativa para Ios

productores de Ia región mediante Ia apIicación de Ios estimuIadores de Ia

brotación.
VI. RESUMEN

EI cuItivo deI durazno tiene gran importancia económica y sociaI, por Ios

grandes voIúmenes de producción así como por Ios empIeos que genera ya

que Ia mayor parte de Ias actividades son manuaIes y difíciIes de mecanizar.

AguascaIientes representa una zona de cIima muy particuIar para Ia

producción de durazno, ya que aI estar aI sur deI Trópico de Cáncer se IocaIiza

en una área tórrida por Iatitud y tempIada por aItitud.

EI acumuIar frío por aItura acarrea diversos probIemas, también existen

variaciones significativas cada año, que van desde 280 hasta 635 horas frío.

Asimismo, Ias temperaturas diarias en invierno se presentan en rangos muy

ampIios de hasta 300C (-50C de noche y 250C de día).

No obstante, en eI cuItivo deI durazno o caducifoIios en generaI, en

Iugares con inviernos benignos o con insuficiente acumuIación de frío y en

zonas con cIimas subtropicaI, se ha hecho prácticamente imprescindibIe Ia

apIicación de productos químicos conocidos como estimuIadores de Ia

brotación como parte de un paquete tecnoIógico necesario en eI proceso de

producción.

EI presente trabajo de investigación tuvo como objetivos evaIuar aIgunas

características fenoIógicas con reIación a parámetros de producción y caIidad

de Ia fruta deI cuItivar regionaI San GabrieI mediante Ia apIicación de


58

estimuIadores de Ia brotación así como Ia búsqueda de dosis menores que Ia

comerciaI y que es comúnmente apIicada en AguascaIientes, que se obtengan

Ios mismos o mejores beneficios, evaIuando para eIIo tres productos: Ia

cianamida hidrogenada, thidiazuron y citroIina preparando para eIIo 21

tratamientos expIoratorios y un testigo.

Las variabIes evaIuadas fueron unidades frío acumuIadas mediante Ios

métodos de Damota y DeI ReaI Laborde, por ciento de brotación, por ciento

de amarre, Iongitud deI brote vegetativo, caIidad deI fruto (peso por fruto,

firmeza, grados brix, diámetro ecuatoriaI y poIar), y rendimiento. Los resuItados

indican que Ios tratamientos no se manifestaron estadísticamente en forma

significativa, en Ias variabIes: por ciento de brotación y amarre, sin embargo si

presentaron diferencias numéricas importantes por Io que se sugiere Ia

participación de uno o varios factores en esos resuItados. En eI resto de Ias

variabIes Ios tratamientos si tuvieron efecto destacando de entre eIIas Ia

variabIe de rendimiento; siendo Ios tratamientos más importantes eI 19 y 20.

En Ia evaIuación de Ios inviernos se obtuvo que eI método de DeI ReaI

Laborde fue eI mejor y que existe una gran variación en Ia acumuIación de frío

en Ios inviernos de Ia región por Io que debe de apIicarse estimuIadores de Ia

brotación para obtener mejores resuItados; además debe empIearse un método

más fIexibIe o adecuado para estimar eI frío acumuIabIe debido a Ias

condiciones de Ia región.
VII. LITERATURA CITADA

AIvarado, R. H., CaIderón. Z. G, y Rodríguez, A. J. 1996. Forzamiento de


fIoración en durazno ‘FIordagoId’ con thidiazuron. Memorias deI XVI
Congreso de Fitogenetica. MonteciIIo, Estado de México. p: 79.

ArreoIa, C. L. G. 1996. Situación actuaI deI durazno. Resumen de 1ª Reunión


estataI sobre eI cuItivo y manejo deI durazno. Los Reyes, Michoacán.
México.pp:8-12.

BASF. 1987. “Dormex”. ReguIador de Crecimiento. FoIIeto técnico. BASF.


México.

BecerriI, R. A. E., y Rodríguez, A. J. 1991. Uniformización de terminoIogía para


Ios diferentes tipos de Ietargo en especies frutaIes. Memorias deI IV
Congreso NacionaI de HorticuItura. Buenavista, SaItiIIo, CoahuiIa.
México. p. 226

BidweII, R. G. S. 1979. FisioIogía vegetaI. AGT Editor, S. A. México, D. F. 1ª


Reimpresión.

Broome, O. C., and R. H. Zimerman. 1976. Breaking bud dormancy in ea


crabappIe (Malus hupehensis (Pamp) Rebd) with cytokinins. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 101 (1): 28-30.

CaIderón, A. E. 1983. EI esfuerzo deI hombre. FRUTICULTURA GENERAL.


EditoriaI Limusa S. A. De C. V. México, D. F. 2ª Edición.

CaIderón, Z. G. 1996. Desfasamiento de Ia época de cosecha de durazno.


Resumen de 1ª Reunion estataI sobre eI cuItivo y manejo deI durazno.
Los Reyes, Michoacán. México.

CaIderón, Z. G. 1997. REVENT (Thidiazurón o TDZ) un nuevo estimuIador de


Ia fIoración en eI cuItivo deI durazno. Producción agropecuaria. FoIIeto
informativo. MoreIia, Michoacán. AÑo 1. NÚM. 8. pp: 6-7.
60
CaIderón Z. G. , Rodríguez A. J. 2000. Thidiazuron (n-pheniI-n 1-(1,2,3-thidiazoI-
5-yI) urea) as a promoter of budbreak on peach (Prunus persica L.
Batsch) and Japanese pIum (Prunus saIicina LindI.). Revista Chapingo.
Serie HorticuItura, VoI. 6, No. 1, pp. 117-120.

DaIe, E. L. 1989. Using maximum and minimum temperatures to determine


chiIIing compIetion. Acta Hortic. Peach Growing. 254: 249-253.

DeI ReaI, L. J. I. 1982. Métodos de evaIuación deI periodo de descanso en


manzano bajo condiciones de Arteaga, CoahuiIa. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, SaItiIIo,
CoahuiIa. México. 90 p.

Díaz, M. D. H. 1992. ReguIación deI reposo en duraznero bajo condiciones


tropicaIes y subtropicaIes. Acta Hortic. Fruit in TropicaI highIand. 310:139-
144.

EI Sector AIimentario en México. Serie de Estadísticas Sectores. INEGI.


Instituto NacionaI de Estadística Geografía e Informática.
AguascaIientes, México.2004. p 47.

Erez, A.. , CouviIon, G. A., and Hendershoot, C. H. 1979. Quantitative chiIIing


enhancement and negation in peach buds by high temperature in daiIy
cycIe. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 76: 1-10.

Erez, A., and Livi, B. (1985). Breacking rest-of severaI deciduous fruit trees with
magnesium. ChIorate and cianamida. HortScience. 20:3. 452-453.

FIorez, M. A. J. 1994. EvaIuación de apIicaciones de EthreI y CIoruro de CaIcio


en Ia maduración de cirueIo japonés (Prunus salicina L. x P. Cerasifera
E. Cv ‘MethIey’. Tesis de Maestría. CoIegio de Postgraduados.
MonteciIIo, Estado de México. 114p.

Food and AgricuIture Organization. FAO, 2004.


http/www.fao.org/es/ess/top/country.jsp?Iang=es&country=I38&pays=M
%e9xico$iso3=MEX&countryList=I38&year=2004&yearLyst=2004.

Gianfagna, T. J., R. Martin. , and S. Rachmied. 1986. Effect of Ethephon and


AG3 on Time of FIowering in Peach. HortScience. 21(1): 69-70.

Gutiérrez, A. F. 1998. SeIecciones de durazno (Prunus persica (L) Batsch)


“San GabrieI” con aIto potenciaI productivo. Memorias deI XVII Congreso
de Fitogenética. AcapuIco, Guerrero. México. p: 78.
61
Gutiérrez, A. F. 1999. SeIecciones de durazno (Prunus persica (L) Batsch)
“San GabrieI” de fIoración tardía en AguascaIientes. Memorias deI VIII
Congreso de HorticuItura. ManzaniIIo, CoIima. México. 7 (1): 78.

Hermida, R. J. C. (1997). Efecto de Ia DefoIiación Química en Ia Brotación deI


Manzano Cv. GoIden DeIicious. Tesis de Licenciatura. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, SaItiIIo, CoahuiIa. México.
67 p.

Lang, G. A. 1987. Dormancy: A new universaI terminoIogy. HortScience. 22 (5):


817-820.

Lang, G. A., EarIy. , J. D., Arroya, N. J., DarneII, R. L., Martin, G. C., and Stutte,
G. W. 1985. Dormancy: toward a reduced, universaI terminoIogy.
HortScience. 20 (1): 809-812.

Lang, G. A., EarIy. , J. D., DarneII, R. L., and Martin, G. C. 1987. Endo-para y
eco-paradormancy: PhysioIogicaI terminoIogy and cIassification for
dormancy research. HortScience. 22 (2): 371-377.

Lescourret, F., Génard, M. 2005. A virtuaI peach fruit modeI simuIating changes
in fruit quaIity during the finaI stage of fruit growth. Tree PhysioIogy.
VoI. 25, No. 10, pp. 1303-1315.

LIoyd, J., and D. J. Firth. 1993. Effect of hydrogen cyanamide and promaIin on
fIowering, fruit set and harvest time of “FIordaprince” peach (Prunus
persica (L) Batsch) in subtropicaI AustraIia. J. Hort. Sci. 68 (2): 177-183.

Medina, T. R.1999. FenoIogía y producción forzada de frutaIes caducifoIios en


eI subtropico subhúmedo, región zona centro deI estado de nayarit.
Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de CoIima. Tecoman,
CoIima. México. 82 p.

Medina, T. R., A, Reyes I., R. G. A., y Jorge, R. A.1998. Promoción de Ia


brotación fIoraI, componentes deI rendimiento y caIidad deI fruto con
compensadores de frío en durazno Cv. ‘Tena’ bajo condiciones
tropicaIes y subtropicaIes. ArticuIo enviado para Ia revista ‘Agraria’
(datos no pubIicados). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista SaItiIIo, CoahuiIa. México. 17 p.
62
Nienow, A. A. , F. M. Pereira., and T. De J. D. Rodrigues. 1996. Uso da
cianamida e do oIeo mineraI na quebra de dormencia de pIantas jovens
de pessegueiro ‘Aurora 1’, na regiao de jaboticabaI, SP. XIV Congreso
BrasiIeño de FruticuItura. Resumen. Curitiba, Paraná, BrasiI. p: 368.

Pantastico, E. D. 1984. FisioIogía de Ia postrecoIección, manejo y recoIección


de frutas y hortaIizas tropicaIes y subtropicaIes. 2ª reimpresión. EditoriaI
CECSA. México, D. F.

Pérez, S. 1989. Characterization of mexican peach popuIations from tropicaI


and subtropicaI regions. Acta Hortic. Peach Growing. 254:139-144.

Pitaco, A., R. Guerriero., G. Cipriani., and D. Giovannini. 1992. FIowering and


bud break of peach Cv. “Springcrest” grown at three different Iatitudes.
Acta Hort. 315: 141-149.

QuiIot, B. , KerveIIa, J. , Génard, M. , Lescourret, 2005. F. AnaIysing the genetic


controI of peach fruit quaIity through an ecophysioIogicaI modeI
combined with a QTL approach. JournaI of ExperimentaI Botany. VoI. 56,
No. 422, pp. 3083-3092

Richardson, A. E., SeedIey, S. D., and WaIker, D. R. 1974. A modeI for


estimating the compIetion of rest for ‘Redhaven’ and ‘EIberta’ peach
trees. HortScience. 9 (4): 331-333.

Rodríguez, A. J., and B. S. Wayne. 1985. ReIationships between ParentaI,


Seed, and SeedIing ChiIIing Requirement in Peach and Nectarine. J.
Amer. Soc. Hort. Sci. 110 (5): 627-630.

Rodríguez, DeI AngeI. J. M. 1991. Métodos de investigación Pecuaria. EditoriaI


TriIIas. México, D. F. Primera edición.

Rodríguez, DeI AngeI. J. M. 1995. Transformación de datos experimentaIes.


Departamento de Estadística y CaIcuIo. Buanavista, SaItiIIo, CoahuiIa.
México. 20 p.

Rojas, G. M. y. H. Ramírez. 1987. ControI hormonaI deI desarroIIo de Ias


pIantas. EditoriaI Limusa S. A. De C. V. México, D. F. 1ª Edición.

Ryugo, K. 1993. FruticuItura. Ciencia y Arte. AGT Editor, S. A. México, D. F. 1ª


Edición.
63

Rumayor, R. A. 1999. Memorias de Investigación en Duraznero 1996-1998.


Campo ExperimentaI CaIera. Zacatecas. Instituto de Investigaciones
ForestaIes y Agropecuarias (INIFAP). pp:1-5.

SaIisbury, B. F., y CIeon, W. R. 1994. FisioIogía vegetaI. Grupo EditoriaI


Iberoamérica S. A. de C. V. México, D. F.

ScaIabreIIi, G., Di Marco, L., Meina, R. and PeterIunger, E. 1992. Dormancy


reIease in peach bud dormancy as reIated to cIimatic conditions. Acta
Hortic. Peach. 315: 187-191.

Secretaria de AgricuItura Ganadería y Recursos HidráuIicos


“SAGAR”(Programa de fomento agrícoIa). 1998. Padrón de productores
de durazno de AguascaIientes. AguascaIientes, Ags. 13 p.

Secretaria de Gobernación y Gobierno deI Estado de AguascaIientes. 1988.


EncicIopedia de Ios Municipios de México. Los Municipios de
AguascaIientes. AguascaIientes, Ags. México. 1ª Edición. pp:14-25.

SiIIer, C. J. H., Fuchigami, L. H., Chen, T. H. H. 1992. Hydrogen cyanamide-


induced budbreak and phytotoxity in ‘Red haven’ peach buds.
HortScience. 27 (8): 874-876.

Wang, S. Y., Jiao. J. H., and Faust, M.1991. Changes in superoxide Dismutase
Activity during Thidiazuron-induced LateraI Budbreak of AppIe.
HortScience. 26(9): 1202-1203.

Wang, S. Y., Jiao. J. H., and Faust, M.1991. Changes in ascorbate, gIutathione,
and reIated enzyme activities during thidiazuron-induced bud budbreak
of appIe. PhysioI. PIant. 82: 231-236.

Weaver, J. R. 1976, reguIadores deI crecimiento de Ias pIantas en Ia


agricuItura. EditoriaI TriIIas S. A. México, D. F. 1ª Edición.

Westwood, M. N. 1978. Temperate Zone PomoIogy. W. H. Freeman and


Company. San Francisco. U. S. A. p: 229-232.
64
Yang, G., and PauI. E. Read.1991. InfIuence of pIant growth reguIators and
season on growth responses of forced woody teems. Acta Hortic. In Vitro
CuIture. 300: 173-177.

Zegbe, D. J. A., y A. F. Rumayor. R. 1993. EvaIuación de Ia cianamida


hidrogenada como retardante de Ia brotación de yemas fIoraIes de
durazno crioIIo. Agric. Tec. Mex. 19 (2):111.
66

CUADRO A.1. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE


PORCENTAJE DE BROTACIÓN.

FV GL SC CM F Fa0.05
TRATAMIENTOS 21 1154.5000 54.976189 0.5981 1.82
N.S

ERROR 110 10111.1250 91.919319

TOTAL 131 11265.6250

C. V. 10.63 %.
N. S. NO SIGNIFICATIVO

CUADRO A.2. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE % DE


AMARRE.

FV GL SC CM F Fa
0.05

TRATAMIENTOS 21 0.336365 0.016017 0.3368 1.82


N. S.

ERROR 110 5.231323 0.047557

TOTAL 131 5.567688

C. V. 11.36 %.
N. S. NO SIGNIFICATIVO
67

CUADRO A.3. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE LONGITUD


DEL BROTE VEGETATIVO.
FV GL SC CM F 0.05
Fa

TRATAMIENTOS 21 58.647461 2.792736 3.8486 1.55


*
ERROR 198 143.677734 0.725645

TOTAL 219 202.325195

C. V. 10.62 %.
*SIGNIFICATIVO A pS 0.05

CUADRO A.4. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE PESO POR


FRUTO.

FV GL SC CM F Fa
0.05

TRATAMIENTOS 21 24.620605 1.172410 14.9981 1.55


*
ERROR 198 15.477783 0.078171

TOTAL 219 40.098389

C. V. 6.58 %.
*SIGNIFICATIVO A pS 0.05
68

CUADRO A.5. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE DIAMETRO


POLAR.

FV GL SC CM F Fa0.05
TRATAMIENTOS 21 29.792969 1.418713 15.3896 1.55
*
ERROR 198 18.252930 0.092187

TOTAL 219 48.045898

C. V. 14.30 %.
*SIGNIFICATIVO A pS 0.05

CUADRO A.6. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE DIAMETRO


ECUATORIAL.

FV GL SC CM F Fa
0.05

TRATAMIENTOS 21 35.797852 1.704660 19.4761 1.55


*
ERROR 198 17.330078 0.087526

TOTAL 219 53.127930

C. V. 14.07 %.
*SIGNIFICATIVO A pS 0.05

CUADRO A.7. ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE FIRMEZA.

FV GL SC CM F Fa0.05
TRATAMIENTOS 21 25.703857 1.223993 12.6826 1.55
*
ERROR 198 19.100887 0.096510

TOTAL 219 44.812744

C. V. 7.43 %.
* SIGNIFICATIVO A pS 0.05
69

CUADRO A.8 ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE GRADOS


BRIX.

FV GL SC CM F Fa0.05
TRATAMIENTOS 21 6.911377 0.329113 4.4930 1.55
*
ERROR 198 14.503418 0.073250

TOTAL 219 21.414795

C. V. 7.83 %.
* SIGNIFICATIVO A pS 0.05

CUADRO A.9 ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE


RENDIMIENTO (NUMERO DE FRUTOSlcm2 ) EN RELACION AL
DIÁMETRO DEL TRONCO.

FV GL SC CM F 0.05
Fa
TRATAMIENTOS 21 0.936523 0.044596 2.8367 1.55
*
ERROR 198 3.112793 0.015721

TOTAL 219 4.049316

C. V. 12.25 %.
*SIGNIFICATIVO A pS 0.05

También podría gustarte