Está en la página 1de 64

EVALUACIÓN DEL CONFLICTO ENTRE MAMÍFEROS NO VOLADORES Y SISTEMAS

PRODUCTIVOS EN INMEDIACIONES DEL CENTRO EXPERIMENTAL FINCA LA


ESPERANZA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER.

MARIA DEL MAR ORDOÑEZ RUIZ

TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al título de
BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOLOGÍA
Bogotá, D.C
Noviembre 2012
EVALUACIÓN DEL CONFLICTO ENTRE MAMÍFEROS NO VOLADORES Y SISTEMAS
PRODUCTIVOS EN INMEDIACIONES DEL CENTRO EXPERIMENTAL FINCA LA
ESPERANZA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER.

MARIA DEL MAR ORDOÑEZ RUIZ

_____________________________ ____________________________

Ingrid Schuler, Ph.D. Andrea Forero


Decano Académico Director carrera de Biología
Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana
EVALUACIÓN DEL CONFLICTO ENTRE MAMÍFEROS NO VOLADORES Y SISTEMAS
PRODUCTIVOS EN INMEDIACIONES DEL CENTRO EXPERIMENTAL FINCA LA
ESPERANZA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER.

MARIA DEL MAR ORDOÑEZ RUIZ

________________________________ ____________________________

JUAN RICARDO GÓMEZ SERRANO ELCY CORRALES ROA


DIRECTOR JURADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOLOGÍA
Bogotá, D.C
NOTA DE ADVERTENCIA

"La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,
antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia".
Artículo 23 de la Resolución No 13 de julio de 1946.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi papá, Julio Cesar Ordoñez, y a mi mamá, Luisa Ruiz, quienes me apoyaron
incondicionalmente durante toda mi carrera, me dieron su amor y comprensión en todo momento,
siempre estuvieron dispuestos a brindarme una voz de aliento y compañía durante todo mi
proceso académico. A mi hermano, Julian, quien con consejos cariñosos siempre me ha ayudado
a tomar las decisiones de mi vida. Le doy gracias a Dios por darme una familia tan especial que
siempre me ha apoyado y me ha ayudado a sortear las dificultades de la vida. Los amo.

A mi primo David quien me ayudo en la fase de campo, con su compañía y divertidas


ocurrencias.
A todos mis familiares que ayudaron a que mi carrera fuera una realidad.

A Juan Ricardo, por su tiempo y colaboración para la ejecución de este proyecto, gracias por
todos sus comentarios y críticas que me ayudaron a sacar adelante la idea que hoy es mi trabajo
de grado. A Elcy, mi jurado, por tomarse el tiempo y la dedicación de aportar al trabajo.

Agradezco a la CDMB por abrirme las puertas y permitirme realizar este trabajo de grado, de
igual forma agradezco a los pobladores de las veredas Alsacia, Helechales, Casino y La Judía por
abrirme la puerta de su casa y compartir conmigo.

Quiero darle las gracias a Tato y Caro, por ser mis amigas y mejores compañeras de carrera,
gracias compartir tantos momentos, por ser cómplices en la vida, compartiendo buenos y malos
momentos. Gordo, gracias por ayudarme a ser una persona apasionada, a luchar por lo que me
gusta y a convencerme que puedo llegar muy lejos.

A todos mis compañeros de carrera, quienes me aportaron mucho en mi proceso de formación y


me dejaron recuerdos muy felices.

Gracias a todo los que me han ayudado y han hecho parte de mi vida.
Resumen
El municipio de Floridablanca actualmente presenta un importante crecimiento económico, el
cual se evidencia con la expansión de la frontera urbana, el aumento de las actividades agrícolas y
el desarrollo de proyectos eco-turísticos. Pese a esto, aun se conservan remanentes de bosques
subandinos, los cuales se protegen bajo diversas formas entre las que se encuentran las reservas
naturales. El manejo de las áreas naturales esta a cargo de la Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Entre sus funciones se encuentra el
manejo del centro de rescate de fauna silvestre, el cual cumple con la rehabilitación y disposición
de numerosas especies.

En la actualidad se presentan conflictos en la región a causa de la desinformación y percepciones


negativas que tiene los pobladores sobre las actividades de la CDMB y las características de la
fauna silvestre del lugar. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los conflictos
existentes, para lograrlo se realizaron entrevistas a los campesinos y funcionarios de la CDMB,
con el fin de conocer las apreciaciones que se presentan sobre los temas de interés; se reconoció
el manejo que la corporación le da a los animales decomisados y finalmente se planteó una
estrategia de conservación que pretende mitigar los conflictos, mejorando así las relaciones entre
comunidad campesina, fauna silvestre y CDMB.

Los resultados obtenidos permitieron identificar como principal conflicto la pérdida de cosechas
y de aves de corral atribuidas a las especies Dasyprocta puctata y Leopardus pardalis; de igual
forma se encontró una percepción negativa hacia la CDMB por parte de la comunidad campesina,
ya que se les atribuye la liberación de los animales silvestres causantes de las pérdidas
económicas. Además se recalcó la falta de integración de la entidad con la comunidad. Por esto
se planteó una estrategia en la que se propone la reunión de las partes interesadas para la
construcción de acuerdos que permitan mejorar los conflictos.

Palabras claves: Conservación. Fauna silvestre. Sistemas productivos. Manejo de fauna silvestre.
Contenido

1. Introducción........................................................................................................................................... 1
1. Justificación y Planteamiento del Problema .......................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 3
1.2 Pregunta de investigación .............................................................................................................. 4
1.3 Justificación ................................................................................................................................... 4
2. Objetivos ............................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 5
2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 5
3. Marco Teórico ....................................................................................................................................... 6
3.1 Conservación ................................................................................................................................. 6
3.2 Fauna Silvestre .............................................................................................................................. 7
3.3 Manejo de Fauna ........................................................................................................................... 7
3.4 Conflicto fauna silvestre ................................................................................................................ 9
4. Área de Estudio ................................................................................................................................... 10
5. Metodología......................................................................................................................................... 11
6. Resultados ........................................................................................................................................... 13
6.1 Percepción de los pobladores ...................................................................................................... 13
6.2 Manejo de la CAV/CEARFS ...................................................................................................... 19
6.3 Mamíferos no voladores identificados ........................................................................................ 23
6.4 Estrategia de manejo ................................................................................................................... 23
7. Discusión ............................................................................................................................................. 25
8. Conclusiones ....................................................................................................................................... 31
9. Recomendaciones ................................................................................................................................ 32
10. Bibliografía...................................................................................................................................... 32
Anexo 1 ....................................................................................................................................................... 38
Anexo 2 ....................................................................................................................................................... 40
Anexo 3 ....................................................................................................................................................... 43
Anexo 4. ....................................................................................................................................................... 44
Anexo 5 ........................................................................................................................................................ 53
Lista de figuras
Figura 1. Mapa del municipio de Floridablanca y sus veredas. ................................................................. 10
Figura 2. Trampa de huella......................................................................................................................... 12
Figura 3. Ubicación de los transectos recorridos......................................................................................... 13
Figura 4. Lugar de procedencia de los entrevistados. ................................................................................ 14
Figura 5. Actividad económica de los entrevistados. ................................................................................. 14
Figura 6. Especies de mamíferos reconocidos. ........................................................................................... 16
Figura 7. Porcentaje de uso que se le da a las especies de mamíferos no voladores. .................................. 16
Figura 8. Conflictos entre fauna silvestre y sistemas productivos.. ........................................................... 18
Figura 9. Conflictos entre CDMB - fauna silvestre – sistemas productivos. .............................................. 18
Figura 10. Posibles soluciones al conflicto entre CDMB - fauna silvestre – sistemas productivos. ........... 19
Figura 11. Especies de mamíferos reconocidos por los trabajadores de la Finca la Esperanza. ................. 20
Figura 12. Conflicto entre fauna silvestre y comunidades humanas aledañas a la Finca la Esperanza. ...... 21
Figura 13. Estrategias para mitigar el conflicto entre fauna silvestre y comunidades campesinas. ............ 21
Figura 14. Procedencia de animales en la CAV/CEARFS. ......................................................................... 22
Figura 15. Modelo conceptual inicial de la situación entre fauna silvestre- CDMB- comunidad............... 26
Figura 16. Protocola para la toma de decisiones de liberación de animales silvestres. ............................... 30
Lista de cuadros
Cuadro 1. Listado de principales especies presentes en CAV/CEARFS en el periodo del 2004 al 2010, y
procedencia de estas. ................................................................................................................................... 22
Cuadro 2. Listado de especies encontrada y método de identificación. ...................................................... 23
1

1. Introducción
El ser humano desde siempre ha hecho uso de los recursos naturales que lo rodean asegurando así
su subsistencia. El rápido crecimiento de la población humana y con ella la demanda por recursos
naturales ha llevado a que la explotación de la naturaleza sea cada vez más voraz amenazando la
biodiversidad en sus distintas estructuras y niveles, provocando que los motores de pérdida y la
transformación del hábitat sea cada vez mayor y se dé a un ritmo más acelerado (Bierregaard et
al. 1992). Por ésto ha surgido la necesidad de desarrollar herramientas de manejo basadas en los
patrones actuales de aprovechamiento, integrando así los sistemas productivos y la conservación
del medio ambiente (Ojasti & Dallmeier, 2000).

Según el “Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables” (IAvH et
al. 2011), Colombia ha basado su desarrollo económico en la explotación inadecuada de los
recursos naturales, sin tener en cuenta que estos son limitados y que se debe planificar su uso. Lo
que ha llevado a una disminución de la biodiversidad, degradación de los suelos, desecamiento de
las fuentes hídricas, contaminación y pérdida de la calidad del aire. Estas actividades se ven
intensificadas en la regiones del país que concentran mayor cantidad de población humana, como
es el caso de la región Andina, donde se ha transformado del 66% de sus ecosistemas, dejando
como resultado mosaicos de paisaje dominados por diversos sistemas productivos, quedando solo
unos pocos remanentes de áreas naturales dentro de estas matrices antrópicas (Etter et al. 2006,
Lozano et al. 2006. WCS 2007). Por esta razón se hace necesario trabajar para que los sistemas
productivos implementados por el ser humano tengan el menor impacto posible en el medio
ambiente (Fuentes & Suárez, 2008).

El Estado Colombiano reconoce la necesidad de trabajar a favor de la conservación del medio


ambiente por lo cual, desde hace 50 años ha desarrollado diversas políticas ambientales, las
cuales apuntan a proporcionar pautas para el desarrollo de las actividades de aprovechamiento de
los recursos naturales (IDEAM, 2010). Desde hace varios años se han venido implementando
sistemas de conservación por medio de la creación de áreas protegidas, posteriormente se
instauran otras figuras como reservas naturales, reservas de la sociedad civil, entre otras, las
cuales tienen como objetivo (en su mayoría) “conservar muestras de ecosistemas naturales,
proteger especies de fauna y/o flora (especialmente amenazadas)” manteniendo de esta forma la
diversidad biológica y los bienes y servicios esenciales para el bienestar del ser humano ( PNN
2

2009; Mayorquín et al. 2010). Adicionalmente en la Ley 99 de 1993 se estructura el Ministerio


del Medio Ambiente (hoy en día llamado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) en
entidades de carácter regional y municipal que tienen la misión de velar por el cumplimiento de
las normativas medioambientales. Es por esto que se crea la Corporación Autónoma Regional
para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la cual tiene como objetivo “la ejecución
de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes
sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones,
pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”
(CDMB 2012), siendo así la entidad encargada de trabajar con la población urbana y rural de la
meseta de Bucaramanga y los municipios aledaños para alcanzar los objetivos de conservación.

A pesar de los múltiples esfuerzos por conservar las áreas naturales aún existentes se siguen
encontrando numerosos riesgos para estas, que en su mayoría provienen de los asentamientos
humanos y de las actividades productivas alrededor de las áreas protegidas, los cuales impiden
que se cumplan a cabalidad los objetivos de conservación y aumentan las probabilidades de que
se presenten conflictos entre la vida silvestre y los sistemas productivos humanos (Madden
2004).

Es por esto que para poder llevar a cabo planes de conservación adecuados es necesario no solo
decretar áreas para este fin, sino que se debe garantizar que estas continúen en el tiempo y que
formen una red que permita la interconexión de los diferentes remanentes de bosques (Ojasti &
Dallmeier, 2000). De igual forma no se puede olvidar la interacción del sistema biológico con
los sistemas económicos campesinos, por lo que se hace necesaria la comprensión de los
escenarios culturales y las formas de interacción (Baptiste 1994).

La cercanía de áreas dedicadas para la conservación a sistemas productivos aumenta la


probabilidad de que se presenten conflictos a causa del consumo de los recursos del ser humano
por parte de animales silvestres. Es por esto que se hace necesario reconocer las percepciones de
los campesinos sobre la fauna silvestre y las instituciones que ejercen control sobre ellas.

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los conflictos existentes entre los
pobladores de la región aledaña al Centro Experimental Finca la Esperanza, en el municipio de
3

Floridablanca, Santander, en torno a los mamíferos no voladores y con el centro de rescate de


fauna silvestre que funciona en el centro experimental (CAV/CEARFS). Para esto se analizaron
las percepciones de los campesinos sobre la fauna silvestre, la acción de la CDMB y los
conflictos asociados a ambos. Se reconoció el manejo que se da a la fauna decomisada en el
CAV/CEARFS. Y se construyó una estrategia de conservación que trata de mitigar los conflictos
encontrados.

1. Justificación y Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema


La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), es
un ente público que se encarga de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales en el área de la meseta de Bucaramanga y sus alrededores (Equipo Líder SIGC, 2012).
Uno de sus principales objetivos es generar planes de conservación que permitan a su vez
fomentar el desarrollo sostenible de la zona (Equipo Líder SIGC, 2012), para ésto llevan a cabo
diversas estrategias en el área de jurisdicción de la Corporación. Entre las locaciones de la
CDMB se encuentra el Centro Experimental Finca la Esperanza (CAV/CEARFS) el cual se
localiza en la vereda Alsacia, municipio de Floridablanca; en este actualmente funcionan el
laboratorio de aguas y suelos y el centro de rescate de fauna silvestre “Clínica veterinaria”
(Salamanca, n.f), adicionalmente a las edificaciones la corporación cuenta con un área boscosa
que constituye una reserva y tiene como objetivo conservar la cuenca del Riofrío, que es de
especial interés para la región por proveer el suministro de agua para los municipios de
Floridablanca y Girón.

En las veredas aledañas al Centro Experimental se encuentran asentamientos campesinos en


donde se han reportado pérdidas económicas por depredación de aves de corral por parte
mamíferos no voladores. Esto ha generado un descontento por parte de los locales hacia el centro
de rescate de fauna ya que se ha atribuido la presencia de estos predadores al hecho de que el
centro se encuentre tan cerca de sus asentamientos. De igual forma se ha generado una inquietud
por parte del centro ante la presencia de fauna silvestre que ellos no han liberado y que antes no
reconocían en el lugar. Adicionalmente existe un vacío de información sobre las especies de
mamíferos terrestres de la zona, las percepciones de los pobladores hacia estas especies y la
4

influencia del centro de rescate en las dinámicas ecológicas del lugar. Lo cual impide el diseño de
herramientas de manejo y conservación adecuadas, manteniendo así el conflicto entre vida
silvestre, pobladores y centro de rescate.

Es importante generar información sobre los mamíferos no voladores presentes y sus


interacciones con los sistemas productivos en el lugar, para poder plantear planes de
conservación que apunten a cumplir con los objetivos de la CDMB y que integren a las
poblaciones aledañas en el proceso, creando así herramientas de manejo para la conservación de
la biodiversidad adecuadas para la situación local.

En este estudio se obtuvo información sobre las especies de mamíferos no voladores presentes en
el CAV/CAERFS y sus alrededores, para entender el conflicto que se presenta entre el centro de
rescate, la reserva y los sistemas productivos de las poblaciones vecinas.

1.2 Pregunta de investigación


¿Cuáles son las causas reales del conflicto vida silvestre-sistemas productivos en inmediaciones
del Centro Experimental Finca la Esperanza en el municipio de Floridablanca?

1.3 Justificación
Los Andes Colombianos sufren una fuerte presión antrópica debido al desplazamiento de las
poblaciones en busca de tierras para fines agropecuarios y para la ampliación del casco urbano de
las metrópolis existentes (Alberico & Rojas-Díaz, 2002). En Santander los municipios aledaños a
la capital del departamento han sufrido un fuerte desarrollo debido a la cercanía con la capital y a
la necesidad existente de aumentar el casco urbano para satisfacer así la demanda de vivienda; es
por ésto que el municipio de Floridablanca ha aumentado su población, quienes se establecen
expandiéndose cada vez más hacia las aéreas boscosas que lo rodean. A pesar de los esfuerzos de
las entidades públicas por desarrollar planes de ordenamiento territorial que apunten a conservar
las áreas que albergan vida silvestre no se han llevado a cabo estudios que precisen el estado
actual de los mamíferos en la zona, por lo que se hace necesario llenar este vacío de información
para poder plantear planes de manejo encaminados a conservar no solo a estas especies sino a
toda la dinámica ecológica que estas representan.

Los mamíferos representan un orden importante para la conservación de los ecosistemas


naturales ya que pueden ser usados como indicadores del efecto de las actividades antrópicas en
5

los paisajes naturales (Roberge & Angelstam, 2004). Los planes de conservación que los
involucran se sustentan básicamente en la legislación y en las áreas protegidas (Ojasti &
Dallmeier, 2000), por lo que es importante tener clara su delimitación y establecer planes de
manejo y conservación que mantengan la calidad del hábitat. Para alcanzar esta meta es necesario
realizar un trabajo conjunto entre figuras de conservación del medio ambiente y poblaciones
humanas, para poder desarrollar planes adecuados y pertinentes para las necesidades particulares.

De igual forma es importante resolver los conflictos entre seres humanos y fauna silvestre por lo
cual es necesario establecer parámetros que permitan reconocer la situación real del lugar,
identificando los conflictos actuales y potenciales con el fin de proponer alternativas de manejo
que mejoren la situación a la que se enfrentan.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Caracterizar los conflictos existentes entre los pobladores de la región en torno a los mamíferos
no voladores y con el centro de rescate de fauna silvestre del Centro Experimental Finca la
Esperanza.

2.2 Objetivos específicos


a. Caracterizar las percepciones que los pobladores de la zona aledaña al Centro Experimental
Finca la Esperanza poseen frente a los mamíferos no voladores y al centro de rescate de
fauna.
b. Identificar el manejo que el centro de rescate de fauna silvestre le está dando a los
especímenes de mamíferos no voladores que tienen en su poder.
c. Identificar los mamíferos no voladores presentes en la zona boscosa del Centro Experimental
Finca La Esperanza.
d. Plantear una estrategia que permita integrar el manejo de fauna de mamíferos no voladores y
minimice el conflicto entre los pobladores de las veredas y el centro de rescate.
6

3. Marco Teórico

3.1 Conservación
La relación entre ser humano y naturaleza se empezó a cuestionar de manera más fuerte con el
incremento de los efectos negativos sobre los recursos naturales (en mayor medida los no
renovables), esta relación desequilibrada deja ver como la cosmovisión de la sociedad moderna
apunta al consumismo y despreocupación por las realidades externas (González, 1999). Esta
relación descontrolada está provocando un debilitamiento en el medio ambiente, el cual está
afectando la calidad de vida de las poblaciones humanas rurales y urbanas. Por esta razón nace la
necesidad de generar soluciones y alternativas viables.

La biología de la conservación es una ciencia interdisciplinaria que busca generar un


conocimiento sólido acerca de los efectos del ser humano sobre los demás seres vivos, generando
aproximaciones prácticas para prevenir la degradación de hábitats, extinción de especies,
restaurar ecosistemas y restablecer relaciones entre ecosistemas silvestres y comunidades
humanas (Primack et. al,2001 ). Esta ciencia nace como respuesta a las crecientes amenazas que
enfrenta la diversidad biológica, las cuales están directamente relacionadas con el aumento de la
población humana, su tasa de demanda y consumo de recursos naturales (Primack, 2008).

La conservación se diferencia de las posiciones preservacionistas en que considera que a los


recursos naturales es posibles darles un uso sin comprometer su integridad (Primack, 2008),
complementando así las herramientas brindadas por las ciencias de manejo y las necesidades de
uso de los recursos naturales.

Al alterarse un sistema biológico se afecta la composición, estructura y función del mismo, de


igual forma es importante tener en cuenta que estos sistemas son dinámicos y que se encuentran
integrados por una escala de componentes (genético, poblacional, ecosistémico y paisajístico),
por esta razón las propuestas de conservación deben apuntar a trabajar de forma global (Primak
2001; Wong 2012).

González (1999) afirma que los problemas ambientales surgen de la forma como el hombre se
articula a la naturaleza mediante sus sistema cultural, y este a su vez surge como su forma de
adaptación al medio. Por esta razón no se pueden desligar los procesos culturales a los propósitos
7

de conservación, ya que las relaciones que el ser humano establece con el medio, están ligadas a
las tradiciones, costumbres, percepciones y conocimiento que cada grupo humano tiene.

3.2 Fauna Silvestre


El término de fauna silvestre no se encuentra definido de forma precisa y universal. Algunos
autores como Bolen & Robinson (1999) definen que este término abarca todas las cosas que
viven fuera del control directo del ser humano, incluyendo plantas y animales que no se cultivan
ni son domésticos. En Colombia el artículo 687 del Código Civil define la existencia de
“animales bravíos o salvajes, los cuales viven independientemente del hombre, como las fieras y
los peces” (Gómez 2006).

Para el presente trabajo es importante tener en cuenta que la fauna silvestre comprende todas las
poblaciones tanto de animales como de plantas que viven fuera del control directo del ser
humano.

3.3 Manejo de Fauna


Campos-Rozos & Ulloa (2003) señalan que el concepto de manejo de fauna ha variado en el
tiempo y en la forma de interpretar el papel que el ser humano debe cumplir en el proceso, desde
conceptos en los que se excluye la participación del humano, hasta los que incluyen las prácticas
culturales de los pobladores locales. Estos responden a los diversos intereses (económicos,
políticos, sociales y culturales) y han variado según el momento histórico.

Es sus inicios se consideró que el manejo de fauna silvestre se centraba en el uso de esta para
producir bienes y servicios útiles al ser humano (Leopold 1993. Citado por Ojasti 2000);
posteriormente la concepción del término fue cambiando, actualmente apunta a una actividad
basada esencialmente en la investigación y aplicación de decisiones acertadas desde el punto de
vista técnico, y a su vez contempla las realidades socioeconómicas que enmarcan cada situación
en concreto, basándose en las relaciones existentes entre animales silvestres, hábitat y seres
humanos (Giles 1978. Citado por Ojasti 2000). Según CATIE (2003) el manejo de fauna tiene
dos tareas fundamentales, la primera es el “manejo de poblaciones y sus hábitats”, lo que implica
la determinación de patrones de movimiento, hábitos alimenticios, estacionalidad de alimentación
y ciclos de reproducción para cada especie; la segunda contempla la “interacción con el público”
la cual implica la concienciación a través de la educación ambiental. Es importante tener en
8

cuenta que el manejo de fauna silvestre es una actividad pensada para poblaciones naturales y que
se debe realizar de manera extensiva (Ojasti 2000), para así alcanzar los propósitos de conservar
el ecosistema.

Existen dos tipos de manejo, el primero pretende mantener intacto el ecosistema, permitiendo que
los procesos naturales se den sin intervención del hombre, este corresponde al manejo pasivo; el
segundo contempla la intervención del hombre, ya sea por la manipulación de las poblaciones
animales o a través de la manipulación de hábitat para favorecer o inhibir las especies, siendo este
un manejo activo (CATIE 2003).

Según Caughley (1997, citado por Galindo & Weber 1998) el manejo de poblaciones de fauna
silvestre se concentra en tres problemas: incrementar las poblaciones pequeñas (conservación),
mantener las poblaciones utilizando su productividad (producción) y disminuir poblaciones
problemáticas (control). Por lo que vemos que en la actualidad el énfasis principal que se le da a
los programas responde al énfasis biológico.

En Colombia la Ley 611 de 2000 en el Artículo 1° considera que el manejo de fauna silvestre y
acuática “se entiende como la utilización de estos componentes de la biodiversidad, de un modo
y a un ritmo que no ocasioné su disminución en el largo plazo y se mantengan las posibilidades
para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras” (Gómez
2006).

El objetivo principal de un plan de manejo de fauna silvestre debe estar basado en un problema
específico a resolver, para lograr esto se debe desglosar el objetivo general en específicos, los
cuales presenten acciones concretas a llevar a cabo en un periodo de tiempo determinado, con el
fin de obtener unos resultados esperados; el éxito del proyecto de manejo se alcanzará a medida
que se cumplan con los objetivos que se plantean (Margoluis & Salafsky 1998; Ojasti 2000;
Ausden 2007). Según Ojasti (2000) en términos generales existen cuatro tipos de objetivos de
manejo: preservar, aumentar, estabilizar y reducir; es por esto que el investigador debe tomar en
cuenta las características propias de la población con la que va a trabajar, para escoger de esta
manera el objetivo más acertado para su situación. De igual manera el integrar a las comunidades
con las que se trabaja en el diseño del plan de manejo puede ayudar a aterrizar los objetivos y las
9

actividades que se llevaran a cabo, acercándose de esta forma al éxito del proyecto (Margoluis &
Salafsky 1998).

3.4 Conflicto fauna silvestre


Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado los diversos recursos naturales que se encuentran
a su disposición para satisfacer sus necesidades, estos usos contemplan desde la alimentación,
vestido, manufactura de vivienda, hasta los más modernos como son la obtención de fuentes de
energía (Baptiste et. al 2002). Adicionalmente el ser humano ha generado otras fuerzas de
presión en los hábitats naturales debido a la expansión de sus territorios, lo que ha llevado a que
se modifiquen no solamente el ámbito paisajístico sino la composición de los ecosistemas,
problema que ha hecho que la fauna silvestre se enfrente ante presiones antrópicas fuertes y cada
día más crecientes.

La urbanización es una de las presiones que sufren los ecosistemas aledaños a las crecientes
metrópolis. Según Bradley & Altizer (2006) la urbanización altera la composición de las
comunidades silvestres provocando una pérdida en la biodiversidad; aunque la respuesta de
muchas especies frente a estos cambios es su desplazamiento, otras logran adaptarse al nuevo
ambiente, aprovechando los recursos disponibles gracias a la presencia del hombre, proceso que
hace que los animales cambien algunos de sus hábitos y empiecen a tener más contacto con el ser
humano, lo que puede traer como consecuencia la adquisición de enfermedades antes no
presentes en la fauna silvestre (Bradley & Altizer 2006).

A pesar que los países han creado diferentes instituciones y políticas que buscan mitigar los
efectos del hombre sobre la vida silvestre y viceversa, estos nacen bajo condiciones específicas,
con metas que apuntan hacia objetivos puntuales, los cuales se transforman con el paso del
tiempo y con el cambio de la dinámica en el lugar; lo cual termina generando nuevos conflictos
que inicialmente no se dimensionaban (Patterson et. al 2003).

Según Wong (2012) las comunidades humanas provocan en los ambientes silvestres un estrés en
los componentes abióticos, los cuales pueden llegar a tener fuertes consecuencias sobre las
comunidades, ya que alteran factores como el clima, la composición del suelo y del agua, lo que a
su vez alterara las redes tróficas generando así desbalances en todo el ecosistema. Aunque es
verdad que los ecosistemas son dinámicos y que sus condiciones fluctuantes, la acción del
10

hombre ha alterado de manera gradual y permanente las condiciones iniciales, ya que el ser
humano usa químicos y otros agentes externos que modifican el balance inicial.

4. Área de Estudio
El municipio de Floridablanca pertenece a la Provincia de Soto del departamento de Santander.
Tiene una extensión de 100.35 Km2, se ubica a 925 m.s.n.m, tiene una temperatura de 23°C en la
zona urbana, pero esta cambia entre las diferentes áreas del municipio. El municipio tiene una
zona urbana y una rural, la segunda se divide en ocho veredas: Aguablanca, Alsacia, Casiano,
Guayanas, Helechales, Riofrío, Ruitoque y Vericute (Alcaldía Floridablanca, 2012) (Figura1).

Figura 1. Mapa del municipio de Floridablanca y sus veredas. Tomado de: http://floridablanca.gov.co/mapas-de-
floridablanca/

El municipio pertenece a la cuenca del río Lebrija, y presenta importantes micro-cuencas como
lo es la del Riofrío alto, en el cual se ubica la bocatoma del acueducto del municipio (Alcaldía
del Municipio de Floridablanca, 2012); esta se encuentra en las instalaciones del Centro
experimental Finca la Esperanza, la cual hace parte de las locaciones de la CDMB.
11

Según la Alcaldía del municipio (2012) la principal actividad económica es la producción de


alimentos, seguida de la actividad industrial. Esto se debe a que este municipio se encuentra muy
cerca de la capital del departamento y tradicionalmente ha sido productor de dulces y golosinas.
No obstante se realizan actividades agropecuarias menores.

5. Metodología
Para alcanzar el objetivo general del proyecto se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los
pobladores de las zonas aledañas al CAV/CEARFS y a trabajadores del mismo. Se recorrieron
transectos en los terrenos del Centro y se colocaron trampas de huellas.

Para alcanzar el objetivo específico que apunta a caracterizar las percepciones de los pobladores
de la zona aledaña el Centro Experimental sobre los mamíferos no voladores y el centro de
rescate de fauna se realizaron diez y siete entrevistas semi-estructuradas (Anexo 1). Estas se
realizaron del 31 de Julio al 30 de Agosto a habitantes de las distintas veredas que limitan con los
predios de la CDMB en la zona.

Durante este proceso se contó con la ayuda de láminas de identificación (Anexo 2) realizadas por
el investigador. Para su elaboración primero se reconocieron los mamíferos no voladores que por
distribución geográfica se ubican en el área de estudio, esta información fue obtenida del trabajo
de Alberico et al. (2000) “Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia”; posteriormente se
tomaron imágenes de la web de las especies que se esperan encontrar con sus correspondientes
huellas, de igual forma que algunos animales que no se encuentran, para medir así la fidelidad de
la información que se estaba obteniendo.

Para conocer las percepciones de los funcionarios sobre la fauna silvestre se realizaron cinco
entrevistas (Anexo 3), en estas se dialogó con tres trabajadores del Centro de rescate, el
guardabosque y un trabajador del laboratorio de suelos y aguas que opera en la misma finca.
Adicionalmente, a ellos también se les mostraron las láminas, con el objetivo de identificar los
animales silvestres. Estas se realizaron durante la semana del 5 al 10 de Agosto.

Para identificar los mamíferos no voladores se tuvieron en cuenta dos metodologías, una de
carácter indirecto que corresponde a reportes basados en la presentación de láminas mostradas a
12

las personas que habitan o trabajan en la zona y una metodología directa que consistió en
establecer trampas de huellas y el recorrido de transectos.

Las trampas de huellas consistieron de superficies despejadas de 1 m2 de superficie, se ubicaron


en total 25 trampas, las cuales de separaron a 10 m de distancia de la línea central del transecto, a
cada lado de este, y a 50 m de distancia entre sí (Sánchez et al. 2004, Painter et al. 1999). Cada
una de las trampas estaba acompañada de un cebo que se colgó a una altura aproximada de 1 m
del suelo; cada señuelo se elaboró con un una malla de 10 x 10 cm y contenía un cebo elaborado
con huevo, sardinas o banano, estos tenía el objetivo de ejercer una atracción de tipo olfativa.

Las trampas se revisaron todos los días en las horas de la mañana por el periodo comprendido del
30 de Julio al 31 de Agosto con el objetivo de sacar las huellas encontradas (proceso que se
realiza utilizando yeso odontológico) y de revisar la operabilidad de la misma. Para determinar si
la trampa se encontraba en buenas condiciones se verificó la presencia de la marca dejada por el
investigador y se descartaron posibles daños causados por lluvia, viento u otros factores.

Cada una de las huellas obtenidas se comparó con el “Manual de huellas de algunos mamíferos
terrestres Colombianos”, creando así una lista de especies encontradas en la reserva (Figura 2).

Figura 2. Trampa de huella.

Durante el mes comprendido del 30 de Julio al 31 de Agosto se recorrió semanalmente un


transecto diferente de un 1km durante las 06:00 a las 08:00 horas con el objetivo de reconocer
indicios de las especies de mamíferos (Sánchez et al. 2004). Estos indicios fueron documentados
por el investigador, los transectos fueron escogidos por su accesibilidad y para recorrer diferentes
áreas del Centro Experimental Finca la Esperanza (Figura 3).
13

En adición para complementar los datos de identificación de mamíferos no voladores el


estudiante de biología de la UIS, Javier Colmenares, facilitó los datos de foto-trampeo obtenidos
durante una práctica de campo en el CAV/CEARFS durante la semana del 2 al 9 de Diciembre
del 2011.

Para el objetivo de plantear una estrategia de conservación se realizó un análisis de los datos
obtenidos con el que se identificó la principal problemática, las amenazas directas, amenazas
indirectas y se planearon actividades que ayuden a solucionar estas.

Figura 3. Ubicación de los transectos recorridos

6. Resultados

6.1 Percepción de los pobladores


Para caracterizar las percepciones de los pobladores de la zona aledaña al CAV/CEARFS se
realizaron diez y siete entrevistas, con el fin de conocer sus apreciaciones sobre la fauna silvestre
de mamíferos no voladores, la CDMB y los conflictos existentes. Estos se organizaron en una
matriz (Anexo 4) y se sacaron las principales conclusiones sobre cada una de las temáticas.
14

Las entrevistas fueron realizadas a personas que llevan viviendo en la región entre 2 y 40 años,
prevaleciendo una media de más de 10 años. A pesar de tener diferentes procedencias, la mayoría
es del municipio de Floridablanca (Figura 4).

Procedencia
10
Número de Personas

Floridablanca
8
Bucaramanga
6
Piedecuesta
4
Velez
2 Monteria
0 Cundinamarca
Ciudad
San Vicente del Chucuri
Lugar de Nacimiento

Figura 4. Lugar de procedencia de los entrevistados.

La principal actividad económica a la que se dedican los pobladores de la región es la agricultura


(Figura 5), teniendo como principal cultivo el café. Adicionalmente la mayoría de los
entrevistados manifestaron tener animales para el consumo familiar, razón por la que mantienen
estos animales sueltos.

Actividad económica
14
12
Número de Personas

10 Comercio
8 Agricultura

6 Actividad Pecuaria

4 Docencia
Avicultura
2
0
Actividad
Figura 5. Actividad económica de los entrevistados.

En cuanto a la transformación del paisaje el grupo de estudio exhibió que se ha observado un


aumento en las tierras dedicadas al cultivo y un mejor aprovechamiento de las tierras cultivadas,
esto se atribuye a la llegada de más trabajadores y personas a la región. De igual forma se percibe
15

una adecuación de las vías, la cual es atribuida al proyecto turístico que se empezó a ejecutar en
la zona, llamado “Ecoparque Cerro del Santísimo” el cual es una iniciativa de la Gobernación de
Santander, la CDMB y el Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI).

Mediante el uso de láminas de identificación de mamíferos silvestres los entrevistados


reconocieron quince (15) especies (Figura 6), las cuales fueron: Dasyprocta puctata, Sylvilagus
brasiliensis, Sciurus granatensis, Didelphis sp., Cerdocyon thous, Dasypus novencictus,
Leopardus pardalis, Choloepus hoffmanii, Aluatta seniculus, Cuniculus paca, Potos flavus,
Marmosa sp., Pecari tajacu, Odocoileus virginalis y Tamandua mexicana (los nombres
comunes de las especies en orden son: ñeque, conejo común, ardita, fara, zorro común, armadillo,
tigrillo, perezoso, mono aullador, tinajo, perro de árbol, ratón de árbol, cerdo salvaje, venado y
oso hormiguero). Señalaron que la gran mayoría de estas especies se encuentran en la parte alta
de la montaña. Al indagar sobre la razón por la cual estas especies se encuentren en la región, los
encuestados argumentan su presencia a que este es su ambiente natural y a la existencia de una
normativa que prohíbe la caza en la zona, protegiendo a los animales silvestres y castigando las
acciones contra estas con multas. En cuanto a la abundancia de las especies identificadas
consideran que la mayoría de estas son escasas, ya que son difíciles de ver, aunque reconocen que
existen algunas muy abundantes, como es el caso del “ñeque” (Dasyprocta puctata), “fara”
(Didelphis sp.) y la “ardita” (Sciurus granatensis); siendo el primero una especie problema,
debido a que es considerado una amenaza para los cultivos, razón por la que es cazado.

A pesar de reconocer la existencia de fauna silvestre, en un primer momento los entrevistados no


le dan ningún valor a su presencia, ya que no le pueden dar un uso directo. De manera indirecta,
algunos de los entrevistados consideran que el recurso es importante porque es parte del paisaje,
otros consideran que su importancia recae en la función que desempeñan en la naturaleza,
considerando que cada especie cumple un papel determinado e importante, como en el caso de
los murciélagos que consumen insectos plaga.
16

Especies de mamíferos reconocidas


.
18

16 Didelphis sp.
Dasypus novemcinctus
14 Dasyprocta punctata
Sylvilagus brasiliensis
12
Sciurus granatensis
Veces reconocidas

10 Cerdocuon thous
Leopardus pardalis
8 Choeloepus hoffmanni
Marmosa sp.
6
Aloutta seniculus
4 Pecari tajacu
Odocoileus virginalis
2
Cuniculus paca
Tamandua mexicana
0
Especies Poto flavus

Figura 6. Especies de mamíferos reconocidos.

Ante la pregunta del uso que se le está dando a las especies reconocidas, los encuestados en su
gran mayoría exhibieron que no se le da ningún tipo de uso a esta fauna, pero otros dijeron que se
practicaba la cacería del armadillo y “tinajo” (Cuniculus paca) para el consumo; el ñeque se caza
para evitar los daños a las cosechas (Figura 7).
90
Uso de la Fauna Silvestre
80
70
60
Porcentaje

50 Caza
40 76,47
Ninguno
30
20
10 23,53
0
Uso

Figura 7. Porcentaje de uso que se le da a las especies de mamíferos no voladores.


17

En los temas que respectan a la percepción de la CDMB todos los entrevistados reconocen la
presencia de la corporación en la región y saben que esta lleva varios años presente en la zona,
pero consideran que su trabajo es distante a su realidad local, ya que no observan un
acercamiento con la comunidad, consideran que su principal función es realizar visitas semanales
a las diferentes veredas para controlar la tala y caza; frente a esto algunos de los entrevistados
señalaron estar de acuerdo con ello, ya que consideran importante respetar a la naturaleza; otros
dicen que aunque existan estos mandatos es muy difícil que la CDMB sepa que es lo que
realmente pasa porque no están presentes todo el tiempo; y otros dicen que su actitud es de
prohibición pero que no hay un acercamiento real a las necesidades de la comunidad, razón por la
que no consideran importante que ellos estén en la zona. Solo uno de los entrevistados señaló que
la corporación es una ayuda, ya que en su caso particular existe una relación en la que se recibe
apoyo técnico en sus cultivos; este entrevistado consideró que el problema es que no muchos de
sus vecinos conocen de estos servicios que presta la CDMB y que en su caso particular los supo
porque se acercó a la corporación a tramitar un permiso para talar y le ofrecieron este
asesoramiento. Otros de los entrevistados comentaron la existencia de la fundación Maklenque,
que es una iniciativa comunitaria de la vereda La Judía, la cual tiene como objetivo inculcar la
importancia de cuidar el medio ambiente.

En lo que respecta a los conflictos, se perciben dos grandes problemáticas entre fauna silvestre y
sistemas productivos (Figura 8), el primero es el daño a los cultivos por parte de los ñeques,
razón por la que esta especie es cazada, aunque algunos de los entrevistados manifestaron que
como ya saben que este es un problema importante, se evitan las siembras que son más
problemáticas, como es el caso de la yuca, ejerciendo así un control. El otro problema que se
identifica es la presencia de predadores de las aves de corral, tanto los zorros como los tigrillos
han dejado pérdidas en este punto, aunque es importante resaltar que esto se refiere a las aves de
corral que permanecen sueltas (estas son las de consumo de las casas) y que no significan
pérdidas económicas grandes, pero si un descontento por parte de los campesinos, ya que
consideran que este tipo de sucesos no se deben dar y que es culpa del animal, razón por la que
les molesta su presencia. Uno de los entrevistados señaló que para el mes de Abril del presente
año, él perdió siete gallinas y que con lo que perdieron sus vecinos sumarian veintidós gallinas
perdidas en solo un mes.
18

Conflictos con Fauna Silvestre


12

10
Veces reconocido 8
Ninguno
6
Pérdida de cosechas
4 Pérdida de animales
2

0
Conflictos

Figura 8. Conflictos entre fauna silvestre y sistemas productivos. Los entrevistados podían reconocer más de un
conflicto.

En cuanto a los conflictos entre la corporación- fauna silvestres -sistemas productivos, se


encontró que los pobladores consideran que el principal problema radica en la liberación de
animales por parte de la CDMB en la zona (Figura 9). Percibiendo como una consecuencia
directa de esto el aumento de serpientes, en su mayoría de tallas grandes, las cuales consideran
son peligrosas porque se comen animales domésticos pequeños y ocasionan pánico; también
dicen que ellos son los responsables de un tigrillo que apareció en la zona, ya que nunca antes se
había visto un animal como este. Finalmente, se encontró un poblador que comunicó, que se
había hecho una liberación de una gran cantidad de ñeques y para él esta es la razón de encontrar
tantos de estos animales.

Conflictos con la CDMB


12

10 Ninguno
Veces reconocido

8
Liberaciones
6

4 No permiten la caza

2
Considerarla como
0 impedimento
Conflictos

Figura 9. Conflictos entre CDMB - fauna silvestre – sistemas productivos. Los entrevistados podían reconocer más
de un conflicto.
19

Finalmente se identificaron cuatro posturas frente a las posibles soluciones a estos conflictos
(Figura 10). Muchos de los entrevistados consideran que lo primordial es crear un acercamiento
entre la comunidad y la CDMB, para así conocer la forma correcta de proceder frente a los
diversos conflictos con los animales, ellos consideran bueno realizar talleres u otro tipo de
actividad en donde se traten los aspectos que son problemáticos y se busquen soluciones en
conjunto. Otros consideran que se debe entender mejor a la fauna silvestre, ya que las pérdidas
económicas que se dan no son tan significativas. Algunos consideran que las normas de caza
deben ser más laxas, permitiendo cazar los animales que implican perdidas económicas para la
comunidad. Uno de los entrevistados considera que se debe reforestar, ya que esto ayudaría a que
los animales tengan su ambiente natural y no se metan en los cultivos.

Soluciones conflicto CDMB - Funa


Silvestre- Sistemas productivos
7
Reforestación
6

5 Normas de caza más laxas


Veces propuesto

4
Acercamiento de la CDMB
3 con la comunidad

2 La comunidad debe
entender a la fauna
1 silvestre
Ninguna
0
Soluciones

Figura 10. Posibles soluciones al conflicto entre CDMB - fauna silvestre – sistemas productivos.

6.2 Manejo de la CAV/CEARFS


Para identificar el manejo que la CAV/CEARFS le está dando a los especímenes de mamíferos
no voladores se realizaron cinco entrevistas (Anexo 5), las cuales permiten conocer las
percepciones de estos en los temas de conservación de la vida silvestre, los animales que
reconocen en la zona, los conflictos existentes y los planes que se pueden estar ejecutando para
mitigar estos. Adicionalmente se accedió a información sobre las principales especies incautadas
y el manejo que es dado a estas.
20

Las entrevistas fueron realizadas a trabajadores de diversos oficios que laboran en las
instalaciones de la Finca la Esperanza y que llevaban diferentes periodos de tiempo trabajando en
esta.

Mediante el uso de láminas de identificación de mamíferos no voladores se reconocieron como


especies presentes en la zona a Didelphis sp., Sciurus granatensis, Sylvilagus brasiliensis,
Dasypus novencictus, Dasyprocta puctata, Cerdocyon thous, Cuniculus paca, Marmosa sp.,
Aluatta seniculus y Choloepus hoffmani, (Figura 11).

Especies de mamíferos reconocidos


6
Didelphis sp.
5 Dasypus novemcinctus
Dasyprocta punctata
Veces reconocidas

4
Sylvilagus brasiliensis

3 Sciurus granatensis
Cerdocuon thous
2 Choeloepus hoffmanni
Marmosa sp.
1
Aloutta seniculus
0 Cuniculus paca
Especies

Figura 11. Especies de mamíferos reconocidos por los trabajadores de la Finca la Esperanza.

Los entrevistados reconocieron que el principal conflicto entre fauna silvestre y comunidades
humanas es la pérdida de cosechas, especialmente provocada por los ñeques y tinajos, razón que
lleva a que estos animales sean objeto de caza por parte de los agricultores (Figura 12). Como
medida de mitigación al conflicto los funcionarios reconocen que la estrategia principal de la
CDMB es mantener un guardabosques en la zona (Figura 13), el cual tiene como función realizar
visitas semanales a las diferentes veredas aledañas, con el objetivo de observar el accionar de las
poblaciones frente a los diferentes recursos naturales como por ejemplo, reconocer si se está
talando de manera ilegal, la presencia de cazadores o la contaminación de las fuentes hídricas.
Puntualmente frente al conflicto con los mamíferos no voladores y los cultivos, manifiestan que
21

el procedimiento que los campesinos deben seguir es capturar al animal que les está causando
problemas y entregárselo a ellos para que el individuo sea reubicado.

Conflictos entre fauna silvestre y sistemas


productivos de veredas aledañas
100

80
Porcentaje

60
Perdida cultivos
40 80 Ninguno
20
20
0
Conflictos

Figura 12. Conflicto entre fauna silvestre y comunidades humanas aledañas a la Finca la Esperanza.

Estrategia de la corporación frente al conflicto


90
80
70
60
Porcentaje

50 Guardabosque
40 80
30 Concienciación a la comunidad
20
10 20
0
Estrategia

Figura 13. Estrategias para mitigar el conflicto entre fauna silvestre y comunidades campesinas.

Finalmente se habló del trabajo que se realiza con la comunidad, al respecto respondieron que no
existe un programa específico que abarque esta temática, pero que el guardabosque al realizar sus
visitas semanales tiene un acercamiento con las comunidades. A futuro consideran que el Centro
de rescate continuará realizando su trabajo con los animales decomisados; adicionalmente
señalan que la zona se enfrentará a un gran proyecto eco-turístico, el cual permitirá que las
personas de ciudad conozcan las características naturales de la región y en especial de la fauna
silvestre.
22

Con ayuda del trabajo titulado “Análisis descriptivo del tráfico ilegal de fauna silvestre en el
CAV/CEARFS – CDMB entre el 2004 y 2010” se encontró que durante el periodo del 2004 al
2010 al CAV/CEARFS entraron 5390 animales, el 66% procedente de decomisos, 18% de
rescate y 17% de entregas voluntarias (Figura 14).

Procedencia animales
Entrega
voluntaria; 907

Rescate; 945
Decomisos; 3538

Figura 14. Procedencia de animales en la CAV/CEARFS.

Del total de animales incautados el 52% corresponde a reptiles, 37% a aves y 10% a mamíferos;
las principales especies incautadas por cada clase son: Podocnemis unifilis, con 1613 individuos,
Brotogeris jugularis, con 613 individuos y Cebus albifrons con 141 individuos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Listado de principales especies presentes en CAV/CEARFS en el periodo del 2004 al 2010, y procedencia
de estas. D: decomiso, R: reubicado, E.V: entrega voluntaria, L: liberado, R: reubicado, F: fuga, M: muerto. * Tres
de los especímenes de Leopardus pardalis permanece en el centro.

ESPECIE TOTAL PROCEDENCIA (%) DISPOSICIÓN FINAL (%)


D R E.V L R F M
Podocnemis unifilis 1613 99 - 1 1 94 - 5
REPTILES 52%

Chelonoidis carbonaria 472 35 15 50 75 3 11 10


Trachemys callirostris 254 54 13 33 76 2 1 21
Boa constrictor 200 25 32 14 92 - 1 8
Iguana iguana 100 10 85 5 93 - - 7
Rhinoclemmys melanosterna 39 23 28 48 85 - 3 13
Caima crocodilus 21 10 43 47 67 4 10 19
Brotogeris jugulari 613 91 3 6 20 46 - 34
AVES 37%

Sicalis flaveola 199 90 1 9 82 4 - 14


Forpus conspicillatus 142 92 5 4 44 - 56
Aratinga pertinax 87 48 37 15 6 62 - 32
Megascops choliba 74 18 64 29 58 8 - 34
23

Amazona ochrocephala 65 71 8 22 - 86 2 12
Cebus albifrons 141 28 32 40 4 9 1 86
MAMIFEROS 10%

Saguinus leucopus 74 36 41 23 - 42 4 51
Sciurus granatensis 73 27 32 41 63 1 - 36
Aotus sp. 34 18 35 47 - 41 9 50
Alouatta seniculus 21 33 29 38 - 57 - 43
Bradypus variegatus 21 5 81 14 67 10 - 24
Leopardus pardalis* 14 21 29 50 7 36 14 22
Leopardus tigrinus 2 50 50 - 50 - - 50
Puma yagouaroundi 1 - - 100 - 100 - -

6.3 Mamíferos no voladores identificados


En cuanto a la identificación de mamíferos no voladores en la zona, se encontró que las especies
más fácilmente percibidas por los pobladores de la zona, los funcionarios del CAV/CEARFS, las
trampas de huellas y las cámaras trampas son: Didelphis sp., Dasyprocta punctata, Sylvilagus
brasiliensis, Sciurus granatensis, Coniculus paca y Cerdocyon thous. Aunque la lista de especies
presentes es más amplia (Cuadro 2), estas fueron las que aparecieron por más de un método.

Cuadro 2. Listado de especies encontrada y método de identificación.

Especie Método Reconocimiento


Trampa Indicios Cámaras Entrevista Entrevista
Huella trampa vereda funcionario
Aluatta Seniculus X X
Cerdocyon thous X X X
Choloepus hoffmanii X X
Cuniculus paca X X X X X
Dasypus novencictus X X X
Dasyprocta puctata X X X X X
Didelphis sp. X X X X
Leopardus pardalis X
Potos flavus X X
Sciurus granatensis X X X
Sylvilagus brasiliensis X X X
Tamandua mexicana X

6.4 Estrategia de manejo


La construcción del plan de manejo se hizo a partir de lo propuesto por Margoluis & Salafsky
(1998) en “Medidas de Éxito: diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y
desarrollo”, con lo que se estableció un objetivo, metas, y actividades, las cuales tiene como fin
trabajar en torno de los principales problemas reconocidos (Figura 15).
24

La condición de interés corresponde a la relación entre fauna silvestre, sistemas productivos y la


CDMB en intermediaciones del CAV/CEARFS en el municipio de Floridablanca. Las amenazas
directas frente a esta condición son en primer lugar los daños y pérdidas de los sistemas
productivos. Segundo, las percepciones negativas que tienen en la comunidad campesina hacia la
corporación y la fauna silvestre. Y en tercer lugar, el manejo inadecuado de los sistemas
productivos por parte de los campesinos, el cual se evidencia en el dejar las aves de corral sueltas,
haciendo que estas sean presas más asequibles.

La primera amenaza está influida por las fugas y liberaciones de animales del CAV/CEARFS. La
segunda, por la baja gobernabilidad que tiene como consecuencia el tener poco personal, el cual
no alcanza a cubrir las necesidades de toda la zona y la falta de conexión entre la comunidad
campesina y la corporación a causa de la estructura institucional, la cual presenta proceso y
tramites largos, los cuales impiden que el campesino pueda tener una comunicación rápida y
precisa con la institución. La tercera amenaza se da debido a la tenencia de animales domésticos
sueltos, los cuales son más propensos a la depredación por parte de la fauna silvestre.

Para mitigar esta problemática se planteó el objetivo de generar herramientas que ayuden a
solucionar los conflictos entre sistemas productivos y la CDMB en intermediaciones del
CAV/CEARFS en el municipio de Floridablanca. Para esto se cumplirán tres metas.

La primera meta pretende reducir los daños y pérdidas por parte de la fauna silvestre a los
sistemas productivos de los campesinos. Para esto se realizarán revisiones a las instalaciones
físicas del CAV/CEARFS, con el fin de minimizar las fugas de posibles predadores. También se
revisará el protocolo de liberación de fauna silvestre, para conocer si el proceso se está realizando
de manera adecuada y conocer si existen estudios previos sobre la capacidad de carga del lugar
para las diferentes especies que son liberadas.

La segunda meta apunta a mejorar la percepción de la comunidad campesina acerca de la CDMB,


para esto se trabajará directamente con la CDMB, con la cual se realizarán revisiones y ajustes a
los procedimientos y tramites, con el objetivo de hacer que estos sean más asequibles a la
comunidad. De igual forma se hace necesario realizar una revisión y ajuste de las tareas del
guardabosque y si es necesario contratar nuevo personal, el cual debe ser capacitado para poder
25

atender los conflictos que se dan con la fauna silvestre. Finalmente se deben socializar los
acuerdos a los que se llegue con la comunidad, para que esta asuma un rol activo en el proceso.

La tercera meta pretende concienciar a la comunidad de su papel en el conflicto, por lo que se


realizaran talleres de educación ambiental, en los que se darán a conocer las características de
alimentación de las especies problema y la forma como se puede reducir su impacto en los
sistemas productivos.

7. Discusión
Según Sarmiento et al. (2006) el estado de los ecosistemas y la actividad antrópica es uno de los
temas que ha ocupado mayor atención en los últimos años, ya que se le ha dado gran importancia
a identificar y construir indicadores que reflejen el estado y los cambios de los ecosistemas
naturales. Uno de los ecosistemas que ha sido fuertemente estudiado corresponde a los bosques
montanos de la Cordillera Oriental, ya que estos sobresalen como una prioridad de conservación
nacional, debido al enfrentamiento de fuertes presiones antrópicas, las que han provocado que
queden menos del 10% de los bosques andinos originales (Henderson, 1991, citado por
Rodríguez et al., 2005). Es por esto que la fauna silvestre ha visto reducido su espacio natural por
lo que se hace necesario el uso de los recursos encontrados disponibles en su entorno, aunque
éstos muchas veces hagan parte de los sistemas productivos del ser humano. Los resultados
obtenidos en el presente estudio permiten observar como los pobladores de las veredas Alsacia,
Casiano, Helechales y La Judía perciben un cambio en el paisaje que los rodea, ya que ven como
con el pasar de los años ha aumentado la cantidad de tierras dedicadas al cultivo, además
reconocen la existencia de conflictos en torno a la fauna silvestre y la pérdida tanto de cosechas
como de aves de corral. Hay que resaltar que los entrevistados no atribuyen el cambio que se ha
dado en la zona como causa directa del conflicto con la fauna silvestre, aunque algunos
reconocen que los animales silvestres llegaron primero a la zona y que por esto hay que
respetarlos. Aunque este cambio en el paisaje no es la causa directa del conflicto, el hecho de que
la frontera agrícola se corra produce que el ambiente silvestre sea cada vez menos y que la fauna
silvestre cada vez haga un uso mayor de los sistemas productivos del ser humano.
26

Animales sueltos Manejo inadecuado de


sistemas productivos

Condición de interés:
Relación Fauna Silvestre,
Educación Sistemas Productivos y CDMB
Población no involucrada Percepción negativa
ambiental en inmediaciones del
CAV/CEARFS en el municipio
de Floridablanca, Santander

Estructura Trámites y Baja gobernabilidad


institucional procesos largos

Daños y pérdidas de los


Revisión y Poco personal sistemas productivos
ajuste de
procedimientos

Predación Consumo de
cosechas
Sociabilización Revisión y
Capacitación
por medio de ajuste de
personal
talleres tareas
Fugas Liberaciones

Revisión de Revisión
instalaciones protocolos de
físicas liberación

Figura 15. Modelo conceptual inicial de la situación entre fauna silvestre- CDMB- comunidad.
27

Se encontró que los mamíferos identificados por los diferentes métodos (más de dos) fueron
Cerdocyon thous (zorro común), Dasypus novencictus (armadillo), Coniculus paca (tinajo),
Dasyprocta puctata (ñeque), Didephis sp. (fara), Poto flavus (perro de árbol), Sciurus granatensis
(ardita) y Sylvilagus brasiliensis (conejo silvestre); estas especies se adaptan rápidamente al
cambio, por lo que sobreviven fácilmente en áreas intervenidas, incluso pueden llegar a
convertirse en oportunistas, por lo que pueden significar una amenaza para los sistemas
productivos. Es importante resaltar que con la metodología de trampas de huellas se tuvo
dificultad frente a la eficiencia de las trampas debido a la estación seca en la que se realizó el
estudio, ya que cada día se dejaba en buen estado la trampa pero esta se secaba impidiendo que el
animal que la visitara dejara su marca, por lo que las trampas más efectivas fueron las que se
dejaron en la ladera del rio o en zonas muy tupidas.

En cuanto a la diversidad de las especies se encontró que los campesinos reconocen que hacia la
parte alta la diversidad es mayor, esto se debe a que esta zona está protegida bajo la figura de
Parque Natural Regional Cerro La Judía, la cual es de gran importancia por la cercanía a
diferentes poblados, los cuales históricamente se han beneficiado por la extracción de productos
vegetales y animales, y actualmente representa un área de riqueza natural, albergando diferentes
especies (Escobar 2011). Por el otro lado las entrevistas a los funcionarios de la CDMB dejan ver
que la diversidad de animales reconocidos por ellos dependen de la actividad que desempeñan en
el centro, ya que unos tienen más contacto con el área boscosa que otros, esto mismo influyó en
las otras preguntas, puesto que algunos solo ejecutan sus tareas dentro de las instalaciones de la
Finca la Esperanza y no residen en la zona sino en el casco urbano de Floridablanca o en la
ciudad de Bucaramanga.

Los pobladores consideran que actualmente no se está ejerciendo uso sobre los recursos, ya que
antes se realizaba extracción de fauna silvestre, actualmente esta es una práctica poco frecuente y
que es más utilizada para solucionar el problema de pérdida de cosechas. Esto es consecuencia de
las normas que tratan de conservar la naturaleza prohibiendo las actividades de caza. Los
pobladores consideran que la fauna silvestre no tiene un valor directo de tipo económico, pues al
no poder hacer un aprovechamiento del recurso este pierde su valor. A pesar de esto una pequeña
parte de la población considera que el valor de estas especies es de tipo ecológico (escénico) y de
existencia (Ojasti & Dallmeier 2000), puesto que no solo se enriquece la biodiversidad del lugar,
28

sino que hace el paisaje más hermoso, atractivo que se puede aprovechar mediante los proyectos
turísticos. La CDMB considera que la fauna silvestre no puede ser aprovechada de manera
directa, por eso prohíbe y castiga con multas las actividades de cacería (Edgar Gómez
comunicación personal).

En cuanto a la evaluación de la acción de la CDMB la comunidad reconoce su presencia en la


región, pero siente que su función es distante, esto puede deberse en gran medida a lo expuesto
por los funcionarios de la entidad sobre la inexistencia de un proyecto dirigido a la comunidad;
siendo su principal estrategia para mitigar el conflicto un guardabosque, quien cumple múltiples
funciones, por ende no dedica mucho tiempo a la interacción con los pobladores de las veredas,
sino que su trabajo se restringe a visitas semanales en donde se controla el uso que se le da a los
recursos naturales. Como consecuencia los habitantes de la zona sienten que el trabajo de la
corporación es lejano a ellos, que no existe una integración entre sus realidades y los propósitos
de la CDMB. Adicionalmente la comunidad reconoce conflictos entorno a la corporación, siendo
los principales las liberaciones de animales a la zona y el considerarla como un impedimento para
poder realizar sus actividades, ya que consideran que se hacen muchas prohibiciones que impiden
hacer uso libre de los recursos naturales que se encuentran. Ante estos conflictos la comunidad
señala como principal estrategia para solucionarlos la necesidad de un acercamiento entre la
corporación y ellos, pues consideran que deben establecer pautas de acción, expresar sus
descontentos y escuchar las soluciones que la corporación plantee.

Ante el conflicto en torno a la liberación de animales silvestres se observa que el CAV/CEARFS


libera un alto porcentaje de animales, lo que no significa necesariamente que todos sean liberados
en la zona aledaña al centro de rescate, pero si un buen número de los que se consideran como
especies propias de la zona y cumplen con las condiciones señaladas en el “Protocolo para el
manejo y disposición de animales post-decomiso” (Figura 16). En este punto es importante
señalar que no solo las liberaciones o los animales silvestres son los responsables de las
depredaciones, las prácticas agrícolas inadecuadas por parte de la comunidad responden en gran
medida a que los animales silvestres puedan acceder fácilmente a las aves de corral, ya que no
existen barreras físicas que impidan que los predadores acceda a sus presas, las cuales son más
fáciles de conseguir que otros animales en el bosque.
29

Como consecuencia de los conflictos entre fauna silvestre, sistemas productivos y corporación se
hace necesario tomar medidas que tengan como propósito reducir estos altercados. Para que esto
sea posible es necesario que tanto la comunidad campesina como la CAV/CEARFS asuman su
responsabilidad en los conflicto y tome medidas para mitigarlos (Geilfus 1997).

Entre las actividades propuestas se encuentre la revisión de las instalaciones físicas del
CAV/CEARFS, con esto se pretende evitar posibles fugas de animales silvestres problema; es
importante recalcar que el centro de rescate será trasladado de instalaciones físicas, pero seguirá
funcionando en la misma zona (Edgar Gómez comunicación personal), por lo que es relevante
hacer este proceso en las nuevas instalaciones. Además se propone revisar las condiciones bajo
las cuales se realizan las liberaciones, ya que esta actividad tiene consecuencias políticas y
sociales, las cuales pueden dejar apreciaciones negativas que sobresalen frente a los aspectos
biológicos positivos (Arts et al. 2012). En adición, puede tener consecuencias biológicas, las
cuales están medidas por la capacidad de carga por especie del lugar, las consecuencias de
competencia, tanto a nivel intra como inter específico, o por patógenos que se puedan introducir
con los individuos liberados (Sarrazin &Barbault 1996; Banks et al. 2002; Mathews et al. 2006).

Para acercar a la comunidad a la corporación es necesario que los trámites y procedimientos para
acceder a permisos, quejas y sugerencias sean menos elaborados, lo que permita que las
diligencias sean más fáciles de hacer. De igual forma se debe examinar la posibilidad que estos
procesos sean ejecutados en las instalaciones más cercanas, que en este caso sería en la finca la
Esperanza, ya que los campesinos expresaron su dificultad para llegar al centro de Bucaramanga
donde quedan las instalaciones principales de la CDMB. Como medida que apoya esto se
encuentra el capacitar al guardabosque para que en sus recorridos por las diferentes veredas no
solo realice visitas de vigilancia, sino que se puede puedan generar diálogos constructivos con los
pobladores, para que estos expresen sus necesidades y entre ambos puedan construir soluciones.
30

Figura 16. Protocola para la toma de decisiones de liberación de animales silvestres. Imagen tomada de “Protocolo
para el manejo y disposición de animales post-decomiso”.
31

Finalmente se deben realizar programas de educación ambiental, los cuales deben tener como
objetivo educar, sensibilizar, concienciar y hacer partícipe a la población campesina de la
problemática y su papel en ella. Para esto se puede acudir a la fundación Maklenque que ya
funciona en la vereda La Judía, y con quienes han obtenido resultados satisfactorios, ya que han
introducido las buenas prácticas agrícolas, como la tenencia de animales domésticos enjaulados,
reduciendo de esta forma las pérdidas por depredación, además de la admiración por parte de la
comunidad, quienes tiene una imagen positiva de la fundación gracias a la integración y al papel
que les han dado en el proceso. Se propone realizar talleres en conjunto, donde algún delegado de
la CDMB realice capacitaciones y posteriormente se evalué el alcance de estas, acompañados por
los líderes comunitarios, y miembros de la fundación Maklenque.

8. Conclusiones
El trabajo alcanzó el objetivo general de caracterizar los conflictos existentes entre los pobladores
de la región en torno a los mamíferos no voladores y el CAV/CEARFS. Para esto se realizaron
las actividades propuestas para cada uno de los objetivos específicos.

Las entrevistas a los pobladores de la región revelaron como principales conflictos la pérdida de
cosechas y de aves de corral atribuidas a las especies Dasyprocta puctata y Leopardus pardalis y
la percepción negativa hacia la CDMB por parte de la comunidad campesina.

En cuanto al manejo que el centro de recate la da a los mamíferos no voladores que tiene en su
poder se observó que este cumple con lo planteado en el “Protocolo para el manejo y disposición
de animales post-decomiso”. También se identificó que la percepción negativa que la comunidad
campesina tiene hacia ellos esta basada en las fugas y liberación de individuos de las especies
causantes del conflicto. Adicionalmente a esto se encuentra la falta de integración con la
comunidad, lo que acrecienta la imagen negativa que se encuentra en el imaginario de los
campesinos.

Finalmente se construyó una estrategia de manejo que tiene como objetivo solventar los
conflictos. Es importe tener en cuenta que el proceso de solucionar los conflictos entre fauna
silvestre- pobladores de la región –CDMB es un proceso dinámico, en el que se pueden presentar
nuevos puntos en contra o a favor dependiendo de las condiciones del momento, por lo que no se
debe pensar que la estrategia propuesta significa la solución definitiva del conflicto; esto solo
32

pretende brindar herramientas temporales para los conflictos identificados durante la fase de
campo.

9. Recomendaciones
Se recomienda ampliar la muestra de personas entrevistadas, además de cambiar el método a
encuestas, las cuales permitan cuantificar los datos, con el fin de obtener una mayor cantidad de
información sobre las percepciones tanto de la comunidad campesina como de la corporación.
Además se propone realizar el proceso de identificación de las amenazas en conjunto con la
comunidad campesina, para poder así priorizar los elementos y tener en cuenta otros que el
investigador puede estar omitiendo.

Es necesario acceder a los listados oficiales de la CDMB sobre las especies decomisadas y de su
posterior disposición, pues para el presente estudio no alcanzaron a ser entregados por los
trámites que se deben cumplir para su adquisición. Esta información brinda un punto de
comparación a las percepciones de los pobladores.

Para próximos trabajos es necesario ampliar el tiempo de muestreo biológico (trampas de


huellas), cubrir más área y realizarlo en diferentes estaciones de lluvia, ya que en el presente
trabajo debido a la sequía las trampas reducían su efectividad.

Los planes de manejo deben ser iniciativas de la CDMB y deben surgir como herramientas de
trabajo tanto con las comunidades humanas como con los animales silvestres, por lo que se
sugiere que la implementación de trabajos como este que tiene como objetivo conocer la
perspectiva de la comunidad y el ámbito biológico, sin centrarse en una especie determinada, sino
contemplando la necesidad de conservar el ecosistema. Por lo que posteriormente a la
implementación del plan de manejo se deben realizar monitoreos para poder identificar los
avances y las nuevas necesidades.

10.Bibliografía
BIERRAGAARD RO, LOVEJOY T, KAPOS V, DOS SANTOS A, HUTCHINGS R. The
biological dynamics of tropical rainforest fragments: a prospective comparison of fragments and
continuous forest. Bioscience. 1992. 42: 859-866.
33

OJASTI J, DALLMEIER F. Manejo de fauna silvestre neotropical. Washington D.C,


Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program. 2000.

IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI, 2011. Informe del Estado del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 384 p.

ETTER A, MCALPINE C, WILSON K, S PHINN, POSSINGHAM H. Regional patterns of


agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment.
2006. 114:369-386.

LOZANO FH, VARGAS AM, VARGAS W, JIMÉNEZ E, MENDOZA JE, CAYCEDO PC,
ARISTIZÁBAL SL, RAMÍREZ DP, MURILLO X, RÍOS CI. Modelo de manejo sostenible de
paisajes rurales para la conservación de la biodiversidad en la región andina colombiana. Instituto
Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 2006. 29p.

WCS: Wildlife Conservation Society.2007. http://www.wcs.org/where-we-work/latin-


america/colombia.aspx. Consultado el 25 de Octubre de 2012.

FUENTES E, SUAREZ S. Problemas ambientales asociados a la actividad humana: la


agricultura. Asociación Argentina de Ecología. 2008. 18: 239 – 252 p.

IDEAM. Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables en Colombia - Bosques 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. 2010. Bogotá D.C., 236 pp.

PNN: Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2009.


http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11.
Consultado el 25 de Octubre de 2012.
MAYORQUIN A, VALENZUELA S, RANGEL JO. Evaluación de la efectividad de manejo en
reservas naturales de la sociedad civil: una propuesta metodológica. Caldasia. 2010. 32 (2): 381-
397 p.

Ley 99 de 1993. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297. Consultado


el 23 de Junio del 2012.
34

CDMB. Función Institucional. http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/la-cdmb-infomenu-


228/funcinfomenu-439.html. Consultado el 23 de Junio del 2012.

MADDEN F. Creating Coexistence between Humans and Wildlife: Global Perspectives on Local
Efforts to Address Human–Wildlife Conflict. Human Dimensions of Wildlife. 2004. 9:247-257

BAPTISTE LG. Comunidades campesinas y biodiversidad: una historia necesaria. En: La


investigación en la Universidad Javeriana. 1994. 1: 6p.

EQUIPO LIDER SIGC. Código de Buen Gobierno. Código: E-GE-DE06. Corporación autónoma
regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga-DCMB. 2012, 43 p.

SALAMANCA O. Descripción histórica de la “Finca La Esperanza” Municipio de Floridablanca.


Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga-DCMB. n.d. 4 p.

ALBERICO M, ROJAS-DÍAZ V. Mamíferos de Colombia. En: Diversidad y conservación de


mamíferos neotropicales. Ceballos, G. & Simonetti, J. (Ed.). Comisión nacional para el
conocimiento y uso de la biodiversidad. Instituto de Ecología. Universidad Autónoma de México.
2002. 185-226 p.

ROBERGE JM, ANGELSTAM P. Usefulness of the umbrella species concept as a conservation


tool. Conservation Biology. 2004. 18 (1): 76-85 p.

Alcaldía de Floridablanca. La ciudad. http://floridablanca.gov.co/el-municipio/ Consultado el 23


de Junio del 2012.

ALBERICO M, CADENA A, HERNANDEZ-CAMACHO J, MUÑOZ-SABA Y. Mamíferos


(Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana. 2000. 1 (1): 43-75 p.

SANCHEZ F, SANCHEZ-PALOMINO P, CADENA A. Inventario de mamíferos en un bosque


de los Andes centrales de Colombia. Caldasia. 2004. 26 (1): 291-309 p.

PAINTER L, RUMIZ D, GUINART D, WALLACE R, FLORES B, TOWNSED W.


Requerimientos para el diseño de un estudio de campo. En: Técnicas de investigación para el
manejo de Fauna Silvestre. Un manual de cursos dictado con motivo del III congreso
35

internacional sobre el manejo de fauna silvestre en la Amazonía. Proyecto de manejo forestal


sostenible BOLFOR. 1999. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 81 p.

GONZÁLEZ F. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y


desarrollo sostenible. IDEADE. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1999.

PRIMACK R, ROZZI R, FEINSINGER P, DIRZO R, MASSARDO F. Fundamentos de


conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica de México.
México. 2001.

PRIMACK R. A primer of conservation biology. Fourth Edition. Sinauer Associates. 2008.

WONG M. Abiotic stressors and the conservation of social species. Biological conservation
2012. 155: 77-84.

BOLEN E, ROBINSON W. Wildlife ecology and management. Fourth Edition. Prentice Hall.
Upper Saddle River, N.J. 1999.

GÓMEZ A. Normativa sobre fauna silvestre de Colombia. Bogotá. 2006.

CAMPOS-ROZO C, ULLOA A. Perspectivas y tendencias en torno al manejo de fauna


participativo en América Latina. En: Campos-Rozo C, Ulloa A. (eds) Fauna socializada:
Tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina. Fundación Natura,
MacArthur Foundation, ICANH. 2003. 27-50.

CATIE. Memorias, Curso de Manejo de recursos naturales con énfais en bosques, fauna silvestre
y áreas naturales protegidas. 24 – 28 de Noviembre 2003.

GALINDO C, WEBER M. El venado de la Sierra Madre Occidental: Ecología, manejo y


conservación. Ediciones Culturales S.A. de C.V. EDICUSA-CONABIO. México. 1998.

MARGOLUIS R, SALAFSKY N. Medidas de éxito: diseño, manejo y monitoreo de proyectos de


conservación y desarrollo. Island Press. Washington, D.C. 1998.

BAPTISTE LG, HERNÁNDEZ-PÉREZ S, POLANCO-OCHOA R, QUICENO-MESA M. La


fauna silvestre Colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización.
Instituto Von Humboldt. 2002.
36

BRADLEY C, ALTIZER S. Urbanization and the ecology of wildlife diseases. TRENDS in


Ecology and Evolution. 2006. 22 (2): 95-102.

PATTERSON M, MONTAG J, WILLIAMS D. The urbanization of wildlife management: Social


science, conflict, and decision making. Urban Forestry, Urban Greening. 2003. 171-183.

SARMIENTO A, RUDAS G, MARCELO D, DELGADO CL. Ecosistemas en los Andes


Colombianos: Conservación y degradación del bosque natural subandino. Programa Nacional de
Desarrollo Humano-Departamento Nacional de Planeación Instituto de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. 2006.

RODRIGUEZ N, RINCON A, ARMENTERAS D, MENDOZA H, UMAÑA AM, ARANGO N,


BAPTISTE MP. Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad,
factores antrópicos asociados y áreas prioritarias de conservación. Bogotá. Instituto de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. 2005.

ESCOBAR ML. Áreas protegidas en la jurisdicción de la CDM, Santander, Colombia. 2011.

Protocola para el manejo y disposición de animales post-decomiso. República de Colombia.


Ministerio del Medio Ambiente. Ministro Juan Mayr Maldonado.

GEILFUS F. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,


monitoreo y evaluación. EDICPSA. San Salvador. 1997.

ARTS K, FISCHER A, VAN DER WAL R. Common stories of reintroduction: A discourse


analysis of documents supporting animal reintroduction to Scotland. Land Use Policy.2012. 29:
911-920 p.

SARRAZIN F, BARBAULT R. Reintroduction: challenges and lessons for basic ecology. Trends
in Ecology & Evolution. 1996. 11 (11): 474-478 p.

BANKS P, NORRDAHL K, KORPIMAKI E. Mobility decisions and the predation risks of


reintroduction. Biological Conservation. 2002. 103: 133-138 p.
37

MATHEWS F, MORO D, STRACHAN R, GELLING M, BULLER N. Health surveillance I


wildlife reintroductions. Biological conservation. 2006. 131: 338-347 p.
38

Anexo 1
Formato de entrevistas estructuradas para las comunidades:
Fecha:
Hora de inicio: Hora Finalización:
Edad:
Sexo:
Vereda:
1. ¿Dónde nació? ¿De dónde eran sus padres?
2. ¿Cuánto tiempo lleva usted viviendo acá?
3. ¿Cómo llego usted o sus familiares a este lugar?
4. ¿En este lugar donde viven a que dedican la tierra? (Si en esta responden que tienen
avicultura pasar a la pregunta 6)
5. ¿Cuáles han sido los principales cambios que ha visto en el paisaje que lo rodea?
6. ¿De qué forma tiene usted sus pollos?

Valoración:
7. ¿Cuáles de los siguientes animales ha visto en la zona? (Laminas)
8. ¿Cómo cree usted que aparecieron los animales?
9. ¿Para qué aparecieron?
10. ¿Qué cualidades-valores-características tienen los animales que conoce en la región?
11. ¿Existen animales más importantes que otros? ¿Cuáles? ¿Por qué?
12. ¿Considera que hay animales más abundantes que otros? ¿Cuál? ¿Por qué?
13. ¿Considera que alguno de los animales de la región desaparecerá pronto? ¿Cuál? ¿Por
qué?
14. ¿Existen leyendas, creencias, cuentos, que se relacionen con los animales?
15. ¿Qué uso se le da a los animales de la zona?
16. ¿Existe cacería en la zona?
17. ¿Qué animales la gente prefiere cazar? (Realizar preguntas 18-20 si existe cacería)
18. ¿Para que utilizan la cacería?
19. ¿Esta actividad quienes la realizan: hombres, mujeres, jóvenes?
20. ¿Cuáles son las mejores épocas para la cacería?
39

21. ¿Ha percibido cambios en la fauna?

Percepción CDMB
22. ¿Hace cuánto que la corporación se ubica en la zona?
23. ¿Qué ventaja y desventajas tiene su presencia acá?
24. ¿Existe algún tipo de control sobre la naturaleza?
25. ¿Desde que llego la corporación se han dado cambios en torno a la naturaleza?
26. ¿Considera que la corporación es una ayuda?
27. ¿Existe alguna normativa entorno a uso de la naturaleza?
28. ¿El control es estricto? ¿Quiénes son los encargados de este?

Conflictos
29. ¿Tiene problema con los animales de monte en los sistemas productivos? (Si se reconocen
problemas de consumo de gallinas preguntar cómo ha sido este)
30. ¿Tiene problemas con los animales de monte con los vecinos?
31. ¿La comunidad tiene problemas respecto a los animales de monte y la corporación?

Si se identifican problemas:
32. ¿Cómo se originaron estos problemas?
33. ¿Desde cuándo?
34. ¿Qué se ha hecho?
35. ¿Tendría interés en solucionar estos problemas?
36. ¿Qué quiere usted que pase frente a estos problemas?
37. ¿Cómo se podría llegar a solucionar estos problemas?
38. ¿Usted obtiene algún beneficio si estos problemas se solucionan?

Si no se identifican problemas:
39. ¿Usted cree que es importante que sigan existiendo los animales silvestres que habitan en
este lugar? ¿Por qué?
40. ¿Qué acciones o actividades sugiere para trabajar en el tema?
41. ¿Se beneficia usted con que se trabaje en torno a este tema?
40

Anexo 2

1
4 Dasypus novemcinctus

Didelphis sp.

Marmosa sp.

3 5 Sylvilagus 6
brasiliensi
s

Dasyprocta punctata
Sciurus granatensis
41

7 8

Cuniculus paca Pecari tajacu

9 10 11

Cerdocyon thous
Tayassu pecari
12 Poto flavus
13 14

Nasua nasua

Odocoileus
Procyon cancrivorus
virginianus
42

15 16

Eira babrbara
Puma yagouarondy
17 18

Leopardus wiedii
Leopardus pardalis
20

19
Choloepus
hoffmanni
Speothos venaticus

21 22 23

Tamandua mexicana Alouatta seniculus Canis latrans


43

Anexo 3
Formato de entrevistas estructuradas para los funcionarios:

Nombre:
Institución: Cargo:

1. ¿Cuántos años hace que trabaja en la institución?


2. ¿Qué función desempeña dentro de la institución?
3. ¿Considera que es importante conservar la fauna silvestre?
4. ¿Cuáles de los siguientes animales ha visto en la zona? (Laminas)
5. ¿Conoce usted de algún conflicto entre las veredas aledañas y la fauna silvestre?
6. ¿Sabe si la corporación tiene algún tipo de estrategia frente a esta problemática?
7. ¿Considera posible trabajar conjuntamente con la comunidad para la conservación de la fauna silvestre?
¿De qué manera?
8. ¿Cuáles son los planes a futuro de la institución en materia de la fauna silvestre?
44

Anexo 4. Cuadro. Matriz de resultados entrevistas a pobladores de la zona aledaña al Centro Experimental Finca la Esperanza.
Pregunta Álvaro Torres Tatiana Santander María Verónica Barajas Abelardo Luna Andrés Gómez
Lugar de Vélez, Santander Bucaramanga, Santander Floridablanca Floridablanca Bucaramanga
nacimiento
Tiempo que lleva Nueve años Seis años Toda la vida. Toda la vida Cinco años
en ella
Actividad Comerciante, Cultivos de café y plátano. Cultivo de hortalizas. Cultivos de café, plátano, Producción pecuaria.
económica. adicionalmente tiene maíz, árboles frutales.
cultivos de café y cítricos.
Cambios en el Mejoramiento de la Disminución de los Creo que lo que cambian Disminución de los cultivos de Las cosas han permanecido muy
paisaje que ha carretera (ampliación) a paisajes. son los cultivos, lo que se café. iguales en este periodo de
observado causa de los proyectos siembra. tiempo. Sin cambios muy
turísticos que se están grandes. Aunque se observa una
promoviendo en la zona. mejora en la vía.
Mamíferos que Didelphis sp. Didelphis sp. Didelphis sp. Sylvilagus brasiliensis Didelphis sp.
reconocen en la Marmosa sp. Dasypus novemcinctus Dasypus novemcinctus Sciurus granatensis Dasypus novemcinctus
zona Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata
Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis
Sciurus granatensis Sciurus granatensis Sciurus granatensis Sciurus granatensis
Aloutta seniculus Aloutta seniculus Pecari tajacu Zorro cola parada y esponjosa
Cerdocyon thous Cerdocyon thous Leopardus pardalis
Leopardus pardalis Odocoileus virginalis Choeloepus hoffmanni
(parte alta)
Razón de Protección de las especies Este es su ambiente Por la cercanía con el Se encuentran porque hay Por interconexión con zona
Valoración

encontrar estas en la parte alta de la zona, natural. monte muchos árboles frutales que montañosa.
especies Cerro de la Judía. les sirven de alimento.
Características de Ninguna. Ninguna en especial No. De estas no. En el cerro se habla que existe
las especies Hay problema con los una rana que es propia del lugar.
gavilanes porque se llevan los La gente no quiere a los tigrillos
pollitos. porque teme que este los pueda
atacar a ellos o a los animales.
Importancia de las Algunos animales son más Ninguna Si, los animales que Son igual de importantes. Todos son importantes, todos
especies importantes que otros, por eliminan a otros que tienen una función.
ejemplo los murciélagos pueden llegar a hacer daño
son más importantes por en las plantas.
ser controladores de
plagas.
Abundancia de las Son más bien escazas. Antes se veían más. Las faras y zorros. Las ardillas son las más Guacharacas, Mono aullador. Si
especies abundantes. había antes eran muy poquitos.
Desaparición de Todas las especies tienden Cada vez se ven menos. No. No. No.
especies a desaparecer por el uso
acelerado que se le da a la
45

tierra.
Usos de los No se les da ningún uso. Ninguno No. Ninguno. Los armadillos, el tinajo, la
animales Algunos cazan animales perezosa e incluso las
que les afectan sus guacharacas se cazan para
cultivos, no por sustancia. consumo de las familias; pero es
una actividad que se lleva acabo
más que todo en la parte alta.
Cambios en la La percibe estable. Se ven menos animales en Menos aves de las que se No Han aumentado, se perciben
fauna la zona. veían antes. animales que antes no se
observaban tan fácilmente.
Reconocen la Si saben que están, pero su Sé que están pero casi Sí. Sí. Solo los ven pero no hay Sí.
presencia de la labor se centra más en nunca los veo ninguna intervención con
CDMB en la zona “trabajos de escritorio” y ellos.
poco contacto con la
comunidad campesina.
Tiempo que lleva No sabe. No se Muchos años. Más de lo ellos llevan viviendo Cree que esta se encuentra desde
Percepción CDMB

haciendo presencia en esta finca. hace aproximadamente 30 años.


Control sobre la Existe una normativa que Más bien poca, de Controlan la tala y la caza Control por parte de la dueña Si hacen un control, el cual se ve
naturaleza se centra en la prohibición prohibición. de los animales de monten. de la tierra. reflejado en las diferentes
de ciertas acciones pero no Para controlar esto ellos normas en lo que tiene que ver
se preocupa de hacer tienen unos vigilantes, y con la deforestación.
seguimiento ni de generar ellos suben un tiempo para
alternativas para la mirar que está pasando. Y
comunidad campesina. si se incumplen estas cosas
incluso puede haber cárcel.
Corporación como No, ya que no hay No. Si porque controlan estas No. No. No existe una integración de
ayuda integración con la cosas. la corporación con la
comunidad. comunidad.
Conflicto entre No. Si, el ñeque se come la Las ardillas se comen las No No.
animales y sistema yuca. Ahora no se siembra mazorcas, pero eso no deja
productivos esto por acá, porque mucha perdidas. Y las
siempre daba perdidas gallinas no se pueden dejar
sueltas porque los zorros
se las comen.
Conflicto entre No. Lo mismo, perdidas de No conozco. Con las ardillas porque se No.
animales y vecinos cultivos de yuca por los comen el maíz, pero no es un
ñeques. problema grande.
Conflicto animales Las culebras que ellos Acá las culebras no Lo único es por la Hace unos días se vio un tigre Sí. Ya que la corporación hace
y corporación liberan son muy grandes y alcanzas a subir, pero si presencia de tanta culebra, en la zona, y se comió unos liberaciones de animales, en
aunque no ha pasado nada nos da miedo encontrarnos que la gente le atribuye pollos, pero yo creo que más especial de culebras, las cuales
Conflictos

por ellas no deja de ser con alguna, porque la esto a que la corporación que problema por los pollos son de tamaños muy grandes. Y
peligroso que estén por gente dice que son muy la sueltas. Por lo menos fue el miedo que causo, a uno últimamente han liberado
ahí. grandes. acá toca tener cuidado, le daba miedo que los niños tigrillos que pueden atacar a las
porque como hay unas salieran solos. personas o a los animales
46

culebra bobas, también domésticos.


llegan corales. Estos
animales pueden llegar a
atacar a alguien, o comerse
animales.
Que se ha hecho - Antes se cazaba, ya no. Que yo sepa, nada. - -
Posibles soluciones Reforestación. Deberían dejar cazar Es necesario hacer un - Analizar lo que se está
dialogo con alguien que le ejecutando con la comunidad,
explique a uno como presentar posibles situaciones
trabajar con esos animales. que se presentes debido a las
liberaciones.
Importancia de Como belleza paisajística. La verdad para nosotros no A mí me gusta que ellos Si le parece importante ya que Son agradables de ver.
que sigan es ninguna ventaja. estén por ahí, le alegran el a ellos no les incomoda su
existiendo los día. presencia.
animales
Evaluación de la Acción a larga distancia, Solo vienen a prohibir. La verdad pues uno sabe Consideran que no hay Falta integración con la
acción de la falta un plan que este que están, pero nunca he ninguna acción por parte de comunidad.
CDMB dirigido a la comunidad y tenido contacto con ellos. ellos.
sus necesidades
específicas.
Continuación cuadro.

Pregunta Shirley Ardila Juan Manual Vargas Ma del Carmen Hurtado Librado Ramírez Edmundo Arias
Lugar de Montería Floridablanca Cundinamarca San Vicente del Chucuri Floridablanca
nacimiento
Tiempo que lleva Dos años. Ocho años Cinco años Nueve años Desde los años 70
en ella
Actividad Cultivos. Docente del colegio Cultivos de café Agricultura Se han dedicado a cultivo del
económica. ecológico de Alsacia. café y algunos potreros para el
ganado, posteriormente galpones
para ponedoras.
Yo no he tenido problemas con
mis gallinas, eso se debe a que
las mantengo en galpones, los
que tiene problemas es porque
las tiene sueltas.
Cambios en el Aumento en los cultivos. La tierra al llegar se veía Han aumentado los cultivos, Aumento del área destinada para Se ha mantenido; aunque en su
paisaje que ha muy abandonada aunque han sido en las los cultivos finca se han dejado potreros para
Valoración

observado mismas tierras. la arborización


Mamíferos que Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasypus novemcinctus Didelphis sp. Didelphis sp.
reconocen en la Sciurus grantensis Sciurus granatensis Dasyprocta punctata Marmosa sp. Dasypus novemcinctus
zona Pecari tajacu Sciurus granatensis Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata
Cuniculus paca Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis
Choloepus hoffmanni Sciurus granatensis Sciurus granatensis
47

Tamandua maxicana Cerdocyon thous Aloutta seniculus


Poto flavus Cerdocyon thous
Leopardus pardalis Odoceileus virginianus (parte
Choloepus hoffmanni alta)
Alouatta seniculus Leopardus pardalis
Choloepus hoffmanni
Razón de Cercanía con la montaña Porque en la zona hay Son parte dela naturaleza y Es su ambiente natural. Ellos Cercanía al bosque.
encontrar estas suficiente alimento para de la creación. estuvieron primero que nosotros
especies ellos. acá.
Características Ninguna. Ninguno No. Ninguna en especial. En la zona Pueden llegar a ser controladores
de las especies se piensa que las serpientes son de plagas.
muy peligrosas, por esta razón si
se observan se matan.

Importancia de No nos son útiles para Todos son importantes Los animales que uno - Son controladores de otras
las especies nada. admira son más importancia, especies.
como los pájaros, son más
bellos.
Abundancia de Las veo muy poco. Por igual. Son igual de abundantes, Más abundante el fara. Son abundantes, se observan
las especies pero no los vemos. sobre todo en las noches y son
fácilmente observables en la
carretera.
Desaparición de - No. Los ñeques y tinajos, porque Si, cada vez se observan menos No.
especies la gente les da candela. animales en la zona.
Usos de los Ninguno. Ninguno. No. Cacería, en especial del ñeque y Ninguno. Hace mucho que no se
animales armadillo. caza.

Cambios en la - No, la he visto estable No. En el tiempo que ha estado en la Ahora se ven unas culebras muy
fauna zona siempre ha observado los grandes, que antes no se veían.
mismos animales.

Reconocen la Sí. Suben una vez por Sí. Sí. Si, ellos suben de vez en cuando, Sí.
presencia de la semana. pero no hacen ningún tipo de
CDMB en la trabajo con la comunidad.
Percepción CDMB

zona
Tiempo que lleva No sabe. No sé, pero bastante. Ellos están hace tiempo, Cree que aproximadamente 10 Más tiempo de lo que nosotros
haciendo pero desde hace dos años los años. llevamos.
presencia veo más por acá, suben a
mirar. Y dicen que en la
montaña hay celadores
cuidando.
Control sobre la Ninguno Si, ellos no dejan tumbar Controlan que no se tale, que Si se hace, se tiene un sistema de La corporación ayuda a hacer
naturaleza árboles, al revés nos traen no se maten los animales y a multas ante delitos ambientales. control sobre los árboles que se
unos nuevos para que proteger el agua. Esto es un sistema muy talan y la forma de mantener los
48

sembremos y que sirvan de Es un control estricto, si se “enclenque”, los procesos son galpones.
sombra para el café. tumban arboles sin permiso muy largos y generalmente no Su acción es muy distante a la
hay una multa que va en un terminan en nada, a pesar de que comunidad.
recargo del impuesto y le otras personas de la comunidad
quitan la madera, y si se hagan denuncias.
matan animales se puede
pagar hasta con cárcel.
Corporación No Sí, nos asesoran sobre el Sí, porque generan un Muy aislado. No. Pueden llegar a ser muy
como ayuda cultivo, los fertilizantes a control. autoritarios.
utilizar, las semillas que
sirven, los tiempos de
cultivo.
Conflicto entre No. Las ardillas se comen las Si porque se siembra un Sí. Los animales se comen los Si pero es muy pequeño, el
animales y mazorcas de café y de la corte de maíz o de yuca, cultivos, por esta razón las problema son los animales que se
sistema mazorca, el ñeque se come ellos llegan y lo destruyen personas los persiguen y los coman las cosechas.
productivos la yuca. todo. Los animales escarban matan, ya que los ven como una
las matas, así aun estén amenaza.
pequeños.
Conflicto entre No. Lo mismo. Lo mismo. Hay personas a las que se les han Si, lo de los cultivos.
animales y comido gallinas, por parte del
vecinos zorro y del tigre.
Conflicto No. No. Sí, porque él no dejar matar Si, algunas de las personas se Pues la corporación hace
animales y los animales lo perjudican a resisten ante la presencia de la liberaciones de animales y a las
corporación uno. corporación porque consideran personas les parece que esto
Además la corporación hace que ellos son un obstáculo para puede ser una práctica peligrosa,
liberaciones de animales, por que puedan desarrollar sus porque se encuentran culebras de
lo menos hace dos años que actividades agrícolas. gran tamaño que uno antes no
Conflictos

trajeron como 250 ñeques y veía. Hace poco se liberó un


los soltaron, eso hace mucho tigrillo y la comunidad tenía
daño para los cultivo, acaban miedo que fuera a atacar un niño.
con una labranza en una
noche; también los obreros
dicen que trajeron unos
pichoncitos de tigres y que
los van a soltar, yo creo que
si hacen eso, eso sí sería un
verdadero problema.
Que se ha hecho - La corporación establece Pues uno trata de mantener El colegio ecológico ha tratado No mucho. La acción de la
parámetros de acción que limpia la labranza. de realizar un proceso de corporación es muy distante.
uno debe seguir. educación para los jóvenes y
niños, hemos tenido un impacto
positivo, pero aun es necesario
cambiarles el pensamiento a los
adultos, que son los que toman
las decisiones.
49

Posibles - La gente tiene que La corporación debería Las personas deben estar Creo que sería útil que se
soluciones entender que los dejarlos matar, para que no dispuestas a cambiar, de lo dictaran talleres a la comunidad
animalitos tienen que nos perjudiquen; otra cosa es contrario por más charlas y para que se creara conciencia de
comer. Además las que uno se meta al bosque a talleres no se va a llegar a nada. porque es importante proteger el
pérdidas no son tan cazarlo, eso no se hace. ecosistema.
grandes.
Importancia de Si, ellos son importantes Es bonito ver los Estos pueden seguir Si, ellos tienen su papel en la Sí, porque ellos regulan a otros
que sigan animalitos por ahí, cuando existiendo desde que no nos naturaleza y nosotros no animales que pueden ser
existiendo los viene visita eso les gusta. perjudiquen. podemos extinguirlos como si perjudiciales.
animales esto no tuviera ningún tipo de
repercusión.
Evaluación de la Casi inexistente. Es muy buena, pero no Deberían hablar más con Para mí, están muy lejos de la Puy distante.
acción de la todos se acogen a sus nosotros, sobre los realidad de la zona.
CDMB planes. problemas que tenemos para
poder trabajar en conjunto.
Continuación cuadro.

Pregunta Julián Cárdenas Francisco Ramírez Hernando Ávila Beatriz Morales Enrique Jaimes
Lugar de nacimiento Floridablanca Floridablanca Floridablanca Piedecuesta Floridablanca
Tiempo que lleva en Siete años. Tres años. Siete años Diez y siete años Veinte años.
ella
Actividad Cultivos de café y Agricultura. Cultivos de café, plátano y Avicultura y cultivos de Cultivo de hortalizas
económica. avicultura. hortalizas. hortalizas. E zorro se me ha
A mí se me han comido unas gallinitas, por
desaparecido animalitos, descuido y dejarlas sueltas de
pero los que tengo suelto, noche.
no los de negocio sino los
de consumo de la casa.
Eso no se sabe que zorro
es.
Cambios en el Ha permanecido igual, casi No he notado muchos Los cultivos han mejorado, Ahora hay más gente que Más cultivos, y la ciudad ha
paisaje que ha nada ha cambiado. cambios, casi todo está se ve que la gente le está antes, más familias, entonces subido más, en la carretera se
observado igual. A la carretera la han trabajando más a la tierra. hay más trabajo, la tierra se ven más fincas recreacionales
mejorado un poco, por lo labra más. y le han metido a la carretera.
del teleférico,
Mamíferos que Didelphis sp. Didelphis sp. Dasypus novemcinctus Didelphis sp. Didelphis sp.
reconocen en la zona Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Dasypus novemcinctus
Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis Sciurus granatensis Sylvilagus brasiliensis Dasyprocta punctata
Sciurus granatensis Sciurus granatensis Cuniculus paca Sciurus granatensis Sylvilagus brasiliensis
Cuniculus paca Cuniculus paca Leopardus pardalis Cerdocyon thous Sciurus granatensis
Valoración

Cerdocyon thous Alouatta seniculus Poto flavus Cerdocyon thous


Poto flavus Leopardus pardalis Leopardus pardalis
Leopardus pardalis Choloepus hoffmanni Choloepus hoffmanni
Alouatta seniculus
50

Razón de encontrar Son propias de acá. Son parte de la naturaleza. Estamos cerca de la Son parte de la creación y de Siempre han estado en la zona,
estas especies montaña, y ellos son parte lo natural. son parte de la naturaleza.
de ella.
Características de Ninguna. Ninguno Ninguna. Ninguna. Ninguna.
las especies
Importancia de las Pueden ser controladores Ninguna. Todos los animales son Embellecen el paisaje. Si están ahí es porque cumplen
especies de plagas importantes. alguna función.
Abundancia de las Se ven poco, se esconden. Hay muchos ñeques y Casi no se ven. Se ven muchos faras, ñeques, Eso son igual de abundantes
especies faras. tinajos, en la parte alta los todos.
monos.
Desaparición de A los que la gente manta No. Si claro, cada día les Yo no creo, ellos siempre van No creo.
especies más, por ser consideradas quitamos más su espacio. a estar por ahí.
plagas, como el ñeque.
Usos de los animales Ninguno. Ninguno. Ninguno. Antes se daba más cacería que No se usan para nada, se cazan
ahora, la gente se los comía, ya los que son malos para uno.
solo se cazan a los que dañan
los cultivos.
Cambios en la fauna En lo que llevo acá lo he La he visto estable. Ninguno. Antes se veían más pajaritos, y Ahora se ven unas culebras
visto igual. los otros salían más. También bien grandes.
se ven unas culebras muy
grandes, antes no.
Reconocen la Sí. Sí. Ellos suben de vez en Sí. Uno los ve, pero no es Sí. Suben todas las semanas. Sí.
presencia de la cuenta. que hablen o se reúnan con
CDMB en la zona nosotros.
Tiempo que lleva No sabe. Desde antes de Bastante. No sé. Creo que cerca de 15 años. Entre 10 y 15 años.
Percepción CDMB

haciendo presencia que nosotros llegáramos.


Control sobre la La corporación aplica No dejan tumbar árboles, Controlan la tala, la caza y Dicen que ponen multas si se La verdad nunca han venido
naturaleza multas a los que talan y son muy estrictos con eso, la contaminación al medio tala, pero eso no lo controlan. por mi casa, la gente dice que
cazan, toca pedirles hay multas. ambiente. Ponen multas si ponen multa e incluso se va a
permiso a ellos. Pues uno uno incumple. la cárcel, pero nunca he visto
lo hace, pero es muy difícil que eso pase.
que ellos se den cuenta de
lo que pasa acá.
Corporación como No. No. Me da lo mismo que Controlan algunas cosas. Ellos están en lo suyo y No.
ayuda estén o no. nosotros en lo nuestro.
Conflicto entre Hace unos meses un tigre No. Las ardillas se comen el Si, los animalitos dañan los Se comen los cultivos, a veces
animales y sistema se comió unas gallinas, y café y el ñeque la yuca. cultivos, por eso los matan. las pérdidas son grandes, pero
productivos veces son los zorros, hay Uno ya sabe que tiene que Como el tigrillo, aunque no se uno ya sabe que hay cosas que
Conflictos

que tener cuidado con eso. sembrar para los dos. sabe quién estaba más es mejor no sembrar, como la
asustado, si él o la gente. yuca.
Conflicto entre Lo mismo que yo. No. A algunos se les comieron Todos sufrimos por lo mismo. Lo mismo que a mí.
animales y vecinos gallinas, entre el zorro y el
tigre.
Conflicto animales y A mí no me consta pero No. Son un problema porque No habíamos tenido problemas No.
51

corporación dicen que ellos liberan prohíben todo, para ellos hasta lo de la liberación del
animales, y que lo del tigre todo es malo. Además tigrillo. A mí se me comió 7
fue culpa de ellos. Eso si liberan animales, y eso le gallinas, y con todas las que se
ellos lo vinieron a recoger. da miedo a la comunidad. comió suman como 22.
Que se ha hecho Creo que nada. - Nada. Existe una fundación que se Desde que llego Maklenque
llama Maklenque, ellos se nos han ayudado a manejar
reúnen con la gente, y les mejor los cultivos y a vivir con
enseñan cómo trabajar con la los animales, para que no se
naturaleza. case.
Posibles soluciones Que le digan a uno que es - Que lo tomen a uno en A mí me gustan los talleres de Crear parámetros bajo los que
lo que están haciendo, para cuenta, es que a veces es Maklenque, pero no todos van, uno deba actuar.
que no se cuide, encierre como si uno no existiera. deberían ir para que no se
sus animales. quejen.
Importancia de que Ellos son parte de la La verdad son bonitos, Si no nos perjudicaran no Claro que deben seguir Este es su ambiente, tenemos
sigan existiendo los naturaleza. pero si no están no me habrían problemas, pero a existiendo, por ellos es que el que convivir ben con ellos.
animales afecta para nada. ellos no se les pude campo es tan bonito.
enseñar, es uno el que se
debe adaptar a ellos.
Evaluación de la Muy distante. Me da igual que estén o Su función es estar con la Con ellos todo tiene muchos Casi no me gustan, es que solo
acción de la CDMB no. gente, y eso no lo hacen. trámites, y los procesos son prohíben, no hablan con uno.
largos. Es muy difícil que así
sean una ayuda.
Continuación Cuadro.

Pregunta Carmen Eliza Granados Édgar Ariza


Lugar de nacimiento Floridablanca Bucaramanga
Tiempo que lleva en ella Más de treinta años. Diez años
Actividad económica. Cultivo de café. Tengo una finca recreacional.
Cambios en el paisaje que ha No, muy estable. Si se ha visto una mejora de la carretera debido al impulso turístico que le quieren dar a
observado la zona.
Además los cultivos se hacen cada vez más notorios, tal vez porque se han ocupado
tierras que antes estaban baldías.
Mamíferos que reconocen en la zona Dasypus novemcinctus Didelphis sp.
Dasyprocta punctata Dasypus novemcinctus
Valoración

Sylvalagus brasiliensis Dasyprocta punctata


Sciurus grantemsis Sylvilagus brasiliensis
Cerdocyon thous Sciurus granatensis
Cuniculus paca
Cerdocyon thous
Leopardus pardalis
Choloepus hoffmanni
Aloutta seniculus
Razón de encontrar estas especies Son animales naturales. Debido a la cercanía con la montaña, esto los deja pasar a esta parte.
Características de las especies Ninguna. No se les atribuye ningún tipo de característica importante, solo se consideran
52

atractivos del paisaje.


Importancia de las especies Ninguna, los importantes son los Embellecen el paisaje.
domésticos.
Abundancia de las especies Pocos. No son muy fáciles de ver.
Desaparición de especies Creo que no, porque poco los molestan. Cada vez tienden a situarse más para la parte alta, digo esto porque con el paso del
tiempo se ven menos.
Usos de los animales Ninguna. Hay familias que los caza, no son muchas, porque se ha tratado de educar mucho sobre
el por qué no hacerlo, pero en algunas familias aún persiste la tradición.
Cambios en la fauna No. Considero que esta se ha mantenido muy estable a pesar de la intervención del hombre
en el ecosistema.
Reconocen la presencia de la CDMB Sí. Ellos pasan pero para la parte alta, acá Si, ellos vienen, pero su acción es muy distante. Para la parte alta se ubica la fundación
en la zona no hace nada Maklenque, ellos son los que han hecho los procesos de educación ambiental.
Percepción

No se No se
CDMB

Tiempo que lleva haciendo presencia


Control sobre la naturaleza No, eso acá no dicen nada. La fundación Maklenque ha tratado de hacerle ver a la gente que esto no es cuestión de
prohibir sino de que ellos actúen en pro de la naturaleza.
Corporación como ayuda No, su presencia solo es de paso. Desde mi punto de vista, la gente no los quieren mucho, siete que tratan de entorpecer
sus procesos más que de colaborar a la naturaleza.
Conflicto entre animales y sistema Ninguno. Hay personas que han adoptado buenas prácticas agrícolas, con esto me refiero a que
productivos han empezado a tener sus animales encorralados, para evitar así que posibles
depredadores acaben con ellos.
Conflicto entre animales y vecinos EL zorro se les han comido las gallinas, -
se comen todas, hasta que acaban no se
van. Por esta razón yo no tengo gallinas,
pero los vecinos si se quejan de estos.
Conflictos

Conflicto animales y corporación Ninguno La gente no los quiere mucho porque ellos solo vienen a prohibir, no les dialogan ni les
dicen cómo mejorar sus situaciones. Algunos además dicen que ellos no están haciendo
un buen manejo de sus tierras, ya que en ellas hacen muchas liberaciones (aclaro que
esto no me consta, lo he oído).
Que se ha hecho Nada. La fundación Maklenque ha tratado de ser un mediador.
Posibles soluciones - Creo que el trabajo que se ha hecho es bueno, pero la corporación debe estar más
abierta al cambio.
Importancia de que sigan existiendo Pues si Dios lo dejo deben seguir Los animales son muy importantes, son la biodiversidad a la que se debe apuntar a
los animales estando. proteger.
Evaluación de la acción de la CDMB - Obstaculizadora.
53

Anexo 5
Cuadro. Matriz de resultados entrevistas a funcionarios del centro de rescate de fauna silvestre.

Pregunta Vladimir Quintero Edgar Gómez Rafael Amaya


Función que desempeña Coordinador del Centro Guardabosques Encargado de la
de Rescate de Fauna alimentación y
Silvestre de la CDMB mantenimiento de los
animales presentes en
el centro de rescate.
Tiempo de trabajo Diez años. Un mes. Dos años.
Animales que reconoce en Didelphis sp. Didelphis sp. Didelphis sp.
la zona Marmosa sp. Marmosa sp. Dasypus novemcinctus
Dasypus novemcinctus Dasypus novemcinctus Dasyprocta punctata
Dasyprocta punctata Dasyprocta punctata Sylvilagus brasiliensis
Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus brasiliensis Sciurus granatensis
Sciurus granatensis Sciurus granatensis Cuniculus paca
Cuniculus paca Cuniculus paca Cerdocyon thous
Cerdocyon thous Cerdocyon thous Aloutta seniculus
Choloepus hoffmanni
Aloutta seniculus
Conflicto entre Las personas tienen En la comunidad se Entre las viviendas más
comunidades humanas y problemas con los observa una tendencia cercanas al centro no se
fauna silvestre animales silvestres a acabar con los observan problemas
debido al consumo por animales silvestre, como tal, yo creo que
parte de estos de los debido a que estos esto se debe a que estas
cultivos y esto los lleva representan una personas tienen
a cazar a las especies amenaza para los actividades económicas
que ellos consideran cultivo, esto ocurre diferentes al agro, pero
perjudiciales, tales principalmente con los en la parte más alta se
como los ñeques y ñeques y los tinajos, presenta caza, ya que
tinajos. son los que se ven más ven a los animales
amenazados por este como amenazas a sus
método de control. cultivos.
Estrategia de la La corporación ha Mi labor como Que yo conozca como
corporación frente a la tratado de concienciar guardabosque tal no. Sé que el
problemática a las personas que estos contempla ir guardabosque hace
animales no afectaran semanalmente a las visitas por todas esas
sus cultivos si ellos diferentes veredas de la zonas.
mantienen buenas zona para controlar lo
prácticas agrícolas, que está ocurriendo,
como mantener limpios esto me permite darme
los cultivos. cuenta si se están
Adicionalmente les realizando actividades
pedimos que si llegan de tala ilegal, los
atender problemas con cultivos que se están
un animal que lo haciendo, la forma de
capturen y nos llames y mantenerlos, el manejo
nosotros los de las basuras y
recogeremos y reconocer si se está
reubicamos. dando cacería.
Trabajo conjunto entre la Actualmente no Pues nuestro trabajo El centro de rescate
comunidad y la tenemos un programa con la comunidad se recibe animales de toda
corporación para como tal dirigido a este basa en las visitas que la zona, esto tiene
conservar fauna silvestre. proceso. El se programan a las como objetivo
54

guardabosque se diferentes veredas y la hacernos cargo de los


encarga de hacer interacción que en este animales que son
visitas en la zona para momento se da con los incautados por tráfico
reconocer la situación pobladores, en donde ilegal, o porque son
y hacerse cargo de ellos comparten sus entregados por las
cualquier tipo de preocupaciones y personas.
contratiempo que se necesidades.
presente.
Planes a futuro de la En este momento se En este momento se El centro de rescate
corporación en la zona inicia un proyecto empieza a implementar seguirá existiendo y
turístico con el que se el proyecto turístico del continuara con su labor
pretende acercar al cerro del Santísimo, el de protección de los
ciudadano a la cual incluirá la animales silvestres.
naturaleza, conocer construcción de un
esta zona que aún teleférico, la
conserva sus adecuación de las
cualidades naturales. instalaciones de la
finca en un hotel y el
cambio de la sede del
centro de rescate de
fauna, el cual seguirá
en la zona pero no en
las mismas
instalaciones, incluso
se ha pensado que con
los animales incautados
se puede hacer un
zoológico, para acercar
así a los ciudadanos del
área metropolitana con
la fauna silvestre.
Continuación Cuadro.

Pregunta Ana María Serrano Camilo Pérez


Función que desempeña Médico Veterinario Técnico del laboratorio de aguas
y suelos.
Tiempo de trabajo Cuatro años. Un año.
Animales que reconoce en la Didelphis sp. Didelphis sp.
zona Marmosa sp. Sylvilagus brasiliensis
Dasypus novemcinctus Sciurus granatensis
Dasyprocta punctata
Sylvilagus brasiliensis
Sciurus granatensis
Cuniculus paca
Cerdocyon thous
Choloepus hoffmanni
Aloutta seniculus
Conflicto entre comunidades Acá atendemos todos los animales La verdad no conozco un
humanas y fauna silvestre que son incautados por tráfico problema ante la presencia de
ilegal o por reubicación de animales, al revés uno observa
individuos. Igualmente como las personas de la ciudad
conocemos la problemática que vienen a caminar, esto con el
existe entre los sistemas objetivo de estar cerca de la
productivos y la fauna. Esto naturaleza, para cambiar
ocasiona las prácticas de caza. ambiente.
Estrategia de la corporación La corporación es la encargada de La corporación mantiene un
55

frente a la problemática darles los fondos al centro de guardabosque, y la función de él


rescate, el cual trabaja es reconocer todas las
directamente con el problema de problemáticas en torno a la
tráfico de especies. naturaleza en la zona.
Adicionalmente se mantiene un
guardabosque en la zona para que
el controle todo los conflictos
entre el hombre y la naturaleza en
la zona.
Trabajo conjunto entre la Que yo conozca no tenemos No conozco que se está
comunidad y la corporación ningún tipo de programas que este
realizando, puedo decir que en
para conservar fauna silvestre. enfocado hacia esto. lo que corresponde a la
protección del recurso hídrico,
se trabaja con los habitantes de
la parte altas de la montaña, para
darles a entender que significa
contaminar estos recursos, la
consecuencia que esto puede
traer y como es la forma
adecuada de manejar el recurso.
Planes a futuro de la Continuaremos existiendo y No los conozco.
corporación en la zona velando por el bienestar de la
fauna silvestre.

También podría gustarte