Está en la página 1de 17

Guía 

de Ejercicios

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE (68‐07) 
GUÍA DE EJERCICIOS 
1 Operación y control de los sistemas de transporte 
 
1. 1 Sistemas de  Un sistema ferroviario de transporte urbano de pasajeros está diseñado para operar 
transporte  con una formación de coches de tracción eléctrica, cuyas características operativas son: 
guiado  
Velocidad máxima VMAX = 90 km/h   y Aceleración a = 1,2 m/s2. 

La capacidad de cada coche es de 80 pasajeros sentados, y su longitud de 25 metros.  

La frecuencia máxima que permite el sistema de señalamiento es de un tren cada 10 
minutos, y se requiere un tiempo medio de parada en estaciones de 19 segundos. 
La demanda a transportar es D = 2.880 pasajeros sentados / hora ‐ dirección 

La distancia media entre estaciones es de 2.000 metros, y la distancia total del trayecto 
es de 30 km. 
Calcular: 

a) La longitud mínima de plataforma de las estaciones. 

b) La velocidad promedio de marcha y la velocidad comercial. 
c) El parque móvil mínimo necesario. 

d) El kilometraje anual total recorrido (veh‐km/año), suponiendo un único diagrama 
de servicios para todos los días del año, que contemple una frecuencia de 6 
trenes/hora de 6 a 22, y de 2 trenes/hora de 22 a 6. 

 
1. 2 Sistemas de  Un sistema ferroviario de transporte suburbano de pasajeros está diseñado para operar 
transporte  con una formación de coches de tracción eléctrica, cuyas características operativas son: 
guiado  
‐ Velocidad máxima VMX = 125 km/h 

‐ Aceleración a = 2 m/s2  
La capacidad de cada coche es de 80 pasajeros sentados (por el valor de aceleración, no 
se admiten pasajeros parados), y su longitud de 25,8 metros. 

La frecuencia máxima que permite el sistema de señalamiento es de un tren cada 4 
minutos, y se requiere un tiempo medio de parada en estaciones de 30 segundos. 

La distancia media entre estaciones es de 2.000 metros, y la distancia total del trayecto 
(ida) es de 30 km (en total, 16 estaciones). 
La demanda a transportar es D = 7.000 pasajeros sentados / hora ‐ dirección. Se adopta 
un factor de hora pico FHP=0,92. 

Calcular: 
a) La frecuencia mínima de servicios (trenes/hora) para atender la demanda, teniendo 
en cuenta que la estación ‘crítica’ admite una longitud de plataforma máxima de 
200m, y que todas las formaciones tienen similar cantidad de coches.  

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 1 de 17

 
Guía de Ejercicios

b) La velocidad promedio de marcha y la velocidad comercial. 
c) El parque móvil mínimo necesario (adoptar un coeficiente de disponibilidad de 
90%). 

d) El kilometraje diario total recorrido por la flota (veh‐km/día), y el recorrido medio 
de cada coche (km/día), suponiendo que el servicio se presta entre las 06hs y las 
24hs, con la frecuencia calculada durante las horas pico (de 06 a 09 y de 18 a 21), y 
una reducción de 75% durante los períodos fuera de hora pico. 
 

1. 3 Regímenes de  Para un sistema de transporte que opera con un tren de vehículos con flujo 
seguri dad  interrumpido, calcular el espaciamiento mínimo necesario para garantizar un régimen 
de seguridad "a" (seguridad máxima), y el intervalo mínimo correspondiente, en 
función de los siguientes datos: 
‐ L = 25 m 

‐ N = 6 veh/tren 
‐ X0 = 15 m 

‐ δ  = 1 s 

‐ a = 1,0 m/s2 
‐ dn = 1,0 m/s2 
‐ de = 1,2 m/s2 

‐ V = 130 km/h 
‐ Tiempo máximo de detención en estaciones = 25 s 

1. 4 Tránsito  En un tramo de 40 km de un camino de dos carriles que se pretende mejorar, se realiza 
un censo de tránsito durante una semana del mes de marzo, con un contador de ejes 
que arroja un total de 35.840 pares de ejes. 
a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de conteo (2004) 

b) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de diseño (2007) 
c) Estimar el Volumen Horario de Diseño. 

Datos: 
‐ TMDAMARZO = 8000 veh/día 

‐ TMDAHAB,MARZO = 8800 veh/día 
‐ TMDA = 8400 veh/día 
‐ Factor de clasificación, FC = 0,9 

‐ Volumen Hora 30 = 13% TMDA 
‐ 2% de crecimiento anual estimado. 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 2 de 17

 
Guía de Ejercicios

1. 5 Nivel de  Para un tramo de 4 km de autopista de ocho carriles (cuatro por sentido), en zona 
servicio de  urbana, con terreno llano y una velocidad límite máxima de 130 km/h. 
una auto pista 
urba na  a) Calcular el nivel de servicio durante la hora pico.  

b) Identificar cuáles de las condiciones de calzada del segmento analizado pueden 
considerarse “ideales”. 
Datos:  

‐ Condiciones de calzada: Ancho de carril = 3,4 metros; obstáculos laterales a 1,8 
metros; 1 intercambiador. 
‐ Condiciones de Tránsito: Volumen hora pico = 6.600 veh/h p/sentido; Factor de 
Hora Pico = 0,92; 5% de camiones, 2% ómnibus, 0% vehículos recreacionales; factor 
de ajuste por tipo de conductor = 1 
 

1. 6 Nivel de  Para un tramo existente de autopista de cuatro carriles (dos por sentido), en zona 
servicio de  urbana, con terreno ondulado y una velocidad límite máxima de 120 km/h, se desea 
una auto pista 
evaluar una mejora para el año 2026, consistente en la ampliación de 1 carril por 
urba na 
sentido (seis carriles en total, tres por sentido). 

Para ello, se realiza un censo de tránsito durante tres días hábiles del mes de marzo del 
año actual, con un contador de ejes que arroja un total de 192.000 ejes en ambos 
sentidos. 
a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) y el Volumen Horario de Diseño 
(VHD) para el año de actual (2006). 

b) Ídem para el año de diseño (2026). 
c) Determinar si la ampliación propuesta implica ‐ o no ‐ una mejora cualitativa de las 
condiciones de operación del segmento analizado en el año de diseño, con relación 
a la situación actual. 
d) Identificar cuáles de las condiciones de calzada del segmento analizado pueden 
considerarse “ideales”. 

Datos:  
‐ Factor de Estacionalidad, FEST, MARZO = 1,2. Crecimiento anual estimado = 4%. 

‐ Direccionalidad del tránsito = 50‐50% 
‐ Clasificación vehicular: 10% camiones (tipo ‘113’), 5% ómnibus (2 ejes), resto 
automóviles.   
‐ Condiciones de calzada: Ancho de carril = 3,4 metros (se amplía a 3,65m con la 
mejora); obstáculos laterales a 1,8 metros (se reduce a 0,9m con la mejora), 3 
intercambiadores en todo el tramo. 
‐ Condiciones de Tránsito: Factor Hora Pico = 0,92; Factor de ajuste por tipo de 
conductor = 1 
 

1. 7 Tránsito y  En un tramo de 40 km de un camino de dos carriles que se pretende mejorar, se realiza 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 3 de 17

 
Guía de Ejercicios

e v al uac ió n  un censo de tránsito durante dos días hábiles del mes de marzo, con un contador de 
e co nó mica  de 
ejes que arroja un total de 11.294 pares de ejes. 
una mejo ra 
vial   a) Estimar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) del año de conteo (2004 = año 0) 

b) Estimar el Volumen Horario de Diseño para el año 5. 
Se estudia ‐ como alternativa ‐ la mejora del camino existente, manteniendo los dos 
carriles actuales: 

c) Evaluar económicamente dicha alternativa, tomando en consideración la inversión 
inicial (a efectuar en el año 2004), su valor residual, y los beneficios resultantes de 
la disminución de los costos de operación de vehículos, con una tasa de descuento 
de 10% anual, y para un período de análisis de cinco años (2005 a 2009). 
Datos: 
‐ Factor de Estacionalidad, FEst = 1,21; Factor de clasificación, FC = 0,9 

‐ Direccionalidad del tránsito = 50‐50%; Volumen Hora 30 = 13% TMDA 

‐ Costo de la inversión inicial, CII = $12 millones; Valor residual al final del año 5 = 
30% CII. 
‐ Beneficio por vehículo =  3 centavos / veh‐km. 

‐ 2% de crecimiento anual estimado, FG = 1,02. No considerar tránsito derivado ni 
inducido. 
 

1. 8 Nivel de  Un camino de dos carriles y dos sentidos de circulación, ha alcanzado un volumen 
servicio de  cercano a su capacidad durante las horas pico (7:30 a 9:30 de la mañana, y de 17:00 a 
una mejo ra 
20:00 por la tarde).  
vial  
A partir de una estación de conteo permanente (con detector neumático) se determina 
que el TMDA es igual a 48.000 ejes/día (año 2008). Un conteo de cobertura arroja un 
factor de clasificación igual a 0,87 (90% automóviles, y 10% camiones del tipo 1‐1‐3). 

El tránsito entrante de los intercambiadores es aproximadamente equivalente al 
tránsito saliente, por lo que puede considerarse que el flujo es constante a lo largo del 
tramo en estudio (12km). 
Se proyecta una mejora consistente en la construcción de una autovía de dos carriles 
por sentido, con calzada dividida, a ejecutar durante 2009. La obra se habilitará en el 
año 2010, y la velocidad de operación proyectada es de 80 km/h. 

a) Estimar para el año 2010: 
‐ Volumen Horario de Diseño (veh/h en ambos sentidos), suponiendo un 
crecimiento anual de 5%. 

‐ Volumen Horario Equivalente (autos/hora‐c), explicitando los valores 
adoptados y/o calculados para los factores de hora pico, de vehículos pesados 
y tipo de conductores. 
‐ Nivel de Servicio, suponiendo que se encuentra en el tramo horizontal de la 
curva Velocidad = f(Volumen). (Límites intervalos: 7, 11, 16, 22 y 28 autos/km‐

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 4 de 17

 
Guía de Ejercicios

c). 
b) Se pretende calcular el peaje a percibir, para dos categorías de vehículos 
(automóvil y camiones), el que no puede superar, en valores medios, el beneficio 
que el usuario percibe con la mejora, también ponderado en valores medios. 
Indicar: 
‐ Cómo calcularía el beneficio medio de los usuarios, qué información adicional 
necesitaría para dicho cálculo, y cómo podría obtenerla. 
‐ Cómo calcularía el peaje medio de cada categoría vehicular. 
 

1. 9 Ca rri les  Una fundación que se dedica a temas de transporte urbano, le pide asesoramiento para 


excl usivos  efectuar un análisis de prefactibilidad técnica y económica para implementar carriles 
p/transporte 
exclusivos para transporte público en algunas avenidas de la Ciudad de Buenos Aires. 
públ ico  
Indique cómo encararía el estudio (planteo del problema), qué datos necesitará 
recolectar, qué indicadores propicia calcular, y cómo plantearía los costos y beneficios 
para el flujo de fondos de la evaluación económica. 
Explicite criterios para cuantificar los costos y los beneficios. 
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 5 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
2 TRANSPORTE TERRESTRE ‐ DISEÑO GEOMÉTRICO 
 
2. 1 Peralte  Transición del peralte por giro alrededor del borde interno: determinar si los datos 
propuestos son compatibles. Si no lo son, proponer una solución. Graficar la transición. 

Datos: 
‐ Ángulo de las tangentes principales = 20° 
‐ Longitud de la curva espiral: Le = 100 m 

‐ Peralte: p = 6% 
‐ Pendiente transversal = 2% 
‐ Ancho de carril: a = 3,6 m 
‐ Velocidad directriz = 120 Km/h 
‐ Pendiente máxima de elevación del borde de la calzada: i máx (%) = 40 / Vd (Km/h) 
 

2. 2 Peralte  Transición del peralte por giro alrededor del eje: determinar si los datos propuestos son 
compatibles. Caso contrario proponer una solución. Graficar la transición. 
Datos: 

‐ Ángulo de las tangentes principales = 20º 

‐ Longitud de la curva espiral: Le = 50 m 
‐ Peralte: p = 6% 

‐ Pendiente transversal = 2% 

‐ Ancho de carril: a = 3,6 m 
‐ Velocidad directriz = 120 Km/h 
‐ Pendiente máxima de elevación del borde de la calzada: i máx (%) = 40 / Vd (Km/h) 

2. 3 Curva s  Se ha producido un accidente en una carretera rural de dos carriles, concesionada por 
vertic al es  peaje. Se trata de un vehículo que colisionó con un tronco caído sobre la calzada, en un 
tramo de camino donde existe una curva vertical convexa, y la velocidad máxima 
permitida es de 130km/h. 
Los abogados del conductor del vehículo sostienen que el mismo circulaba a lo sumo a 
la velocidad máxima permitida, y que no pudo ver el obstáculo con la antelación 
suficiente (para frenar antes de colisionar). 

La empresa concesionaria asegura que la curva está correctamente diseñada para la 
velocidad máxima permitida. A partir de ello, sostiene que el conductor circulaba a una 
velocidad mayor a la permitida, o que no frenó cuando debió. 
Usted es convocado como perito oficial para dar su parecer al respecto. ¿Cuáles serán 
sus conclusiones? 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 6 de 17

 
Guía de Ejercicios

Datos disponibles: L = 1.300 metros; fL = 0,265 ; i1 = 2.0 % ; i2 = ‐2 % 
 

2. 4 Curva s  Un análisis accidentológico indica que una curva vertical convexa de un camino 
vertic al es  existente podría estar mal dimensionada. La curva une dos pendientes de 3% y ‐2%, y 
su longitud es de 600m. Si la velocidad máxima es de 110km/h, determine si el diseño 
vertical efectivamente presenta problemas de seguridad, y en tal caso, proponga una 
solución viable. 

Fórmulas: 
Para  L > DD  L = 0,0032.DD2 .Δi
  L < DD  L = 2 DD − 314 / Δ i
  Distancia de frenado: 
VD2
DF =
  Con a=3,4m/s2  ⎛⎛ a ⎞ ⎞
254⎜⎜ ⎜ ⎟ − i ⎟⎟
  ⎝ ⎝ 9,81 ⎠ ⎠
 

2. 5 Intersecci o nes  ¿Cuántas maniobras de convergencia se deben considerar en el análisis de una 


intersección ‐ no semaforizada ‐ de una avenida de dos sentidos de circulación y una 
calle de un sentido de circulación, si los giros a la izquierda están prohibidos en la 
avenida? 

2. 6 Intersecci o nes  Con el uso de un diagrama apropiado, identifique todos los puntos posibles de conflicto 


(entre vehículos) en una intersección en T sin señalización.  
 

2. 7 Intersecci o nes  Con el uso de un diagrama apropiado, identifique todos los puntos posibles de conflicto 


(entre vehículos) en una intersección de dos calles de dos sentidos de circulación, sin 
señalización. 

2. 8 Intersecci o nes  Para la intersección de Av. Gral Paz (horizontal) y Av. Ricchieri (gráfico) identificar: 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 7 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
a) Qué tipo de ramal se utiliza para los giros a la izquierda desde Av. Gral. Paz (en 
carriles centrales). 

b) Qué tipo de ramal se utiliza para los giros a la izquierda desde Av. Ricchieri (en 
carriles centrales)  

c) Cuántas obras de paso requiere 

d) Cuál cree que puede ser el principal inconveniente que presenta esta 
configuración. 
e) Intente graficar la misma intersección, pero con todos los ramales de giro a la 
izquierda similares. Discuta las diferencias.  
 

2. 9 Intersecci o nes 

 
Para la intersección dada, correspondiente a un trébol modificado con tres ramales en 
lazo sustituidos: identificar qué tipo de ramales sustituyen a los lazos para cada giro a la 
izquierda, y como supone que serán, comparativamente, los VHD de los giros a la 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 8 de 17

 
Guía de Ejercicios

izquierda en cada caso. 
 

2. 10 Intersecci o nes  La siguiente secuencia representa sucesivas modificaciones de un enlace en trébol 


completo. Identifique cuáles son las modificaciones introducidas en I y en II, y explique 
qué implican en términos de capacidad, obras de paso y ocupación de suelo. 
  Etapa I  Etapa II 

 
 

2. 11 Mo vi mi ento  Se le ha encargado diseñar la operación de movimiento de suelos para la obra básica de 
de suelos  un tramo de camino de montaña de 50km. A los efectos de disponer el material de 
desmonte, el cliente ha adquirido 3 terrenos a lo largo de la traza en los que se pueden 
formar terraplenes de hasta 3m.  

El objetivo del trabajo consiste en determinar qué volumen de suelo será enviado a 
cada depósito y cuál es la distancia media correspondiente, todo de manera de 
disminuir el costo de movimiento de suelo. 

a) La propuesta inicial es suponer que el excedente de progresiva 0+000 a 20+000 se 
dispone en el depósito A, el excedente de progresiva 20+000 a 35+000 en el 
depósito B y lo restante en el C. Para esta propuesta calcule: 
‐ Diagrama de volúmenes acumulados 

‐ Volumen de suelo dispuesto en cada depósito 
‐ Distancia media de transporte a cada depósito 
‐ Momento transportado total y distancia media de transporte ponderada. 
b) Diseñe otro esquema de distribución de suelos de manera de minimizar el costo de 
transporte, el cual se estima en 1$/m³‐km. No es necesario encontrar la solución 
óptima, simplemente otra mejor. Recalcule los parámetros pedidos en a). 

Notas:  
‐ No considerar esponjamiento. 
‐ La capacidad de los terrenos puede quedar subutilizada pero no sobrepasada. 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 9 de 17

 
Guía de Ejercicios

Volumen de Desmonte: 10.000m³/km 

Traza del camino

20km  20km  10km 

Depósito A 
Depósito B  Depósito C 
Sup = 10Ha 
Sup = 5Ha  Sup = 10Ha 
Prog = 0+000 
Prog = 20+000  Prog = 40+000 

 
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 10 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
3 TRANSPORTE TERRESTRE – PAVIMENTOS 
 
3. 1 Trazado y  La traza de un camino rural de dos carriles atraviesa la zona céntrica de una ciudad [a. 
co nstrucc ió n  cordillerana] / [b. de la llanura pampeana]. Ante el incremento del TMDA, se decide 
de un c a mi no  
construir un tramo nuevo que circunvale la ciudad, de modo de derivar todo en tránsito 
nuevo  
pasante, así como el tránsito pesado local, por dicha vía. 
Identificar qué información necesitará para el diseño geométrico y estructural de la 
obra, si se decide construir [a. un pavimento de hormigón con subbase granular] / [b. 
un pavimento flexible, con mínimo espesor de carpeta asfáltica], y explicar el proceso 
de dimensionamiento. 

Adoptar valores de velocidad directriz, peralte máximo, pendiente longitudinal máxima, 
valor soporte de la subrasante, vida útil, etcétera, indicando en cada caso el criterio de 
selección utilizado. 
Esquematizar el método de dimensionamiento, y graficar el perfil transversal del 
paquete estructural. 
 
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 11 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
4 FERROCARRILES 
 
4. 1 Curva s  Sea una curva circular pura sin curva de transición, ubicada entre dos alineamientos 
ho ri zo ntal es  rectos con un ángulo de desviación de 30º. 

La transición del peralte se efectúa en las rectas, y la curva tiene peralte constante. 
a) Calcular con los siguientes datos, el valor del peralte en mm y la flecha a dar en la 
zona de curva en mm. 

Datos: 
‐ V=90 km/h  
‐ t=1000 mm 
‐ R=500 m 
‐ i=1:1000 
b) Graficar el peralte y la flecha en función de la distancia. Empezar unos 100 metros 
antes del inicio de la curva. 

c) Explicar gráficamente como medir las flechas en la zona curva. 

d) Indicar qué datos daría usted al operador de una máquina de vía, para producir la 
curva con las características calculadas. 
 

4. 2 Estación de  Dibujar una estación de bloqueo para vía sencilla. 
blo queo 
Colocar los cambios que sean necesarios para garantizar la circulación en ambos 
sentidos.  

Colocar las señales mínimas y necesarias, y explicar cómo se opera cada una. 
 

4. 3 Rampa   Calcular la rampa máxima para un trazado que presenta siguientes condiciones: 
máxi ma  
‐ Coeficiente de adherencia: μ = 1/4 

‐ Peso de la locomotora = 100 tn, Potencia = 1400 Hp 
‐ Resistencia al movimiento en recta y horizontal: ro = 1.2 Kg/tn 
‐ Curva con una resistencia: rc = 0.3 Kg/tn  
‐ Carga a transportar = 900 tn 

4. 4 Rieles  Explique y realice todos los cálculos pertinentes, para efectuar la liberación de 
soldados  tensiones del siguiente tramo de vía, constituido como riel largo soldado: 

‐ Longitud:  2.000 metros 
‐ Riel UIC 54 
‐ Tr = 30 ºC 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 12 de 17

 
Guía de Ejercicios

‐ Tl = 10 °C 
Los tramos contiguos, ya están liberados, y se pueden tomar como anclaje. 
Detalle asimismo, las máquinas y elementos que necesite y realice un esquema tipo 
diagrama de cargas que ejemplifique la situación. 
 

4. 5 Rampa   Calcule la rampa máxima que podrá tener un tramo entre dos estaciones, para las 
máxi ma   siguientes condiciones: 

‐ Trenes eléctricos de 6 coches, con 2 coches tractivos en sus extremos. 
‐ Cada coche tractivo posee 2 boguies tractivos, de 2 ejes cada uno con tracción en 
cada eje. 

‐ Peso total de cada coche promedio: 80tn 
‐ Número de ejes por coche: 4 
‐ Potencia por boguie motor: 400 CV 

‐ Coeficiente de fricción: 0,13 

‐ Tramo recto sin curvas. Considerar velocidad constante. 
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 13 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
5 Transporte Aéreo 
 
5. 1 Lo ngi tud de  Dada una pista (ya construída): 
pi sta 
a) Es necesario determinar cuál será la aeronave crítica para las operaciones de 
despegue.  Expresar la aeronave en función de su LCR.  
Datos de la pista: 
‐ Longitud: 2500 m 

‐ Tr: 30° 
‐ Ts: 15° ‐ H x 0,0065 °C/m 
‐ H: 300 m 
‐ Cota máxima: 20 m 
‐ Cota mínima: 10 m 
b) ¿Hubiera podido hacer el cálculo a partir de los ábacos de performance de 
aeronaves? 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 14 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
6 Transporte por agua 
 
6. 1 Defensas  Se proyecta el sistema de defensas a colocar en un muelle perteneciente a una terminal de 
contenedores. Si el buque de diseño tiene un Tonelaje de Porte Bruto (TPB) igual a 25.000 
toneladas, estimar la energía que sería necesario absorber mediante las defensas referidas. 
Indicar claramente todas las hipótesis utilizadas en el desarrollo de los cálculos necesarios. 
 

6. 2 Obras de  Se va a construir una obra de abrigo de talud tendido en un punto de la costa donde la 
abrigo   altura de ola de diseño es H = 4,5 m. 

Indicar gráficamente una configuración posible de la sección transversal de la obra, 
describiendo todos los criterios empleados para seleccionar sus dimensiones 
geométricas principales y el tamaño de los componentes de cada una de las capas. 
(Fórmula de Hudson: W=(γ*H3)/(kr*(γr‐1)3*cotg(α)) 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 15 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
7 Planeamiento del transporte / Evaluación de proyectos 
 
7. 1 Evaluac ió n  Un proyecto de mejoramiento de un camino tiene una inversión total de 10 millones de 
e co nó mica  de  pesos y se considera que no posee valor residual. 
pro yectos 
Se ha estimado que el mismo produce a lo largo de su vida útil incrementos en el 
excedente de los consumidores (de transporte) actuales por un total de 8 millones de 
pesos, de los consumidores inducidos por un total de 3 millones de pesos, e 
incrementos en los costos de mantenimiento vial por un total de 1 millón de pesos, 
todos calculados a valor presente descontados a una tasa del 10% anual. 
a) Calcule el VAN y la TIR del proyecto. 
b) Ayudado por la curva de demanda explique el concepto de excedente del 
consumidor de transporte. No olvide definir unívocamente la magnitud que se 
representa en cada eje coordenado y sus respectivas unidades. 
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 16 de 17

 
Guía de Ejercicios

 
8 CONTENIDO 
 
1 Operación y control de los sistemas de transporte .............................................................................................1
1.1 Sistemas de transporte guiado .......................................................................................................................1
1.2 Sistemas de transporte guiado .......................................................................................................................1
1.3 Regímenes de seguridad .................................................................................................................................2
1.4 Tránsito ...........................................................................................................................................................2
1.5 Nivel de servicio de una autopista urbana......................................................................................................3
1.6 Nivel de servicio de una autopista urbana......................................................................................................3
1.7 Tránsito y evaluación económica de una mejora vial .....................................................................................3
1.8 Nivel de servicio de una mejora vial ...............................................................................................................4
1.9 Carriles exclusivos p/transporte público.........................................................................................................5
2 TRANSPORTE TERRESTRE ‐ DISEÑO GEOMÉTRICO ..............................................................................................6
2.1 Peralte .............................................................................................................................................................6
2.2 Peralte .............................................................................................................................................................6
2.3 Curvas verticales .............................................................................................................................................6
2.4 Curvas verticales .............................................................................................................................................7
2.5 Intersecciones .................................................................................................................................................7
2.6 Intersecciones .................................................................................................................................................7
2.7 Intersecciones .................................................................................................................................................7
2.8 Intersecciones .................................................................................................................................................7
2.9 Intersecciones .................................................................................................................................................8
2.10 Intersecciones .................................................................................................................................................9
2.11 Movimiento de suelos.....................................................................................................................................9
3 TRANSPORTE TERRESTRE – PAVIMENTOS .........................................................................................................11
3.1 Trazado y construcción de un camino nuevo................................................................................................11
4 FERROCARRILES .................................................................................................................................................12
4.1 Curvas horizontales.......................................................................................................................................12
4.2 Estación de bloqueo......................................................................................................................................12
4.3 Rampa máxima..............................................................................................................................................12
4.4 Rieles soldados..............................................................................................................................................12
4.5 Rampa máxima..............................................................................................................................................13
5 Transporte Aéreo...............................................................................................................................................14
5.1 Longitud de pista...........................................................................................................................................14
6 Transporte por agua ..........................................................................................................................................15
6.1 Defensas........................................................................................................................................................15
6.2 Obras de abrigo.............................................................................................................................................15
7 Planeamiento del transporte / Evaluación de proyectos ..................................................................................16
7.1 Evaluación económica de proyectos.............................................................................................................16
8 CONTENIDO .......................................................................................................................................................17
 

[68.07] Ingeniería del Transporte ‐ Departamento de Transporte ‐ FI ‐ UBA  Página 17 de 17

También podría gustarte