Está en la página 1de 11

TEMA 9B. COMERCIO INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

ESPECIAL REFERENCIA A LOS EFECTOS DEL


COMERCIO SOBRE EL CRECIMIENTO

Definimos comercio internacional, en sentido amplio, como la parte de la teoría económica que tiene por objeto de estudio
de los factores determinantes de los intercambios de bienes y servicios entre los países, como sus efectos.

Desde MARSHALL, la teoría del comercio internacional se divide en 2 partes:

- Teoría pura del comercio internacional, que estudia las variables reales que determinan el patrón de comercio entre
los distintos países. Esta teoría se puede desarrollar desde 2 puntos de vista:
• Positivo: estudia el volumen y la dirección del comercio.
• Normativo: estudia los efectos del comercio internacional y de las políticas comerciales sobre el bienestar
económico.

- Teoría monetaria del comercio internacional, que introduce condicionantes monetarios, y es el marco en el que se
estudian cuestiones como el ajuste de la balanza de pagos, la determinación del tipo de cambio, o el análisis
comparado de los distintos regímenes cambiarios.

En este tema nos vamos a enfocar en la versión normativa de la teoría pura del comercio internacional. Tradicionalmente,
los efectos del comercio internacional y de las políticas comerciales se han estudiado en un entorno estático en el que se
suponían fijas las dotaciones de factores y la tecnología. Pero en realidad, los procesos son dinámicos, por lo que en este
tema vamos a estudiar qué ocurre cuando se dan simultáneamente comercio internacional y crecimiento económico.

ESQUEMA:

1. Efectos del crecimiento económico sobre el comercio internacional 2. Efectos del comercio internacional sobre el crecimiento económico
1.1. Efectos del crecimiento económico sobre el volumen de comercio 2.1. Evolución del pensamiento
• Efectos sobre el consumo 2.2. El comercio internacional en los modelos de crecimiento económico
• Efectos sobre la producción
• Efecto global en el volumen de comercio
1.2. Efectos del crecimiento económico sobre el bienestar
1.3. Efectos en función de la causa del crecimiento económico
• Crecimiento económico generado por la acumulación de factores
• Crecimiento económico generado por el progreso tecnológico

1. EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

Para analizar los efectos del crecimiento económico sobre el comercio internacional, vamos a partir del modelo neoclásico
de HECKSCHER-OHLIN, que se basa en un modelo 2x2x2, donde supondremos que el país A es abundante en capital y el bien
X es intensivo en capital, por lo que el país A tendrá ventaja comparativa en la producción de X y exportará este bien1.

Estudiamos primero los efectos del crecimiento sobre el volumen de comercio y sobre el bienestar social, para distinguir
posteriormente entre los efectos del crecimiento sobre el comercio en función de si dicho crecimiento es generado por la
acumulación de factores o por el progreso tecnológico.

1
Más concretamente, los supuestos del modelo H-O-S que aplican aquí son:
1. 2 países (A y B), 2 productos (X e Y), y 2 factores de producción (capital y trabajo).
2. El país A es abundante en capital, y el país B es abundante en trabajo.
3. Misma función de producción en ambos países (i.e. misma tecnología), con productividades marginales decrecientes (por lo que no hay especialización completa) pero constantes a
escala (i.e. función homogénea de grado 1).
4. Cada tipo de factor de producción es homogéneo, perfectamente divisible, perfectamente móvil a nivel nacional pero inmóvil a nivel internacional, y ambos se utilizan con diferente
intensidad factorial (i.e. proporción) en la producción de cada bien. El bien cuya producción exija una ratio K/L mayor será intensivo en capital, y viceversa.
5. El bien X es el intensivo en capital, y el bien Y el intensivo en trabajo. Nos vamos a centrar en el país A que, como es abundante en capital, tendrá ventaja comparativa en el bien X, por
lo que exportará X e importará Y.
6. Irreversibilidad de la intensidad factorial. Si X es el bien intensivo en capital (porque para producirlo se necesita una ratio K/L mayor que para Y), no puede ocurrir que si varían los
precios relativos de los factores el bien Y pase a ser el intensivo en capital. Sí puede ocurrir (y ocurrirá) que si cambia el precio relativo de los factores, los bienes cambien su intensidad
factorial, pero la relación entre las ratios no deberá invertirse. Esta irreversibilidad factorial va a permitir que exista una relación unívoca entre el precio relativo de los bienes y el de los
factores.
7. Competencia perfecta.
8. Las preferencias se representan mediante una función de utilidad continua, diferenciable, monótonamente creciente y cuasicóncava, y son 1) idénticas en ambos países; y 2)
homotéticas (i.e. la proporción de la renta dedicada a cada bien no cambia –i.e. elasticidad-renta igual a 1 en todos sus bienes–).
1.1. Efectos del crecimiento sobre el volumen de comercio

Efectos sobre el consumo

La cuestión a resolver aquí es si el crecimiento económico (entendido como crecimiento de la renta) va a incrementar el
consumo del bien importable (CY) proporcionalmente más, menos, o igual que el incremento de la renta. Es decir, la
pregunta es si el crecimiento va a hacer que el país sea menos autosuficiente, más, o igual, respectivamente.

Y es que si el consumo (i.e. demanda) del bien importable crece proporcionalmente más que la renta, entonces aumentará,
ceteris paribus, el porcentaje de la renta nacional dedicado a las importaciones. En este caso, hablaremos de crecimiento
pro-comercio, y en el caso contrario hablaremos de crecimiento anti-comercio. El crecimiento será neutral si ambas
magnitudes crecen en la misma proporción2 3.

Además, si la demanda del bien importable crece no sólo proporcionalmente más que la renta, sino que también crece más
que lo que ha crecido la renta, entonces hablaremos de crecimiento ulta-pro-comercio4. Si la demanda del bien importable
crece no sólo proporcionalmente menos que la renta, sino que disminuye, entonces hablaremos de crecimiento económico
ultra-anti-comercio5.

Gráficamente6, la restricción presupuestaria corta el eje de ordenadas en IY, de forma que


OIY es la renta nacional en términos del bien Y7. Supongamos que el consumo inicial es C,
por lo que el consumo del bien importable es OCY. El crecimiento económico hace
aumentar la renta nacional, lo que se refleja en un desplazamiento paralelo de la
restricción presupuestaria hacia afuera, de forma que ahora la renta en términos del bien
Y es OIY’, y el consumo del bien importable es OCY’. Se puede ver que, en este caso, la
demanda del bien importable crece proporcionalmente más que la renta, CY’CY / OCY > IY’IY
/ OIY, por lo que en este caso el crecimiento económico es pro-comercio.

- Generalizando, el crecimiento será de un tipo u otro en función de en qué parte


de la nueva restricción presupuestaria caiga el nuevo nivel de consumo.

Efectos sobre la producción

La cuestión a resolver aquí es similar a la vista antes, sólo que desde el punto de vista de la producción: si el crecimiento
económico (entendido de nuevo como crecimiento de la renta) va a incrementar la producción del bien importable (QY)
proporcionalmente más, menos, o igual que el incremento de la renta. Es decir, la pregunta es, de nuevo, si el crecimiento
va a hacer que el país sea más autosuficiente, menos, o igual, respectivamente.

- Ahora si la producción del bien importable crece proporcionalmente más que la renta, entonces disminuirá, ceteris
paribus, el porcentaje de la renta nacional dedicado a las importaciones, y hablaremos de crecimiento anti-
comercio.

2
Nótese que estamos considerando solamente los efectos que tiene el aumento de la renta (i.e. crecimiento económico) en el consumo, pero aún no hemos visto qué ocurre con la producción,
por lo que no podemos decir si va a aumentar el comercio internacional (i.e. la demanda de importaciones).
No obstante, en el caso de especialización completa (i.e. rendimientos marginales constantes), entonces el país no produce nunca nada del bien importable, por lo que ante el aumento de la
renta, no habría efecto producción. Por lo tanto, los efectos sobre el volumen de comercio vendrían determinados por los efectos sobre el consumo: un crecimiento pro-comercio en términos
de consumo sería, en este caso, un crecimiento que aumentaría el comercio internacional.
3
Si, ante un aumento de la renta, el consumo de cada bien aumenta en la misma proporción (i.e. la proporción de la renta dedicada a cada bien no cambia –i.e. elasticidad-renta igual a 1 en
todos los bienes–), entonces hablaríamos de preferencias homotéticas.
4
Si el consumo del bien importable (Y) crece más que la renta, entonces el consumo del otro bien (el exportable, X) ha tenido que disminuir necesariamente, por lo que el bien X es un bien
inferior (ya que su consumo decrece cuando aumenta la renta)
5
Y, en ese caso, el bien importable (Y) es inferior.
6
Recuérdese que partimos de una situación inicial como la siguiente:

7
Nótese que esto es la restricción presupuestaria o relación real de intercambio (siempre recta), no la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) (que es cóncava por los rendimientos
marginales decrecientes que suponíamos de los factores), de la que hablaremos cuando tratemos la producción.
Gráficamente, el crecimiento será de un tipo u otro en función de en qué parte de la nueva
FPP caiga el nuevo nivel de producción (nótese que ahora la nomenclatura es inversa a la
que veíamos en el caso del consumo, y que el crecimiento económico se manifiesta en un
desplazamiento de la FPP, no de la restricción presupuestaria –pues la producción se
determina siempre en la FPP–).

Efecto global en el volumen de comercio (i.e. en la demanda de importaciones)

Se trata de ponderar los efectos del crecimiento económico en el consumo y en la producción para obtener el efecto neto,
es decir, el efecto sobre la demanda de importaciones. Ahora se trata de responder a la pregunta de si el crecimiento
económico va a incrementar la demanda de importaciones (CY –QY)8 proporcionalmente más, menos, o igual que el
incremento de la renta. Es decir, la pregunta es si el crecimiento va a hacer que el país sea menos autosuficiente, más, o
igual, respectivamente.

- Si la demanda de importaciones crece proporcionalmente más que la renta, entonces aumentará el porcentaje de
la renta dedicado a las importaciones, y hablaremos de crecimiento pro-comercio. Nótese que en todos los tipos
de crecimiento crece la demanda absoluta de importaciones (i.e. el volumen de comercio), salvo en el caso de
crecimiento ultra-anti-comercio (en el que disminuye en valor absoluto la demanda de importaciones al aumentar
la renta).

El efecto neto del crecimiento económico sobre el volumen de comercio internacional se puede determinar fácilmente
cuando los efectos sobre el consumo y la producción tienen el mismo sesgo: si, por ejemplo, ambos son pro-comercio,
entonces el resultado global será pro-comercio.

- Cuando los efectos sobre el consumo y la producción son contrapuestos, entonces para determinar el efecto global
será necesario estimar las elasticidades de la demanda y de la producción del bien importable.

1.2. Efectos del crecimiento económico sobre el bienestar

País pequeño: el efecto del crecimiento económico sobre el bienestar será el propio del crecimiento económico, ya que los
cambios de volumen de importaciones/exportaciones derivados de dicho crecimiento económico no tienen incidencia sobre
el precio relativo de los bienes, PX/PY (es decir, sobre la Relación Real de Intercambio –RRI–)9. Así, el país aumentará su
bienestar al situarse en una curva de indiferencia superior.

País grande: éste es el caso más interesante, pues en un país grande, además del efecto positivo del crecimiento económico,
se produce otro efecto derivado de la variación de la RRI. Por lo tanto, vamos a analizar qué efectos tienen sobre la RRI los
distintos tipos de crecimiento económico vistos en la sección anterior.

Para nuestro análisis vamos a considerar las curvas de oferta neta, que son una formalización de MARSHALL del concepto de
demanda recíproca acuñado por MILL.

- La curva de oferta neta muestra la cantidad ofrecida de un bien


(exportaciones) a cambio de otro (importaciones) para cada relación de
intercambio. Representa, pues, la cantidad máxima de un bien que el país
está dispuesto a exportar por cada unidad de bien importado10.

- Repitiendo el mismo proceso para el país B, obtendríamos su curva de


oferta, sólo que ahora las cantidades de X representan las importaciones y
las de Y, las exportaciones.

- De esta manera, la RRI será la recta que parta del origen y pase por la intersección de ambas, donde se igualan la
oferta de exportaciones y la demanda de importaciones de ambos países.

8
No debe confundirse la demanda de importaciones (CY –QY) con la demanda –o consumo– del bien importable (CY).
9
En efecto, la presencia de un país pequeño en el comercio internacional es tan despreciable que los cambios en sus importaciones o exportaciones no afectan a los precios internacionales.
Por lo tanto, la RRI permanecerá constante.
10
Gráficamente, la curva de oferta neta pasa por el origen y tiene un tramo inicial elástico (porque al aumentar el precio del bien exportado se ofrece más X para importar más Y) y un tramo
final inelástico (el precio de X es muy alto ya en relación a Y por lo que no es necesario exportar tanto X para importar Y).
Puede llegar un momento en el que el precio de X sea ya tan elevado que, a medida que aumente la RRI (i.e. ↑PX/PY), disminuyan las exportaciones y aún así aumenten las importaciones
(porque ↑↑PX ·↓X, por lo que se pueden seguir comprando más importaciones).
Dado que todos los tipos de crecimiento antes vistos generan un aumento en términos absolutos de la demanda de
importaciones (salvo el caso de crecimiento ultra-anti-comercio), los puntos en que las traslaciones de la curva de oferta
neta del país A cortan a la curva de oferta neta de B estarán a la derecha de la intersección inicial (E).

- Se ve, pues, cómo a medida que el crecimiento económico es más pro-comercio, la RRI empeora (i.e. disminuye su
pendiente, ↓PX / ↑PY, es decir, el país obtiene menos importaciones a cambio de más exportaciones).

o Intuición: a medida que el crecimiento es más pro-comercio y, por lo tanto, más aumenta la demanda de
importaciones del país A, más aumenta la demanda internacional de dicho bien (ya que A es un país grande)
y, por la ley de WALRAS, más aumenta la oferta del bien exportable, lo que hace aumentar el precio del bien
importable (↑PY) y disminuir el precio del bien exportable (↓PX), produciendo ese deterioro de la RRI.

Implicación de política económica: una política comercial de un país grande orientada a las exportaciones generaría un
exceso de oferta, empeorando la RRI, mientras que una política sustitutiva de las importaciones generaría un sesgo ultra-
anti-comercial, mejorando la RRI.

Crecimiento empobrecedor. Hablaremos de crecimiento empobrecedor cuando el crecimiento reduce el bienestar del país
(esto es, cuando se sitúa en una curva de indiferencia inferior).

- Del análisis anterior podemos ver cómo el impacto positivo del crecimiento económico de un país grande sobre el
bienestar de una economía puede verse reducido por la pérdida causada por el empeoramiento de la RRI, hasta el
punto de que pueda darse un crecimiento empobrecedor (BHAGWATI, 1958). No obstante, el deterioro de la RRI es
una condición necesaria pero no suficiente para que se dé dicho crecimiento empobrecedor, pues para que el
deterioro de la RRI supere los efectos positivos del crecimiento económico es necesario que se den otras
condiciones11.

- Gráficamente, vemos un caso en el que el deterioro de la RRI da lugar a un


crecimiento empobrecedor. Dada la FPP y la RRI originales, el país produce en Q y
consume en C. Imaginemos que el crecimiento económico es pro-comercio y, por
tanto, aumenta la FPP de manera sesgada12: crece más en el sector exportador (X)
que en el importador (Y). Al tratarse de un país grande, la RRI se deteriora (i.e. su
pendiente es menor en valor absoluto). El nuevo nivel de consumo se encuentra
en una curva de indiferencia menor que la inicial, por lo que se da crecimiento
empobrecedor.

1.3. Efectos en función de la causa del crecimiento económico

Hasta ahora hemos estudiado los efectos del crecimiento económico sobre el comercio internacional sin estudiar los
orígenes de dicho crecimiento.

Ahora vamos a distinguir entre el crecimiento económico producido por la acumulación de factores y el causado por el
progreso tecnológico, para ver si en función del origen del crecimiento las implicaciones antes vistas sobre el volumen de
comercio y sobre el bienestar son distintas.

11
Además del deterioro de la RRI, también es necesario, como en el caso gráfico expuesto, que se dé:
1. Crecimiento débil (i.e. la expansión de la FPP no es lo suficientemente grande como para garantizar una cesta de consumo superior a la inicial).
2. Elevada dependencia del comercio.
3. Demanda del resto del mundo de nuestro bien exportable inelástica –p.ej. alimentos o petróleo– (de forma que la caída de la RRI no aumenta las exportaciones del país).
4. No se impone un arancel óptimo.
5. Sesgo muy pro-comercio del crecimiento económico (pues cuanto más pro-comercio sea el crecimiento, más se deteriorará la RRI).
12
Este crecimiento económico pro-comercio (i.e. desplazamiento de la FPP de manera sesgada hacia el sector exportador) puede ocurrir, como veremos más adelante, bien porque aumenta
relativamente la dotación del factor en que es intensivo el bien exportable, bien porque hay progreso técnico ahorrador del factor en que es intensivo el bien exportable (i.e. intensificador del
otro factor).
Crecimiento económico generado por la acumulación de factores

En este apartamos formulamos el Teorema de RYBCZYNSKI (1955): un aumento de la dotación relativa de un factor aumenta
la producción del bien que es intensivo en dicho factor, y disminuye la producción del otro bien, siempre que se mantengan
constantes los precios relativos de los bienes y de los factores (es decir, para un país pequeño).

Supuestos clave:

1. País pequeño.
2. Bienes normales y de primera necesidad (de forma que cuando aumenta la renta aumenta la demanda de ambos,
pero menos que la renta).

Vamos a ver el caso en que aumenta relativamente la dotación del factor en que es intensivo el bien exportable X (capital),
lo que va a generar, como veremos, un aumento de la oferta de exportaciones y, por tanto, un aumento del comercio
internacional.

El aumento relativo de la dotación del factor capital hace que la FPP se desplace hacia afuera
con un sesgo hacia el bien X. Vemos cómo, para la RRI inicial, se produce más del bien
exportable y menos del importable, tal y como prevé el teorema visto, lo que significa
necesariamente que la producción (en valor absoluto) de X ha amentado más que la renta
(pues necesariamente la nueva producción se da en la región ultra pro-comercio). Y como la
demanda del bien exportable, X, ha aumentado, pero menos que la renta (por el supuesto
de bienes de primera necesidad), aumenta la oferta de exportaciones (y aumenta también
la demanda de importaciones, pues la demanda del bien importable ha aumentado y su
producción ha caído). Es decir, aumenta el comercio internacional.

- Ahora bien, el teorema visto es para el caso de un país pequeño, ya que si el país es grande el aumento de la oferta
de exportaciones hará bajar PX y el aumento de la demanda de importaciones hará subir PY, por lo que la RRI
empeorará (↓PX / ↑PY).
• Enfermedad holandesa. Este deterioro de la RRI que tiene lugar en un país grande cuando aumenta la
dotación en que es intensivo el bien exportable se denomina enfermedad holandesa (efecto que suele ir
acompañado de una desindustrialización del país)13.

Si aumentase la dotación del factor en que es intensivo el bien importable Y (i.e. el trabajo), disminuiría la demanda de
importaciones y, por tanto, disminuiría el comercio internacional14.

13
La secuencia de la enfermedad holandesa es la siguiente:
1. Surgimiento de un sector exportable (generalmente, materias primas), lo que desplaza la FPP de manera sesgada hacia dicho sector.
2. Desplazamiento de factores productivos del resto de sectores (generalmente, industriales) al nuevo sector extractivo, lo que acaba provocando la desindustrialización del país.
3. Aumento de la producción del bien exportable y disminución de la producción del resto.
4. Aumento de la oferta de exportaciones y de la demanda de importaciones.
5. Deterioro de la relación real de intercambio (↓PX / ↑PY).
El nombre de enfermedad holandesa se deriva de la desindustrialización de los Países Bajos tras la explotación de sus reservas de gas natural.
14
Caso en el que aumenta relativamente la dotación del factor en que es intensivo el bien importable (→ disminuye el comercio internacional –crecimiento ultra-anticomercio–). El aumento
relativo de la dotación del factor trabajo hace que la FPP se desplace hacia afuera con un sesgo hacia el bien Y. Vemos cómo, para la RRI inicial, se produce más del bien importable y menos
del exportable, tal y como prevé el teorema visto, lo que significa necesariamente que la producción (en valor absoluto) de Y ha amentado más que la renta (pues necesariamente la nueva
producción se da en la región ultra anti-comercio). Y como la demanda del bien importable, Y, ha aumentado, pero menos que la renta, disminuye la demanda de importaciones (y disminuye
también la oferta de exportaciones, pues la demanda del bien exportable ha aumentado y su producción ha caído). Es decir, disminuye el comercio internacional (y estaríamos ante el único
caso de crecimiento que reduce el comercio internacional: el utra anti-comercio).

Ahora bien, el teorema visto es para el caso de un país pequeño, ya que si el país es grande, la disminución de la demanda de importaciones hará bajar PY y la disminución de la oferta de
exportaciones hará subir PX, por lo que la RRI mejorará (↑PX / ↓PY).
Crecimiento económico generado por el progreso tecnológico

Antes de estudiar los efectos sobre el comercio internacional del crecimiento económico generado por progreso técnico,
vamos a ver los distintos tipos de progreso técnico que existen:

1) Progreso técnico neutral: genera un aumento equiproporcional de las productividades marginales de ambos
factores.

2) Progreso técnico intensificador del capital (o ahorrador de trabajo): la productividad marginal del capital aumenta
proporcionalmente más que la productividad marginal del trabajo.

3) Progreso técnico intensificador del trabajo (o ahorrador del capital): la productividad marginal del trabajo aumenta
proporcionalmente más que la productividad marginal del capital.

Efectos del crecimiento producido por progreso técnico neutral sobre el comercio

- El progreso técnico neutral tendrá los mismos efectos que un aumento de la dotación:
1) Aumento de la producción en el sector en el que se produce el progreso técnico, y disminución de la
producción en el otro sector (igual que con el modelo de RYBCZYNSKI), de forma que si el progreso técnico se
produce en el sector del bien exportable (X), aumentará el volumen de comercio internacional.

Y, además, si se trata de un país grande:

2) Reducción del precio del bien del sector en el que se produce el progreso técnico, y aumento del precio del
otro bien (igual que con el modelo de RYBCZYNSKI en un país grande). Si el progreso técnico se produce en
el sector del bien exportable (X), empeorará la RRI.

Así, tanto la acumulación del factor en el que es intensivo un bien como el progreso técnico neutral en ese bien, tienen los
mismos efectos: aumentan la producción relativa del bien del sector en el que se producen, por lo que si tienen lugar en el
sector exportable, aumentará el comercio internacional (y, si el país es grande, empeorará su RRI), y si tienen lugar en el
sector importable, disminuirá el comercio internacional (y, si el país es grande, mejorará su RRI).

Efectos del crecimiento económico producido por progreso técnico sesgado sobre el comercio

- Progreso técnico ahorrador de capital en el sector del bien intensivo en capital (o progreso técnico ahorrador de
trabajo en el sector del bien intensivo en trabajo): mismos efectos que para el caso del progreso técnico neutral.
- Progreso técnico ahorrador de trabajo en el sector del bien intensivo en capital (o progreso técnico ahorrador de
capital en el sector del bien intensivo en trabajo): efecto ambiguo, pues el precio relativo del bien del sector
innovador puede aumentar o disminuir.

2. EFECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hasta ahora hemos visto los efectos del crecimiento económico sobre el comercio internacional. Respetando el título del
tema, ahora vamos a hacer una especial referencia a los efectos del comercio internacional sobre el crecimiento económico
dedicando el resto de la exposición a esta cuestión. Es una cuestión que ha sido objeto de controversia entre los
economistas.

2.1. Evolución del pensamiento

Clásicos. Para ADAM SMITH y DAVID RICARDO, el comercio internacional era un motor del crecimiento económico debido a que:
Amplía el mercado, permitiendo la división del trabajo y la especialización.

1. Suministra la demanda adicional necesaria para utilizar factores desaprovechados.


2. Facilita la difusión tecnológica.
3. Contribuye a retrasar la llegada al estado estacionario.

Neoclásicos. El crecimiento no es una de sus mayores preocupaciones, sino que le dedican más atención a la redistribución
de recursos (cuya aplicación en materia de comercio internacional es el modelo de HECKSCHER-OHLIN-SAMUELSON).
Síntesis neoclásica. Su modelo paradigmático es el modelo de SOLOW de progreso técnico, en el que el comercio
internacional puede favorecer la difusión de dicho progreso.

Escuela estructuralista. Las posturas anteriores son criticadas por la escuela heterodoxa de los años 50 (SINGER y PREBISCH),
que consideran que el comercio internacional es un obstáculo tanto para el crecimiento como para el desarrollo de los
países en vías de desarrollo. Vamos a detenernos en esta escuela porque confió en que una política comercial específica
podía influir fuertemente en el crecimiento económico.

Teorías que ponen el énfasis en factores externos (relaciones con países desarrollados): escuela estructuralista de la
CEPAL (PREBISCH y SINGER)

Según estas teorías, durante el siglo XIX las relaciones comerciales entre centro y periferia actuaron como motor del
crecimiento para todos los países por dos razones:

1. El crecimiento del centro se transmitía a la periferia mediante la demanda de materias primas y de alimentos, que
se producían en la periferia.
2. El centro también exportaba trabajo y capital para desarrollar la periferia y asegurar los suministros.

En cambio, dicha correa de transmisión se rompe en el siglo XX por 3 razones:

1. Menor demanda de productos primarios, debido a: i) baja elasticidad-renta de los productos primarios (que hace
que la demanda de estos productos aumente menos que la renta); y ii) autosuficiencia y protección agrícola de
Europa, EEUU, etc.
2. Ingresos por exportaciones bajos y volátiles: los márgenes de los productos primarios son escasos al tratarse de
commodities, y los precios son muy volátiles.
3. Mayor comercio internacional de servicios (que no incorporan materias primas).

En relación a lo anterior, la escuela estructuralista de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con
autores como PREBISCH y SINGER a la cabeza, formuló el argumento del centro-periferia, el argumento del deterioro
progresivo de la relación real de intercambio y una serie de recomendaciones.

Argumento centro-periferia (o teoría de la dependencia). La idea es que la economía mundial está formada por dos bloques:
centro (países desarrollados) y periferia (países en desarrollo). Esta dualidad centro-periferia perjudica a los países en
desarrollo, ya que, según esta teoría, el centro se desarrolla a expensas de la periferia por 2 razones:

- Los países en desarrollo se ven obligados a especializarse en productos de bajo valor añadido por su escasez de
capital físico y humano, mientras que los países desarrollados se especializan en productos de alto valor añadido.
- Los países desarrollados aprovechan los productos baratos de los países en desarrollo para sostener su
industrialización.

Argumento del deterioro progresivo de la relación real de intercambio. Los autores de la CEPAL también señalan que los
países en desarrollo sufrirán un deterioro progresivo de su relación real de intercambio.
- El deterioro de la RRI obliga a los países en desarrollo a exportar cada vez más por cada unidad de producto
importado, de manera que una parte importante de su esfuerzo productivo se pierde en el intercambio comercial.
- La RRI de los países en vías de desarrollo se deteriora por:
• Reducción del precio de sus exportaciones: reducción de la demanda de los productos agrícolas de los países
en vías de desarrollo (por las dos razones que veíamos antes).
• Aumento del precio de sus importaciones: los sindicatos de los países desarrollados tienen mucho poder,
lo que se traduce en incrementos de salarios que se trasladan a los precios de los productos finales.

Recomendaciones. Las 3 principales recomendaciones que propuso la escuela estructuralista fueron:

1. Impulso de la integración regional, para que los países en vías de desarrollo ganasen poder de mercado e influencia
geopolítica.
2. Protección comercial en sentido amplio (p.ej. tipos de cambio múltiples, reivindicación de la cláusula de habilitación
en el seno del GATT, etc.).
3. Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Fue la recomendación que más impacto tuvo, por lo que la
vamos a estudiar en detalle.
Industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La ISI es una política de promoción del sector manufacturero
nacional a través de la desviación de la demanda de manufacturas extranjeras hacia manufacturas nacionales, obteniendo
la maquinaria necesaria con las rentas de las exportaciones de bienes primarios. La ISI rechaza, pues, el principio de ventaja
comparativa.

Los estructuralistas defendían la industrialización por sustitución de importaciones por 2 motivos:

1. Motor de crecimiento. Consideraban que la industria era el motor del crecimiento. Esa desconfianza en el sector
primario se debía a:
1.1. Los productos primarios (especialmente los agrícolas) estaban sujetos a numerosas barreras comerciales en los
países desarrollados.
1.2. La demanda de productos primarios tenía una baja elasticidad renta (Ley de ENGEL), por lo que el crecimiento
económico de los socios comerciales no aumentaba lo suficiente la demanda de estos bienes.
1.3. Los precios de las materias primas son muy volátiles.
1.4. Los mercados de materias primas presentan una estructura casi de competencia perfecta, generando mucha
presión sobre los márgenes.
1.5. Se pensaba que este sector no podía generar el big push necesario para sacar a los países en vías de desarrollo
de la trampa de la pobreza.

2. Especialización perversa. Consideraban que si los productos industriales de los países en desarrollo no podían
competir a nivel internacional no era por una cuestión de desventaja en costes, sino porque estaba teniendo lugar
a nivel internacional una especialización perversa (GRUBEL). En efecto, se pensaba que los países desarrollados
gozaban de costes unitarios reducidos no por su ventaja en costes sino por las economías de experiencia y el know-
how acumulado. Se creía que la ventaja en costes la tenían los países en vías de desarrollo (i.e. curvas de costes
medios inferiores), pero que no podían ser explotadas dada la delantera que los países desarrollados habían
tomado gracias a algún acontecimiento histórico. Bajo estas circunstancias, resultaba necesaria la protección
temporal de la industria manufacturera del país hasta que la experiencia redujese los costes de producción y
pudiera competir internacionalmente. Con la industrialización por sustitución de importaciones podían, pues, llevar
a cabo una protección de la industria naciente.

La ISI acabó siendo adoptada por casi toda Latinoamérica, Egipto e India (e incluso Taiwán y Corea del Sur, pero estos dos
países abandonaron esta estrategia rápidamente).

¿Cuál fue el impacto de esta política comercial en el crecimiento económico de los países que la aplicaron? Lo cierto es que
en el corto plazo dinamizó el crecimiento económico.

No obstante, la política comercial de industrialización por sustitución de importaciones acabó fracasando por las siguientes
6 razones:
1. Se extendió de manera indiscriminada a un mayor número de industrias intensivas en capital físico y humano, en
las que estos países no tenían ventaja comparativa.
2. Los nuevos sectores protegidos no gozaban del tamaño mínimo eficiente.
3. Los productores de industrias protegidas empezaron a creer que la protección sería permanente, por lo que dejaron
de tener incentivos para ser eficientes y desplazarse a lo largo de su curva de costes medios.
4. El tipo de cambio se apreció15, por lo que disminuyeron las exportaciones de productos primarios y, por tanto, los
ingresos con los que se obtenían bienes intermedios y de capital extranjeros.
5. Se aplicaron políticas de demanda expansivas para absorber la producción nacional, lo que generó desequilibrios
macroeconómicos (déficits públicos, inflación, déficit de la balanza de pagos, etc.).
6. La autarquía obstaculizó la difusión tecnológica procedente del resto del mundo, lo que dificultó el desarrollo de la
industria naciente.

El éxito de los países del Sudeste Asiático con sus políticas orientadas a la exportación (que luego veremos) empezó a ser
evidente a partir de los años 60. A pesar de ello, el resto de países siguió hasta los 80 una política de sustitución de
importaciones y, lejos de reducir su déficit corriente, lo aumentaron, incrementando la deuda externa, que acabaría

15
Al disminuir las importaciones, disminuye la demanda de divisas (curva de demanda de divisas hacia la izquierda), por lo que el valor de éstas cae en relación a la moneda nacional (por lo
que ésta se aprecia).
volviéndose insostenible en los años 80, generando una crisis de deuda sin precedentes, que daría lugar a la conocida como
“década perdida” (en la que muchas economías latinoamericanas experimentaron un crecimiento del PIB real negativo) 16.
Fue precisamente en los años 80 cuando esta posición deudora se tornó insostenible. Tras el colapso de México en 1982,
otros países como Argentina, Chile, Turquía, Ghana y Uganda se vieron obligados a abandonar la política de sustitución de
las importaciones ante su incapacidad para seguir endeudándose en los mercados internacionales.

El colapso de los países que habían aplicado una política de sustitución de importaciones y el éxito económico de los países
del Sudeste Asiático que habían seguido una política de orientación a las exportaciones resquebrajó el consenso de los años
cincuenta y sesenta, de manera que los economistas de las instituciones internacionales (UNCTAD, Banco Mundial, FMI) se
desmarcaron de las políticas proteccionistas y, como veremos, empezaron a recomendar a los países en vías de desarrollo
una apertura gradual de los flujos comerciales y financieros.

Industrialización orientada a la exportación

En efecto, a raíz del fracaso de la industrialización por sustitución de importaciones, desde mediados de los años 60 algunos
países trataron de buscar otras formas de promover la industrialización, surgiendo la industrialización orientada a la
exportación, adoptada por numerosos países asiáticos (los tigres –Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur– y los
dragones –Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas–).

Las 2 diferencias fundamentales entre la política comercial de sustitución de importaciones y la orientada a la exportación
son:

1. La sustitución de importaciones se basaba en la protección comercial, mientras que la orientación a las


exportaciones se basaba en la liberalización comercial.
• La alternativa a la especialización en el sector primario no es necesariamente la industrialización en el
sector capital-intensivo, como creían los defensores de la política de sustitución de importaciones. Este
error se debía a la concepción de un modelo 2x2x2, en el que si uno de los bienes es trabajo-intensivo
(sector primario) el otro tiene que ser necesariamente capital-intensivo (manufacturas), por lo que no se
contemplaba la posibilidad de un tercer bien: manufacturas de baja gama trabajo-intensivas, en las que
estos países tenían una clara ventaja comparativa.

• De ahí que, para conseguir su objetivo de especializarse en manufacturas capital-intensivas, los defensores
de la sustitución de importaciones tuvieran que recurrir a la protección comercial, pues el país, al no tener
ventaja comparativa en dichos bienes, no podía desarrollar dichos sectores por sí mismo.
• En cambio, para especializarse en manufacturas trabajo-intensivas, los defensores de la promoción de
exportaciones recurrían a la liberalización comercial, pues el país, al tener ventaja comparativa en dichos
bienes, podría desarrollar dicho sector prácticamente por sí solo. La expansión a sectores de mayor valor
añadido no tuvo lugar hasta que mejoró el capital humano y la tecnología (proceso favorecido, a su vez,
por el comercio internacional), esto es, hasta que estos países eran relativamente abundantes en capital
humano y tecnología y, por tanto, tenían ventaja comparativa en la producción de manufacturas de gama
alta.

16
Fuerte endeudamiento (años 70). En los años 70, muchos países en desarrollo comienzan a recibir un elevado volumen de financiación privada debido a la primera crisis del petróleo 16
(1973-1974):
a. Por el lado de la demanda: elevados déficits comerciales de los países en desarrollo debidos a:
a.1. Pérdida de competitividad al deteriorarse el tipo de cambio real (↓e), pues el tipo de cambio nominal se apreció (↓E) al disminuir la demanda de divisas por la ISI, y la inflación
aumentó (↑P) por las políticas de demanda expansivas y por la primera crisis del petróleo (↓↓e=↓E·P*/P↑).
a.2. Aumento de las importaciones en valor, por el aumento de los precios del petróleo.
a.3. Disminución de las exportaciones en volumen, por la crisis de los países desarrollados.
b. Por el lado de la oferta: exceso de liquidez de los países exportadores de petróleo gracias a la mejora de sus balanzas comerciales. Estos países colocaron estos excesos de liquidez en
bancos estadounidenses, y éstos los prestaron a países latinoamericanos.
Deuda insostenible (años 80). Durante los 80, la deuda se torna insostenible por las siguientes 4 razones:
a. Deterioro crónico de la balanza comercial, propiciado por las causas de demanda anteriores y, además, por: i) la segunda crisis del petróleo 16 (1979-1981); y ii) por una caída de los
precios de muchos de los productos primarios que exportaban estos países.
b. Política monetaria restrictiva en EEUU. Bajo el mandato de REAGAN (1981-1989), la Reserva Federal de PAUL VOLCKER sube los tipos de interés para combatir la inflación, lo que
provoca:
b.1. Aumento del valor real de la deuda externa denominada en dólares (la mayoría), pues el dólar se aprecia.
b.2. Aumento del servicio de la deuda, pues los créditos eran a tipos variables.
b.3. Disminución de los flujos de capital hacia los países en desarrollo.
c. Mala gestión de la financiación recibida en los 70. Muchos de los recursos recibidos en los años 70 se dedicaron al pago de intereses de deuda o al consumo, en vez de a inversiones
productivas.
d. Malos resultados de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones. La estrategia de la industrialización por sustitución de importaciones no permitió obtener la
rentabilidad que se esperaba, y con la que se pretendía hacer frente al servicio de la deuda contraída.
2. La sustitución de importaciones era bastante dirigista, mientras que la orientada a las exportaciones tenía más
fundamento en las fuerzas del mercado.
• En efecto, la política de orientación a las exportaciones no adoptó políticas de demanda expansivas, ya que
se intentaba que la producción nacional fuera absorbida por la demanda externa, de forma que el sector
exportador se autorregulaba.

El éxito de esta política comercial fue notable: los países que la emplearon experimentaron un crecimiento económico
elevado y sostenido.
- No obstante, hay que señalar que esta política comercial orientada al exterior no fue la única política económica
adoptada por estos países, sino que su éxito económico se debió también de hecho a muchas otras razones: i) altas
tasas de ahorro de la economía que facilitaban la inversión; ii) esfuerzo considerable en mejorar el sistema
educativo; iii) estabilidad de las finanzas públicas, del tipo de cambio, y de la oferta monetaria; y iv) atracción de
inversión directa extranjera.

2.2. El comercio internacional en los modelos de crecimiento económico

Modelo de crecimiento endógeno de primera generación: el modelo de LUCAS

Para los modelos de crecimiento endógeno de primera generación, el progreso tecnológico es un resultado exógeno, que
aparece como un subproducto de la inversión en capital, esto es, como una externalidad positiva.

Nos basamos en el modelo de crecimiento endógeno de LUCAS, en el que la acumulación de capital per cápita por parte de
una empresa genera externalidades positivas en el resto de la economía, ya que la experiencia, el conocimiento y la
tecnología pueden ser aprovechadas por otras empresas.

Introducimos la variable del comercio internacional como catalizador de estas externalidades positivas, de forma que β
será el grado de apertura comercial:

Y = AK  L1− E Y = AK  L1− ( ·k )

- Donde E representa la externalidad, y el parámetro η (eta) representa la importancia de la externalidad (i.e. la


elasticidad-producto de la externalidad).
- Si E=0, tenemos la función de producción Cobb-Douglas del modelo de SOLOW.

Función de producción de forma intensiva (i.e. per cápita):

K  L1− K  L1−
Y
=A ( ·k ) ⎯
⎯→ y = A  1− ( ·k ) ⎯

⎯→ y = Ak  +  
L L L L

Ecuación de acumulación de capital:

k = sAk  +   − ( n +  ) k

Ecuación de crecimiento per cápita:

k
= sAk  + −1   − (n +  )
k
- De esta manera, cuanto mayor sea el grado de apertura comercial (β), mayor será la tasa
de crecimiento económico.

Gráficamente (suponiendo α+η=1):

Por lo tanto, el modelo de LUCAS aquí explicado defendería una apertura comercial para estimular el crecimiento
económico.

Modelo de crecimiento endógeno de segunda generación: el modelo de I+D de GROSSMAN y HELPMAN

Para los modelos de crecimiento endógeno de segunda generación, el progreso tecnológico es un resultado endógeno
fruto de una actividad expresamente buscada: la investigación.
Dado que en este modelo el causante último del crecimiento económico sostenido a largo plazo es la I+D, la manera en que
el comercio internacional puede influir en el crecimiento es a través del coste relativo de la I+D.

Así, si el país es exportador de bienes intensivos en I+D e importador de bienes intensivos en trabajo (p.ej. EEUU), un
arancel sobre el bien importado aumentará el precio relativo del factor trabajo 17 y disminuirá el de la I+D, por lo que los
productores nacionales tendrán más incentivos a utilizar I+D, aumentando el crecimiento a largo plazo.

Por el contrario, si el país es exportador de bienes intensivos en trabajo e importador de bienes intensivos en I+D (p.ej.
países en vías de desarrollo), un arancel sobre el bien importado aumentaría el precio relativo de la I+D, por lo que los
productores nacionales tendrían menos incentivos a utilizar I+D, disminuyendo el crecimiento a largo plazo.

Por lo tanto, la idea de este modelo es llevar a cabo una política comercial estratégica que disminuya el coste relativo de
la I+D:
- Si el país es exportador de bienes intensivos en I+D, habría que llevar a cabo una política proteccionista (a través,
por ejemplo, de aranceles).
- Si el país es importador de bienes intensivos en I+D, habría que llevar a cabo una liberalización comercial (o, incluso,
subvencionar las importaciones, como llegan a sugerir los autores).

CONCLUSIÓN

En este tema hemos analizado la relación bidireccional existente entre el crecimiento económico y el comercio
internacional. Hemos visto, que le crecimiento puede condicionar el patrón del comercio y la magnitud de los flujos de
exportaciones e importaciones. En términos generales, hemos visto que existe un amplio conjunto de determinantes que
condicionarán los efectos del crecimiento, pudiendo darse casos donde éste contribuya a incrementar el comercio
internacional y otros en los que se reduzca.

En cuanto a la relación contraria, podemos afirmar que, en términos generales, un mayor grado de apertura al comercio
internacional suele dar lugar a un mayor crecimiento económico, la estabilidad política o una adecuada calidad institucional.

17
El Teorema de STOLPER-SAMUELSON nos dice que el aumento del precio de un bien, aumenta la remuneración del factor en que es intensivo dicho bien (y, por tanto, el precio del factor).

También podría gustarte