Está en la página 1de 21

CAPITULO 1

1.1. Descripción general de la empresa


1.1.1. Caracterización del área (municipio de influencia)

Antes de iniciar con la explicación del sector económico a trabajar y


la justificación de este, es necesario conocer el campo de acción, es decir el
área en donde se realizará todo el proceso de investigación y de indagación
en el mercado, para esto se explican aspectos importantes tales como la
localización, los recursos y otros temas que servirán para conocer las
generalidades del tema.

a. Localización

Alta Verapaz es uno de los veintidós departamentos de la República de


Guatemala. Está situado al norte del país, tiene una extensión territorial de 868
km2 y su población es de aproximadamente un millón doscientos diecinueve
mil, quinientos ochenta y cinto habitantes aproximadamente y cuya población
va en aumento con el paso de los años.

Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es la ciudad de


Carlos V Cobán. El nombre Verapaz significa “La verdadera paz” y se le agrega
“Alta”, por estar situado al norte de Guatemala. Está localizado a 260 km al
norte de la ciudad de Guatemala, aproximadamente entre cuatro y 6 horas de
viaje en automóvil.

Alta Verapaz limita al norte con Petén, al este con Izabal, al sur con
Zacapa, el Progreso y Baja Verapaz y al oeste con Quiché. Sus principales
idiomas son el castellano, el Qéqchi, Poqomchi´y Achií. Su temperatura
habitual es templada y su fiesta patronal es el 4 de agosto, en honor a Santo
Domingo de Guzmán. El departamento fue fundado en 1543.
Alta Verapaz tiene 17 municipios los cuales son: Cobán, San Pedro
Carchá, San Juan Chamelco, San Cristobal Verapaz, Tactic, San Miguel
Tucurú, Tamahú, Panzós, Senahú, Cahabón, Lanquín, Chahal, Fray Bartolomé
de las casas, Chisec, Santa Cruz Verapaz, Santa Catalina la Tinta, Raxruhá. Los
municipios con mayor población son Cobán y San Pedro Carchá. El de menor
población es Lanquín. En alta verapaz existen más de 60 sitios arqueológicos
mayas y edificaciones del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan
Chamelco y San Pedro Carchá. La comida tradicional es el caldo “Kaqik”.
Según proyecciones del Instituto nacional de estadística -INE-, el departamento
de Alta Verapaz tiene una población estimada de 1,219,585 habitantes.

La orografía de este departamento está conformada por la Sierra de


Chamá, que cruza el departamento desde el río Chixoy o río Negro hasta el
territorio de Belice, donde se les conoce como montañas mayas, de esta sierra
se desprenden varios ramales, todos muy fértiles en los que se cultiva café. Su
clima es variado debido a su ubicación geográfica, hay climas cálidos como en
Panzós y Lanquín y fríos como en Tactic y Cobán, todo esto contribuye a que
la producción agrícola sea diversa.

Los principales ríos que irrigan el departamento derivan hacia el lago


de Izabal y otros hacia el Golfo de México. Entre los primeros están el río
Polochic, el río Cahabón y el río Laquin. Estos ríos además de ser un interesante
atractivo turístico son a su vez motivo de estudios espeleológicos.

El Municipio de Tactic, Alta Verapaz se encuentra ubicado en el


norte del departamento de Alta Verapaz, cuenta con una extensión
territorial de 85 Km2, actualmente se sitúa a 185 kilómetros de la Capital
de la Ciudad de Guatemala, sus coordenadas geográficas son: 15° 19ˊ 0˝
N, 90° 21ˊ 4˝. La cabecera municipal se encuentra a 1,465 metros sobre
el nivel del mar. La superficie del territorio de Tactic es de 85 km2, se
encuentra ubicado en Alta Verapaz y sus colindancias son: al norte:
Cobán; al sur: San Miguel Chicaj; al este: Tamahú, al igual que al oeste:
Santa Cruz Verapaz. (Concejo Municipal de Tactic, 2019).
b. Vías de acceso

La vía de comunicación principal de Tactic la conforma la


carretera que tiene como denominación CA-14, que atraviesa el
municipio de oriente a poniente y que conduce del Rancho en el
departamento del Progreso a la ciudad de Cobán, Cabecera del
Departamento de Alta Verapaz.

En el caserío de San Julián, entronca la ruta 7-E que conduce al


municipio de El Estor, departamento de Izabal. Por la carretera principal
se puede llegar directamente a varias aldeas y caseríos entre ellos están:
Canxul, Pasmolón, el Jute, El Aguacatillo, San Julián, Chavalcoy,
Tactic, Cahaboncito, Tampó y Paraxoch. En cuanto a las vías de acceso
del municipio, existen dos asfaltadas: la primera llega a la aldea de
Pansinic, que pasa por los caseríos Chijacorral, Chamahoj y Chiacal; la
segunda vía de acceso llega a la aldea Chi-Ixim, y pasa por San José Chi-
Ixim.

Está organizado por 51 lugares poblados que integran las 8


microrregiones, que son la Microrregión I El Astillero; Microrregión II
Chacalte; Microrregión III Tzalam; Microrregión IV Chiji; Microrregión
V Pansinic; Microrregión VI Chamaoj II, Microrregión VII Barrio
Asunción y Microrregión VIII Barrio el Porvenir.

El clima en el municipio es húmedo y templado. Durante el


transcurso del año, la temperatura media anual es de 25o, la máxima
promedio es de 27.6oC y la mínima promedio es de 16.8o por lo que se
considera que el clima puede llegar a ser muy fríos en ciertas épocas del
año y en algunos horarios del día, este clima se presta para realizar varias
cosechas, las cuales son fuente de producción en el municipio y sirve
para el sustento de varias familias.
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE)
para el 2019, el municipio de Tactic cuenta con una población de 42,332
habitantes, los cuales 22,137 son mujeres, lo que representa el 52% y
20,195 son hombres correspondiéndole un 68%, y la población urbana
el 32% (13,546 habitantes) la densidad poblacional es de 498 personas
por km2; en lo que se refiere a población por grupos étnicos, el 87% es
indígena siendo 36,829 personas y 13% es no indígena,
correspondiéndole un total de 5,503 personas. Los principales grupos
étnicos son el Qéqchí (87%), Xinca (0.02%) y otros (13%).

c. Recursos

Es el conjunto de substancias, elementos y cosas que forman


parte de la naturaleza y que conforman al municipio, son utilizados por
el ser humano, los animales y las plantas para la sobrevivencia, o para
modificarlas y transformarlas para su beneficio. Se mencionan los
mismos con el fin de conocer el área de acción en la que se realizará la
investigación de la situación actual de la municipalidad de la Villa de
Tactic.

1)Naturales

El municipio de Tactic, posee recursos hídricos de mucha


importancia para el departamento de Alta Verapaz como lo son, el
Río Polochic que nace en el caserío Rocjá, municipio de Tactic,
este desemboca en el lago de Izabal. El Río Pantup que recorre
parte del pueblo y se une al río Cahabon, el río Chamché y
riachuelos como La Esperanza, Chijí, Pansinic y Río Frío, de donde
se extrae el agua entubada para el pueblo. En su mayoría el
municipio es de vocación forestal y cuenta con un área boscosa
aproximada de 60% de su área total, las especies predominantes
son el bosque de coníferas y el bosque latifoliado.
El primero cubre un área entre bosque denso y disperso de
2,041.57 Ha, un 48.44% del área total, y deja 2,173.79 de bosque
latifoliado denso y disperso, para un 51.56% del área total. Las
especies que se encuentran en los bosques son: Pino (Pinus sp.),
encino (Quercus sp) y liquidámbar (Liquidámbar styraciflua L.)
entre otras, la tierra es de calizas altas. Su clima actual es
considerado como húmedo subtropical frío, predominan un
ambiente con alta humedad. (Gonzalez B. , 2010).

El bosque de coníferas denso tiene predominancia de


especies de género (Pinus), como: (pinus maximinoii H.E. Moore),
(Pinus tecunumanni eguiluz &Terry Pinus oocarpa lind.), además
de especies del Género (Cupresuss), tal como (Cupressus
lusitánica Miller). El bosque de coníferas ralo se encuentra
dominado por (P. Maximinoii y P. Oocarpa). Para este tipo de
bosques se da el caso similar de la densidad promedio, la cual es
de 329 árboles/Ha, con a diferencia que el DAP es de 28.27cm. y
la altura promedio es de 15.94 metros.

El bosque latifoliado denso presenta un tipo de bosque en el


que las especies principales son latifoliadas o de hoja ancha. Las
especies dominantes son: Encino (Quercus Purulhana Trelease),
Taxiscobo (Perimenium grande Hersl. Var. Grande), Liquidámbar
(Liquidambar Styraciflua L.), Omax o aguacatillo (persea
DohnelliSmithii Mez ex Donn Smith), Amche (Rhus Striata Ruiz &
Pavón) y otras especies menores. (Gonzalez B. , 2010).

El departamento de Alta Verapaz está caracterizado por la


región fisiográfica con tierras altas sedimentarias que presenta
suelos en los que se da más él área forestal, estos son utilizados
para ganadería y cultivos limpios, los cuales son trabajados por los
agricultores locales y que sirve como parte de su sustento diario.
El municipio de Tactic, Alta Verapaz se ubica en la región
fisiográfica de tierras calizas altas del Norte, la cual va desde la
sierra de las Minas Cristalina y la Cordillera de los Cuchumatanes,
que son suelos poco profundos de pendientes inclinadas, donde las
montañas de roca son muy comunes. (Gonzalez B. , 2010).

2) Físicos

Este tipo de recurso es aquel que conforma toda la


infraestructura con la que la población puede contar para realizar
sus labores diarias, como bancos, infraestructura municipal,
mercados, subestación de policía, bomberos municipales,
canchas de recreación personal, centros turísticos, así como para
que la institución pueda contar para realizar sus operaciones
diarias, por lo tanto, es importante conocerlos para identificar los
recursos aplicables a las propuestas brindadas por el estudiante
del Ejercicio Profesional Supervisado del año 2021.

El servicio de Energía Eléctrica es prestado exclusivamente


por el sector privado, por medio de la empresa Distribuidora de
Energía Eléctrica de Oriente, S.A. DEORSA. Se encuentra en la
cabecera Departamental y no cuenta con una agencia en el
municipio. Los pagos se realizan en bancos locales o en las
oficinas ubicadas en la ciudad de Cobán, A.V. Según el XI Censo
de población y VI de Habitación del año 2002, se reflejó que el
67% de hogares contaban con este servicio.

Según la Dirección Municipal de Planificación “para el año


2016 se estableció que, de 63 comunidades que hay en el
municipio, 49 comunidades tenían energía eléctrica, equivalente a
un 65% del total de comunidades”. (Consejo Municipal de
Desarrollo del Muncipio de Tactic, 2017, pág. 26).
El Servicio de agua potable, según la Dirección Municipal de
Planificación en el municipio, “la totalidad de viviendas del área
urbana tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
potable, más sin embargo la red de distribución, ha llegado a su
tiempo de vida útil y el que está por colapsar” (INE, abril 2016,
pág. 27), esto limitaría el acceso de agua a la población.

En el área rural el abastecimiento se ha logrado con el


entubamiento directo del agua de los nacimientos hacia las
viviendas, sin embargo, únicamente el 78% cuenta con el servicio
y el 22% no cuenta con el vital líquido debido a la falta de
nacimientos en las comunidades o por la existencia de estos pero
que no cumplen con el caudal requerido para abastecer a los
habitantes.

Con relación al Saneamiento, según la percepción de la


población la red de drenaje municipal en la actualidad se encuentra
en deficiencia, debido a que las tuberías fueron introducidas en los
años 80´s, además, del crecimiento poblacional, es importante
mencionar que no existen plantas de tratamiento para el manejo de
estas aguas en el casco urbano, sin embargo, la Comunidad
Poqomchi’ se encuentra en proceso de gestión. En el área rural se
cuenta con una cobertura del 22%, la cual, ha sido gestionada con
proyectos comunitarios y el apoyo de financiamiento de la
municipalidad, el gobierno central y ONG’s.

En el campo de las Telecomunicaciones se considera que


para el 2015 se tenían 1,450 líneas fijas, representando un 8.66%
líneas por cada 100 habitantes, en lo referente a la telefonía celular
existe cobertura en todo el municipio de las empresas Tigo y Claro.
El municipio cuenta con dos radios evangélicas y también
cuenta con servicio de televisión por cable, además, de la empresa
Claro y Tigo que prestan servicio de televisión e internet vía
satélite, tanto del área urbana como rural.

La Educación como cualquier otro municipio de Guatemala,


presenta debilidades que dependerán de muchos factores tales
como la ubicación del centro estudiantil, o la capacidad que tengan,
Tactic cuenta con 35 establecimientos de nivel primario, de los
cuales 5 pertenecen al área urbana y 30 al área rural, En el área
urbana 2 son del sector público y 3 del sector privado. En cuanto a
nivel básico cuenta con un Instituto básico por Cooperativa Manuel
Zamora Lobos y 3 colegios privados que cuentan con el servicio de
nivel básico y diversificado.

Para la Recolección de basura se presta sólo en el área


urbana, por una única empresa privada llamada Recobasam,
después de la recolección, la basura es depositada en un vertedero
de desechos o relleno sanitario, ubicado a un costado del
cementerio del municipio en la zona cero de Tactic, A.V., además,
la municipalidad se encarga de la limpieza del casco urbano.

El servicio de salud es proporcionado por el sector público y


privado. La institución pública que presta atención principalmente
a la población es el centro de atención permanente, el cual cuenta
con los servicios de clínica para salud reproductiva, programa de
VIH, laboratorio clínico, una clínica de salud alimentaria, una
clínica de consulta externa, una oficina de promoción, una oficina
de contabilidad, una oficina de recepción y archivo, y una sala de
espera, así mismo existen diferentes clínicas privadas al servicio de
la comunidad.
El municipio cuenta con servicio de empresas de transporte
corto y transporte a la ciudad capital, siendo respectivamente los
buses Kardamely, Transportes Monja Blanca y transportes
Tziboney que parte de San Pedro Carchá, ambos cuentan con buses
tipo pulman, buses y microbuses cuyas tarifas varían según el tipo
de servicio. Como medio de transporte alterno se mencionan los
taxistas los cuales están ubicados en diferentes puntos de la ciudad,
por último, los carros, motos y bicicletas que pertenecen a personas
individuales.

1.1.2. Sector Económico

Un sector económico es la división de la actividad económica de un


país o lugar específico, en el que se incluyen los recursos naturales, la
industrialización, la elaboración para el consumo, la distribución y la
comercialización de bienes y servicios. Su clasificación es de utilidad para
entender cómo tienen relación todas las áreas de producción y comercio.

Existen tres divisiones principales de los sectores productivos: El


sector primario incluye todas las actividades que vienen de recursos
naturales los cuales incluyen al sector agrícola, la pesca, el sector minero, la
ganadería y la silvicultura, En este sector se obtiene la materia prima o
productos primarios para los sectores secundario y terciario. El sector
secundario es la transformación de la materia prima en productos
industrializados con valor agregado en productos terminados o en
maquinarias y herramientas industriales como por ejemplo manufactura,
energía, minas y cantera y por último pero no menos importante está el
sector terciario o de comercio y prestación de servicios, en este se da la
distribución y comercialización de los bienes tangibles e intangibles, como
la oferta de servicios prestados a empresas o particulares como los servicios
comerciales, bancarios y turísticos.
Existe un cuarto sector económico que es una subdivisión del sector
terciario y abarca todas las áreas que son de conocimiento como las
intelectuales que tienen relación con la investigación, el desarrollo de
proyectos de ciencia y tecnología, la innovación e información, un ejemplo
de este sector es la producción de software.

En esta sección se describe el lugar que ocupa el sector seleccionado


para el EPS subdivisión sector económico 2,021 debido a que de manera
general sirve para identificar las necesidades que tienen que ser atendidas
durante el diagnóstico administrativo a realizar en el municipio de Tactic,
Alta Verapaz.

a. Terciario

En este sector económico se encuentran aquellas empresas cuya


finalidad está enfocada en la satisfacción de las necesidades de las
personas mediante el ofrecimiento de servicios y que de cierta manera
no influyen procesos productivos, ya que por lo regular su materia prima
-por llamarle de alguna manera- sería la mano de obra, los conocimientos
adquiridos y en algunos casos un establecimiento físico.

En este sector se pueden encontrar empresas que se dediquen a la


prestación de servicios financieros, actividades de transporte, médicos,
abogados, hotelería, etcétera. Para esto es importante conocer cuál es el
giro de la empresa, ya que en algunos casos puede ser una empresa
híbrida que utilice tanto servicios como un producto físico, como en el
caso de los restaurantes, pero dependerá de la misión de este ya que, en
muchas situaciones, estos últimos ofrecen un concepto diferente al resto
y el ambiente suele ser temático mezclando varias tipos de servicios y
algunos productos tangibles.
1.1.3. Caracterización del sector económico

Luego de identificar el sector económico al cual se puede enfocar


todo el ejercicio profesional supervisado, es prudente justificar su elección
y los motivos por los cuales afectará ya sea de forma positiva o negativa a
la economía guatemalteca en general, toda vez no se manejen estrategias de
crecimiento y mantenimiento en el mercado actual.

a. Sector productivo

Al conocer las generalidades el sector económico al cual se


trabajará este ejercicio profesional supervisado, se determina que existe
una gran necesidad de desarrollo y crecimiento económico en el sector
turístico, debido a que a raíz de los protocolos de Bioseguridad
generados por la protección ante el COVID-19 esta parte fue una de las
más perjudicadas, por lo que con el surgimiento de una vacuna en medio
de la pandemia, resulta ser esperanzador para este sector, el crear nuevas
estrategias que le permitan recuperar la estabilidad económica.

b. Unidad de practica

Para contextualizar más este sector, se determina que el lugar


más prudente para trabajar es en el municipio de Tactic, Alta Verapaz
puesto que es un municipio con alta demanda turística (Al ser un lugar
muy transitado por viajeros) la cual se ha visto afectada con el
crecimiento de casos positivos de COVID-19 en la población en
general, sin embargo se trabajarán varias estrategias que no solo
permitirán generar nuevos ingresos, sino que también respetarán los
diferentes protocolos de Bioseguridad ya establecidos por las diferentes
entidades de salud de Guatemala, entiéndase el ministerio de salud, el
gobierno de Guatemala y las instituciones privadas del medio.
La unidad de práctica a trabajar serán los sitios turísticos del
municipio, como lo son: El Santuario y mirador de Chi-ixim, al cual
acuden propios y extraños que son devotos, el zoológico y turicentro de
Chamché y las cascadas de Chicán que son las principales fuentes de
ingreso turístico. Es importante mencionar que los turicentros son de
las fuentes principales de ingreso para la Municipalidad, afectando a la
recaudación de arbitrios municipales.

1.1.4. Efectos derivados de la pandemia COVID-19

Para comprender de mejor manera el contexto sobre el cual se


trabajará este Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- se consideró resumir
los diferentes antecedentes que la pandemia a generado desde sus inicios a
nivel internacional y como estos han influido de manera negativa a nivel
nacional y municipal.

a. Antecedentes internacionales

Antes de comenzar con los antecedentes internacionales, se


explica que la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) es infecciosa y
es provocada por el virus SARS-CoV-2 cuya transmisión puede darse al
respirar cerca de una persona infectada, tocar una superficie infectada y
luego de esto tocarse la cara, los ojos, nariz o boca, normalmente se
expande en espacios cerrados y con mucha aglomeración.

Sus efectos pueden ser mortales y aún no existe una cura para
este, solamente vacunas que pueden ayudar a prevenir una infección
fuerte; por la gravedad de los contagios y muertes en el año 2020 fue
considerada una pandemia.
Comprendido el contexto general, se reporta que a finales del año
2019 nacieron los primeros casos positivos de COVID-19 en Wuhan
China, inicialmente como una neumonía atípica, pero con el paso del
tiempo se detectó como un nuevo virus del tipo coronavirus a partir de
ahí muchas teorías surgieron de su origen.

Sin embargo, la más realista que proviene de los murciélagos,


esto debido a que se presume que el virus es zoonótico, siendo estos
animales su principal vector. Con el aumento de contagios y de personas
infectadas, se convirtió en una emergencia sanitaria nacional, luego de
esto se expandió a otros países de forma acelerada, convirtiéndose en una
pandemia.

Históricamente fue justamente el 13 de enero del 2020 cuando la


Organización Mundial de la Salud -OMS- detectó el primer caso
internacional en Tailandia, por lo que esta entidad sugirió la
implementación de nuevos protocolos de protección, sin embargo estos
no funcionaban ya que la propagación del ahora llamado COVID-19 iba
en ascenso de forma acelerada provocando con esto la muerte de muchas
personas, por lo que la OMS decretó primero una emergencia de salud
pública de carácter internacional, con el paso del tiempo el incremento
en casos y en muertes fue elevado, que se decretó el 11 de marzo de ese
mismo año como pandemia.

Luego de esto varios países optaron por modificar e implementar


sus propios protocolos de bioseguridad los cuales fueron más drásticos
en unos países que en otros, debido a las políticas que ahí se manejaban,
esto causó el cierre de fronteras, aduanas, negocios y cualquier otro tipo
de organización que fuera foco de contagio, dando paso con esto a una
nueva realidad.
La ahora llamada nueva realidad, estaba conformada por el
miedo y la histeria colectiva, tanto fue el impacto de esto que muchos
negocios cerraron y otros quebraron, fueron pocas las empresas que
vieron como una oportunidad de crecimiento la situación que se vive a
nivel mundial debido a la cuarentena y el aislamiento de las personas.

Como antecedentes cabe resaltar que muchos países optaron por


implementar nuevas -e improvisadas- estrategias de trabajo, de dar
clases, de convivir y hasta de distribuir los productos y servicios de
primera necesidad; en el caso de las empresas implementaron el
teletrabajo, para las que no aplicaban utilizaron horarios diferenciados,
las escuelas y entidades educativas innovaron mediante las clases
virtuales y por ultimo muchas empresas que se dedicaban a la
comercialización de productos y servicios abrían sus puertas a medida
que las disposiciones gubernamentales de cada país así lo permitiera,
debido a que gran parte del mundo ya se encontraba en cuarentena y
difícilmente podían salir a comprar víveres de primera necesidad.

Debido a esta enfermedad que ha afectado a todo el mundo, la


reducción de la actividad económica es preocupante debido a que “El
volumen de comercio mundial de bienes disminuirá entre un 12.0 y un
32% en el 2,020, respondiendo a la menor demanda de bienes de
consumo e inversión, resultado de las medidas de confinamiento
adoptadas por los gobiernos” (ICEFI, 2,020). Se espera que la demanda
externa de bienes y servicios disminuya sustancialmente, viéndose más
afectado el turismo, disminuyendo un 44% a nivel mundial durante el
primer cuatrimestre del año, lo que afectará a las economías de
Centroamérica y el Caribe.
b. Antecedentes nacionales

Guatemala no fue la excepción para el virus, ya que se registró el


primer caso positivo de COVID-19 confirmado por el presidente
Alejandro Giamattei el viernes 13 de marzo del 2020, dando paso a una
serie de cambios significativos que no solo afectarían a la salud, sino que
también a la economía nacional, la producción, la educación y a varios
sectores económicos del país, provocando la pérdida de empleos, cierre
temporal de empresas y la reingeniería de otras.

Con el primer caso confirmado, se comenzaron a implementar


varios protocolos de seguridad a nivel nacional, los cuales incluían toma
de temperatura, aplicación de gel, uso obligatorio de mascarillas,
distanciamiento social y oportunamente toques de queda desde horas de
la tarde hasta el siguiente día, esto con el objetivo de evitar que el virus
se propagara entre la población.

Debido a esta situación se le recomendó a la población tomar en


cuenta las medidas de prevención que fueron difundidas de forma amplia
como lo es lavarse las manos constantemente, cubrirse la boca y la nariz
con el codo flexionado, evitar el contacto cercano con personas que
tengan tos y fiebre entre otras, que fueron las disposiciones dadas por la
Organización mundial de la salud, esto para evitar la propagación del
virus. Desde que fué declarada emergencia a causa del COVID- 19, la
OPS/OMS han apoyado al MSPAS en Guatemala participando en
capacitaciones a funcionarios de servicios de salud sobre medidas de
prevención, toma de muestras, protocolos de atención, diagnósticos y
pruebas, manejo de emergencia e insumos para el tratamiento de
personas positivas.
Con el paso de los meses, los casos iban en aumento a tal grado
que los hospitales estaban por llegar a su límite de capacidad de personas
infectadas, siendo necesario aperturar hospitales provisionales tales
como lo son el del parque de la industria ubicando en la zona 9 de la
ciudad capital, el hospital temporal COVID-19 Quetzaltenango, el
hospital de Santa Elena Petén, uno en Santa Lucía Cotzumalguapa y uno
en Zacapa que es temporal, esto tras las primeras muertes que se dieron
a conocer, generado mucha preocupación en la población guatemalteca;
al inicio el gobierno trató de calamar a las personas, pero con el paso del
tiempo con el aumento de la corrupción y la falta de apoyo al sistema de
salud y a los doctores de primera línea, el Gobierno perdió credibilidad
en la lucha contra la pandemia.

Con la situación que acontecía en el país, se vieron más afectados


las actividades económicas en donde se da el contacto personal como
construcción, comercio, alojamiento, salones de belleza y servicio de
trasporte, etc. Esto provocó disminución de empleo y de ingresos en los
hogares guatemaltecos, también las remesas que son enviadas de otros
países como Estados Unidos, se vieron afectadas, siendo este un factor
importante en la economía, esto tuvo repercusión en el plano fiscal, ya
que tuvo un impacto directo en la recaudación tributaria lo que dificulta
proveer servicios públicos a la población.

Muchas empresas a nivel nacional tuvieron que cerrar sus


operaciones, ya que ante la falta de personas que consumieran sus
productos o servicios libremente, no tenían otra fuente de ingresos y
optaban por cerrar; por otro lado muchas de estas innovaron creando
estrategias para sobrevivir, las cuales hoy en día han ido madurando y
muchas de ellas se estudiarán y se tratarán de mejorar en este Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS- con esto también muchas empresas
adaptaron sus propios protocolos de seguridad según sus capacidades.
c. Antecedentes departamentales

Desde el inicio de la pandemia a nivel nacional, el equipo de


promoción y educación de la salud de la Dirección de Área de salud de
Alta Verapaz realizó acciones de prevención de COVID- 19 con la
finalidad de disminuir los casos positivos en el departamento, dando a
conocer a la población cuales son los síntomas, qué hacer si tienen
síntomas y como prevenir el contagio, a pesar del esfuerzo del sector
salud a nivel departamental, el virus se ha propagado, tiene efectos
colaterales en todos los sectores del departamento.

Entre las acciones que se tomaron están los anuncios radiales


de prevención, dando a conocer las medidas de prevención a tomar en
los idiomas que se hablan en la región e informando de los puestos de
control sanitario en el ingreso de Sesach y San Antonio Senahú, que
fueron los puntos por dónde ingresaron las primeras personas
contagiadas. Se llevaron a cabo charlas con líderes comunitarios de la
aldea Chitoc, del municipio de Carchá ya que estos dos puntos fueron
por donde se dieron los primeros casos positivos en el departamento, se
impartieron talleres para agentes PNC donde se les explicó el lavado
correcto de manos, el uso de mascarilla y la desinfección de superficies
y patrullas.

La economía departamental no ha sido la excepción en


cuanto a la problemática que ha provocado el COVID-19 ya que tenido
un impacto negativo no sólo en el sector económico, sino que también
ha afectado los sistemas alimentarios y la agricultura, esto afectó el nivel
de disponibilidad y acceso a alimentos para las familias a nivel nacional,
departamental y municipal, esto hizo necesario encontrar soluciones para
garantizar la continuidad de las cadenas de suministro y que esto no
tuviera un costo adicional para la población.
La crisis incrementó el desempleo en el departamento, debido a
las restricciones para poder laborar, la dificultad para la movilización y
el cierre de todos los negocios en horarios estipulados por el Gobierno
han provocado hasta el momento que las empresas no se recuperen del
todo.

Los comercios en general tuvieron que encontrar formas de


adaptarse a las nuevas disposiciones a acatar por el gobierno, con el
objetivo de evitar el contagio de más personas, al principio fue difícil
para todos encontrar nuevas estrategias para llegar al consumidor, pero
con el paso de los meses se implementan nuevos servicios para que todo
producto requerido sea de fácil acceso.

El departamento se vio gravemente afectado, ya que una de


las principales fuentes de ingreso a nuestra región es el turismo, en el año
2,020 fue necesario el cierre de todo el sector turístico, hotelería y
comercios, provocando grandes pérdidas a empresarios nacionales e
internacionales, también se vio afectado el transporte extraurbano y
urbano limitando la movilidad de la población a cualquier lugar deseado.

d. Antecedentes municipales

Enfocándose en el campo municipal, el aumento de casos fue tal


que muchas personas tuvieron que ser tratadas y aisladas en sus propias
casas, ya que los servicios de salud, al no contar con todas las
herramientas necesarias no se daban abasto y por lo tanto muchas
personas comenzaban a fallecer o buscaban alguna forma alterna de
curar las molestias generadas.
En Tactic el aumento de casos positivos también generó
preocupación en la población por lo que algunas empresas tomaron
medidas de seguridad tales como, el cierre definitivo de sus operaciones,
horarios diferenciados -en relación a los diferentes horarios de toque de
queda- la reducción de personal de apoyo, las restricciones de personas
en lugares físicos, la toma de temperaturas y uso de gel, marcas de
distanciamiento en las afueras de locales comerciales, los buses dejaron
de funcionar y con el paso del tiempo solo aceptaban cierta cantidad de
personas, algunas empresas se trasladaron a puntos estratégicos y
alejados del aglomeramiento, los hoteles cerraron sus puertas al igual
que los sitios turísticos, entre otras medidas.

Con el paso de los meses y con la llegada de una vacuna que


promete reducir los efectos negativos del COVID-19 muchas de las
personas dejaron de seguir los protocolos de bioseguridad, generando
con esto el aumento considerado de casos positivos nuevamente, lo cual
es alarmante para los negocios que poco a poco han ido aumentando sus
ganancias y la credibilidad ante sus clientes, esto afectará de forma
negativa la seguridad de las personas tanto dentro del municipio como
dentro de los negocios que han abierto sus puertas nuevamente -aunque
no como antes- a los clientes.

El municipio tiene como principal fuente de ingreso lugares


turísticos, los cuales a la fecha se encuentran parcialmente abiertos, en la
actualidad la Municipalidad se encuentra afectada por esta situación ya
que no cuenta con el ingreso de los sitios turísticos Chamché y Cascadas
de Chicán, que se recauda para el mantenimiento de estos y del zoológico
que se encuentra en uno de los mencionados anteriormente.
También se ha visto afectada la visita de personas al Templo de
Chi-ixim que es otra fuente de ingreso para el municipio, ya que es
visitado por personas de distintos departamentos, incluso de otros países
principalmente en la fecha del 1 al 15 de enero para celebrar el día del
Señor de Esquipulas, llamado aquí en Tactic el día del Santo Cristo
Negro de Chi-ixim

Desde el mes de marzo del 2,020 el turismo en la región se ha


detenido en gran parte como resultado de la pandemia COVID-19 y sigue
afectando a la economía del país y de los municipios siendo importante
que existan estrategias que ayuden a empezar a activar todos los sectores
económicos, ya que esta problemática llegó para quedarse e imponer
nuevos retos para todas las empresas.

e. Planteamiento del problema

Con todo lo ya mencionado y la dificultad de la situación vivida


no solo a nivel internacional, nacional y regional existen muchas
oportunidades de mejora, pero para fines de este Ejercicio Profesional
Supervisado se plantea el siguiente problema: ¿Cómo incentivar la visita
de turistas nacionales e internacionales a sitios turísticos de Tactic, Alta
Verapaz durante la pandemia?

Esto con el objetivo de activar la economía local, y dar a conocer


las bellezas naturales que hay en el municipio mediante un impulso al
turismo nacional y extranjero y a gran escala beneficiar a los pequeños
productores y comerciantes locales cuyo sustento diario depende de sus
ventas diarias.

También podría gustarte