Está en la página 1de 3

Sección: El librero / Geografía

Título: Río Papaloapan


Balazo: Aguas del norte
Autor: Esther López-Portillo
Palabras clave: vertiente del golfo, vertiente oriental, río de las mariposas.

Texto basado en el video: Río Papaloapan, ILCE-Online Communications, México, 2000 (serie
Ríos de México).

Mariposas de agua…
Su nombre proviene de dos vocablos en lengua náhuatl: papálot que significa mariposa y apan
que significa río. De acuerdo con biólogos y ecologistas, este río, que alcanza una longitud de
novecientos kilómetros, es uno de los ecosistemas más ricos del planeta y el segundo más
caudaloso del país. Nace de la unión de dos ríos, el Tehuacán que baja serpenteando entre la
exuberante vegetación de la serranía poblana, y del Quiotepec que se desliza entre la Sierra de
Ixtlán. En su recorrido, como brazo de la vertiente Oriental, el Papaloapan se nutre de diversos
afluentes hasta desembocar en el Golfo de México a la altura del puerto de Alvarado, en
Veracruz.

A lo largo de los kilómetros que lo conforman, sus aguas se tornan tranquilas al ser contenidas,
en diversas etapas de su camino, entre las enormes paredes de concreto que forman las presas
hidroeléctricas Miguel Alemán y Cerro de Oro; que abastecen de agua potable y energía eléctrica
a una buena parte de la región.

Las culturas…
La cuenca fue relevante en el México prehispánico; servía al tiempo como limitante y punto de
convergencia, para dar lugar al florecimiento y convivencia de diversas culturas. El Papaloapan
por largo tiempo fue la frontera entre los olmecas y otros grupos étnicos de Veracruz como los
nahuas, popolocas, mazatecas y mixtecas.
La ahora llamada ruta olmeca, se extiende desde la vertiente del Coatzacoalcos hasta la cuenca
del Papaloapan. Entre ambos ríos se localiza la región de los Tuxtlas, último reducto de la selva
húmeda de Veracruz; esa zona es reserva federal protegida y allí se encuentra el Albergue de los
Tuxtlas del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde
destacados investigadores trabajan en pro del rescate y conservación de las especies animales y
vegetales endémicas de la región.

Desde antes de la Colonia y hasta el Porfiriato, el sistema de canales naturales de la región del
Papaloapan, creado por las ramificaciones del río, fue el más importante del país; y en la época
prehispánica, fue fundamental para el intercambio y el establecimiento de relaciones comerciales
entre los pueblos de Mesoamérica. De acuerdo con algunos investigadores el rey de Texcoco,
Nezahualcóyotl, y el tlatoani de Tenochtitlán, Moctezuma; enviaban emisarios a la región para
conseguir cacao dulce, ámbar y aves preciosas.

Aunque arqueológicamente la costa del Golfo de México es una de las zonas de mayor influencia
en Mesoamérica, por la trascendencia de los grupos que allí se establecieron, la región del
Papaloapan no ha sido explorada exhaustivamente por los investigadores.

Los recursos…
Esas zonas que hoy son sitios arqueológicos inexplorados, los colonizadores españoles realizaron
sus tareas de evangelización, en un afán por aprovechar los recursos naturales como el río, los
arroyos y las tierras fértiles, iniciaron el cultivo de la caña de azúcar, e instalaron el primer
ingenio azucarero en Tuxtla. A partir de entonces, la producción azucarera es una actividad
económica fundamental de la región. Otras actividades importantes son la crianza de diversos
tipos de ganado, el cultivo de árboles frutales, tabaco, algodón, café, y el comercio de maderas
preciosas como el roble, la caoba, el encino, el amate y el cedro.

Los riesgos…
Ya desde 1947 conscientes de la gravedad del problema de la contaminación, se creó la
Comisión del Papaloapan con el fin de lograr el equilibrio entre medio ambiente, desarrollo y
preservación cultural para el bienestar de la región. Son varios los problemas que han influido
para que la Comisión no haya dado los resultados esperados a través del tiempo.

El río sufre graves problemas de contaminación debido a los deshechos químicos que vierten en
él fábricas, ingenios y plantas industriales, también son causa de deterioro la basura y desagües
que provienen de las poblaciones ribereñas; así como los cientos de desperdicios que son
abandonados en las laderas. La contaminación ha provocado ya la extinción de especies
acuáticas como el róbalo. Corremos el riesgo de perder uno de los ecosistemas más ricos del
planeta si no se proponen soluciones adecuadas para el tratamiento de residuos y si no nos
hacemos conscientes de los daños que provocamos a la naturaleza, y a nosotros mismos, al
arrojar basura y productos químicos a los causes de los ríos.

También podría gustarte