Está en la página 1de 23

Proyecto de Grado

Unidad 2 - Fase 3: - Estructurar el diseño metodológico (foro de discusión)

Presentado a:

Fabián Bolívar Marín

Tutor

Presentado por:

Jorge Fabian Gualtero Benavides

Código: 1110515750

Grupo: 243014_10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD)
Vicerrectoría Académica y de Investigación

10 de Octubre 2021
Tabla de Contenidos

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada............................................1


Introducción.......................................................................................................................2
Definiciones (conceptos clave)......................................................................................3
Caracterización inicial....................................................................................................4
Relación de intereses investigativos..............................................................................5
La idea para la investigación aplicada...........................................................................6
...........................................................................................................................................7
Fase 2 – Concebir el problema.........................................................................................7
Descripción del problema..............................................................................................8
Árbol causa – efecto del problema................................................................................8
Definición del problema.................................................................................................9
Justificación..................................................................................................................10
Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico..................................................................11
Marco referencial.........................................................................................................12
Marco conceptual:....................................................................................................12
Estado del arte:........................................................................................................12
Objetivos......................................................................................................................13
Objetivo general.......................................................................................................13
Objetivos específicos...............................................................................................13
Posibles soluciones......................................................................................................13
Solución seleccionada y justificación...........................................................................13
Cronograma.................................................................................................................14
Recursos......................................................................................................................15
Conclusiones...................................................................................................................16
Referencias......................................................................................................................17
Lista de tablas

Tabla 1. Aquí colocar nombres de las tablas si las hay usando norma APA.........3
Lista de figuras

Figura 1. Aquí colocar nombres de las figuras si las hay usando norma APA......4

Figura número (2)


1

Fase 1 – Reconocer el sentido de la investigación aplicada


FIGURA(2)
2

Introducción
En el presente escrito se desarrolla la integración del proyecto que propone el
diseño conceptual y diseño básico de un sistema automatizado que dará
solución al problema planteado, en este caso, la automatización de la cervecería
dorada.

Se desarrollan todos y cada uno de los pasos pertinentes para la elaboración de


un proyecto, enfatizando en cada paso como lo son: iniciación, planeación,
ejecución y cierre. Estableciendo y desarrollando propuestas respecto a la
problemática planteada, como primer paso se desarrolla un árbol de problemas
con el problema central, sus causas y efectos seguidamente se procede a
proponer alternativas de solución innovadoras, después se realiza la Matriz de
Marco Lógico para identificar el resumen narrativo de objetivos y así hacer un
buen diseño del proyecto, por último se diseña un diagrama grafcet para realizar
el control del sistema automatizado.

Para afianzamiento de nuestros conocimientos se realizó el reconocimiento de


diferentes dispositivos que componen un sistema Automatizado, entre los cuales
están: el actuador, sensor y controlador, de igual forma realizando una
propuesta de la metodología Grafcet como solución al desarrollo de programas
de control para procesos secuenciales, realizando así un trabajo colaborativo
optimo, debatiendo y compartiendo ideas para lograr el objetivo a alcanzar.
3

Definiciones (conceptos clave)

Es aquel proceso que tiene la capacidad de realizar tareas de manera


automática (sin la intervención del operario), realizando así una serie de
acciones que cumplen con un objetivo o finalidad por la cual ha sido
diseñado

El desarrollo de esta pequeña industria, estará conformada de diferentes


tipos de sensores, tanques, válvulas, manómetros para medir la precisión,
motores para hacer el mesclado y moto reductores para el transporte en
caso de las bandas

Caracterización inicial
Tabla 1. Ficha de caracterización inicial.

Información solicitada Respuesta


4

Nombres y Apellidos completos Jorge Fabian Guatero Benavides

Programa Ingeniería electrónica

Créditos aprobados 143

Intereses en ingeniería, tecnología e Inteligencia artificial


investigación

Experiencia en investigación (si/no) Energías renovables


¿cuál?:
Progracion de robots fanuc
Fortalezas en áreas de ingeniería:
Programación en c++,c#
Debilidades en áreas de ingeniería:

Relación de intereses investigativos


Tabla 2. Relación de intereses investigativos, líneas y grupos de investigación.

Intereses en ingeniería Línea de investigación Grupo de


e investigación y áreas temáticas investigación
CADENA DE CIENCIAS PROGRAMACION DE JORGE FABIAN
BASICAS E INGENIERIA CERVO MOTOR PARA GUALTERO
EL TRABAJODE
ROBOTS FANUC

La idea para la investigación aplicada


5

La empresa “cerveza oro” se ha establecido en el mercado de una forma


artesanal como se establecen muchas empresas pequeñas que se perfilan
como empresas de producción limitada y para un público pequeño, lo cual de su
forma de producción artesanal a algo de mayor producción para esto necesitan
implementar un sistema de producción el cual les permita un posicionamiento en
el mercado. En la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima

Fase 2 – Concebir el problema

El presente proyecto nace a raíz de las grandes compañías de cerveza en


Colombia, teniendo en cuenta que es muy rico monetariamente, por el momento
estaremos ubicados en la ciudad de IBAGUÉ TOLIMA “Cervecería Dorada” y
es, como realizar un sistema automatizado para la elaboración de cerveza,
realizando procesos como: el llenado, tapado y etiquetado, ya que el proceso se
realiza de manera manual y esto ocasiona una desventaja comercial ante otras
empresas, ineficiencia y/o atrasos en las entregas e incluso también es causante
de la calidad de la cerveza.

Muchas de las empresas actualmente desarrollan sus procesos productivos de


manera automática, las cuales están muy bien posicionadas en el mercado, son
mucho más productivas y eficientes. Es así que mediante una serie de
propuestas debatidas y estudiadas por nuestro grupo de trabajo colaborativo,
hemos planteado una posible solución que se podrá desarrollar en esta
empresa.
6

Es así como el sistema automatizado es diseñado con el fin de usar la


capacidad de las máquinas para realizar una tarea específica, que anteriormente
eran realizadas por seres humanos, tareas que se hacían monótonas y que
podían afectar la salud de los trabajadores, en este caso el proceso de
producción de cerveza.

Descripción del problema


Cuando se crea un sistema Automatizado, se debe pensar en la seguridad del
operario, se debe tener unas condiciones de operación para que el sistema
funcione de manera segura y por otra parte se debe tener en cuenta la
tecnología precisa que se debe utilizar de acuerdo a los requerimientos además
de ello es necesario que mediante la utilización de elementos especiales se
detenga el proceso por seguridad aparte de lo que ya está programado.

Representación de los Automatismos:


La función lógica de los automatismos se representa de dos formas:
7

Lógica de contactos y Puertas lógicas, además existen otros mecanismos que


nos permiten realizar un sistema autómata secuencial completo mediante los
diagramas de flujo y el Grafcet.

Formulación del Problema


La cerveza artesanal, es una de las más deliciosas en el mercado, ya que es
posible hacerlas de diferentes sabores y métodos, para ello en la ciudad de
Ibagué contamos con una gran demanda en los consumidores, por ejemplo la
microempresa cuenta con una cantidad de producción por mes de 3000 litros de
cerveza artesanal, pero en el momento abría la posibilidad de hacer mucho
más por medio de la automatización

Árbol de Problemas “Cervecería Dorada”. Automatización de Procesos


8

Definición del problema


9

Cuando fabrica una cerveza artesanal, contamos con poca producción ya que
es un producto totalmente manual, tenemos diferentes falencias como por
ejemplo: primero, la monotonía es una de las principales causas de accidente en
una fábrica, segunda: la calidad del producto será mucho mejor si la podemos
controlar por medios de sensores de presión, sensores pH, sensores paso a
paso, termómetros para poder controlar la temperatura de nuestros tanques

Si podemos hacer este proyecto es muy bien retribuido, primero porque ya


tendríamos una forma de fabricación casi que autónoma, ya que solamente
contaríamos proceso automatizado en la (cervecería oro) en la ciudad de
Ibagué

En los tanques podríamos tener algunos para almacenamiento y sarán


controlados por un operario

Justificación
El presente proyecto nace a raíz de la problemática que tiene la “Cervecería
Dorada” y es, como realizar un sistema automatizado para la elaboración de
10

cerveza, realizando procesos como: el llenado, tapado y etiquetado, ya que el


proceso se realiza de manera manual y esto ocasiona una desventaja comercial
ante otras empresas, ineficiencia y/o atrasos en las entregas e incluso también
es causante de la calidad de la cerveza.

Muchas de las empresas actualmente desarrollan sus procesos productivos de


manera automática, las cuales están muy bien posicionadas en el mercado, son
mucho más productivas y eficientes. Es así que mediante una serie de
propuestas hemos planteado una posible solución que se podrá desarrollar en
esta empresa.

Es así como el sistema automatizado es diseñado con el fin de usar la


capacidad de las máquinas para realizar una tarea específica, que anteriormente
eran realizadas por seres humanos, tareas que se hacían monótonas y que
podían afectar la salud de los trabajadores, en este caso el proceso de
producción de cerveza.
11

Tabla definición del problema


Descripción Tiempo de Tiempo de Observaciones
fabricación fabricación
manual automatizada
Cerveza de 100 litros 100 litros Adicional al
cebada Por 3 días Por 1 día tiempo
requerimos
temperatura
adecuada para su
fermentación
Cerveza de 100 litros 100 litros Su sabor es a
Red Por 2.5 días Por 1 día malta y a
caramelo, por lo
que su color se
refleja rojizo.
Contiene 3.5% de
alcohol.

Cerveza 100 litros 100 litros Distínguela


Pale Por 6 días Por 2 días perfectamente
por su sabor
amargo, pero
floral. Su tono es
oro profundo.
Contiene 8% de
alcohol
12

Fase 3 – Estructurar el diseño metodológico

Marco referencial
Automatización del Proceso de producción de cerveza.

Marco conceptual:
Tecnologías: son todas aquellas alternativas que generan soluciones al manejo y aprovechamiento
de residuos sólidos de maderas generadas en la fábrica, estas alternativas están conformadas por
procesos, aparatos y equipos que generan soluciones al impacto producido por los residuos
sólidos de la fábrica.
Dispersión de la información: se refiere a que la información disponible con respecto a tecnologías
para residuos sólidos de maderas se encuentra diferentes fuentes de información a nivel nacional e
internacional, además de no tener un fácil acceso y conocimiento de alternativas para selección de
la mejor solución
13

Estado del arte: Rodríguez, L. y Salcedo, J. (2020) En Colombia, la producción de papel o cartón de forma
masiva tiene un impacto significativo en los ecosistemas, debido que para mantener la industria es
necesario utilizar grandes extensiones de tierras forestales para la 21 extracción de la celulosa de madera
gran escala; lo que es motivo de interés a esta problemática a nivel nacional por la pérdida de biodiversidad
y afectación de los recursos naturales
Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012). Objetivos de investigación.  Sonora, Mex.  Universidad de Sonora.
[OVA]. http://hdl.handle.net/10596/7206

https://saboryestilo.com.mx/gourmet/tipos-de-cervezas-artesanales/

Objetivos

Día a día la tecnología y la sociedad crecen de manera exponencial y así


mismo lo hacen las industrias con una búsqueda de la mejor posición en el
mercado, mayor productividad y mejoramiento de sus productos, es allí donde
empiezan a considerar la automatización de procesos productivos y ahora la
aplicación de estos sistemas se han convertido en toda una necesidad para
mantener la competitividad.

Objetivo general

Colocar un solo objetivo general acorde a la posible solución tener en


cuenta lo indicado en los lineamientos dados en el curso. Los objetivos deben
llevar el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Eliminar este comentario una vez
respondido a los interrogantes.

Objetivos específicos

Poner los diferentes objetivos específicos. Los objetivos deben


llevar el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Eliminar este comentario una vez
respondido a los interrogantes.

Verbos para escribir (redactar) los objetivos


General Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
14

Verbos para escribir (redactar) los objetivos


General Específicos
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Calcular Especificar
Comparar Identificar Calificar Estimar
Compilar Inferir Categorizar Examinar
Concretar Mostrar Comparar Explicar
Contrastar Orientar Componer Fraccionar
Crear Oponer Conceptualizar Identificar
Definir Reconstruir Considerar Justificar
Demostrar Relatar Contrastar Mencionar
Desarrollar Replicar Deducir Mostrar
Describir Reproducir Definir Operacionalizar
Diagnosticar Revelar Demostrar Organizar
Discriminar Planear Detallar Registrar
Diseñar Presentar Determinar Relacionar
Efectuar Probar Designar Resumir
Enumerar Producir Descomponer Seleccionar
Establecer Situar Describir Separar
Evaluar Tasar Discriminar Sintetizar
Explicar Trazar Distinguir Sugerir
Examinar Valuar Establecer Interpretar
Exponer Proponer Basar Indicar

Adicionalmente se dispone de los siguientes otros verbos: Realizar,


Construir, Validar, Elaborar, Codificar, Definir, Modelar, Programar,
Proporcionar.
Estimado estudiante tenga en cuenta que los objetivos se escriben en el
documento empezando la redacción con un verbo en infinitivo, estos deben ser
evaluables para así comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben
definirse de manera concreta, para no cundir o dar vía libre a múltiples
interpretaciones, así como formulados para que tengan un resultado alcanzable
o sea medible y que estén referidos a procesos reales que se puedan observar.
Eliminar este comentario una vez respondido con las redacción de los
objetivos.
15

Posibles soluciones
Proponer 2 soluciones al problema identificado en la fase 2.

Solución seleccionada y justificación


Selecciona una de las 2 soluciones propuestas y justificar su selección
para cada uno de los criterios definidos en la fase 2.
NOTA: La solución seleccionada deberá ser implementada en las
siguientes fases del curso.
Cronograma
Establecer el cronograma de actividades para el diseño e implementación de la solución. Ver: Vera, C,
(2019). El cronograma de actividades. [OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26984
Objetivos Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
General 1.
2.
3.
4.
Especifico 1 1.
2.
3.
4.
Específico 2 1.
2.
3.
4.
Específico 3 1.
2.
3.
4.
Especifico 4 1.
2.
3.
4.
Recursos
Definir el presupuesto necesario para la implementación de la solución.
Recurso Descripción Presupuesto
1. Equipo Humano En esta columna
describir
2. Equipos y con detalle cada uno
Software de
3. Viajes y Salidas
los recursos.
de Campo
4. Materiales y
suministros
5. Bibliografía
TOTAL

Conclusiones
o Establecimiento de mecanismos para el procesamiento adaptativo,
basado en el comportamiento dinámico de las señales y las
características generales del procesamiento de señales digitales.
Implementación de un sistema de control por software, dando la
categorización de sistema de control por sus condiciones de
operación, construcción de alto nivel y con la flexibilidad para
personalizar, propio de los sistemas de software.

o los modelo considera aspectos en el gestión del proyectos,


análisis, diseño del software, gestión de riesgos, control de calidad,
entre otros

o logramos aplicar los conceptos para el desarrollo de matriz de


marco lógico mediante el estudio de los cursos.

o Podemos obtener la síntesis de los elementos para un proceso


automático.

o Mediante el desarrollo del trabajo podemos organizar las ideas


obteniendo el presente documento.
Referencias
Ackerman, S. E., y Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación.
Buenos Aires, AR: Ediciones del Aula Taller. (pp. 31 - 44). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=31
Camelo, E. (2018). El marco referencial. Ibagué, Col.  UNAD.
[OVA]. http://hdl.handle.net/10596/18823

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación:


propuesta, anteproyecto y proyecto: Vol. Cuarta edición. Ecoe
ediciones. (pp. 123-140). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_123

Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y


tecnológica.  Ediciones Días de Santos. (pp. 81 – 123). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53068?page=97

Vera, C, (2019). El cronograma de actividades. Pamplona, Col. UNAD.


[OVI] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26984

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.  Marco de


origen de un proyecto. (pp. 18-27). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=40

También podría gustarte