Está en la página 1de 6

Civilización romana

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del
paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias
imperiales más exitosas de la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su


incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad
estratégica para establecer alianzas.

A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos
conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía
romana.

Origen de la civilización romana

Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 a.C. La civilización
romana surgió tras un periodo de cientos de años. En el siglo VIII Roma era un lugar de
paso y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y sabinos. Los vecinos
etruscos tomaron el poder durante varios años hasta que fueron derrocados por los romanos
quienes se consagraron al conformar la República de Roma. Continuaron expandiendo su
poder en la región hasta convertirse, finalmente, en un Imperio.

Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753
a.C. quienes fueron abandonados por su padre, en una cesta en el río Tíber, pero una loba
los rescató. Llegada la adultez, los hermanos estaban por fundar una nueva ciudad, pero fue
entonces que se pelearon. Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región.
La bautizó “Roma” en honor a su nombre.

Una serie de reyes de origen sabino, latino y etrusco (conforman las civilizaciones italianas
anteriores a los romanos) siguieron la sucesión para el cargo de rey, sin respetar la herencia
del linaje, sino que eran elegidos por un Senado.

Aportaciones De La Cultura Romana A Las Matemáticas

En las matemáticas crearon un sistema de numeración no posicional en el que se usan


algunas letras mayúsculas para representar los números, divididas en cuatro fundamentales
I, X, C, M y tres secundarias V, L, D.
Las múltiples letras podían ser combinadas para producir cantidades entre estos valores,
siguiendo ciertas reglas. En los casos en que fuese más pequeña, se permitía a veces colocar
un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor
más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV para cuatro, en lugar de IIII.

Los números romanos se leen de izquierda a derecha. Las letras que representan las
cantidades mayores se sitúan a la izquierda. Los valores de las letras suelen sumarse
excepto cuando una letra más pequeña se sitúa a la izquierda de una mayor, en este caso la
menor se restaría a la mayor.

Ejemplos de numeración romana serían: IX = 9, CIII = 103, MCV =1.105.

Una raya horizontal colocada sobre cualquier letra, multiplica su valor por 1.000.

Debemos destacar que los romanos desconocían el cero, que fue introducido posteriormente
por los árabes que lo copiaron de los hindúes, así que no existe ningún símbolo en el
sistema de numeración romano que represente el valor cero.

El sistema de numeración romano tiene el mérito de que permite expresar los números del 1
al 1.000.000 usando sólo siete símbolos.

Tal ha sido su aportación que sigue empleándose hoy en día, debido a su elegante diseño y
escritura, especialmente para expresar siglos o nombres de reyes y papas.

Debidos a los cambios, sociales, políticos, culturales y como no económicos de la época el


declive de la sociedad griega viene acompañado del asentamiento de la civilización
romana, los romanos se preocuparon sólo por las matemáticas que precisaban para hacer
frente a los problemas de la vida cotidiana, de hecho, su aportación en matemáticas es
prácticamente nula.

Una de sus aportaciones, su sistema numérico, de funcionamiento decimal y símbolos


literales, restaba agilidad a los cálculos.

La numeración romana

I1
V5
X 10
L 50
C 100
D 500
M 1000

 Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a
menor valor.

 El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen,
salvo en la siguiente excepción.

 Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al


valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.

 Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor
valor.

 Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo

 No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo
10.

 Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo


símbolo de mayor valor.

 Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición
esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
MATEMATICAS EN EL PERIODO ROMANO (350 a. c. - 500 d. c.)
Los romanos adoptaron la ciencia griega, utilizando la matemática para el uso de la
contabilidad
y crearon varios modelos matematicos para la astronomia como también se vio una gran
evolución en problemas de cálculo.
En este periodo se utilizan los números romanos por medio de letras cada símbolo vale
siempre lo mismo, no importa la posición. Las cifras empleadas como son:
En el periodo romano se destaca HERON DE ALEJANDRÍA con la métrica fue un gran
inventor, sin embargo, es conocido sobre todo como matemático, tanto en el campo de la
geometría como en el de la geodesia (una rama de las matemáticas que se encarga de la
determinación del tamaño y configuración de la Tierra, y de la ubicación de áreas concretas
de la misma). Herón trató los problemas de las mediciones terrestres con mucho más
acierto que cualquier otro de su época.
Como matemático, escribió La Métrica, obra donde estudia las áreas y volúmenes de
diversas superficies y cuerpos. Desarrolló también técnicas de cálculo, tomadas de los
babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces cuadradas mediante iteraciones.
Entre los grandes matemáticos en el periodo Romano está en los aportes matemáticos
ARQUÍMEDES el más grande matemático de la antigüedad, y uno de los más grandes de
la historia en donde tenemos en cuenta:
Fuerzas de flotación.
Expresiones de los volúmenes de la esfera y el cono.
Ponderación de secciones infinitamente pequeñas para calcular áreas
ARQUÍMEDES DE SIRACUSA
Hay pocos datos fiables sobre la vida de Arquímedes. Sin embargo, todas las fuentes
coinciden en que era natural de Siracusa y que murió durante el desenlace del sitio de
Siracusa. Arquímedes nació c. 287 a. C. en el puerto marítimo de Siracusa (Sicilia, Italia),
ciudad que en aquel tiempo era una colonia de la Magna Grecia. Conociendo la fecha de su
muerte, la aproximada fecha de nacimiento está basada en una afirmación del historiador
bizantino Juan Tse-tsés, que afirmó7 que Arquímedes vivió hasta la edad de 75 años.8
Según una hipótesis de lectura basada en un pasaje corrupto de El contador de arena —
cuyo título en griego, Arquímedes menciona el nombre de su padre, Fidias, un astrónomo.9
Plutarco escribió en su obra Vidas paralelas (Vida de Marcelo, 14, 7.) que Arquímedes
estaba emparentado con el tirano Hierón II de Siracusa.10 Se sabe que un amigo de
Arquímedes, Heraclidas, escribió una biografía sobre él pero este libro no se conserva,
perdiéndose así los detalles de su vida.11 Se desconoce, por ejemplo, si alguna vez se casó
o tuvo hijos.
Entre los pocos datos ciertos sobre su vida, Diodoro Sículo aporta uno12 según el cual es
posible que Arquímedes, durante su juventud, estudiase en Alejandría, en Egipto. El hecho
de que Arquímedes se refiera en sus obras a científicos cuya actividad se desarrollaba en
esa ciudad, abona la hipótesis: de hecho, Arquímedes se refiere a Conon de Samos como su
amigo en Sobre la esfera y el cilindro, y dos de sus trabajos (El Método de los Teoremas
Mecánicos y el Problema del Ganado) están dedicados a Eratóstenes de Cirene. Nota 1
Arquímedes murió c. 212 a. C. durante la segunda guerra púnica, cuando las fuerzas
romanas al mando del general Marco Claudio Marcelo capturaron la ciudad de Siracusa
después de un asedio de dos años de duración. Arquímedes se distinguió especialmente
durante el sitio de Siracusa, en el que desarrolló armas para la defensa de la ciudad.
Polibio,13 Plutarco,14 y Tito Livio15 describen, precisamente, su labor en la defensa de la
ciudad como ingeniero, desarrollando piezas de artillería y otros artefactos capaces de
mantener a raya al enemigo. Plutarco, en sus relatos, llega a decir que los romanos se
encontraban tan nerviosos con los inventos de Arquímedes que la aparición de cualquier
viga o polea en las murallas de la ciudad era suficiente como para provocar el pánico entre
los sitiadores.16
Cicerón y los magistrados descubriendo la tumba de Arquímedes en Siracusa, de Benjamín
West (1797). Colección privada.
Arquímedes fue asesinado al final del asedio por un soldado romano, contraviniendo las
órdenes del general romano, Marcelo, de respetar la vida del gran matemático griego.1718
Existen diversas versiones de la muerte de Arquímedes: Plutarco, en su relato, da hasta tres
versiones diferentes. De acuerdo con su relato más popular, Arquímedes estaba
contemplando un diagrama matemático cuando la ciudad fue tomada. Un soldado romano
le ordenó ir a encontrarse con el general, pero Arquímedes hizo caso omiso a esto, diciendo
que tenía que resolver antes el problema. El soldado, enfurecido ante la respuesta, mató a
Arquímedes con su espada. Sin embargo, Plutarco también brinda otros dos relatos menos
conocidos de la muerte de Arquímedes, el primero de los cuales sugiere que podría haber
sido asesinado mientras intentaba rendirse ante un soldado romano, y mientras le pedía más
tiempo para poder resolver un problema en el que estaba trabajando. De acuerdo con la
tercera historia, Arquímedes portaba instrumentos matemáticos, y fue asesinado porque el
soldado pensó que eran objetos valiosos. Tito Livio, por su parte, se limita a decir que
Arquímedes estaba inclinado sobre unos dibujos que había trazado en el suelo cuando un
soldado que desconocía quién era, le mató. En cualquier caso, según todos los relatos, el
general Marcelo se mostró furioso ante la muerte de Arquímedes, debido a que lo
consideraba un valioso activo científico, y había ordenado previamente que no fuera
herido.19
Una esfera tiene 2/3 exactos del volumen y de la superficie del cilindro que la circunscribe.
Una esfera y un cilindro fueron colocados encima de la tumba de Arquímedes, cumpliendo
con su voluntad.
Las últimas palabras atribuidas a Arquímedes fueron «No molestes mis círculos», en
referencia a los círculos en el dibujo matemático que supuestamente estaba estudiando
cuando lo interrumpió el soldado romano. La frase es a menudo citada en latín como Noli
turbare círculos meos, pero no hay evidencia de que Arquímedes pronunciara esas palabras
y no aparecen en los relatos de Plutarco.20
Cicerón describe la tumba de Arquímedes, que habría visitado, e indica que sobre ella se
había colocado una esfera inscrita dentro de un cilindro.21 Arquímedes había probado que
el volumen y el área de la esfera son dos tercios de los del cilindro que la inscribe,
incluyendo sus bases, lo cual se consideró el más grande de sus descubrimientos
matemáticos. En el año 75 a. C., 137 años después de su muerte, el orador romano Cicerón
estaba sirviendo como cuestor en Sicilia y escuchó historias acerca de la tumba de
Arquímedes, pero ninguno de los locales fue capaz de decirle dónde se encontraba
exactamente. Finalmente, encontró la tumba cerca de la puerta de Agrigento en Siracusa, en
una condición descuidada y poblada de arbustos. Cicerón limpió la tumba, y así fue capaz
de ver la talla y leer algunos de los versos que se habían escrito en ella.22
Los relatos sobre Arquímedes fueron escritos por los historiadores de la antigua Roma
mucho tiempo después de su muerte. El relato de Polibio sobre el asedio a Siracusa en su
obra Historias (libro VIII) fue escrito alrededor de setenta años después de la muerte de
Arquímedes, y fue usado como fuente de información por Plutarco y Tito Livio. Este relato
ofrece poca información sobre Arquímedes como persona, y se enfoca en las máquinas de
guerra que se decía que había construido para defender la ciudad.2324

También podría gustarte