Está en la página 1de 60

Estructura de la red telefónica

1.- NOCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA RED.

1.1.- Necesidad de la existencia de centrales.

Uno de los motivos de la existencia de las centrales telefónicas, es el de ahorrar en el


número de conexiones que se deben efectuar desde los aparatos telefónicos, o
aparatos de abonado.

Supongamos que queremos conectar los N teléfonos de una zona o edificio concreto.
Para conseguir que pudiéramos hablar con todos ellos, tendríamos que establecer , el
número de conexiones sería:

C = N (N - 1)/2 (1)

Como se puede comprobar en el dibujo, para 6 teléfonos tendríamos que


establecer C=15 líneas cableadas, lo cual cuando se incrementa exponencialmente el
número de teléfonos a conectar resulta un método inviable.

Para simplificar todo el proceso de comunicación entre todos los teléfonos,


surge la central telefónica.

La central telefónica donde se reúnen las conexiones de todos los teléfonos de


una determinada área, son las centrales locales. Telefónica tiene aprox. 607 C.L.

Centrales Telefó nicas y Telefonía Mó vil


Sistemas de Telefonía 2014-15 1
En la central local reside la inteligencia necesaria para encaminar
correctamente la llamada desde su origen (abonado llamante), hasta su destino
(abonado llamado). El enrutamiento de la llamada se realiza comprobando las cifras
marcadas por el llamante y los criterios de encaminamiento.

Al conjunto de los elementos necesarios para unir una central local con sus
abonados (normalmente conocido como par de abonado, bucle de abonado), se
denomina “red de abonados” o “red local” de la central.

1.2.- Necesidad de la jerarquización de las centrales.

Si la red telefónica estuviera formada solamente por centrales locales y


quisiéramos interconectarlas todas (hay 607 según la OIR-2005 por toda España),
utilizando una red mallada, la red sería demasiado compleja, por ello se estableció una
jerarquización de las centrales telefónicas.

Es necesaria la existencia de una central, de rango superior a la local, de


mayor categoría, que conecte entre sí las centrales locales. Esta central se denomina
central primaria.

El área primaria se define como el conjunto de áreas locales, correspondientes


a las centrales locales, que dependen de la misma central primaria. Cada central local
depende de una y sólo una central primaria. Sin embargo, de una central primaria
dependen varias locales.

La misión principal de la central primaria es la de conectar centrales locales


entre sí, cursando llamadas de tránsito, es decir, llamadas correspondientes a
abonados que le son ajenas. Las centrales primarias pueden tener sus propios
abonados.

La unión entre una central local y la central primaria de que depende se


denomina sección primaria y está compuesta por un conjunto de circuitos individuales
denominados enlaces. Cada enlace entre centrales, es capaz, en un momento dado,
de ser soporte de al menos, una comunicación. Normalmente estos enlaces son
enlaces de 2 o 34 Mbit/s (conocidos como E1 o E3 respectivamente). Dependiendo del
tipo de central local, puede haber uno o muchos enlaces E1/E3.

Las centrales primarias deben poder interconectarse entre sí, pero al igual que
sucedía con las centrales locales, son muchas. Se hizo necesaria la existencia de una
central de mayor categoría, que conecte entre sí las centrales primarias. Esta central
se denomina central secundaria. Se suele hacer coincidir una central secundaria con
una provincia; al menos hasta el año 2005, eran 48 en toda España.

El área secundaria es el conjunto de áreas primarias, correspondientes a las


centrales primarias que dependen de la misma central secundaria. Cada central
primaria depende de una y sólo una central secundaria. Sin embargo, de una central
secundaria, dependen varias primarias.

La función de la central secundaria es la de conectar centrales primarias entre


sí, cursando llamadas de tránsito. Las centrales secundarias no tienen abonados
propios en ningún caso. Los enlaces entre las centrales suelen ser enlaces PDH de
34/140/565 Mbit/s, que actualmente se están sustituyendo masivamente por enlaces
SDH de 155 Mbit/s.

La unión entre una central primaria y la secundaria de la que depende se


denomina sección secundaria está compuesta por un conjunto de enlaces.

Por último, también es necesaria la presencia de una central terciaria o nodal.


El área terciaria es el conjunto de áreas secundarias correspondientes a las centrales
secundarias que dependen de la misma central terciaria. Cada central secundaria
depende de una y sólo una central terciaria. Sin embargo, de una central terciaria
dependen varias secundarias.

La función de la central terciaria o nodal, es la de conectar centrales


secundarias entre sí, cursando llamadas de tránsito. Ninguna central terciaria tiene
abonados propios.

La unión entre una central secundaria y la terciaria de la que depende, se


denomina sección terciaria, compuesta por un conjunto de enlaces digitales de
34/140/565 Mbit/s con enlaces PDH o 155/565 Mbit/s (conocidos como STM-1 o STM-
2), en enlaces SDH, al igual que los enlaces entre centrales terciarias (conocidos
como secciones cuaternarias).
Las terciarias o nodales eran 8 y denominadas centrales frontera de
señalización, tal y como se puede comprobar en el documento “Oferta de
Interconexión de Redes” del año 2005. Se encuentran unidas por secciones
cuaternarias o grandes rutas nacionales, constituyendo una red mallada.

2.1- RED JERARQUICA Y RED COMPLEMENTARIA.

2.1.1- Red jerárquica. Secciones finales y ruta final.

Una Red Jerárquica es el conjunto de estaciones de abonado y centrales


automáticas unidas entre sí, de manera que cada una de ellas depende de una y de
sólo una de categoría inmediatamente superior, estando las centrales de máxima
categoría unidas entre sí.

La red jerárquica completa es difícil de representar. Su estructura, similar a la


de un árbol invertido con sus ramas, constaría fundamentalmente de Centrales
Locales, que dependerían de las Centrales Primarias, que a su vez dependen de las
Centrales Secundarias, cuya cabecera está constituida por las Centrales Terciarias o
Centrales Nodales.
Las uniones por red jerárquica, entre centrales, se denominan respectivamente
línea de abonado, sección primaria, sección secundaria, sección terciaria y sección
cuaternaria. En ocasiones se denominan genéricamente como secciones finales.

Si queremos comunicar a 2 abonados a través de la red jerárquica, el camino


para hacerlo es único y se denomina ruta final o conjunto de secciones finales que
constituyen la conexión entre 2 abonados determinados. La longitud de la ruta final
depende de la “distancia” a que están situados los abonados en la red jerárquica.

La ruta final entre dos abonados A y E (de la misma región nodal pero de
diferentes áreas secundarias y de distinta central local) incluye, la línea de abonado de
A, la sección primaria entre la CL1 y CP1, la sección secundaria entre CP1 y CS1, la
sección terciaria entre CS1 y CT1, la sección terciaria entre CT1 y CS2, la sección
secundaria entre CS2 y CP4, la sección primaria entre CP4 y CL7 y la línea de
abonado de E.

La ruta final entre A y un abonado que no pertenezca a su región nodal (por


eje. un abonado de la región nodal de CT2, incluiría, además la sección cuaternaria
correspondiente (en este caso, sección cuaternaria (CT1-CT2).

En cualquier caso, y para dos abonados determinados, la ruta final, como se ve


si nos fijamos en la estructura jerárquica de la red, es única.

2.1.2.- Red complementaria. Secciones directas. Centrales Tándem.

En la red jerárquica se define una sola ruta (la RUTA FINAL), para unir dos
abonados. Sin embargo, muy a menudo, podrá hacerse un encaminamiento de la
llamada más corto, lo que significa más económico y con mejor grado de servicio
(menos llamadas perdidas).

Este encaminamiento se realiza por medio de la Red Complementaria.

La Red Complementaria se superpone y conecta a la Red Jerárquica. Se


compone de secciones directas y centrales tándem. Una sección directa es un
conjunto de enlaces, que une dos centrales, las cuales, desde el punto de vista de la
Red Jerárquica, no les correspondería estar directamente unidas. El encaminamiento
a través de secciones directas es más corto que el encaminamiento a través de
secciones finales.

Están permitidas las secciones directas (por tener la misma jerarquía en la


Red), entre:

- De central local a central local.

- De central primaria a central primaria.

- De central secundaria a central secundaria.

Están permitidas las secciones directas, por diferir solo en un grado en la jerarquía de
la red:
- De central local a central primaria, de la que no dependerá jerárquicamente.

- De central primaria a central secundaria, de la que no depende


jerárquicamente.

- De central secundaria a central nodal, de la que no depende jerárquicamente.

El hecho de que estén permitidas, no implica que necesariamente se realicen,


sino que esto depende de un estudio previo del tráfico entre las centrales en cuestión.
Por el contrario, siempre es obligatorio que una central tenga sección final con aquella
de la que depende jerárquicamente.

Sólo en casos excepcionales, está autorizada la existencia de secciones


directas que no cumplan los requisitos anteriores. (Por ejemplo, secciones directas de
local o nodal o de primaria a nodal).

En las áreas urbanas muy complejas, existen Centrales tándem, que son
centrales de tránsito (es decir sin abonados), a las que se conectan otras centrales,
pero sin pertenecer las centrales tándem, a la Red Jerárquica. Hay central tándem
urbana e interurbana.

La existencia de la red complementaria, supone que el camino entre dos


abonados ya no es único (como lo sería si sólo estuviera la red jerárquica) sino que,
en la generalidad de los casos, hay varios caminos posibles entre los que las centrales
tendrán que decidir el encaminamiento.

La Red Complementaria se encuentra tan extendida, que para ciertos tipos de


tráfico, cursa la mayor parte de las llamadas (por ejemplo, para las llamadas entre
áreas secundarias distintas).

2.3.- CATEGORÍA DE LAS CENTRALES, ÁREAS UNICENTRALES Y


MULTICENTRALES.

Anteriormente hemos visto que las centrales pueden tener la categoría de local,
primaria, secundaria y terciaria o nodal; ahora bien, según el tamaño de la central, la
zona geográfica donde esté ubicada (zona rural o zona urbana) y los tipos de tráfico
que curse o de la función que realicen, existen varios tipos de centrales locales, varios
tipos de centrales primarias, etc., que se denominan de modo diferente, con unos
nombres que han sido estandarizados por Telefónica..

Las estructuras que analizaremos a continuación son las teóricas, y todo


aquello que no concuerde con ellas debería ser una excepción; en la práctica, la
realidad obliga a contravenir la estructura teórica de la red en muchas ocasiones.
Además de lo anterior, sobre la estructura clásica de la red, que se explicará más
adelante, y que corresponde a una red analógica, se está superponiendo en la
actualidad la red digital, creciente en importancia, cuya unidad básica es la “Central
automática digital”.

2.3.1.- Red rural.

La red rural se organiza en base a unas áreas primarias denominadas


Sectores. El sector es un área primaria rural, cuya cabecera es una central primaria
denominada central de sector (CS), aunque también puede serlo una central primaria
denominada central de tránsito sectorial (CTS). En España había unos 356 sectores
(año 1990), una media de 7 por provincia.

La central primaria cabecera del sector (C.S. o C.T.S. suele estar en la


población más importante del sector.

A la central primaria, cabecera del sector, se conectan las centrales locales que
atiendan a los abonados situados en las poblaciones más pequeñas. Dichas centrales
locales se denominan centrales terminales (CT). La misión principal de la central
primaria cabecera del sector es cursar las llamadas en tránsito de o desde las
centrales terminales.

Si el tráfico no es excesivo, y la central primaria cabecera del sector puede


ocuparse de ejercer de central local para dichos abonados, a la central se la denomina
central de sector (CS). Si el número de llamadas es excesivo, la central primaria
cabecera del sector sólo puede ocuparse de ejercer su función como primaria, su
función de tránsito. En este caso, se denomina central de tránsito sectorial (CTS). Para
atender a los abonados de la población en la que se sitúe, será necesario además de
la CTS, una central terminal (CT). Entre dos CT puede haber secciones directas.

Todas las centrales de sector y centrales de tránsito de una provincia se


conectan, por red jerárquica, a la central secundaria cabecerade la provincia, que es
frecuentemente una central automática interurbana (CAI).

En definitiva, definimos los tipos de centrales como:

Central de Sector (CS) Central primaria de la que dependen centrales locales


(terminales) situadas en poblaciones distintas. Ejercen funciones de central local para
los abonados de su población.

Central de tránsito sectorial (CTS) Central primaria, de la que dependen centrales


locales (terminales), situadas en al misma o distintas poblaciones. No se conectan
abonados directamente a ella.

Central terminal (CT) Central local que efectúa la conexión entre abonados de una o
varias poblaciones, generalmente pequeñas. Depende de una central primaria (CS o
CTS) situada en una población distinta.
Central de subsector Central terminal a la que se capacita excepcionalmente para
realizar tránsitos entre otras centrales terminales cuando con ello se consigue un
ahorro importante de circuitos. Su categoría es la de central primaria.

Central de sector principal. Central a la que se capacita para realizar tránsitos entre
otras centrales de sector, cuando con ello se consigue un ahorro importante de
circuitos. Su categoría es la de central primaria.

2.3.2.- Red urbana. Áreas unicentrales y multicentrales.

Existen muchas poblaciones que debido a la demanda sólo disponen de una


central telefónica. El área de servicio de dicha central se conoce como área unicentral.

Si en una población, el número de abonados es de varios miles, se hará


necesaria la existencia de varias centrales locales. Dichas centrales se denominan
centrales urbanas y, aunque su categoría en la red jerárquica es la misma que la de
las centrales terminales, el número de sus abonados es mucho mayor. Dependen de
una central con función de primaria situada en la misma población.

Como norma, siempre que el número de las centrales urbanas de una


población no sea excesivamente alto, todas las centrales se interconectarán con todas
las demás de su área urbana. Esta norma, da lugar a dos estructuras diferentes.
Aquellas poblaciones con más de una central, que no sean Madrid o Barcelona,
adoptan la estructura Red Urbana Multicentral Simple.

Además, por Red Jerárquica están unidas a una central con funciones de
primaria. Ocurre, en la práctica, que dicha central es una CAI (Central Automática
Interurbana), central que ejerce funciones de secundaria, conectando a las primarias
de los sectores.

En las áreas urbanas de Madrid y Barcelona, la estructura que adoptan se


denomina Red Urbana Multicentral Compuesta. Esta red consta de dos zonas: Zona
Interior y Zona Exterior.

La estructura de la zona interior es análoga a la de la Red Urbana Multicentral


Simple, lo cual es lógico, pues la zona interior corresponde a las centrales urbanas
más antiguas, cuando todavía su número era suficientemente pequeño como para
poder conectarlas todas entre sí, mediante secciones directas.
Cuando el número de centrales urbanas se hace excesivamente alto, las
nuevas centrales urbanas se conectan a la central que ejerce la función de primaria, a
través de centrales de tránsito (sin abonados), denominadas “Centrales Tándem
Urbanas” (CTU1 y CTU2) que también se conectan a las centrales urbanas 1, 2 y 3 de
la zona interior, y se conectan entre sí.

En definitiva, definimos los tipos de centrales anteriores, de la manera siguiente:

Central urbana Central local, de mayor capacidad que la central terminal, que realiza
la conexión de abonados pertenecientes a la misma población, y que depende de una
central, con función de primaria, pero cuya categoría puede ser secundaria, situada en
la misma área urbana. Si no depende de centrales tándem urbanas se llama ordinaria.
En caso contrario, se llama no ordinaria.

Central tándem urbana Central primaria, de la que dependen exclusivamente


centrales urbanas de la zona exterior de un área urbana multicentral compuesta.

Central tándem interurbana Central de tránsito, que realiza, simultáneamente las


funciones de central tándem urbana para determinadas centrales urbanas del mismo
área metropolitana, de central de sector para determinadas centrales terminales
situadas fuera del área metropolitana y/o de central automática fuera del área
metropolitana. Su categoría es de central primaria.

2.3.3.- Tráfico interprovincial. La CAI y la nodal.

La Central Automática Interurbana conecta por vía jerárquica las cabeceras de


los sectores (centrales de sector, o de tránsito sectorial), ejerciendo funciones de
secundaria y también por vía jerárquica, conecta a las centrales urbanas de su área
urbana, ejerciendo funciones de primaria, aunque su categoría es siempre la de
secundaria.

Con estas conexiones está resuelto el tráfico telefónico dentro del área
secundaria (dentro de la provincia). Cualquier llamada entre 2 abonados de la
provincia, ya sea desde los sectores al área urbana o viceversa, o bien llamadas entre
sectores o entre centrales urbanas distintas, puede resolverse en último término, a
través de la CAI.

La CAI tiene otra misión: de cursar tráfico interprovincial. Se conecta por vía
jerárquica a la central nodal que la corresponda y dispondrá de secciones directas con
numerosas CAI´s de otras provincias. La mayor parte del tráfico interprovincial se
cursará por ellas, y sólo aquel que sea rechazado por las secciones directas, se
cursará por las nodales que se encuentran interconectadas entre sí.

Las dos misiones principales de la CAI, cursar tráfico provincial y cursar tráfico
interprovincial, pueden realizarse con dos centrales distintas, una especializada en
tráfico provincial que se denomina CAP (Central automática provincial), y otra
especializada en tráfico nacional o interprovincial que se denomina CAN (Central
automática nacional). Este tipo de centrales tiende a desaparecer.

Resumiendo podríamos definir las anteriores centrales secundarias como sigue:

Central automática interurbana (CAI) Central secundaria que cursa tráfico de


tránsito, destinado o procedente a las primarias o locales que dependen de ella, tanto
si el tráfico es provincial como interprovincial. No tienen abonados directamente
conectados.

Central automática nacional (CAN) Central secundaria que cursa tráfico de tránsito
nacional, es decir, entre centrales dependientes de ella, situadas en la misma
provincia y centrales situadas en provincias distintas. No cursa tráfico de tránsito entre
las centrales que de ella dependen. No tiene abonados directamente conectados.

Central automática provincial (CAP) Central secundaria, que únicamente cursa


tráfico de tránsito entre centrales que de ella dependen, es decir, de la misma
provincia.

Central nodal Central terciaria, a través de la cual se conectan las distintas centrales
secundarias de una región nodal y se dirige el tráfico a otras regiones nodales.

Hay 49 centrales de tránsito nodal distribuidas en: Alicante, Asturias, Baleares,


Barcelona, Cádiz, Coruña, Gerona, Granada, Guipúzcoa, León, Madrid, Málaga,
Murcia, Las Palmas, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Tarragona,
Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.
Centrales frontera de señalización: Son centrales que permiten interconectar las
centrales telefónicas de diferentes operadores, a nivel de tramas digitales de
2/8/34/140 Mbit/s con un protocolo común (para que una llamada a través de ONO,
cuando se envía a la central de Telefónica se “entienda correctamente”). Estas
centrales se corresponden con las centrales fronteras de la Oferta de Interconexión de
Redes establecida por la CMT. Están en Barcelona, León, León, Madrid, Sevilla,
Valencia y Vizcaya.
CONMUTACIÓN TELEFÓNICA. EQUIPOS DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA.

1.1.- Generalidades.

Las centrales telefónicas o centrales de conmutación son las encargadas de


proporcionar las funciones para poder realizar una llamada, de las cuales, las más
importante es la de “conexión” o “conmutación” de los abonados llamante y llamado.

El componente principal de una central de conmutación es el “equipo de conmutación”,


compuesto por una serie de órganos automáticos y de circuitos.

1.2.- Abonados y enlaces.

Al equipo de conmutación de una central telefónica se conectan: Abonados y Circuitos


de unión con otras centrales telefónicas (enlaces). Por un enlace concreto y en un
instante determinado, solamente puede cursarse una comunicación.

Los enlaces que permiten transmitir y recibir comunicaciones en ambas direcciones de


forma simultánea, se denominan enlaces bidireccionales.

Los enlaces que están especializados en cursar comunicaciones que se establecen en


una determinada dirección, y sólo en esa, se denominan enlaces unidireccionales.

1.3.- Tipos de llamadas.

Los distintos tipos de llamadas que pueden existir son los siguientes:

Si un abonado de la central llama a un abonado que también es de la central, el


equipo ha de efectuar la conexión de ambos abonados. Esta llamada se denomina
“llamada local”.

Si un abonado de la central, llama a un abonado que no es de la central, el equipo de


conmutación ha de efectuar la conexión entre dichos abonados y uno cualquiera de los
enlaces de salida libres que encaminan la llamada hacia la central donde se conecta el
abonado llamado, ya sea directamente, ya sea a través de otras centrales intermedias.
Esta llamada se denomina “llamada saliente”.

Si un abonado que no es de la central, llama a un abonado de la central, el equipo de


conmutación ha de efectuar la conexión entre el enlace de llegada por el que se
presenta la llamada en la central y el abonado llamado. Esta llamada se denomina
“llamada entrante”.

Una llamada entre dos abonados, que no pertenecen a la central, pero que hace
tránsito en la central. La llamada se presenta por un enlace de llegada y la misión del
equipo de conmutación es efectuar la conexión entre dicho enlace de llegada y uno
cualquiera de los enlaces de salida libres que encaminen la llamada hacia la central
donde se conecta el abonado llamado. Esta llamada se denomina “llamada de
tránsito”.
1.4.- RED DE CONEXIÓN Y UNIDAD DE CONTROL.

1.4.1.- Concepto.

El conjunto de órganos y circuitos que forman el equipo de conmutación se


divide en dos partes: red de conexión y unidad de control. La red de conexión
comprende el conjunto de órganos y circuitos, que constituyen el soporte físico de la
comunicación mientras que la unidad de control es la encargada de determinar el
camino de conexión.

Se denomina “camino de conversación” al circuito que permite establecer la


conversación entre los abonados. Está definido por un cierto número de “puntos de
cruce” de la red de conexión. Cada punto de cruce es una conexión individual.

La unidad de control determina qué puntos de cruce se efectuarán, de acuerdo con:

La información externa a la central que recibe, fundamentalmente las cifras marcadas.


Así, conforme se va introduciendo la numeración, la “inteligencia de la central” va
determinando si el número llamado pertenece a la central, si no es así, pide enlaces a
la central de la que depende jerárquicamente para ir encaminando la llamada a su
destino, estableciendo así los circuitos de conexión entre llamante y llamado.

Puesto que los órganos de la unidad de control son los que deben tomar decisiones
inteligentes, son más complejos y sofisticados que los órganos de la red de conexión.
Generalmente están constituidos por varios microprocesadores que van a realizar
diferentes tareas: gestionar la ruta de los abonados al iniciar la conversación,
establecerla, liberarla y de forma periódica, según establezca el operador, enviar los
datos de las llamadas efectuadas para proceder a su envío a una unidad central de
proceso donde se procede a realizar la tarificación de las mismas para cada usuario
telefónico.

1.5.- RED DE CONEXIÓN. RED ANALÓGICA Y RED DIGITAL.

1.5.1.- Etapas de la red de conexión.

La red de conexión está constituida por un número muy elevado de circuitos.


En una red de conexión puede haber hasta tres tipos de etapas: Concentración,
Distribución y Expansión.
La etapa de concentración se caracteriza por tener a su entrada un número de
circuitos (Ne) mayor que el número de circuitos a su salida (Ns). La etapa de
distribución, o etapa de grupo, tiene a su entrada un número de circuitos (N'e) igual al
de su salida (N's). La etapa de expansión tiene a su entrada un número de circuitos
(N''e) menor que a su salida (N''s).

Cada abonado dispone de un equipo individual, único y exclusivo para él,


denominado equipo de línea (EL), capaz de detectar el descolgado. El equipo de línea
se conecta a la entrada de la etapa de concentración.

1.5.2.- Red analógica y Red digital. Red espacial y Red temporal.

Atendiendo al tipo de señal eléctrica que conmuta, las redes de conexión se


dividen en Analógicas y Digitales. Una red de conexión analógica conmuta señales
analógicas, y una red de conexión digital conmuta señales digitales. Una señal
analógica es aquella que puede tomar un número ilimitado de valores distintos, y una
señal digital es aquella que sólo puede tomar un cierto número de valores, es decir,
que sólo puede tomar dos valores, denominados “0” lógico y “1” lógico.

Atendiendo al tipo de conmutación efectuado, las redes de conexión se dividen en


Espaciales, temporales y Espacio-temporales. Las redes de conexión espaciales
realizan las “conmutaciones espaciales”. Las redes de conexión temporales realizan
las “conmutaciones temporales”. Las redes espacio-temporales realizan las
“conmutaciones espacio temporales” o bien una combinación de “conmutaciones
espaciales” y “conmutaciones temporales”.

Los Sistemas de Conmutación utilizados en Telefonía, tienen redes de conexión


divididas en dos grandes grupos:

- Redes de conexión analógica espacial: Conmutan señales analógicas


mediante conmutaciones espaciales. Se utilizaban en las antiguas centrales
rotari, por medio de relés y regletas.

- Redes de conexión digital espacio-temporal: Conmutan señales digitales


mediante conmutaciones espacio-temporales, o mediante una combinación de
conmutaciones espaciales y conmutaciones temporales.

1.5.2.1. Redes de conexión analógica espacial.

Por un mismo camino físico de la red de conexión, sólo puede establecerse


una única comunicación. Ya que si dos comunicaciones se establecieran por el mismo
camino físico, se sumarían las dos señales analógicas correspondientes. Lo que
diferencia a una comunicación de otra distinta en el interior de una red de este tipo, es
el hecho de que discurran por caminos físicos distintos, separados en el espacio. De
ahí, que a la red de conexión se la llame analógica-espacial.

1.5.2.2.- Redes de conexión digital espacio-temporal.

Por motivos económicos y por motivos de calidad en las comunicaciones,


puede interesar someter a la señal analógica producida por el aparato de abonado, a
una modulación analógica-digital. Posteriormente, se conmutará la señal digital así
obtenida, en una red de conexión digital.
En la práctica se utilizan redes de conexión que conmutan señales moduladas,
según la técnica de modulación por impulsos codificados (MIC). La técnica MIC
convierte las señales analógicas de frecuencia vocal en señales numéricas.
Comprende las fases de muestreo, cuantificación y codificación, y en el extremo
distante, las fases inversas, decodificación y reconstrucción.

La señal MIC, para un caso particular como el sistema MIC europeo, está
formado por tramas de 125 µs de duración. Cada trama está dividida en 32 intervalos
de tiempo, denominados intervalos de tiempo de canal, de aproximadamente 3,9 µs
cada uno. Cada intervalo de tiempo de canal, está dividido en 8 bits de 488
nanosegundos, resultando una velocidad de transmisión de 2.048.000 bits/segundo.

La señal MIC se suele representar mediante un multiplex MIC de 32 canales


(numerados de 0 a 31). De los 32 canales, el canal 0 se reserva para funciones de
alineación de trama, y el canal 16 para las funciones de señalización. Los 30 canales
restantes pueden ser soporte de informaciones vocales, referentes a abonados o a
enlaces. Este tipo de señal MIC de 2 Mbit/s se denomina normalmente E1.

La señal MIC es un tren de bits que transporta información de un modo


unidireccional, en una sola dirección. Así que si queremos tener información en el otro
sentido, tendremos que disponer de una trama MIC para transmitir la información del
emisor y otra trama MIC para recibir la respuesta del receptor

La red de conexión digital para establecer los caminos de conversación podrá


ser de conmutación espacial, conmutación temporal, y/o conmutación espacio-
temporal.

La conmutación espacial consiste en una transferencia física de un multiplex a


otro; se realiza en los “conmutadores espaciales”. Dicha transferencia de bits es
instantánea, por lo que no implica modificación en el intervalo de tiempo de canal. En
las redes de conexión digital, las etapas de conmutación realizadas con conmutadores
espaciales, se conocen como etapas espaciales o etapas S.

La conmutación temporal consiste en un almacenamiento del contenido de un


canal en una memoria, durante un tiempo menor que el tiempo de una trama; dicho
contenido será leído desde la memoria hacia el multiplex MIC saliente, modificando el
canal asignado. Las etapas realizadas con conmutadores temporales, se conocen
como etapas temporales o etapas T.

La conmutación espacio-temporal es una operación en la que el contenido de


un canal de un multiplex MIC entrante, se transfiere a otro canal de un multiplex MIC
saliente, escogido entre varios. Las etapas de conmutación realizadas con
conmutadores espacio-temporales, se conocen como etapas espacio-temporales o
etapas ST.
1.6.- UNIDAD DE CONTROL. TIPOS DE CONTROL.

1.6.1.- Unidad de control.

La unidad de control está constituida por un conjunto de circuitos, encargados


de recibir informaciones y de producir las órdenes necesarias para el completo
encaminamiento de las comunicaciones, mediante el tratamiento de la información
recibida, por lo cual puede decirse que tales circuitos se caracterizan por un cierto
grado de inteligencia. El control recibe la información, la procesa o interpreta y ordena
lo necesario para que, a través de la red de conexión, se realice la conmutación.

Siendo muy compleja la función de control, normalmente se confía a órganos


muy especializados, de modo que no es un solo órgano sino normalmente varios los
que realizan la tarea. En los sistemas digitales el órgano de control es un procesador,
o un conjunto de procesadores.

Existen algunos sistemas de conmutación en los que la unidad de control es


digital (un procesador) y la red de conexión es analógica electromecánica; tales
sistemas se denominan semielectrónicos.

1.6.2.- Control en los sistemas analógicos: Progresivo y común.

En los sistemas de conmutación analógicos, o convencionales, existen dos tipos de


control :

- Control progresivo Consiste en que el establecimiento de la comunicación a


través de la red de conexión de la central, se realiza sin saber en cada etapa, si
la siguiente etapa de conmutación tendrá salidas libres en la dirección
deseada. Por tanto, la llamada “progresa” paso a paso por cada una de las
etapas de conmutación, sin saber lo que sucederá en la etapa siguiente y la
probabilidad de congestión es relativamente alta comparada con otros tipos de
control.

- Control común En cada etapa de conmutación se encamina la llamada por


una salida libre en la dirección deseada pero, además, investiga si dicha salida
libre encamina hacia sucesivas etapas que tengan, a su vez, salidas libres en
la dirección deseada. Al menos, se investiga la etapa siguiente a la etapa en la
que se está realizando la selección. Con el empleo de control común la
probabilidad de que la llamada fracase por congestión, se hace menor, que en
el caso de control progresivo.

1.6.3.- Control en los sistemas digitales. Control SPC centralizado y control SPC
distribuido.

En los sistemas digitales, la unidad de control es electrónica y está materializada por


uno o varios procesadores. En teoría, el control electrónico puede hacerse de 3
maneras :

Control por lógica cableada.

Control por programa cableado.

Control por programa almacenado (Control SPC).


El control por lógica cableada consiste en sustituir los dispositivos
electromecánicos utilizados en las unidades de control de los sistemas analógicos, por
componentes electrónicos pero realizando las mismas funciones. Tiene la desventaja
de su rigidez de funcionamiento al no disponer de programas modificables.

El control por programa cableado, utiliza un programa para su funcionamiento.


El programa es fijo y este tipo de control tiene la desventaja de su rigidez y ningún
sistema de conmutación lo utiliza.

En el control por programa almacenado, control SPC, el funcionamiento de la


unidad de control obedece a las instrucciones de los programas almacenados en las
memorias de la central, con la importantísima particularidad de que tales instrucciones
son fácilmente modificables por otros programas. Hay dos tipos de Control SPC :

Control SPC centralizado Si un procesador tiene acceso directo a todos los recursos
de la central y ejecuta todas las funciones de la misma. Normalmente esto implica que
la central dispone de un único ordenador central (duplicado por seguridad).

Control SPC distribuido Si un procesador, en un estado dado, no tiene acceso más


que a una parte de los recursos y/o no es capaz de ejecutar más que una parte de las
funciones del sistema. En la práctica esto lleva, en el sistema digital existente, a que
exista un elevado número de microprocesadores que llevan, en su conjunto, el control
de la central especializándose cada microprocesador en realizar las funciones que le
asigna el software instalado en la central.

1.7.- FUNCIONES BÁSICAS EN LOS EQUIPOS DE CONMUTACIÓN.

1.7.1.- Comunes a los equipos analógicos y digitales.

a) Interconexión Consiste en la capacidad del sistema de conmutación, a través de su


red de conexión, para suministrar vías de comunicación entre abonados de una central
dada, también entre estos abonados y cada uno de los enlaces que la unen con otras
centrales y, también, entre los enlaces.

b) Control Esta función la realizan un conjunto de órganos y circuitos


electromecánicos o electrónicos, que almacenan y procesan la información recibida en
la central y controlan la red de conexión, estableciendo y liberando las conexiones y,
por tanto, estableciendo y liberando los distintos caminos de conversación y
transmitiendo todo tipo de información a las unidades de control central de toda la red
telefónica.

c) Supervisión Esta función puede considerarse desde dos puntos de vista. Por una
parte, el equipo de conmutación ha de someter a supervisión continua las líneas de
abonado y enlaces, por los que pueda presentarse una llamada. Por otra parte, el
equipo de conmutación ha de supervisar los caminos de conversación que ya están
establecidos a través de su red de conexión.

d) Señalización con los terminales de abonado En las centrales con abonados, es


preciso que el sistema de conmutación intercambie un conjunto de señales con el
abonado, que permita acciones como:

Detectar que un abonado desea establecer una llamada.


Avisar al terminal de abonado llamado por medio de una señal acústica.

Recibir información de selección para establecer una conexión y finalizarla cuando


corresponda.

e) Señalización con otras centrales Esta señalización debe permitir acciones como:

- Detectar la toma de un enlace de llegada por la central distante. Es decir,


detectar una llamada entrante o en tránsito.
- Provocar la toma de un enlace de llegada de la central distante, desde un
enlace de salida de la propia central.
- Recibir información de selección para establecer una conexión.
- Transmitir información de selección para que la central distante establezca una
conexión.

f) Almacenamiento y análisis de la información recibida La información de


selección, recibida por una línea de abonado o enlace de llegada, debe ser
almacenada en elementos de memoria. Estos elementos de memoria, pertenecen a la
unidad de control. La información recibida a un proceso de traducción para proceder a
la facturación de las llamadas realizadas o analizar el tráfico de la central y determinar
si debe o no ser ampliada si hay frecuentes estados de saturación de la central.

g) Selección y conexión Se entiende por selección, el proceso de buscar un camino


libre entre los muchos posibles que pueden unir eléctricamente a los extremos y elegir
uno de ellos. La función de conexión permite operar los puntos de cruce individuales
que constituyen el camino de conversación seleccionado.

1.8 Explotación y mantenimiento.

1.8.1.- En los sistemas digitales.

Sincronización. La función de sincronización consiste en conseguir que todas las


centrales digitales de la red trabajen en una señal de reloj básica idéntica, o lo más
parecida posible en frecuencia y fase. Las centrales digitales disponen de relojes
internos, referencias externas y procedimientos de selección de unos u otros en
función de la situación de la red.

Temporización. Han de generarse una gran variedad de señales de tiempos de


referencia, derivadas de la señal de reloj básica, que permitirán el funcionamiento
armonizado de todo el sistema de conmutación.

Conmutación de paquetes: Cuando se desea realizar una Red Digital de Servicios


Integrados, es preciso que la central de conmutación admita la conexión de terminales
de datos, equipando las correspondientes tarjetas de abonados RDSI.
1.9.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONMUTACIÓN.

1.9.1.- Clasificación según la tecnología.

Atendiendo a la tecnología empleada en la red de conexión y en la unidad de control,


los sistemas de conmutación se clasifican del siguiente modo :

1.9.2.- Clasificación general.

Sistemas rotatorios o sistemas Rotary: Utilizaban para su funcionamiento


exclusivamente señales de corriente continua y tecnología electromecánica. Tales
sistemas eran: 7A1, 7A2, 7B y 7D. Las pocas centrales de este tipo que quedan están
en fase de desmontaje.

Sistemas de barras cruzadas convencionales o sistemas crossbar convencionales:


Utilizaban red de mallas, con el uso de órganos denominados multiconmutadores. Su
control es común, con un órgano fundamental, el registrador, y un órgano
característico, que es el marcador. La red de conexión es analógica espacial, de
tecnología electromecánica; el control es también electromecánico. Tales sistemas
son: Pentaconta 1000, Pentaconta 32, ARF y ARM.

Sistemas semielectrónicos: La unidad de control de las centrales se ha diseñado con


circuitos electrónicos, mientras que la red de conexión, sigue siendo una red de
mallas, es decir, electromecánica de barras cruzadas. En estos sistemas el control es
SPC centralizado, y se denominan Pentaconta 2000, ARS y Metaconta. Aún se
pueden encontrar hoy en día sistemas de este tipo en servicio.

Sistemas electrónicos digitales: Utilizan la red de conexión digital espacio-temporal


con modulación MIC, control SPC y son totalmente electrónicos. Estos sistemas se
denominan AXE (Ericsson), 5ESS (Siemens) y 1240 (Alcatel).
1.9.3. Sistema electrónico digital 1240.

El sistema de conmutación Alcatel 1240 es totalmente digital y utiliza una red de


conexión espacio-temporal (con modulación MIC y conmutador espacio-temporal). El
control es SPC distribuido.

Su estructura está formada por los módulos siguientes:

Módulos con conexión analógica al exterior de la central:

- Módulo de abonados analógicos: Capaz de conectar 128/60 abonados


analógicos. Realiza las funciones básicas de línea. Su número será el
necesario para conectar todos los abonados a la central.
- Módulo de enlaces analógicos: Capacidad de 30 enlaces analógicos. Realiza
las funciones básicas de enlace. Su número será el necesario para conectar
todos los enlaces analógicos de la central.

- Módulos con conexión digital al exterior de la central:

- Módulo de abonados digitales: Capaz de conectar 64/128 abonados digitales.


Realiza las funciones básicas de línea. Su número será el necesario para
conectar todos los abonados digitales de la central.
- Módulo de enlaces digitales: Se conecta, exteriormente a la central 1240 a una
vía MIC de enlaces digitales con una central distante. Su capacidad es, pues
de 30 enlaces digitales y, su número, el necesario para conectar todos los
enlaces digitales de la central. Todos estos enlaces MIC´s se pueden
multiplexar cuando salen de la central, formando enlaces E3 o E4.
- Módulo de interfaz de datos: La central 1240 puede conmutar datos, utilizando
el módulo correspondiente en modo paquetes o en modo circuito.
- Módulo de interfaz de URA: La URA (Unidad Remota de Abonados) es un
equipo de pequeña capacidad 120 abonados para abonados en zonas rurales,
que se conecta a la central 1240 a través de un enlace MIC de 2 Mbit/s. El
número de módulos de interfaz de URA de la central será el necesario para
conectar todas las URA´s (pueblos) que dependan de dicha central 1240.
- Módulo de interfaz de operadora: Capaz de conectar 15 posiciones digitales de
operadora. Su número será el necesario para conectar todas las posiciones de
operadora que dependan de la central principal. Su función es actualmente la
de Call Center.

Módulos sin conexión al exterior de la central:

- Módulo de circuitos de servicio: Con capacidad para 32 emisores o receptores.


Los 32 circuitos de servicio de que dispone, pueden usarse indistintamente
como emisores o receptores. Su número será el necesario para disponer de
todos los circuitos de servicio que necesite la central.
- Módulo de canal común: Se utiliza para señalizar con las demás centrales,
mediante el método de “señalización por canal común”. Su número será el
necesario.
-
- Módulo de periféricos y mantenimiento: A este módulo se conectan los
periféricos (cintas, discos, unidades de pantalla) y además es el encargado del
mantenimiento y alarmas de la central. Sea cual sea el tamaño de la central,
existen siempre dos módulos de periféricos y mantenimiento, uno de éllos en
stand-by.
- Módulo de reloj y tonos: Este módulo se encarga de general la señal de reloj
(8.192 Mhz) necesario para el funcionamiento del equipo de conmutación.
También genera los tonos de marcar, de llamada, de ocupado, congestión, etc.
El reloj y los tonos se distribuyen por caminos independientes.
Independientemente del tamaño de la central, hay 1 módulo principal y otro
redundante en stand-by.
- Elementos de control auxiliar: No tienen ningún hardware directamente
asociado, son elementos de control puros. Los módulos los utilizan como
elementos de consulta, ya que disponen de informaciones que son exclusivas
de ellos y ejecutan funciones inteligentes.

La red digital de conmutación solo admite señales digitales MIC con tramas de 125
microsegundos, 32 canales y 16 bits por canal a una velocidad de transmisión de
4.096 Mbit/s.

Esta señal se diferencia de la señal MIC convencional de 2.048 Mbit/s, en que utiliza
16 bits por canal en lugar de 8 y de ahí su doble velocidad.
RESUMEN

CONMUTACIÓN: La inteligencia de la red está concentrada en el equipo de


conmutación, formado por un conjunto de órganos y circuitos, electromecánicos o
electrónicos. Cada versión particular del equipo, es un sistema de conmutación.

ENLACE: Circuito individual de unión entre centrales capaz de cursar


simultáneamente una y sólo una comunicación. Puede ser bidireccional o
unidireccional.

TIPOS DE LLAMADA: Local (abonado a abonado), saliente (abonado a enlace),


entrante (de enlace a abonado), de tránsito (de enlace a enlace).

EQUIPO DE CONMUTACIÓN: Red de conexión + unidad de control. La red de


conexión es el soporte físico de la comunicación. La unidad de control determina
caminos por la red de conexión y tiene menor número de órganos, pero más
complejos, que la red de conexión.

ETAPAS EN LA RED DE CONEXIÓN: Concentración (más entradas que salidas),


distribución (igual número de entradas y salidas), expansión (más salidas que
entradas). Cuando las etapas de concentración y expansión coinciden, estamos en
una red replegada.

RED ANALÓGICA: Conmuta señales analógicas en baja frecuencia (sin modular).


Efectúa conmutación espacial (por un mismo camino físico sólo una comunicación),
que es instantánea. En la práctica se realiza siempre con tecnología electromecánica.

RED DIGITAL : Se utiliza la modulación MIC. Las entradas y salidas de la red son
tramas con sus canales correspondientes. Puede precisarse de conmutaciones
espaciales (en etapa S) y conmutaciones temporales (en etapa T). Las conmutaciones
temporales introducen un retardo. Siempre se realiza con tecnología electrónica.

UNIDAD DE CONTROL : Compuesta por órganos complejos y especializados en las


distintas funciones.

CONTROL EN LOS SISTEMAS ANALÓGICOS : Control progresivo Por sucesivas


etapas ignorantes de las etapas posteriores. Aumenta la probabilidad de congestión.
Se utiliza el indirecto en los sistemas Rotary. Órgano fundamental es el registrador.
Control común Se investigan las etapas ulteriores, reduciendo la probabilidad de
congestión. Se utiliza en los sistemas crossbar. Órgano fundamental el registrador y
órgano característico el marcador.

CONTROL EN LOS SISTEMAS DIGITALES : Control por lógica cableada Ni siquiera


hay ordenador. No se utiliza. Control por programa cableado Programa rígido. No se
usa. Control por programa almacenado (Control SPC) Programas flexibles y
modificables por programa. Puede ser centralizado (1 ordenador duplicado) o
distribuido (conjunto de microprocesadores). Es el utilizado en la práctica.

FUNCIONES BÁSICAS COMUNES A LOS SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES:


Interconexión, Control, Supervisión, Señalización con terminales de abonados,
Señalización con otras centrales, Almacenamiento de la información recibida,
Selección y conexión y Explotación y mantenimiento.
FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DIGITALES : Sincronización,
Temporización y Conmutación de paquetes.

CLASIFICACIÓN DE LSO SISTEMAS DE CONMUTACIÓN

ANEXO :

SERVICIOS BÁSICOS SUPLEMENTARIOS O SERVICIOS AVANZADOS.

1.- Definición.

Los servicios suplementarios son los servicios de telecomunicación que modifican o


complementan estos. Estos servicios no pueden proporcionarse por si solos, sino en
unión de un servicio básico. Para poder ser prestados estos servicios por la central
telefónica, ésta debe de disponer de funciones de Inteligencia de Red, es decir, debe
de ser una central digital.

2.- Servicios avanzados más usuales:

Servicio de desvío inmediato. Desvío por ausencia.


Desvío si comunica. Llamada a tres.
Llamada en espera. Llamada sin marcar. Marcación abreviada. Servicio contestador.
Servicio de Identificación de llamadas (CLIP). Rechazo de llamadas anónimas.
Devolución última llamada. Rechazo selectivo de llamadas.
Restricción de identidad del llamante. Desvío selectivo de llamadas.

Centrales Telefó nicas y Telefonía Mó vil


Sistemas de Telefonía 2014-15 23
INDICACIÓN DE LLAMADA EN ESPERA: El abonado que tenga este servicio
activado recibirá, cuando se encuentre en conversación y una tercera persona intenta
comunicar con él, un tono especial (tono de indicación de llamada en espera) que le
avisará de esta circunstancia. En este momento, se podrá optar por ignorar esa
llamada, o bien retener al abonado con quien se encontraba comunicado y establecer
comunicación con la llamada que le acaba de entrar.

CONSULTA Y CONFERENCIA A TRES: Este servicio permite que teniendo una


comunicación establecida, retenerla y establecer otra con un tercero (llamada de
consulta). Una vez hecha esta selección y mediante códigos adecuados en su teléfono
podrá o bien hablar con uno de sus corresponsales (reteniendo al otro), o establecer
comunicación simultánea entre los tres corresponsales (conferencia a tres).

DESVÍO DE LLAMADA: Cuando se tenga activado este servicio, las llamadas dirigidas
a su teléfono serán desviadas hacia otro previamente definido.

LÍNEA DIRECTA SIN MARCACIÓN: Este servicio permite establecer comunicaciones


con un número N (local, nacional o internacional), programado previamente, sin más
que descolgar el microteléfono y dejar transcurrir un pequeño intervalo de tiempo (7
segundos). Si durante esos siete segundos se realiza cualquier otra operación no se
hace efectiva la “marcación directa”.

SALTO: Con este servicio se tiene la posibilidad de agrupar un número de líneas “X”
de tal forma que marcando o llamando a uno de estos números de abonado que se
creará como “cabecera” de ese grupo, permitirá que en caso de encontrarse ocupado
este, el sistema de conmutación haga pasar automáticamente la llamada al siguiente
abonado del grupo, produciéndose el mismo efecto en caso de ocupado. Así
sucesivamente explotará todo el grupo y si todos estos abonados están ocupados, es
cuando nos contestará con esa señal. En resumen la llamada busca la primera línea
de abonado que esté libre dentro de ese grupo.

TELECOMPUTO: El abonado que tiene instalado este servicio y por medio de un


circuito auxiliar instalado en casa del abonado, tiene la posibilidad de contabilizar las
llamadas que se efectúen desde dicha línea.

DESVÍO DE LLAMADA SI OCUPADO: Este servicio permite que todas las llamadas
que se dirijan a un teléfono, cuando éste se encuentre ocupado, sean desviadas a otro
número que se haya programado en el momento de la activación.

INTERCOMUNICADOR LOCAL: Permite al abonado con esta facilidad, efectuar una


llamada sobre su propia línea, con el fin de establecer una comunicación entre su
aparato telefónico y otro conectado en la misma línea.

RED INTELIGENTE

La red inteligente es una red digital superpuesta a la red de telefonía básica. Se


encarga de muchas cosas, entre ellas de la gestión de números especiales.

Su funcionamiento sería aproximado al que se detalla a continuación:

Centrales Telefó nicas y Telefonía Mó vil


Sistemas de Telefonía 2014-15 24
Cuando un abonado empieza a marcar un número telefónico, antes de proceder a su
tratamiento para encaminar el mismo hacia otra central, se verifica que dicho número
no tiene una función especial, si es así, se dejará que se procese como tal. En el caso
de pertenecer al listado de números especiales, será procesado como tal por medio
del Centro de Inteligencia de Red.

Estas funcionalidades de la Red Inteligente son bastante utilizadas, sobre todo para
los servicios de información que muchas empresas han establecido para contactar con
sus clientes: utilizan un número 900/901 o 902 para que sus clientes contacten con
sus operadoras telefónicas que recogen sus peticiones de información, pedidos,
reclamaciones, consultas, etc. para posteriormente ser tramitadas. Estos números 90x,
al ser reconocidos por la Red Inteligente se convierten en un número real de la red
telefónica en donde se encuentran los servicios de atención al cliente de la empresa
en cuestión, pero a un coste menor para el cliente que si se tratara de una llamada
provincial o internacional (en ocasiones los servicios de atención telefónica se
encuentran en países de África o América).

CIR (centro de inteligencia de red)

Se encarga de centralizar las funciones de inteligencia. Esta formado por un


procesador que gestiona una base de datos en tiempo real, lo que le permite gestionar
los servicios de la red.

El funcionamiento en una llamada especial es el siguiente:

Llamamos al numero de teléfono especial, que por el prefijo se nos conmutara la


llamada a una central especial, el CIR recoge la petición que pregunta al AIR (que en
un momento veremos) para indicar el tratamiento que debe de darse a cada llamada, a
la vez se comunica con el CAS el cual nos da la información del plan de abonados AIR
(Agencia de Inteligencia de Red) centrales digitales de conmutación que realizan la
función de transito e interconexión entre la RTB y RI.

Realiza funciones básicas a nivel local, pero la mayoría de los servicios los ha de
consultar al CIR, reteniendo la llamada.

Estas centrales están formadas por tres tipos de módulos:


-Modulo de conmutación
-Modulo de comunicación
-Modulo de administración
FE.-modulo de funciones especiales, se encarga de las funciones básicas para no
cargar a la AIR y liberarla de trabajo
Ej: locución, reconocimiento de voz, recepción de tonos
Los módulos están formados por bases de datos
CAS.-es único en toda la RI; es el centro de administración de servicios Mediante este
servicio se permite acceder a la red mediante los CIR, para la modificación de
parámetros (tarificación, servicios..).Se conecta a tarjetas de las AIR

Los prefijos más usuales son del tipo:

900 ->cobro revertido automático


901 ->llamada compartida
902 ->paga el abonado que llama (numero universal para la SAT)
803/903 -> número de tarificación especial
904 ->desvío personal (antes 082)
905 ->llamadas pasivas (encuestas,concursos.)
9051 ->tarificación especial
9055 ->cantidad de pasos independiente del tiempo
806/906 ->línea de interés
083 ->llamada a cobro revertido (llamada a crédito)

Aparte de estos prefijos, se han definido, al menos los siguientes grupos de números:

1xxx -> números cortos de 4 cifras para servicios de operadoras: por ejemplo, para
solicitar información comercial, ofertas de nuevos productos, etc.
11xxx -> números cortos destinados a servicios de información telefónica con
facilidades o servicios de valor añadido.
Centralitas telefónicas privadas
Al igual que surgieron las centrales telefónicas por la necesidad de
establecer comunicaciones de larga distancia con un coste bajo, las centralitas
telefónicas (PABX), surgen de la necesidad de reducir costes de llamadas telefónicas
en pequeñas y grandes empresas, que por su funcionamiento, necesitan establecer
comunicación entre sus empleados de una forma rápida (y no por comentarios en la
máquina de café) y barata.

Las centralitas telefónicas PABX, suponen una forma de intercomunicación


dentro de una empresa, que supone que todos o casi todos los empleados de la
misma puedan transmitir información para/de la empresa sin dilaciones.

Así, una centralita telefónica privada o Private Automatic Branch eXchange


(PABX a partir de ahora), a nivel de diagrama de bloques, sería similar a la figura:

Como se puede observar en la figura, la estructura a nivel de bloques es similar


a la que presenta una central de conmutación grande. Dispone de:

- Una o varias tarjetas o módulos de abonados. Estas tarjetas de abonados


pueden ser de abonados a 2 hilos, 4 hilos, tarjetas de datos, RDSI, etc.
Dependiendo del tipo de PABX que se trate, tendrá OPCIONES DE
AMPLIACIÓN DE ABONADOS.
- Al menos una tarjeta o módulo de control (gestionada por un
microprocesador, con una memoria RAM, ROM, PROM y E 2PROM donde se
almacena la configuración de la centralita; adicionalmente, puede integrar los
enlaces/líneas telefónicas externas dentro de esta misma tarjeta (en caso
contrario irá en tarjeta aparte, en el caso de que se permita ampliación de
líneas). Permitirían la conexión a la RTB (Red Telefónica Básica), a las líneas
RDSI con interfaz S o S/T a enlaces digitales de 2 Mbit/s con otras centrales.
- Una/varias tarjeta/s o módulo/s matriz de conmutación. Su función es facilitar
la interconexión entre todas las líneas internas y externas, cuando así sea
necesario.
- Una o varias tarjetas o módulo/s de alimentación. Suministra la alimentación
AC + cargabaterías o la alimentación DC, según sea la configuración de la
PABX.
- Tarjetas opcionales o misceláneas según la escalabilidad de la centralita. Si
se utiliza por ejemplo como centralita para un Call Center (los 901 y 902 de
consulta de muchas empresas), disponen de módulos ACD (Automatic Call
Distribution) para repartir las llamadas entre los teleoperadores, tarjetas para
gestión de estadísticas, tarjetas para crear centralitas virtuales (varias
centralitas de diferentes edificios, enlazadas y configuradas como una sola).
También puede disponer de módulo con locuciones de operadora (las típicas
locuciones “la línea está ocupada, llame pasados unos minutos”, etc.).

Las PABX se pueden interconectar entre sí sin demasiados problemas: solo hay
que tener presente las adaptaciones de impedancias, la programación a
realizar en la/s PABX y en las centrales a las que se conecten, los niveles de
transmisión (Tx en adelante) y los niveles de recepción (Rx en adelante).

Si se trata de centralitas modulares de gama media/alta, se pueden incluso,


instalar en diferentes edificios y hacer que las líneas de la PABX remota, se
comporten como extensiones de la PABX local, como en la figura:

En el caso de la figura, la PABX nº 1, tiene de numeración telefónica:


915555500 y la PABX nº 2, tiene de numeración telefónica: 915555600.

Para llamar desde la PABX nº 1 a la PABX nº 2, bastaría con que teclearan sus
usuarios, para llamar p. ejemplo, a la extensión 5610, el número “610”. Si de la PABX
nº 2 quisieran llamar a la 5504, teclearían “504”.El software previamente configurado
en ambas PABX, reconocería la numeración y llamaría a la PABX remota. Debe de
estar también configurado en la central de conmutación de la que dependan las PABX
su numeración, al igual que habilitada la marcación directa a operadora.

Con una configuración similar a la descrita, funcionan la mayor parte de las


empresas medianas/grandes, por ejemplo, Cajamadrid puede tener configurada 9999
extensiones para sus empleados, teniendo sus sucursales repartidas por toda la
geografía de Madrid. Solo es necesario configurar correctamente las extensiones
y las centrales locales de las que dependan.

Características básicas de las PABX

Vamos a analizar inicialmente las centralitas analógicas, caracterizadas por


utilizar teléfonos a 2, 4 o 6 hilos (denominados teléfonos regulares y específicos), pero
con un protocolo interno/externo de Tx/Rx analógico. Todos los procesos internos de
la centralita (PABX) pueden ser analógicos o digitales; de hecho, la mayoría están
gestionadas por una CPU (micros tipo 6809, Z80, 8085, 80386, 680002, etc.).

Las características que nos van a diferenciar unas centralitas de otras, son
mínimas en el mismo escalafón de PABX.

Podemos distinguir tres grupos de centralitas según su modularidad:

- Centralitas pequeñas: tipo Netcom 4/8, DKDA, etc.


- Centralitas medianas: tipo Business Phone BP50/250, Hicom 300 de Siemens,
MD110 de Ericsson, A4400 de Alcatel, etc..
- Centralitas grandes: AXE, A1240, Sistema 12, etc.

Las centralitas pequeñas, tienen pocas líneas de entrada/salida y pocas


extensiones; así, 4 líneas de Tx/Rx externas y 8 extensiones internas son valores
típicos de líneas. O son PABX analógicas o RDSI, normalmente no admiten ambas
opciones y van integradas todas o casi todas sobre una placa base. No admiten más
tarjetas que las que caben en el armazón de la centralita.

Las centralitas medianas, tipo BP50/250, Hicom 300, MD 110, A440, etc.,
admiten desde 8 hasta 256 extensiones internas (ampliables según tipo de PABX),
que pueden utilizar teléfonos regulares, específicos, RDSI, DECT, VoIP, etc.
En estas centralitas están previstas todo tipo de ampliaciones: se trata de un rack con
un panel posterior (backpannel) donde se conectarán todas las tarjetas que se
equipen.

Así, si va a llevar una CPU más una redundante, lleva 2 conectores preparados
para ello; si lleva hasta 288 extensiones, hay previstos conectores o más armazones
conectables en cascada por un bus interno, para añadir módulos para todas las
extensiones necesarias. Las hay con hasta 2000 extensiones por centralita.

Si se van a conectar líneas de Tx/Rx analógicas, PRI, BRI, ethernet o enlaces


de 2 Mbit/s con otras centrales telefónicas, se equipan las tarjetas correspondientes,
que como es lógico, tienen sus conectores previstos.
Lo que sería el equipamiento típico de una PABX mediana, podría ser similar al
de la figura adjunta, cuando las opciones de la PABX en cuestión lo permita, claro
está.

Este tipo de PABX permite que se establezcan redes telefónicas privadas,


de tal manera que la Comunidad de Madrid, con centralitas MD110 o Alcatel 4200
como la de la figura de arriba, tiene interconectadas todas sus dependencias a modo
de Intranet. Obviamente esta numeración debe de ser autorizada por el operador
telefónico y habilitado en las centrales de las que dependan las PABX. La
numeración sería del tipo:

C. Economía: 915802200
C. Servicios Sociales: 915803800
C. O.P, Urbanismo: 915803100
C. Medio Ambiente: 915803900
C. Educación: 915804000
Como se ve, cada centralita tiene una numeración distinta, pero si un usuario
de la Consejería de Economía quiere llamar a la de Medio Ambiente, tecleará su
extensión 39xx y se trataría de una llamada entre extensiones de una centralita.

Las centralitas grandes, son las equipadas en las centrales telefónicas de los
operadores telefónicos. Son fundamentalmente fabricadas por Alcatel, Ericsson,
Nortel, Siemens, ATT, NEC, etc. Todo lo mencionado en cuanto a modularidad en las
centrales medianas, es aplicable a estas centrales, con muchísimas más funciones y
equipamiento diverso.

Funcionalidades de las PABX


Configuración de las PABX

La mayoría de las PABX pequeñas, tienen un interfaz de comunicación para su


programación sencillo: mediante un teléfono de sistema se realiza la configuración
de las líneas y extensiones.

Las PABX medianas, tienen varios interfaces posibles de programación: desde


un teléfono de sistema, desde un ordenador conectado a un puerto de
comunicaciones, utilizando el HIPERTERMINAL, PROCOMM, TERATERM o
Windows, desde un ordenador conectado remotamente a la centralita o desde otra
PABX maestra de la que dependa la que queremos programar, por ejemplo para
asignar nuevas extensiones o cambiar la numeración.

El entorno tipo HIPERTERMINAL utiliza mensajes de configuración del tipo:

addsbc 10 Añade un nuevo abonado nº 10


cnfsbc 10 xxxxxxxxxxxxxxxxx Configuramos el abonado nº 10
ensbc 10 Habilitamos el servicio al abonado nº 10.

La apariencia que tendría el Hiperterminal de Windows, sería similar a la de la


figura:
En esta pantalla inicial se configura la velocidad de transmisión (normalmente 2400 o
9600 bits/segundo, 8 bits de datos, sin paridad y sin control de flujo). A partir de ese
momento, ya se puede empezar la configuración, tal y como se indicó anteriormente.

Funcionalidades avanzados PABX medianas

Como servicios avanzados ofrecen estas centralitas, gestión de las llamadas,


duración de las mismas, facturación, servicios de mensajería vocal, servicios de
identificación de llamada, servicios de Call Center, ACD ( Distribución Automática de
Llamadas), llamada en espera, retención de llamada, tarificación, música en espera,
megafonía, accionamiento de relés, servicios de movilidad, etc.

Para facilitar la movilidad de los usuarios en entornos empresariales, se


añaden también módulos para teléfonos inalámbricos DECT, que incorporan un
interfaz especial para una/varias Wireless Base Stations (WBS) para que los
teléfonos inalámbricos, cuando reciban una llamada, dentro del entorno de la PABX
(que puede ser un edificio de 5 plantas, con 200-300 líneas telefónicas por planta por
ejemplo), ésta se transfiere al teléfono esté donde esté.

Tal y como aparece en la figura, desde la PABX se distribuyen cables


coaxiales o de 2 pares que se conectan con cada una de las WBS; cuando se recibe
una llamada a la empresa a un determinado empleado, la PABX inicia la búsqueda del
móvil DECT dentro del edificio de modo similar a como lo realiza la telefonía GSM;
cuando localiza el teléfono DECT, le transfiere la llamada.

Parámetros ajustables en las PABX

Por lo que respecta a las PABX pequeñas, prácticamente no admiten ajustes


de casi ningún tipo. Los que admiten son fundamentalmente de limitación de llamada,
música de operadora, restricción de llamadas, de marcación directa, etc.

La mayoría de las PABX medianas, admiten la configuración de los niveles


de señal que se pueden aplicar, de tal manera que se pueden configurar
programando los niveles de Tx y de Rx. En otros casos, se requiere la utilización de
equipos de medida para verificar si los niveles de Tx y de Rx son los correctos, de
acuerdo a los valores establecidos por el operador telefónico o la empresa en
cuestión.

Los niveles suelen estar fijados por el operador telefónico dentro de la red, con
lo cual se deben de respetar en las centrales, de tal manera que resulte audible la
conversación en ambos sentidos.

Otro elemento que se añade/ajusta es la señal de tarificación. Es una señal


de 12 Khz que se utiliza para que las cabinas telefónicas puedan “cobrar” las
llamadas. Si se habilita un teléfono regular de monedas (TRM), éste debe de recibir los
pulsos de tarificación de forma periódica, para lo cual, en la central telefónica
principal se habilita la tarificación, que llega hasta la PABX, o se añade una
tarjeta de tarificación/tarificador para el teléfono regular de monedas.

También es necesario definir el plan de numeración, para asignar la


numeración de las diferentes extensiones de la PABX, limitar la funcionalidad de
determinadas extensiones (habilitación de número de escape, bloqueo de llamadas
salientes, bloqueo de números 800, línea de emergencia, etc.).

En el plan de numeración, se pueden separar la numeración de las extensiones


RDSI, de teléfonos a 2 hilos, de teléfonos específicos, etc.

Se suele habilitar también la “tecla de escape”, que permite que cualquier


extensión habilitada, al pulsar la tecla de escape tenga una línea telefónica exterior si
están disponibles.

Finalizará la programación con el Plan de Selección Directa de Extensiones; si


tenemos enlaces digitales que permiten la conexión directa de las llamadas entrantes
cona extensión interna, gracias a la existencia de un rango de numeración continuo,
suministrado por el operador telefónico, que se pueden hacer coincidir con las
extensiones internas.

Así, si interesa controlar las llamadas que reciben las extensiones de la PABX,
basta con asignarlas una numeración tal que no se pueda llamar a la extensión
directamente, pasando por una extensión de operadora. Supongamos que el nº
915555500 tiene programadas las extensiones 100 a 120; si alguien llama a una
extensión, tiene que llamar a la operadora, evitando que los empleados de la empresa
reciban llamadas de “amiguetes”, “familiares”, etc.

Si las extensiones son desde la 01 hasta la 99 y tenemos habilitada en el


operador telefónico la marcación directa con dicha numeración, cualquiera que llame
al 91555590 accederá directamente a la extensión en cuestión.

Tipos de líneas telefónicas y teléfonos para PABX

Las centrales de los operadores telefónicos disponen de varios tipos de líneas


telefónicas:

- Líneas analógicas a 2 hilos


- Líneas de datos a 2/4 hilos.
- Líneas digitales primarias RDSI (PRI) a 2 Mbit/s por coaxial, F.O, etc.
- Líneas digitales básicas RDSI (BRI) del tipo 2B+D con interfaz U a 2 hilos.
- Líneas digitales a 2/8/34 Mbit/s por cable coaxial/F.O.
Para el caso de las líneas a 2 hilos, sean analógicas o digitales, el cableado es el
mismo, varía el equipamiento en la central telefónica y en la casa del abonado. Si
se trata de líneas a 4 hilos, PRI o 34 Mbit/s es necesario una instalación especial.

Las líneas a 2 hilos analógicas o digitales utilizan el mismo cableado, pues la


línea digital RDSI BRI, realiza la transmisión de una trama digital de 2B+D+banda de
guardia por los dos hilos de la línea telefónica normal. Mediante una terminación de
red o NT1, se realiza en casa del abonado la conversión a una línea RDSI básica. En
la central es otro equipo similar el que se instala.

Su característica fundamental es que las líneas RDSI permiten la transmisión


de datos bidireccional a la misma velocidad (128 Kbit/s en ambos sentidos), lo cual es
inviable en las líneas ADSL.

Los terminales telefónicos dependerán de las características de la extensión.


Pueden ser analógicos con pantalla o sin ella y específicos (cumpliendo normativas
RDSI) y pueden tener una línea telefónica o multilíneas.

Metodología de instalación de PABX/líneas telefónicas


En todas o casi todas las PABX, suele existir una documentación de instalación
detallada con todas las opciones que se pueden implementar; incluso si la PABX
admite armazones adicionales, se indica la conexión detallada de los mismos;
habitualmente solo es necesario utilizar un/os cable/s coaxial/es o algún cable de cinta
plana para unir los armazones.

La documentación de instalación suele incluir desde las herramientas básicas


que deberemos utilizar, requerimientos mínimos para instalar la PABX, materiales de
instalación necesarios, procedimiento de configuración, normas de instalación, etc.

Una PABX modular tipo MD110 con los módulos de control en la parte superior
y varios armazones de tarjetas de abonados equipados, tanto para RDSI como a 2
hilos y a 2 Mbit/s, tendría una apariencia de un rack de 19 pulgadas, con la forma de la
figura:

Los requisitos para una correcta instalación de una centralita, sea del tamaño
que sea, son similares:
- Los equipos no deben de estar expuestos a la intemperie (sol, lluvia,
humedad, etc.), ni situados en lugares de fácil acceso.
- Debe de ubicarse en un lugar con buena ventilación, para que si disipa mucho
calor, no acortar la vida útil de la PABX.
- Los sistemas de alimentación (AC, DC o mixto) deben de estar próximos a la
PABX; cuanto más cortos los cables mejor. Si es posible con disyuntores en la
toma de alimentación de la PABX.
- Los cables de las extensiones, etiquetados igual en el lado de la PABX y en
el lado de la roseta donde se conecte el teléfono, para que se puedan
identificar los mismos. OJO con la longitud de cable máxima por extensión que
admite la centralita.
- Si hay extensiones analógicas y RDSI, estarán separadas en distintas regletas
o repartidores y con cables separados unas de otras, todo ello etiquetado.
- Los cableados que se realicen, se harán con holgura o “coca”, por si fuera
necesario mover los equipos/extensiones y no tener que realizar un nuevo
cableado. No se colocarán los cables de forma que el agua “se deslice” hacia
el interior de los equipos.
- Se guardará información de la instalación y/o configuración realizada, al menos
en disquete (distribución de cableados, extensiones instaladas y como se han
configurado, adonde se han conectado en el repartidor, etc.) si no lo pide el
cliente nos lo pedirá nuestro jefe.
Algunas de las regletas de interconexión más usuales que nos vamos a encontrar
en las instalaciones, son como las que aparecen en las fotografías adjuntas:

Repartidor de Repartidor de ICT Repartidor Krone y herramienta


Central telefónica para las viviendas de inserción de cables

Equipamiento necesario para instalación/configuración de PABX


Aunque es frecuente que las PABX medianas tengan apariencia de muebles
para ir en el suelo, los hay también murales, pero al tener mucho peso, suelen
fijarse al suelo.
Por ejemplo, la MD110 tiene apariencia externa de una cajonera y la KX-
TDA30 es una PABX mural, evidentemente no admite “añadir” las opciones que tiene
la MD110.
Con estos tipos de PABX, las herramientas fundamentales, aparte del material
de instalación que debe de ir con la PABX (cables, canaletas, repartidores, etc.),
serían:

- Alicates de varios tamaños y formas, tijeras.


- Juego de llaves fijas y ajustables.
- Taladradora, nivel y herramientas de grapar cable en pared.
- Martillo, tacos, tornillos variados para cada tipo de PABX a instalar.
- Herramientas de inserción/pelado de cables.
- Etiquetas y cintillos para cables.
- Multímetro digital.
- Teléfonos de prueba de las extensiones.
- Cables RS-232 de programación de la PABX y otros cables de prueba.
- Software de programación de la PABX.
- Ordenador portátil, Pentium II o superior.
Por otro lado, antes de realizar una instalación de la PABX, es conveniente
realizar una visita previa o REPLANTEO DE LA INSTALACIÓN, no sea que resulte
imposible instalar la toma de corriente, los equipos no quepan en el lugar previsto o no
se puedan instalar los cables de las extensiones o no se hallan pedido las líneas al
operador telefónico y nos urgan finalizar la instalación.
El cable que típicamente se va a utilizar para programar una PABX, un
switch, un modem, router o cualquier otro dispositivo es un cable RS-232, que se
conecta al puerto COM1 o COM2 del ordenador (conector DB de 9 pines macho) y el
otro extremo al equipo a programar, unas veces con conector DB de 9 pines macho y
otras veces hembra. El cableado interno del cable completo, sería el de la figura:

En la mayoría de los casos, cableando los terminales 2,3 y 5 en ambos conectores es


suficiente.
Una vez conectados por el cable RS-232 el PC y la PABX se procederá a
inicializar el software de configuración de la PABX o un terminal como son Tera Term,
Hiperterminal o Procomm, entre otros.
Pruebas de instalación/puesta a punto
Una vez que se ha localizado el lugar donde se va a instalar una PABX o
cualquier otro equipo de telecomunicaciones, es necesario proceder a su
interconexión.
Como norma general, siempre es necesario cablear un sistema de
alimentación, sea de 48Vdc o de 220Vac (los equipos profesionales trabajan a 48Vdc
alimentados por medio de cargabaterías), además de los cableados específicos del
equipo para líneas y extensiones. En el caso de las PABX se deberán de realizar al
menos tres tipos de cableados:
o Líneas internas o extensiones, que estarán constituidas por un cable
de al menos 2 hilos trenzados (extensiones normales claro está) y cuya
longitud puede llegar hasta los 100-200 mts.
o Líneas de salida de la centralita, que pueden ser desde líneas
analógicas (líneas a 2 hilos o par telefónico), digitales (líneas RDSI a 2
hilos hasta la central, interconectadas por una NT1 o líneas RDSI de 2
Mbit/s para PABX medias/grandes de más de 50 extensiones).
o Cables de alimentación de la PABX: al menos a 220 Vac y
opcionalmente a 48 Vdc.
En el caso de las líneas/extensiones, los cables que salen de la centralita no
van directamente hacia las extensiones ni hacia las líneas de salida, sino que se
conectan a las regletas repartidoras de la fotografía anterior y desde ahí, se
distribuyen hacia su destino final.

Pruebas de aceptación (“commissioning” en inglés)


Cuando se ha realizado la instalación de una PABX, una vez configurada por el
técnico-instalador, deben de ser realizadas un conjunto de pruebas conjuntamente
con el cliente de la PABX, para comprobar que hemos dejado el equipo
perfectamente operativo.

Las pruebas que se suelen realizar son, fundamentalmente ver que el equipo
instalado es el que se ha comprado/pagado y que todas y cada una de las extensiones
están programadas (se pueden efectuar llamadas, hablamos y escuchamos sin
problemas), las configuraciones que pidió el cliente, por ejemplo de limitación de
llamadas, llamadas prohibidas, escucha de las conversaciones, etc. , y por las que se
le ha cobrado, están realizadas.

También piden que se dejen los cables de las líneas y extensiones etiquetados,
para que si surge alguna avería, él pueda ocuparse con su personal de mantenimiento
o con nosotros, de localizarla. Se anota también el estado de las tomas de
alimentación, de la tensión de batería, carga que tenía la batería, teléfono de
asistencia por si surgen problemas durante la garantía, etc. Procurar no dar nunca
teléfonos personales.

Para todo este proceso, se redacta un documento conjunto entre el cliente y el


técnico-instalador que se suele llamar “Documento de Aceptación”, que incluye:

- Pruebas que se han realizado entre el cliente y el técnico-instalador.


- Conformidad por parte del cliente con el equipo instalado y las pruebas
realizadas.
- Reparos pendientes en la instalación (por cada reparo pendiente, se suele
descontar un 5% del importe de la factura, ojo con los mismos).
- Nombre de las personas que realizan las pruebas y fecha de aceptación-
entrega, que sirve como inicio de la garantía del equipo instalado.

Suelen pedir también, un esquema de como se ha realizado la interconexión de las


diferentes líneas telefónicas y las extensiones que se han cableado.
Tipos de líneas telefónicas
Las líneas telefónicas, como se indicó anteriormente, pueden ser líneas a 2, 4,
6 hilos o cable coaxial, dependiendo de las características de las líneas y de que sean
analógicas o digitales.

- Líneas analógicas a 2 hilos, par telefónico o bucle de abonado

Así, la línea telefónica normal que nos vamos a encontrar en cualquier hogar,
tiene un par de hilos (de ahí lo de “par telefónico”) y es capaz de enviar o recibir
cualquier conversación telefónica; la única precaución que tenemos que tener es que
mientras uno habla, el otro escucha. Esta línea se caracteriza por poder conectarse los
hilos a y b de cualquier polaridad: el teléfono, aunque conectemos el hilo a donde iría
el b, va a funcionar sin problemas.

Esta línea telefónica en España, presenta una impedancia característica


de 600 ohmios, y los teléfonos que se pueden utilizar, son los homologados por
la Dirección General de Telecomunicaciones; este hecho es independiente del
operador de que se trate. Los teléfonos no homologados, o presentan una impedancia
característica distinta o los niveles de señal son distintos.

Si por ejemplo, traemos un teléfono de Francia, cuya impedancia característica


es de 220 ohmios en paralelo con una capacidad de 100 picofaradios, al instalarlo en
España, los tonos de llamada y los niveles de señal nos provocarían ruidos, mala
marcación, etc.

Una de las característica que presenta la línea telefónica es que, como


podemos comprobar, el teléfono no tienen ninguna alimentación; la alimentación llega
por el par telefónico, por donde tendremos unos 48Vdc y es lo que se conoce como
alimentación por par fantasma.

Verificación de la línea telefónica a 2 hilos

Cuando se pretende comprobar si la línea telefónica funciona, basta con medir


con un multímetro en bornas del par telefónico y comprobamos que el nivel de tensión
es de 48Vdc, dándonos igual la polaridad de la tensión continua medida, pues el
equipo telefónico la transforma en las tensiones necesarias para hacer que el teléfono
funcione correctamente.

Otra forma de probar la línea telefónica es por medio de un equipo que permita
generar/recibir señales o tonos telefónicos. Se trata de un equipo que simula una línea
telefónica y que a la vez nos va a generar un tono o frecuencia vocal estandarizada.
La señal de prueba que se utiliza es un tono de 1Khz y el nivel dependerá de los
que tenga establecido el operador en cada país.

Si no disponemos de este equipo de medida ni de un multímetro, podemos


utilizar el teléfono del abonado; si vamos a instalar la línea en casa del abonado,
normalmente deberemos llevar un teléfono para instalarlo en la casa del abonado y
este último será el que utilicemos para probar la línea:

Si la línea esta conectada en la central/PABX y convenientemente configurada,


bastará con descolgar el auricular del teléfono para que escuchemos el tono de
invitación a marcar de 425 Hz con tonalidad continua, que nos indicará que la línea
telefónica está correctamente configurada. Para comprobar el funcionamiento de la
línea telefónica, bastará con realizar una llamada al teléfono móvil que tengamos
durante la instalación de la línea para que nos aparezca el número telefónico que
estamos instalando, confirmándolo con el boletín de instalación del operador. Así
evitaremos que al abonado le digamos que tiene una línea telefónica y realmente
hayamos instalado otra distinta.

Es de reseñar que el par de hilos telefónicos está formado por dos hilos que en
la mayoría de los casos debe de ir trenzado (es decir, un hilo superpuesto al otro),
para evitar o disminuir el ruido que se produce en la línea.
Por ejemplo, en la centralita Sigma 648, cuando los pares telefónicos se cablean
utilizando par sin trenzar y el cable tiene más de 4 metros, es imposible distinguir el
ruido de la señal telefónica.

Además, en la mayoría de las ocasiones, el par telefónico se encuentra


conectado en la central telefónica, que puede estar situado hasta 8 o más Kms. de
distancia, teniendo en su recorrido innumerables conexiones y distribuciones de cable,
que van añadiendo ruido al teléfono, como se puede comprobar en muchas ocasiones
al descolgar el auricular telefónico.

En muchas ocasiones, nos vamos a encontrar PABX en las que la línea


telefónica dispone de 4 o 6 hilos, siendo solo dos necesarios para disponer de una
línea telefónica; el resto de los hilos se utilizan para permitir el funcionamiento de
teléfonos especiales (por ejemplo, el teléfono de sistema, que dispone de un display
que debe de alimentarse, que permite programar la PABX y los datos programados
debe de transmitirlos, etc.).

Por ejemplo, la centralita Netcom 4/8 de Siemens, dispone de líneas telefónicas


que tienen 2 hilos del par de voz, otros dos hilos del par de datos y otros dos hilos del
par de alimentación, tal cual aparece en el esquema:

Si se va a conectar un teléfono convencional (el típico teléfono de casa), solo


se conectarán los terminales a y b en la roseta del teléfono. Si se pretende conectar un
teléfono de sistema para programar la centralita, habrá que cablear la roseta
conectando desde la centralita los hilos a,b,r,s,u y t, que nos van a permitir
transmistir/recibir los datos de la centralita y permitir que se encienda el display del
teléfono de sistema para visualizar los datos que se están programando en la PABX.
El cableado del otro extremo de la roseta en la centralita, se realizará sobre los
terminales serigrafiados en la centralita, hilo a de roseta sobre hilo a de la PABX, hilo b
de la roseta sobre el hilo b de la roseta y así sucesivamente, tal y como se visualiza en
la serigrafía que aparece en las figuras de la Netcom 4/8 y la Sigma 648:

- Línea telefónica a 4 hilos

Son líneas especiales de transmisión que tienen como particularidad que


pueden transmitir y recibir a la vez; en la línea telefónica a 2 hilos sin embargo, solo
podemos transmitir o recibir, pero no las dos cosas a la vez. Se suelen instalar por
parte de los operadores telefónicos cuando se pretende realizar transmisión de datos
sobre líneas analógicas consiguiendo altas velocidades de transmisión (suelen
presentar una gran calidad este tipo de líneas).

En el caso de España, su utilización es para equipos obsoletos que por


diversos motivos no se pueden desmontar (dar soporte a transmisiones de datos
críticas: militares, satelitales, etc.) y al igual que las líneas a 2 hilos, tienen una
impedancia característica de 600 ohmios.

Este tipo de líneas requiere para su comprobación de equipos de medida


especiales que exceden el alcance de estos apuntes, baste decir que se suele utilizar
sobre todo para determinados equipos muy específicos y que se instalan en países
extranjeros para mantener sus antiguas redes de datos/telefonía con un mínimo coste.
- Líneas a 2 hilos de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o
ISDN)

Las líneas RDSI o ISDN son líneas de transmisión digital que permiten
digitalizar la comunicación vocal desde el mismo teléfono. Así, mientras en un teléfono
convencional la voz que emitimos por el teléfono se transmite tal cual hasta la central,
esté donde esté, en un teléfono RDSI, la voz se digitaliza a una velocidad de
transmisión de 192 Kbit/s y desde el teléfono se envía una trama digital hacia la
central, disminuyendo la cantidad de ruido que se cuela en la línea telefónica y
disminuyendo la facilidad de “pinchar” la línea telefónica por parte de cualquiera que
no disponga de la instrumentación adecuada.

Este tipo de líneas a 2 hilos aprovechan los cables telefónicos existentes,


cuando su longitud no es excesivamente larga y se ha verificado por parte de
Telefónica que la calidad que proporciona la línea es buena (no hay mucho ruido y se
escucha sin mucho eco ni retardo), normalmente hasta 1200 metros máximo.

Los teléfonos que se utilizan son teléfonos RDSI, que se conectan


normalmente a una roseta telefónica especial (un Punto de Terminación de Red o PTR
para RDSI) en la cual se añade un adaptador especial, conocido como Terminación
de Red tipo 1 o Terminación de Red tipo 2, dependiendo de si se conecta un
teléfono RDSI o una centalita RDSI respectivamente. A veces, sobre la propia
terminación RDSI tipo 1 (conocida como NT1 o TR1 en castellano), se incorpora una
salida que tiene serigrafiado a1/b1 y/o a2/b2, que nos indica que en los conectores ahí
situados podemos utilizar teléfonos normales.

Las pruebas a las líneas RDSI se reducen fundamentalmente a dos: por un


lado, verificar que tenemos en el par telefónico unos 60 Vdc aproximadamente y por
otro lado, conectando una NT1 y en el conector del teléfono RDSI, conectamos éste y
efectuamos una llamada a un teléfono con identificación de llamada (vale un teléfono
móvil).

- Líneas a 2 hilos asimétricas, por cable coaxial y fibra óptica (ADSL)

Estas líneas son realmente las líneas analógicas a 2 hilos, sobre las que se envían
dos señales de información: por un lado se transmite la señal de fonía y por otro lado
la señal de datos (conexión a Internet), multiplexadas en frecuencia para aprovechar
el par telefónico o bucle de abonado existente sin modificarlo. Este servicio ha ido
evolucionando, desde el ADSL, ADSL2, ADSL2+ y el futuro ADSL a 100 Mbps.

Se trata de “unir” la señal de fonía y datos desde la casa del abonado por medio de
una multiplexación en frecuencia en la casa del abonado, llevándola por medio de un
cable hasta la central (infraestructura ya existente) y allí separar la fonía y datos sobre
los equipos de la central telefónica que corresponda.

El principio de funcionamiento del ADSL es el siguiente: la mayoría de las


conexiones a Internet/Intranet, son para pedir “envío de páginas”, “abrir un fichero”,
“importar un fichero”, que requieren una capacidad/velocidad de transmisión “de
subida” hacia el servidor de Internet pequeña, mientras que una vez solicitada la
información (que puede tener un tamaño de varios Gigabytes), la parte más pesada,
es donde se da la máxima velocidad de transmisión, “de bajada”. De ahí viene el
término de línea digital de abonado asimétrica.
Las líneas ADSL que suministran los operadores telefónicos actualmente son de
dos tipos: una aprovecha el par telefónico existente que instalan un router
monopuerto ADSL (todos los operadores como Telefónica, Jazztel, RSL, etc. que
utilizan la red propia de Telefónica) y los que llevan el ADSL aprovechando la línea
coaxial, como es el caso de Cableeuropa (conocida como ONO, grupo R, etc.),
instalando en casa del abonado el cable modem.

En el caso de utilizar el par telefónico se utilizan en la central telefónica y el la casa


del abonado un router/modem ADSL estándar. Si se utiliza cable coaxial, lo que se
utiliza es un cable modem, es decir un dispositivo que junto a un splitter (divisor de
señal), nos va a separar la señal telefónica, la línea ADSL y la señal de TV por cable,
para su correcta reproducción/utilización.

Se utilice el par telefónico o un cable coaxial, es necesario realizar una verificación


previa de la línea para comprobar cual es la velocidad máxima que admite la línea
ADSL, utilizando alguno de los procedimientos que se describen a continuación y que
no son los únicos, dada la continua reducción de costes en los procesos de instalación
de abonados ADSL.

En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el


ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro
separador (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico
(RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que
está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes
sobre la línea telefónica estándar:

> Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
> Un tercer canal para la comunicación normal de voz (canal telefónico básico).

Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma


velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor
velocidad que el canal de envío de datos puesto que, como se indicó anteriormente,
cuando se “pincha” sobre una página web o similar, solo se manda un pequeño
paquete de datos para medir un fichero, etc, que a continuación, si la red lo permite, se
descarga, tenga los Mbytes que tenga.

ADSL permite velocidades de hasta 50 Mbps en el sentido red->usuario y de


hasta 1 o más Mbps en el sentido usuario->red. Actualmente, en España estas
velocidades son de hasta 20 Mbps en el sentido red->usuario y de 1 Mbps en el
sentido usuario->red utilizando el par telefónico existente.
La velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la
centralita y sobre todo de la calidad del cable instalado, de forma que si la distancia
es mayor de 3 Kilómetros se pierde mucho nivel de señal y la tasa de transferencia
empieza a bajar. Adicionalmente, cuantas más derivaciones o tomas telefónicas haya
instaladas en la casa, más probabilidades de reducción de la velocidad de transmisión
y recepción.

Un esquema de conexión ADSL típico, con un solo teléfono en casa del abonado,
podría ser el siguiente:

En la central telefónica se instala, por cada una de las líneas ADSL que se
instalen en casa del abonado, una tarjeta de abonado en un equipo preparado para las
conexiones ADSL, de tal manera que es posible que en un determinado momento se
solicite el alta del servicio ADSL y si no existen tarjetas en la centralita, no se pueda
dar servicio. Esto es típico en operadores que piden a Telefónica miles de líneas en la
central para futuros usuarios y que no se pueden prever, haciendo que la instalación
al operador alternativo a Telefónica le resulte gratis por la penalización que se impone
al operador dominante por falta de previsión.

Cuando el operador telefónico dispone de su propia red, como es el caso de ONO; R y


otros operadores autonómicos, la señal de datos ADSL llega por medio de un cable
coaxial, que transporta, al igual que aparece en el gráfico anterior, la señal telefónica,
la señal del ADSL por cable y la señal de televisión por cable.

Por medio de unos filtros separadores (conocido igualmente como splitter), se


separan la señal telefónica, la señal ADSL y la de TV, llevándose la señal ADSL a un
cable modem, que es similar al router ADSL pero específico para conexiones por
cable coaxial. Las velocidades de transferencia son superiores a las ofrecidas por la
red de Telefónica, al menos cuando hay pocos usuarios.

Nueva generación de redes (NGN)

En los últimos años, las operadoras telefónicas no realizan la instalación del


par de abonado hasta la central, sino que utilizan una artimaña para reducir el coste de
la instalación. Se están desplegando sobre todo en zonas de alto poder acquisitivo o
nuevas áreas residenciales.

Se basan en utilizar para distribuir la señal digital de telefonía y televisión,


tramas digitales de 34-140 Mbit/s, unas redes de fibra óptica que salen de la central en
forma de estrella, y en un punto situado a 3-4 Kms de media, proceden a dividir la
señal procedente de la fibra óptica en 8-16-32 nuevas fibras ópticas (este dispositivo
se conoce como splitter), que distribuyen nuevamente la señal hasta otros 4-5 Kms
en donde nuevamente se “sacan” por medio de otro splitter, más fibras que van a
distribuir la trama digital por otras áreas, cerca de las zonas residenciales.

En dichos puntos, conocidos como milla del abonado, se sitúan los equipos
que van a decodificar la trama digital, se conocen como nodos de acceso. Alrededor
de ese armazón, en un radio de 200-500 mts, se distribuyen todos los abonados a los
que se llega por medio de un cable coaxial. Una vez en casa del abonado el cable
coaxial, se instala un filtro que va a separar las diferentes señales procedentes de la
central: por un lado se separa la señal de telefonía, por otro la señal de datos (ADSL)
para conectar un cable-modem y por otro lado, todos los canales de televisión por
cable que se tengan contratados.

Está en desarrollo muy avanzado, una nueva tecnología que va a permitir


aprovechar aún más el par de cobre telefónico, permitiendo que este alcance
velocidades próximas a los 100 Mbit/s, cifra muy próxima a la ofrecida actualmente por
la fibra óptica (Fiber to the House o FTTH).

Esta es la estructura de red de ONO y otros operadores de televisión/telefonía


por cable. Telefónica sustituye el último tramo de ONO que va por medio de cable
coaxial por la fibra óptica en su totalidad, permitiendo mayor ancho de banda y ofrecer
más servicios de valor añadido, de momento hasta 100 Mbit/s. Dadas las
características de la fibra óptica, al bucle del abonado podrían llegar velocidades si no
cercanas a los 500 Mbit/s, al menos muy próximas, pero por limitaciones político-
comerciales-legislativas, no lo tiene permitido.

De hecho, ya en el año 1992 tenía Telefónica disponible una red de fibra óptica
para ofrecer servicios de televisión por cable por toda España en las principales
ciudades. Sin embargo, por motivos políticos se paralizó el despliegue para facilitar la
competencia de nuevos operadores telefónicos.

La nueva red ADSL a 100 Mbps, va a permitir superar dichas velocidades,


haciendo que el bucle de abonado sea de fibra óptica, con lo cual se podrían transmitir
del orden de Gbps sin problemas, que se irían segregando en nodos de acceso, con
una estructura similar a la de la figura adjunta:
INFORMACION TECNICA DE ADSL 2 +

Es el sistema más implantado en la actualidad en algunos países denominado


ADSL2+ con capacidad de dar televisión y video de alta calidad por el par telefónico, lo
cual promete una dura competencia entre los operadores telefónicos y los de cable, y
la aparición de ofertas integradas de voz, datos y televisión. De hecho, el servicio de
TV Imagenio, utiliza el sistema ADSL2+ para suministrar dicho servicio.

Un cuadro comparativo de estas tecnologías sería:

ADSL ADSL2 ADSL2+


Frecuencia 0,5 MHz 1,1 MHz 2,2 MHz
Velocidad Max. Subida 1 Mbps 1 Mbps 1,2 Mbps
Velocidad Max. Bajada 8 Mbps 12 Mbps 24 Mbps
Distancia hasta abonado
2 Km 2,5 Km 2,5 Km
Desde la central
Tiempo Sincronización 10-30 s 3s 3s
Corrección de Errores No Sí Sí

ADSL2+ es una evolución del sistema ADSL y ADSL2 basado en la recomendación de


la ITU ITU-T G.992.5.
La principal diferencia con respecto a un sistema ADSL es que el ancho de
banda que usa el bucle de abonado es el doble. Este espectro de más se usa
normalmente para alojar en canal de bajada de información (downstream) desde la
central al abonado, proporcionando una mayor velocidad de transmisión.

Teóricamente la velocidad que un sistema ADSL2+ puede alcanzar supera los


24 Mbps para distancias cercanas a la central. A medida que la distancia a la central
aumenta, debido a la pérdida de señal (atenuación) a lo largo del cable, el
acoplamiento de canales vocales (diafonía) y el ruido, son mayores y la velocidad de
transmisión se hace más pequeña. A partir de unos 3000 metros, se comporta como
el ADSL convencional.

Los parámetros en los que trabajan las operadoras en la actualidad sólo


afectan a la velocidad de bajada y subida de datos y la capacidad de cobertura con los
clientes.

Algunas de las características técnicas del ADSL2 y ADSL2+ son:

Múltiples servicios conectados a una misma línea: Es posible que cualquier


usuario establezca una videoconferencia, disfrute de un juego 'on line' y utilice un
servicio de voz por IP y todo al mismo tiempo, gracias al mayor ancho de banda.

Mayor velocidad en la transferencia de datos: ADSL2+ amplía enormemente


la velocidad de transmisión de las tramas para la transferencia de datos hasta los 2,2
megaciclos. Esto es lo que permitiría una bajada de datos a una velocidad de hasta los
24 Mbps en líneas telefónicas de gran alcance.

Mejor funcionamiento interno: la nueva generación de conexiones mejora la


inicialización del módem, el funcionamiento interno de la línea y la conexión entre
transmisores y receptores entre operadora y cliente.

Corrección de errores en la línea: Las compañías pueden llevar una


supervisión en tiempo real del funcionamiento de la conexión para evitar posibles fallos
de funcionamiento. Todo ello se realiza mediante la Gestión de Red, desde los
Centros de Supervisión y Operación que tienen los operadores telefónicos.

Sin cambios considerables: en una conexión ADSL tenemos algunos servicios básicos
como Ethernet, sin problemas en ADSL2 y ADSL2+.Para la ADSL2+ es necesario
establecer entre la central telefónica y el usuario un terminal especial que permita el
nuevo ancho de banda.

Prueba de las líneas ADSL

Para realizar las pruebas de las líneas ADSL se pueden utilizar al menos dos
métodos, uno más caro que el otro (requieren dos técnicos o uno para la realización
de las pruebas respectivamente).

Uno de ellos consiste en instalar en la central telefónica un equipo de medida


generador/receptor de frecuencias y en la casa del abonado, otro equipo de medida
idéntico. Uno de los equipos, por ejemplo en la central telefónica, va a generar un
conjunto de frecuencias (también llamados tonos), desde 4 Khz en adelante,
normalmente hasta 20 Mhz (dependiendo del tipo de ADSL que se pretenda contratar).
En el extremo remoto donde está el otro equipo de medida, se comprueba el nivel de
señal que se está recibiendo de cada una de las frecuencias que emite el equipo
en el lado de la central.

Si los niveles que se reciben de todos y cada uno de los tonos que se reciben
son similares con una variación de varios dB (establecido este límite por los equipos
ADSL instalados en la central telefónica), el equipo de medida nos determinará la
velocidad máxima de la línea telefónica. Si por ejemplo, a partir de una determinada
frecuencia no se recibe nada, la velocidad de la línea ADSL será baja o incluso se
puede dar el caso de no poder ser instalada. Este hecho se produce sobre todo en
líneas muy antiguas, cuya línea de distribución tiene muchas segregaciones de pares
y éstas están oxidadas.

Una vez acabada la medida desde la central hasta la casa del abonado, se
repite el proceso en sentido contrario: se emite desde el equipo situado en la casa del
abonado y se miden los niveles recibidos en la central, puesto que a veces puede
haber diferencias de comportamiento de la línea según transmita o reciba.

El otro procedimiento de medida que se puede utilizar se basa en realizar un


cortocircuito en el par telefónico en la central y medir los tonos que se emiten/reciben
en la casa del abonado. Este procedimiento es el más utilizado, pues no requiere más
que la presencia de un único técnico instalador de la línea.

Aparte del problema de las segregaciones de línea para el buen


funcionamiento de las líneas ADSL, las distancias del par de abonado a la central muy
grandes (de más de 4 Kms, hasta 8 Kms aproximadamente) pueden hacer inviable la
instalación de los equipos ADSL. A esto hay que unir el hecho de que, si en la casa del
abonado se han instalado muchos teléfonos supletorios (de distinto fabricante o carga
en la línea), se producen interferencias en la línea que obligan a los técnicos
instaladores a colocar microfiltros para permitir el buen funcionamiento del ADSL,
amén de quitar algún que otro teléfono supletorio de los instalados.
RADIOCOMUNICACIÓN

Parámetros característicos de los equipos de radiofrecuencia


Los parámetros que caracterizan el funcionamiento de cualquier equipo de
radiofrecuencia, son comunes a todos ellos, varían si acaso, los que hacen referencia,
en el caso de los equipos de telefonía móvil, sean TMA (Telefonía Móvil Automática),
GSM (Global System Mobile) o UMTS (Universal Mobile Telecommunication System).
En estos sistemas de telefonía, se analiza también, el tiempo que tardan los equipos
instalados en la Estación Base (conocida como BTS), en “responder” a la llamada que
efectúe un móvil. Este tiempo está especificado en la normativa GSM y no se debe de
sobrepasar.

De todas formas, a continuación se detallan parámetros que son fácilmente


medibles en fábrica o en radio móvil privada, que en nada tienen que ver con los
equipos de telefonía móvil, ya que éstos requieren de una instrumentación bastante
más compleja. Básicamente, hay un conjunto de parámetros que los fabricantes, tanto
de equipos de radio de estaciones base como de emisoras de radio deben de cumplir
y que son, básicamente:

 Sensibilidad de los receptores a la frecuencia nominal.


 Nivel de salida de audio/datos de los receptores.
 Silenciamiento de los receptores.
 Potencia y frecuencia emitidas a la frecuencia nominal.
 Desviación de frecuencia (modulación).
 Radiaciones parásitas emitidas.

A continuación se detallan y explica el significado de estos y otros parámetros,


aunque lamentablemente no se pueden medir por falta de la instrumentación
adecuada. Por ejemplo el afamado comprobador de radioteléfonos CMS-52:

Parámetros en los receptores

Existen otros muchos parámetros que se miden, pero los que se prueban en
fábrica, cuando se ajustan los receptores de radio, son básicamente los siguientes:

Sensibilidad: Es el nivel mínimo de señal de radiofrecuencia (RF) que se debe de


aplicar al transceptor de la Estación Base o al equipo móvil, para que la señal de audio
que se oiga, sea perfectamente inteligible (se conoce como SINAD a 20 dB e indica
que la relación entre la señal de audio y ruido+distorsión es de 100 veces).
Se obtiene del cociente entre Señal + Ruido + Distorsión y el Ruido. , utilizando
un filtro sofométrico en el equipo de medida.

Nivel de audio de recepción: Es el nivel máximo de audio que se obtiene en el


altavoz cuando se aplica la señal de radiofrecuencia, con el máximo nivel de
modulación. Los límites de modulación máximo aplicables, están definidos en cada
servicio de radio y de telefonía, con lo cual solo hay que aplicar los valores prefijados
de señal de radiofrecuencia y si el nivel de audio obtenido es mayor, limitar la
ganancia del amplificador de audio.

Bloqueo o silenciamiento: Se conoce también como SQUELCH y consiste en que,


cuando la señal de audio que se está escuchando tiene mucho ruido, porque el nivel
de radiofrecuencia que se recibe es bajo, el equipo de radio corta la señal de audio;
solo cuando el nivel de audio está por encima del ruido, se volverá a escuchar la señal
de audio.

Selectividad con relación al canal adyacente: Es una medida de la capacidad del


receptor para recibir su frecuencia de recepción, sin que la degradación resultante en
la señal de audio, motivada por la presencia de una señal interferente modulada, en el
canal contiguo, provoque una distorsión superior a los límites establecidos.

Desviación de frecuencia máxima: Es el nivel máximo de modulación que podemos


aplicar al receptor para un determinado nivel de señal de audio, a partir del cual se
limita la amplitud de la señal de audio al valor preajustado.

Parámetros en los radiotransmisores

En el caso de los transmisores de Radiofrecuencia (de ahora en adelante,


Transmisores de RF), los parámetros a verificar son fundamentalmente los siguientes:

Frecuencia de Transmisión: Es la frecuencia nominal a la que debe de transmitir el


equipo de radiofrecuencia. Este valor viene asignado por la D.G. Telecomunicaciones
cuando asigna a una empresa/entidad una o varias frecuencias, indicando incluso el
área en la cual se puede utilizar, al objeto de evitar interferencias, con otras empresas
que utilicen esta misma frecuencia.

Tolerancia de frecuencia: es el valor máximo admisible para la separación entre la


frecuencia de la onda portadora emitida y la frecuencia teórica nominal del canal. Esta
separación tiene como límites 2,5 Khz entre 300 y 500 Mhz y 3 Khz entre 500 y 1000
Mhz.

Potencia del transmisor: La D. G. Telecomunicaciones establecerá en cada caso, la


potencia máxima autorizada para la potencia radiada aparente. En el caso de los
equipos de telefonía móvil, al establecerse cada vez células con áreas de cobertura
más pequeñas, transmiten con potencias entre 0,25 W y 1 W, en el caso de
desplazarnos a zonas rurales de bajo nivel de cobertura.

Desviación de frecuencia: Es la máxima diferencia entre la frecuencia instantánea de


la señal de radiofrecuencia modulada y la frecuencia de la portadora sin modular. En el
caso de radio móvil, el valor de desviación de frecuencia máxima admisible está entre
5 Khz para canales separados 25 Khz y de 2,5 Khz para canales separados 12,5 Khz.
Potencia en el canal adyacente: Es la parte de la potencia total de salida del
transmisor modulada la señal en determinadas condiciones, que cae en el interior de
la banda de frecuencias del canal adyacente.

Radiaciones no esenciales: Son las emisiones a cualquier frecuencia distinta de la


portadora y componentes laterales que resulten del proceso normal de modulación.
Los valores límites están establecidos para cada banda de frecuencia, de acuerdo a la
normativa establecida por la D.G.T.

Medidas en transceptores dúplex (Emisores/Receptores)

Si los equipos están previstos que funcionen en dúplex, es decir, que pueden
transmitir una señal de radiofrecuencia, simultáneamente a la recepción de otra
radiofrecuencia, debe existir un filtro duplexor para la realización de las pruebas,
efectuándose una serie de medidas suplementarias para asegurar un funcionamiento
satisfactorio.

El esquema de principio para la realización de las pruebas, sería el que


aparece en la figura adjunta:

La entrada de antena, suele ser un conector N hembra, capaz de soportar hasta unos
50 W de potencia de RF del radiotransceptor. Se conecta a la salida del filtro duplexor,
mientras que cada uno de los puertos de entrada del duplexor se conectarán a la entrada de
recepción o a salida de transmisión, según la frecuencia que tengan cada uno de ellos.

Para realizar las pruebas de desviación máxima de entrada, se aplicará una señal de
RF modulada al máximo nivel admisible por el radiocanal, midiéndose en nivel en BF
entrada, a continuación o antes, da igual, se procederá a aplicar el máximo nivel de audio
admisible por el transmisor, programando este valor en BF de salida; a continuación, se
procederá medir en el Comprobador de Radioteléfonos la frecuencia de transmisión y el
Nivel de Modulación de la señal emitida, que debe estar de acuerdo con los valores
establecidos por la normativa.

Si los valores de las mediciones están fuera de los límites legales establecidos, SE
DEBERÁN DE AJUSTAR en el transceptor, PUESTO QUE TODOS LOS EQUIPOS TIENEN
PUNTOS DE AJUSTE MANUALES.
Nota: En el caso de los equipos de Telefonía Móvil Automática, GSM, GPRS y UMTS,
como norma general, si están fuera de límites, SE DEBERÁN DE SUSTITUIR POR
OTROS MÓDULOS QUE SÍ ESTÉN DENTRO DE LÍMITES.

Los parámetros a medir serían:

Desensibilización del receptor con emisión y recepción simultáneas: La


desensibilización es la degradación de la sensibilidad del receptor resultante de una
transferencia de potencia del transmisor sobre el receptor, debido a los efectos de
acoplo a través del filtro duplexor. La prueba se realiza conectando a la entrada del
filtro duplexor un comprobador de radioteléfonos que enviará hacia el duplexor una
señal de 1 KHz con la modulación nominal y a la vez se procederá a hacer emitir al
equipo en pruebas. En la señal de audio del receptor, que se comprobará con un
analizador de modulación, no deberá influir más allá de los límites establecidos, el
hecho de pasar a emitir a la vez que se recibe.

Tiempo de paso de recepción a emisión (repetición): Es el tiempo que tarda el


transceptor desde que recibe una señal de radiofrecuencia por la antena y la
retransmite a la frecuencia de emisión. Este tiempo suele ser en los equipos
repetidores de radio móvil privada, de entre 15 a 30 mseg.; cuanto más corto sea este
tiempo, mejor. Este tiempo suele estar más optimizado en los equipos transceptores
de las estaciones base de móviles.

Medidas de radiofrecuencia en las instalaciones

Las medidas que básicamente se van a realizar en las instalaciones de radio


van dirigidas a determinar la correcta instalación de los diferentes elementos que
intervienen en la estación de radio. A estas medidas habría que añadir todas las que
permitan determinar el funcionamiento de los sistemas de telefonía; ya sean de
primera generación, 2ª o 3ª, que llevan otros parámetros, que por sus características
no se pueden desarrollar.

Verificación de los sistemas de alimentación: Ver si la tensión que suministra la


fuente de alimentación a los equipos instalados, está dentro de los límites que indica el
fabricante o el cliente, comprobar que si se interrumpe la alimentación de AC, la
tensión que suministran las baterías permite el funcionamiento de los equipos en
servicio (en esta comprobación, deben de estar conectados todos los equipos que
van a depender de las baterías, lo que se conoce como “plena carga”), y
verificación de la tensión de cada uno de los vasos de batería instalados, por si
hubiera alguno defectuoso.
Prueba de los equipos de radiofrecuencia: Comprobar que los equipos de
radiofrecuencia instalados, se corresponden con lo especificado por el cliente: que las
frecuencias de emisión y recepción son las correctas (no están cambiadas la emisión
por la recepción, se trata de otras frecuencias, etc…), que las potencias de emisión, la
sensibilidad de los equipos son las correctas, que los cables están bien etiquetados,
etc.
Prueba de los sistemas radiantes: Verificación de que los cables instalados son los
que ha pedido el fabricante, que están ordenados en las tiradas de cables, que
están todos bien etiquetados (es frecuente que se coloquen las etiquetas pero que
adonde dicen que se conectan, no se conecten), que los conectores de RF están
sellados y protegidos contra el agua, y que la medida de la Relación de Onda
Estacionaria (ROE o SVWR) es inferior a 1,5. Para conseguir una buena instalación,
es fundamental que se respete la curvatura de los cables de Radiofrecuencia, que
se instalen los conectores de RF adecuados y que no entre agua al interior de
los cables coaxiales.

Los equipos de medida automática de ROE, son similares a los de la figura:

Otra opción, si no se precisa de realizar medidas en muchas frecuencias, es


utilizar equipos más sencillos, que permiten medir la ROE en una banda de
frecuencias más reducida, como los que aparecen en las otras figuras:

Medida de la Relación de Onda Estacionaria (ROE)

Para la realización de esta medida, se debe de intercalar el equipo de medida


entre el cable de antena+antena y el transmisor de RF.

El esquema de interconexión será similar al de la figura adjunta:


Una vez realizada la interconexión del transceptor, su filtro duplexor (en caso
de Telefonía GSM, UMTS el filtro tiene más entradas y una sola salida) el cable de
antena y la antena, se procederá a forzar la transmisión del transceptor. A
continuación, se medirá con el vatímetro direccional, la potencia de emisión que se lee
en el display o en el galvanómetro de aguja cuando la flecha marca →. Si el equipo de
medida no mide la potencia reflejada de forma automática, se girará el sensor o sonda
de radiofrecuencia para que marque ← y se toma nota de la potencia reflejada que se
mide en esos momentos. Ver fotografía del medidor de asa de la página anterior.

Si el equipo realiza la medida de forma automática, nos aparecerá


directamente la Relación de Onda Estacionaria producida por todo el sistema
radiante, desde el medidor hasta la antena. Si es menor de 1,5 (valor que suelen
tomar todos los operadores como máximo admisible), la instalación se da por buena,
en caso contrario, habrá que verificar todo el cableado, conectores y antena.

Existen tablas que nos relacionan directamente la potencia directa y la reflejada


con el coeficiente de reflexión y éste a su vez con la relación de onda estacionaria
(conocida como ROE o SVWR).

Relación de Onda Estacionaria (ROE)= (1+ ρ)/(1- ρ)

Donde ρ = Preflejada/Pdirecta

Si la medida se hace utilizando el ACOPLADOR DIRECCIONAL, habitualmente las


medidas se realizan utilizando como unidades los dBm. El esquema de interconexión
es parecido al que aparece en la figura adjunta:

Se trataría de insertar, igual que en el caso anterior, un dispositivo de medida


(acoplador direccional), el cual va a medir la potencia de transmisión hacia la antena
sobre un conector adicional que incorpora, conectando la totalidad de la línea de
transmisión. En ese punto se medirá una muestra de la potencia de transmisión,
habitualmente aparece indicado en este terminal: 20 dB de acoplamiento. La potencia
directa se medirá con un vatímetro de RF que mide en dBm.
La apariencia del acoplador direccional suele ser parecida al de la figura, de Hewlett
Packard y que en un solo equipo permite medir la potencia directa y la potencia
reflejada:

Un dibujo esquemático de cómo se debería de conectar el acoplador


direccional y realizar la medida de ROE, sería similar al de la figura, con los cambios
necesarios según el tipo de equipo de medida que se utilice.

Una vez medida la potencia directa en ese punto, se procederá a cambiar la


entrada por la salida y la salida por la entrada en el acoplador direccional. Con este
cambio, se estará en condiciones de medir la potencia reflejada desde la línea de
transmisión, la cual se medirá igual que antes. El valor obtenido en dBm, nos
permitirá establecer una relación entre la potencia directa y la reflejada expresada en
dB. Para ello lo que se hace es restar la potencia reflejada (expresada en dBm) a la
potencia directa (expresada en dBm). La diferencia obtenida, son las pérdidas de
retorno en dB.
La tabla que se utiliza normalmente y que relaciona ROE y potencia
directa/potencia reflejada, tiene como valores típicos sacados de una tabla de
“Medidas de Reflexión”, los siguientes:

VSWR Pérdidas de retorno Coeficiente reflexión


1,01 46,06 dB 0,005
1,05 32,26 dB 0,003
1,10 26,44 dB 0,048
1,14 23,69 dB 0,065
1,20 20,83 dB 0,091
1,24 19,40 dB 0,107
1,30 17,69 dB 0,130
1,35 16,54 dB 0,149
1,40 15,56 dB 0,167
1,45 14,72 dB 0,184
1,50 13,98 dB 0,200
1,60 12,74 dB 0,231

Vatímetro de RF con sonda de medida

El medidor utilizado junto con el acoplador direccional suele ser un vatímetro de


Radiofrecuencia (vatímetro de RF), que habitualmente era de aguja móvil pero en la
actualidad, su apariencia es como se aprecia en la fotografía, que representa el equipo
de medida de Rohde & Schwarz:

El equipo dispone como se aprecia en la fotografía, de una sonda de RF, la


NRP-Z21 (dcha. de la fotografía) y el indicador de nivel que utilizaremos siempre en
dBm para facilitar los cálculos por medio de ábacos tabulados.

Realización de conectores de antenas exteriores

Cuando se ha realizado la instalación de antenas exteriores, ya sean de


telefonía móvil GSM o UMTS, radio móvil o el servicio que sea vía radio, es necesario
proteger los conectores de antena de la entrada de agua o humedad en su interior.
Para ello, lo que se suele realizar es lo siguiente:

1. Antes de realizar el conector de antena, se introduce macarrón termorretráctil


sobre el cable coaxial.
2. Se realizan todos los procesos de pelado y soldadura de terminales del
conector coaxial.
3. Una vez finalizada la realización del conector coaxial y habiéndolo fijado
sobre el conector de la antena, se procede a introducir el macarrón
termorretráctil sobre los dos conectores unidos.
4. Se calienta el macarrón termorretráctil hasta que reduce su tamaño al tamaño
justo del conector y queda completamente pegado el termorretráctil sobre
los conectores.
5. Una vez fijado completamente el termorretráctil, se procederá a envolver con
cinta vulcanizada, el conjunto del conector y del termorretráctil, con varias
capas superpuestas (no detallo de manera exacta el procedimiento), además
se añade una/varias capas de cinta aislante de calidad, tal y como aparece en
la figura adjunta:

Instalación de los soportes de las antenas

Para la instalación de las antenas de los sistemas de


radiocomunicación/telefonía vía radio, algunos de los soportes que se utilizan para la
fijación de las antenas, son similares a los que aparecen en la figura aunque algunos
de ellos no son recomendables (no admiten ajuste del “tilt” de la antena o se
oxidan/rompen fácilmente.

Una vez que se han fijado las antenas a los soportes, que suelen ser
regulables en inclinación en la mayoría de los casos, se debe de inclinar la antena
hacia abajo (lo que se conoce como “TILT” de la antena), para conseguir que la
antena radie y reciba las señales de los equipos móviles/portátiles que se encuentran
en el terreno, pues si se orientan las antenas hacia el cielo, pocos usuarios
recibirán sus señales. El margen que admiten la mayoría de los soportes inclinables
de las antenas es de entre 0 y 15º. En el caso de las antenas de la casa Andrew:

Aunque no aparezca en ninguna documentación, todos los elementos


exteriores de fijación de antenas (soportes, mástiles, herrajes, abrazaderas, etc.
deben de estar realizados en acero inoxidable o con una capa de zinc). En caso
contrario, con las primeras lluvias sobre la instalación, estos soportes se oxidarán y
quedarán totalmente bloqueados e inservibles para cualquier ajuste posterior.

Tendido de cables en mástiles/torres de antenas

No es necesario indicar que, cuando se hace una instalación de antenas, éstas


deben de presentar una mínima calidad: deben de estar realizadas de tal manera que
no se oxiden/desprendan elementos de los cables/antenas, debe de protegerse el
conjunto de la instalación para que no se produzcan roturas de los demás
cables/equipos instalados, deben de protegerse las bajantes de los cables para evitar
que si se cae algún elemento/herramienta de lo alto de la torre/mástil, no destroce los
cables instalados, los cables de antena deben de estar perfectamente etiquetados
al objeto de no equivocarnos de cable o de antena, etc.

Con estas premisas, una instalación como la que aparece representada en el dibujo
adjunto, se aproxima bastante a las instalaciones-tipo que nos podemos encontrar hoy
en día en muchas instalaciones de radio.

También podría gustarte