Está en la página 1de 10

Semana 2

Atención
De Alumnos
Sobresalientes Y
Talento Especial

Unidad 2
Modelos de
identificación
de los alumnos
con aptitudes
sobresalientes

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
2. Modelos de identificación de los alumnos con aptitudes
sobresalientes

Hace algunos años la detección de alumnos sobresalientes, con talentos especiales


o sobredotados dependía de las calificaciones que obtenían en la escuela. Ahora
sabemos que el rendimiento académico no necesariamente va ligado con los niveles
de inteligencia. Otro factor que ha cambiado es el concepto de inteligencia, cosa
que permite ver de manera distinta al desarrollo de cada niño.

En este apartado revisaremos la manera en que se detecta a los alumnos con


aptitudes sobresalientes, con talentos especiales o sobredotados en los contextos
educativos regulares, resaltando la influencia que tiene el contexto sociocultural y
escolar.

2.1. Aspectos educativos y socioculturales

La identificación de alumnos sobresalientes tiene como uno de sus objetivos


reconocer las habilidades y las características para potencializarlas a partir de
programas educativos especializados, de apoyos familiares y extracurriculares con
la intención de que el alumno se desarrolle de manera integral, a su propio ritmo y
atendiendo sus necesidades.

Para identificar a los alumnos con necesidades educativas especiales es


necesario tomar en cuenta los aspectos educativos y culturales desde la identificación
inicial hasta la formal o sistemática. Iniciemos por describir cuáles son los aspectos
educativos y socioculturales que se deben tomar en cuenta.

Los autores Ordaz y Acle (2012) mencionan que los alumnos sobresalientes tienen
una trayectoria académica exitosa en escuelas regulares, pues a comparación de
sus compañeros dominan de manera excelente los contenidos de la clase. Pero por
adquirir de manera más rápida los conocimientos, en el salón de clase estos niños
pueden volverse apáticos, perezosos, hiperactivos, desconcentrados y en el peor
de los casos tener un bajo rendimiento académico.

En ese sentido es necesario que las escuelas regulares brinden herramientas y


experiencias de aprendizaje a la altura de los alumnos sobresalientes. El mejor
escenario sería que cada comunidad contara con una escuela que solo reciba

2
alumnos sobresalientes, con talentos especiales o sobredotados. El que los niños
con estas características convivan con otros menores de sus mismas características
les permitirá desarrollar identidad, pertenencia, competitividad, alta autoestima y
herramientas de socialización.

En lo que corresponde a los contextos familiares esta unidad social tiene gran
influencia en el desarrollo integral de los alumnos sobresalientes pues les
brindan seguridad, pertenencia, modelos de comportamiento, motivación y acceso
actividades académicas especializadas y extracurriculares. Ordaz y Arcle (2012)
mencionan en su estado del arte que varios investigadores han encontrado que la
mayoría de los casos de alumnos sobresalientes son hijos únicos o son hermanos
mayores, además de que sus contextos familiares son de pocos integrantes. En estas
condiciones familiares es más factible que los padres puedan poner mayor atención
en la crianza de sus hijos y brinden acceso a actividades extracurriculares.

Otro dato importante es que entre mayor sea el capital cultural, económico, social y
académico de los padres, mejor será la atención que le brindan a sus hijos, además
de tenerlos más expuestos a experiencias de aprendizaje.

Por ejemplo, si uno de los padres se formó en las ciencias exactas y el


otro en las humanidades, tendrán la posibilidad de explicarle de manera
más compleja las preguntas o curiosidades que tenga el menor. Si ellos
no pueden satisfacer esta curiosidad podrán llevar al menor a la entidad
EJEMPLO académica donde pueda satisfacer estas inquietudes.

Es decir si la curiosidad del menor es en el área deportiva o de las artes


(remitiéndonos al ejemplo anterior donde los padres se formaron en otras disciplinas),
lo podrán llevar a escuelas de arte o a clubs deportivos donde pueda aprender lo
que necesite.

Otro contexto que no podemos olvidar es el social. Tanto la comunidad como los
amigos son parte fundamental para el desarrollo de cualquier persona. En el caso
de los alumnos con aptitudes sobresalientes que se encuentran en contextos de
escuelas regulares, tienden a entablar relaciones de amistad con personas
más grandes o más pequeñas que ella, pero se les dificulta socializar con sus
pares. Si el alumno es parte de una escuela especial para alumnos sobresalientes,
entonces socializa con sus pares pues todos tienen características similares y comparten
intereses, gustos, habilidades y problemáticas.

3
2.2. Modelos de identificación: formal e informal

La identificación de alumnos con aptitudes sobresalientes es un proceso en el que


colaboran los padres de familia, el maestro de grupo, personal de apoyo (puede
ser de CAPEP, USAER o los apoyos técnicos pedagógicos) y psicólogos. Como lo
revisamos en el bloque anterior este proceso se divide en dos fases. El diagrama
siguiente describe estos momentos.

Informal
La realizan los padres de
familia y los docentes.
Momentos de
identificación de
alumnos
Formal
La realiza el psicólogo.

Figura 1. Identificación de alumnos sobresalientes, con talentos es-


peciales con altas capacidades. Elaboración propia.

La figura 1 esquematiza claramente las dos formas de detección. Ambas se


complementan, además la formal no se puede dar sin la informal. Desgraciadamente
no todos los casos de niños que se sospecha que tengan talentos especiales, que
sean sobresalientes o sobredotados llegan a la fase de la evaluación formal. Ya sea
por falta de especialistas, por vivir en contextos económicos desfavorecidos o por
la poca atención de su familia.

2.3. Fases para la detección

Por lo regular los docentes de grupo no dominan con precisión las


características de cada necesidad educativa especial. Lo que sí tienen muy presente son las
características de un alumno "regular", de tal manera que cuando un alumno no
cumple con esas características, el docente sospecha de alguna alteración. En ese
momento solicita el apoyo de los maestros en educación especial. En este caso, los
docentes especializados partirán del perfil del alumno sobredotado para su identifi-
cación. Es así como se inicia el proceso de la evaluación diagnóstica. Zavala (2004)
presenta el siguiente esquema para mostrar el proceso de detección.

4
Figura 2. Sistema de detección de alumnos sobredotados. Recuperado de Zavala (2004).

Las partes del esquema anterior se explican a lo largo de toda esta unidad. Solo que
los nombres de las fases varían un poco. Para fines de esta materia las tres fases
quedan de la siguiente manera.

Figura 3. Fases de detección. Elaboración propia.

5
A continuación describiremos cada fase. La información que se presenta en estos
apuntes, se complementa con las lecturas base y complementarias. Te recomiendo
el texto de María Alicia Zavala (2004) para puntualizar sobre la detección de alumnos
sobresalientes y superdotados.

2.3.1. Detección inicial o exploratoria.

La detección inicial o exploratoria se efectúa de manera general. Es decir los


docentes siempre tienen la tarea latente de estar atentos a los procesos de
aprendizaje de todos sus alumnos. Basta con algunas semanas de trabajo para que
los maestros identifiquen las formas de adquisición del conocimiento de cada uno
de sus alumnos. Cuando alguno de sus alumnos muestra características fuera de
lo esperado, el maestro inicia la evaluación informal de las necesidades educativas
especiales del alumno en cuestión.

La identificación informal se caracteriza por ser subjetiva, dinámica y espontánea. La


realizan los docentes, pues ellos son quienes conocen la forma de aprender de los
menores. La detección inicial o exploratoria se pertenece a la identificación informal.
El proceso cuenta con dos grandes momentos, como muestra el siguiente diagrama.

Figura 4. Momentos de la detección inicial o exploratoria. Elaboración propia.

El maestro de grupo puede conformar su portafolio de evidencias a partir de los


cuadernos de trabajo, libros de trabajo, productos de trabajo, fotografías, videos, con
los reportes de observación del trabajo diario y las entrevistas con los maestros de
educación especial, de educación física y de artes.

6
La familia es una fuente de información de suma importancia. Los padres de familia
tienen una gran aportación en la identificación pues ellos son los que estuvieron
en contacto con el niño en edades tempranas. Por ejemplo: ellos saben si el menor
gateó antes de lo esperado, si adquirió el lenguaje oral antes que los demás, si
aprendió a contar, leer o escribir en esos primeros años de vida, también saben cómo
se desenvuelve el niño desde que nació.

2.3.2. Enfoque específico e individual.

El enfoque específico e individual pertenece a la fase de detección formal. El


psicólogo realiza la evaluación psicopedagógica con la intención de generar un
diagnóstico que permita identificar y generar líneas de acción de apoyo para el
estudiante. En este momento de la detección es cuando se aplican los test, se
entrevista a los docentes, a los padres de familia y al alumno, además se
complementa con la observación del alumno dentro del contexto educativo.

Figura 5. Proceso de identificación formal, específico e individualizado. Elaboración propia.

7
La Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (2010) propone que la
identificación formal de los alumnos sea integral. Considera los siguientes rubros
como los más importantes para evaluar y hace recomendaciones de los test que se
pueden utilizar para cada área.

Para la evaluación de habilidades intelectuales recomienda la escala de


Wechsler, test de matrices progresivas de Raven, las escalas de aptitudes y motricidad
Mccarthy y el test de Binet.

Para la identificación de aptitudes específicas se remite a la batería de aptitudes


diferenciales y generales de Yuste. También sugiere que, dependiendo el talento, se
busque la batería más idónea.

En cuanto a la creatividad, menciona que la prueba a la que se recurre con mayor


frecuencia es la de Torrance. Sin embargo también propone el TAEC y la CREA.

Para habilidades personales se utilizan los cuestionarios de Eysenck, Castell y el test


TAMAI.

Atendiendo a la evaluación de aptitudes socioemocionales se aplica el test TAMAI y


el BAS, si el psicólogo considera prudente aplicar a baterías que evalúen el nivel de
ansiedad y depresión entre otras.

2.3.3. Valoración permanente

La detección y diagnóstico de alumnos sobresalientes, con talentos especiales o


sobredotados es el punto de partida para apoyarlos en su desarrollo integral. Lo
ideal es que este proceso evaluativo se dé en la primera etapa de la niñez. Si bien
se tienen indicios de las capacidades diferentes del menor antes del primer año de
vida, la evaluación se realiza en años posteriores.

Cuando inicia la etapa escolarizada es un buen momento para evaluar al menor. Esto
dará las siguientes ventajas:

• Tener más tiempo para desarrollar y potencializar las habilidades del


niño.
• Evitar que el niño tenga desinterés por ir a la escuela.
• Evitar que el niño se aburra en su salón de clases.
• Evitar que al menor se le considere un inadaptado con trastorno de dé-
ficit de atención con o sin hiperactividad.

8
• Permite realizar las adaptaciones curriculares pertinentes, el enriqueci-
miento pedagógico y la pronta acreditación, si es necesario.
• Evitar que se pierdan las habilidades sobredotadas del menor.

La detección de alumnos con capacidades sobresalientes se hace en edades


tempranas pues el desarrollo y maduración de todas las áreas del cerebro
termina aproximadamente en la adolescencia. De tal manera que no tendría
mucho caso evaluar a un adulto, ya que el periodo donde podrían potencializarse sus
capacidades ya pasó.

Una vez que se identifican los alumnos sobredotados, siempre es pertinente que
tengan un acompañamiento psicopedagógico, con el fin de brindarles un apoyo
emocional y educativo que les permita desarrollarse de forma integral pues no es
fácil transitar en una sociedad tan estructurada, cuando se aprende más rápido que
los demás. Por ejemplo, deben entender cómo incorporarse a la sociedad cuando
tienen estudios de posgrado siendo adolescentes.

Para ver un ejemplo de ello te invito a que veas la siguiente entrevista del doctor
Andrew Almazán.

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/342300125/79805e2b10

Como pudiste ver en la entrevista, el doctor Almazán es una persona sobredotada.


En la entrevista cuenta cómo es el proceso de detección y el origen de los sobredo-
tados. El doctor Almazán y sus hermanas (también sobredotadas), crearon el Centro
de Atención al Talento CEDAT, institución que recibe alumnos sobredotados, con
talentos especiales o con altas capacidades. En futuras entregas profundizaremos
sobre este tema.

9
Bibliografía

Centro de Atención al Talento. (30 de mayo de 2017). Día del sobredotado, Entrevista al Dr. Andrew
Almazán por Fernanda Familiar. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/wat-
ch?v=_TxMIFQLfIg.

Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato. (2010). Propuesta para la atención educativa
de los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos la educación básica en el Estado de Gua-
najuato. México: Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato.

SEP. (2017). Modelo educativo. Equidad e inclusión. México: SEP.

Zavala, M. (2004). Desarrollo y validación de un sistema para la detección de alumnos con aptitudes
sobresalientes-superdotados. Revista de educación y desarrollo. (3), 13-20.

10

También podría gustarte