Está en la página 1de 92

MUESTREO DE MINERALES

MSc. ING. PATRICIA LIMPE RAMOS


UNSAAC – 2021-2
DEFINICION DE MUESTREO

• Es una fase de vital importancia en la evaluacion


de un Deposito de Mineral, debido que en el se
apoya el studio de viabilidad tecnica-economica.
• Las muestras no solo deben ser representativas,
sino que deben estar en una cantidad adecuada,
en el lugar preciso, y con un proceso de
reduccion de pesos y analisis apropiados.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA MUESTRA

•Una muestra se define como una parte


representativa de un todo. De tal forma
que la proporcion y distribucion de la
caracteristica que se investiga (p.e la ley),
sean iguales en ambos.
PARA REALIZAR UN BUEN MUESTREO

• Los elementos de la poblacion deben ser homogeneos.


• Que el muestreo sea insesgado.
• Que sea preciso, minimizando el error de muestreo.
• POR CONSIGUIENTE:
• Se obtenga valores representativos del deposito de mineral.
• Toma de conocimiento de la distribucion espacial de las
cantidades.
• Lugar y frecuencia con que deben tomarse las muestras.
PLAN DE MUESTREO

Es la estrategia que debe seguirse


para asegurar la representatividad de
los resultados analíticos en relación
con el problema analítico planteado.
PLAN DE MUESTREO
Todo el proceso de toma de muestras debe estar
bien planificado, detallado, y escrito. En el plan de
muestreo se debe incluir donde y quien ha de
realizar la toma de muestra, asi como el
procedimiento que ha de seguirse para su
obtención. Debe tenerse en cuenta que por lo
general este proceso tiene lugar fuera del
laboratorio y que en ocasiones hay que resolver
problemas prácticos.
MUESTRAS DE CONTROL Y ANALISIS

a) Muestreo de aceptación; es un muestreo típico que se utiliza


cuando se tienen unidades discretas. Se trata de obtener una
muestra de varias unidades de un conjunto, representativas del
mismo.
b) Muestreo de caracterización; se pretende determinar la calidad
media del lote, es un muestreo analítico, se supone que se tiene
una población que sigue una distribución normal o fácilmente
normalizable y se obtiene un valor medio de la variable.
PLANIFICACION DE UNA CAMPAÑA DE
MUESTREO

•Método a seguir en la toma de muestras.


•Sistema mecanico de extracción de la muestra.
•Tamaño o peso de muestra en cada punto de
toma.
•Lugar y frecuencia con que deben tomarse las
muestras.
METODOS DE MUESTREO SISTEMA MECANICO
DE EXTRACCION

•MUESTREO POR PUNTOS: Point o lump


sampling, puntual o chip sampling, grab sampling.
•MUESTREO LINEAL: Sondeos-polvo o testigo;
canales o ranurado.
•MUESTREO VOLUMETRICO: Calicatas
METODOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO
OPTIMO DE UNA MUESTRA

•Metodo del coeficiente de


variación.
•Metodo de Richards Czeczott.
•Metodo de Royle.
•Metodo de Gy.
METODO DE COEFICIENTE DE VARIACION
DISTRIBUCION DEL MINERAL EN COEFICIENTE DE VARIACION PESO DE LA MUESTRA (Kg)
EL DEPOSITO (%)

Muy regular Hasta 20 0.6-0.8

Regular 20-40 1.8-2.4

Irregular 40-80 3.6-4.8

Muy irregular 80-150 5.4-7.2

Extraordinariamente irregular Mas de 150 7.2-9.6

CV = 100 * S/X
METODO DE PIERRE GY

•Permite sacar el peso determinando el


Error cometido en el proceso.
Fundamentalmente se usa para
tratamiento de reducción del peso de la
muestra.
MUESTREO DE ACUERDO A LA ETAPA DE LA
ACTIVIDAD MINERA QUE NOS ENCONTREMOS

•Muestreo de exploración.
•Muestreo de explotacion.
•Muestreo en plantas de beneficio.
•Muestreo de escombreras.
MUESTREO EN PRODUCCION

•Muestreo de pozos de voladura.


•Muestreo de labores
subterráneas.
•Muestreo en carros o camiones.
TIPOS DE MUESTREO
Muestreo al azar: Es aquel en que todas las
unidades que componen el material (sólido-líquido) a
estudiar, tienen la misma probabilidad de ser tomadas
como incremento de la muestra que represente el
material. Por ejemplo si se muestrea una pila de
mineral tomando incrementos de todo el entorno, éste
no constituye un verdadero muestreo debido a que no
se ha tenido acceso al interior de la pila.
MUESTREO AL AZAR
El muestreo al azar se emplea generalmente cuando hay poca
información del material en observación o cuando se controlan
productos manufacturados. En la práctica cuando se elige un muestreo
al azar, al final se trabaja con un muestreo sistemático, esto porque en
el muestreo se desea cubrir todo el material y por ello se requiere
subdividirlo en áreas iguales de las cuales se selecciona un incremento.
La desviación estándar del error de muestreo Ss para un muestreo al
azar o sistemático de un material, está dado por.
MUESTREO SISTEMATICO
En este tipo de muestreo los incrementos son
colectados a intervalos regulares, en términos de
masa, tiempo o espacio definidos de antemano. La
primera muestra debe sacarse al tiempo o punto
seleccionado al azar dentro del primer intervalo del
muestreo.
MUESTREO ESTRATIFICADO
El muestreo Estratificado es una importante extensión
del muestreo sistemático que involucra la división de
una consignación en grupos. Los subgrupos
usualmente son muestreados en proporción a sus
pesos Esto es usado particularmente si una
consignación está constituida por diferentes materiales
los cuales no son fácilmente mezclables o si hay entre
ellos una diferencia en las concentraciones o tamaños.
https://www.youtube.com/watch?v=9ldbajzFjUI
MUESTREO DE DOS ETAPAS
La técnica de muestreo en dos etapas es muy usada
para grandes consignaciones de material cuyo valor no
justifica un exhaustivo muestreo estratificado. El
muestreo en dos etapas consiste primeramente en
subdividir una consignación en varias partes, luego se
efectúa un muestreo al azar en dos etapas, la primera
de ellas consiste en seleccionar al azar las unidades
primarias de muestreo y en la segunda etapa se
procede a tomar incrementos al azar de dichas unidades
seleccionadas.
EJEMPLO:

Si una consignación consiste en 20


vagones de ferrocarril que transportan
carbón, dicho convoy podrá ser
muestreado seleccionando 5 vagones al
azar de los cuales se obtendrán los
respectivos incrementos también al azar.
MUESTREO SECUENCIAL
Se emplea habitualmente esta técnica de muestreo
cuando se desea conocer el cumplimiento de un
material frente a una prueba específica,
expresándose el resultado en términos de defectuoso
o no defectuosos. En la literatura se pueden encontrar
esquemas de muestreo Secuencial específicos para
ciertos materiales, conocidos como planes de
muestreo.
https://www.youtube.com/watch?v=_VkTGIkwCDM
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
TEORIA DE LOS ERRORES
TIPOS DE ERRORES
Los tipos de errores que se presentan más comúnmente en el
manejo de materiales son:
• Error de muestreo: Se relaciona con la toma de muestras
• Error de preparación: Se relaciona con la reducción y
refinación de la muestra, para posterior análisis o edición de
alguna propiedad
• Error de determinación: Es el error que se relaciona con el
método de determinación usado.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
TEORIA DE LOS ERRORES
• Precisión: Es la dispersión del error de distribución,
definido como más menos dos veces la desviación estándar
total del sistema de muestreo.
• Desvío o sesgo: Es la diferencia entre el valor medido y el
valor promedio verdadero del lote en estudio. El análisis de
la existencia del desvío se evalúa mediante un test
estadístico llamado test, T de Student. En términos
estadísticos se puede decir, en general, que hay tres
medidas de la variabilidad o dispersión de una muestra
rango, desviación media y desviación estándar.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
TEORIA DE LOS ERRORES
• Rango: es la diferencia que existe entre el valor
mayor y el menor, de un conjunto de datos, y da
el espectro donde es posible encontrar los datos
No es una herramienta muy útil, ya que ignora
toda la información en los valores intermedios, y
aunque se usa para muestras pequeñas, pierde
valor a medida que aumenta el número de
observaciones.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
TEORIA DE LOS ERRORES
• Desviación media: es el promedio de las diferencias absolutas, y se
define por la ecuación:

• Con x promedio aritmético de las n mediciones efectuadas, y cada término


del numerador se llama residuo.
• Al respecto, si los residuos son pequeños, DM será también pequeño, y la
medidas se dirán precisas. Sin embargo, en el caso en que el promedio
no sea el valor verdadero, dichos valores no serán exactos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
TEORIA DE LOS ERRORES
• Varianza: La Varianza de una muestra se define como
la suma de los cuadrados de las desviaciones de las
observaciones individuales del promedio aritmético de
las muestras, dividido por el número total de las
muestras menos uno.
• La Varianza de una población, en cambio, se designa por el símbolo σ2, y se
define como la suma de los cuadrados de las desviaciones de las observaciones
individuales con respecto al medio aritmético de la población μ, dividido por el
número total de observaciones de la población. O sea:

• Desviación estándar: Es la medida de la dispersión más importante. Se define


como la raíz cuadrada, positiva, de la Varianza. La desviación estándar de una
muestra se define por s, y es igual a:

• Desviación estándar de la población: Se designa por σ, y se define como:


CIFRAS SIGNIFICATIVAS EN MEDICIONES
INDUSTRIALES
• El número de datos en cualquier valor, no es nunca exacto, debido a
que la medición, la que se hace por comparación con una unidad
estándar, es solamente tan exacta como el aparato utilizado para medir.
Por ejemplo, para medir la longitud de un objeto con una regla, la que
tiene divisiones de 1 mm, es posible medir la longitud dentro de 1 mm
correctamente, y estimar las mediciones en 0,1 mm Así, si la medida
fue 136,1 mm, todos los números podrían ser significativos Si la
longitud fue informada como 136,1352 mm, las últimas tres cifras
podrían no tener ninguna significancia.
• Por ejemplo 9100 es lo mismo que 9100. En el último caso, se deduce
que hay cuatro cifras significativas, pero esto es aún ambiguo Es mejor,
en estos casos, escribir el número en forma exponencial, por ejemplo
9,1*10 exp(3) en cuyo caso se indica claramente que el número tiene
dos cifras significativas.
PROPAGACION DE ERRORES

• Generalmente, los datos experimentales son usados para realizar


cálculos adicionales, por ejemplo balances metalúrgicos, que se
obtienen combinando flujos, análisis químicos, etc La exactitud de
los resultados final estará influenciada por la exactitud de las
mediciones hechas. Si sucede que una de las mediciones está
sometida a mucho mayor error que las otras, tendrá un efecto
preponderante en determinar la exactitud del resultado final. Sin
embargo, si los errores relativos de las cantidades medidas son del
mismo orden de magnitud, se deberán considerar todos los errores
introducidos en las medidas. Para tratar de mejorar la exactitud de
una determinación dada, es importante mejorar la medida de menor
exactitud
PROPAGACION DE ERRORES MAXIMOS
Un método simple y útil para calcular el error experimental en
el resultado final, es calcular el error máximo que se podría
obtener, si los errores en todas las cantidades medidas
tuvieran sus máximos valores, y estuvieran en tal forma que
todos afectaran el resultado final en la misma dirección. Es
poco probable que todos los errores se combinaran en esta
forma, ya que generalmente los errores se compensan en
alguna medida, pero es útil conocer el máximo valor del error
que podría tener en un caso desfavorable Cuando los
errores son pequeños, digamos un porcentaje bajo, se
aplican los siguientes métodos, basados en el cálculo
diferencial.
SUMA Y RESTA

Si el resultado final es la suma o diferencia de diferentes


cantidades, el máximo error es la suma de los valores
absolutos de los errores máximos en las cantidades
medidas.
En efecto, si u x y
du = dx dy
y en términos de incrementos finitos
Δu= Δ x Δ y
MULTIPLICACION Y DIVISION
• El máximo error en un producto o cociente, es igual a la suma de los
porcentajes de error en las cantidades medidas:
• En efecto, si u= xy
• du= xdx ydy

Con
• Δ u /u expresado en fracción o porcentaje
PROPAGACION DE ERRORES PROBABLES
• En un resultado, es posible calcular el error probable, si los errores probables de
las cantidades medidas son conocidos Tal cálculo es un poco más complicado que
el cálculo de los errores máximos Si u es una función de las variables
independientes x, y, z, el error probable p en u será:

• Donde
• px es el probable error en x

• Los efectos de errores en balances de materia, que involucran una gran cantidad
de información, no son fácilmente determinados debido a la complejidad de las
interacciones de los errores Los errores finales de estos balances, solo podrían ser
encontrados por un análisis de sensibilidad de los resultados, a los valores usados
para los parámetros individuales en la ecuación.
• Como ejemplo, consideremos la concentración de un mineral de
Pb, con 6.5% Pb en la alimentación La planta trata 300 tpd y
produce un concentrado de 72,5% y un relave de 0.5% de Pb.
• Los cálculos conducen a:

Si el error en el análisis del concentrado es +/-1% y en el de relaves


con una ley 0,3% pero sin error en el tonelaje, los resultados serían
25,8 t, en vez de 25 y 95,7% de recuperación, en lugar de 92.9%.
MUESTREO INCREMENTAL
CONSIDERACIONES EN LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE MUESTREO
• La adecuada aplicación de un sistema de muestreo, debe
considerar los métodos de correcto uso de los equipos de
muestreo, y también la cantidad de muestra a colectar.
• Las etapas preliminares en la definición de un sistema de
muestreo son:
• Definir el objetivo del muestreo
• Especificar los materiales a ser muestreados en términos de
cantidades de flujo y estimación del rango de los parámetros
de calidad de los materiales que fluyen.
MUESTREO INCREMENTAL
• Establecer la cantidad de muestra necesaria para alcanzar la precisión
deseada de las determinaciones para establecer los parámetros de calidad
de los materiales a ser muestreados. Proponer los equipos para obtener una
muestra primaria de acuerdo a los objetivos de representatividad sin
introducir sesgo.
• El muestreo incremental se refiere a procedimientos para colectar muestras
por métodos periódicos. Esto se puede aplicar a correas transportadoras,
tuberías o canaletas de pulpa u otros sistemas de transporte de sólidos o
pulpa La teoría se basa en que todo el flujo está disponible para colectar la
muestra, en un intervalo dado de tiempo. Esto se logra generalmente en la
descarga del sistema de transporte.
• El muestreo incremental es también llamado muestreo estratificado, ya que
a lo largo del sistema de transporte se producen variaciones de calidad.
MUESTRAS REALES

El análisis de muestras reales es complicado por la


presencia de la matriz de la muestra. La matriz puede
contener especies con propiedades químicas similares
a las del analito. Los componentes de la matriz pueden
reaccionar con los mismos reactivos con los que lo
hace el analito o pueden provocar una respuesta del
instrumento que no es fácil de distinguir de aquella del
analito. Estos efectos interfieren con la determinación
del analito.
MUESTREO INCIERTO

Se puede concluir que tanto los errores sistemáticos como


los errores aleatorios en los datos analíticos pueden ser
atribuidos a los instrumentos, al método o a los individuos.
La mayoría de los errores sistemáticos pueden ser
eliminados siendo cuidadosos, mediante la calibración
adecuada y mediante el uso adecuado de estándares,
determinaciones del blanco y materiales de referencia. Los
errores aleatorios, los cuales se reflejan en la precisión de
los datos, pueden mantenerse a niveles aceptables si se
controlan.
Para incertidumbres aleatorias e independientes, la desviación
estándar general Sg para una medición analítica está relacionada
con la desviación estándar del proceso de muestreo Smu y con la
desviación estándar del método Sme por la relación:
MUESTRA BRUTA

Idealmente, la muestra bruta es una réplica


miniatura de la masa completa del material
que será analizado. Debe corresponder con
el material bruto en cuanto a composición
química y distribución del tamaño de
partícula si la muestra está compuesta por
partículas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA BRUTA

Por conveniencia y economía, la muestra bruta no


debe ser mayor de lo absolutamente necesario.
Básicamente, el tamaño de la muestra bruta está
determinado por 1) lo incierto que pueda ser tolerado
entre la composición de la muestra bruta y total, 2) el
grado de heterogeneidad del total y 3) el nivel del
tamaño de partícula en el cual comienza la
heterogeneidad.
Una conclusión interesante a partir de la siguiente ecuación es
que el número de partículas en la muestra bruta es
independiente del tamaño de las mismas. La masa de la
muestra, por supuesto, aumenta directamente con el volumen
(o con el cubo del diámetro de la partícula), de tal manera que
la disminución en el tamaño de la partícula de un material dado
tiene un gran efecto sobre la masa requerida para una muestra
bruta.
MUESTREO DE DISOLUCIONES HOMOGENEAS
DE LIQUIDOS Y GASES
Para disoluciones de líquidos o gases, la
muestra bruta puede ser relativamente
pequeña, porque estas son homogéneas hasta
el nivel molecular. Por lo tanto, incluso
pequeñas cantidades de pequeños volúmenes
de muestra contienen más partículas que el
número calculado a partir de la ecuación
anterior.
MUESTREO DE METALES Y ALEACIONES

Las muestras de metales y aleaciones se obtiene al


serrar, moler o perforar. En general, no es confiable
suponer que los fragmentos de metal retirados de la
superficie son representativos del volumen total; por
ello, también debe recolectarse una muestra del interior
del sólido. Para algunos materiales, una muestra
representativa puede ser obtenida al cortar en intervalos
aleatorios con una sierra a través de la pieza y
recolectar el “aserrín” que funge como la muestra.
MUESTREO DE METALES Y ALEACIONES

Alternativamente, el espécimen puede ser taladrado, de


nuevo en intervalos aleatorios, y los restos o desechos
colectados como la muestra; el taladro debe pasar a
través de todo el bloque o por la mitad a cada uno de
los lados del mismo. Los residuos de la perforación
pueden fragmentarse y mezclarse o fundirse juntos en
un crisol especial de grafito. Por lo general, se produce
una muestra granular al vaciar la masa fundida en agua
destilada.
NUMERO DE MUESTRAS DE LABORATORIO

Una vez que se han preparado las muestras de laboratorio, la pregunta


que queda es: ¿cuántas muestras debemos obtener para el análisis? Si
hemos reducido la medición incierta a menos de 1/3 del muestro
incierto, el muestreo incierto limitará la precisión del análisis. El número,
por supuesto, depende del intervalo de confianza que queramos reportar
para el valor de la media y la desviación estándar deseada del método.
MANEJO AUTOMATIZADO DE MUESTRAS

Muchos laboratorios utilizan actualmente métodos


automatizados para el manejo de muestras
porque son confiables y rentables. En algunos
casos, el manejo automatizado de muestras se
utiliza solo para operaciones específicas, como el
disolver la muestra y retirar las interferencias. En
otros casos, todos los pasos restantes en el
procedimiento analítico están automatizados.
MANEJO AUTOMATIZADO DE MUESTRAS

El manejo automatizado de muestras


puede conducir a un mayor rendimiento
(más análisis por unidad de tiempo), una
mayor confiabilidad y menores costos
que el procesamiento manual de las
muestras.
MANEJO AUTOMATIZADO DE MUESTRAS

Los instrumentos automatizados que procesan de


manera discreta las muestras suelen imitar las
operaciones que se realizarían manualmente. Se
utilizan robots de laboratorio para procesar muestras
que pueden representar un riesgo para las personas o
donde se requiere un gran número de pasos
rutinarios. Este tipo de robots de laboratorio,
adecuados para estos propósitos, están disponibles
desde mediados de la década de 1980.
METODOS DISCRETOS
Los robots se pueden utilizar para diluir, filtrar, dividir, pulverizar,
centrifugar, homogeneizar, extraer y tratar muestras con
reactivos. También pueden ser habilitados para calentar y agitar
muestras, dispensar volúmenes determinados de líquidos,
inyectar muestras en columnas cromatográficas, pesar muestras
y transportarlas a un instrumento adecuado para su análisis.
Algunos de estos analizadores son para propósitos generales y
son capaces de llevar a cabo distintos tipos de determinaciones,
a menudo mediante principios de acceso aleatorio. Otros están
destinados para una aplicación o para unos cuantos métodos
específicos.
METODOS DE FLUJO CONTINUO

En los métodos de flujo continuo, la muestra se


coloca en un flujo en el cual se puede realizar un
número de operaciones mientras la muestra es
transportada, mediante flujo, hacia un detector.
Por lo tanto, estos sistemas se comportan como
analizadores automatizados porque realizan no
solo operaciones de procesamiento, sino también
el paso final de medición.
MEDIA, MODA Y MEDIANA

Media aritmética: se suman todos los datos y se


divide por la cantidad de datos.
MODA: Se escoge el dato que más se repite en
este caso.
MEDIANA: Se registran los datos de manera
creciente y se promedian los dos datos
intermedios.
CAMPANA DE GAUSS – DISTRIBUCION NORMAL

La Campana de
Gauss es, en
estadística, la
representación gráfica
de la distribución normal
de un grupo de datos. La
curva adquiere una
forma acampanada y
simétrica respecto a un
único parámetro.
TECNICAS DE MUESTREO
ANTECEDENTES PRELIMINARES SOBRE
MUESTREO
• Las operaciones de muestreo, indispensables para el control metalúrgico de todo
proceso de concentración de minerales, la importancia fundamental en determinar
la eficiencia del sistema, pertenece al ámbito del control de calidad de la industria
minera.
• La importancia de considerar características básicas de esta operación como:
• Toma de la muestra
• Preparación de la muestra
• Análisis de la característica en cuestión
• Se debe tener presente que aunque muy bien realizado un análisis o una prueba,
será nula si la muestra no se ha tomado o preparado bien. De allí, la importancia
de considerar el muestreo como la operación de la mayor relevancia para el
funcionamiento eficiente del proceso industrial.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA EN EL
LABORATORIO METALURGIA
La cantidad y conformación de las muestras que llegan
al laboratorio de metalurgia están determinadas por su
origen. Por ejemplo, si vienen de un muestreo de
frente de exploración o explotación, en cuyo caso
entran como bloques y partículas de distintos tamaños
no mayores de 10 cm de longitud característica y en
cantidades variadas (figura a) o si provienen de una
operación metalúrgica con distribuciones de tamaño
tipo arena o más fino (figura b).
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA EN EL
LABORATORIO METALURGIA
Tipos de muestra que llega a un laboratorio: a) De frente;
b) De una operación metalúrgica:
Preparación de la muestra en el laboratorio
Metalurgia
Si el interés en la muestra consiste en un
estudio de laboratorio completo de
caracterización química, mineralógica y
metalúrgica, la cantidad disponible no debe
ser menor de 15 kg. Si el interés está en
análisis químicos o mineralógicos,
generalmente la muestra se acepta a partir de
500 g.
REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA
La representatividad de una muestra de un
lote de material es función de la cantidad y la
forma en que se tome. La cantidad que debe
tomarse depende de la distribución de tamaño
de partícula que posea el lote: cuanto mayor
sea el tamaño promedio de la partícula del
lote, mayor debe ser la cantidad tomada de la
muestra.
PREPARACION DE LA MUESTRA
El agregado mineral de estudio se reduce de
tamaño para disponerlo a la serie de
operaciones y procesos extractivos de prueba,
o a los análisis químicos y mineralógicos del
caso. La distribución de tamaño de partícula a
la que se reduce el material está determinado
por el objetivo de la preparación.
PREPRACION DE LA MUESTRA PARA UN ESTUDIO
INTEGRAL QUIMICO, MINERALOGICO Y METALURGICO

La idea, en este caso, es reducir de tamaño el


material y propiciar una relativa homogeneización
de la distribución del tamaño de partícula, por
medio de sucesivas reducciones y clasificaciones,
a un tamaño tal que se conserven sus
características mineralógicas y se pueda someter
a cuarteos confiables. Se utiliza la malla de 1,4
mm como malla de clasificación.
PREPARACION DE UNA MUESTRA PARA
ANALISIS QUIMICO
El objetivo en esta preparación es lograr las
liberaciones de todos los minerales componentes
del agregado, de manera que se dejen
expuestos para el ataque químico. La referencia
es la malla de 75 micrones. Los equipos e
insumos utilizados en la preparación de
muestras se listan a continuación:
EQUIPOS E INSUMOS
•Balanza, cuarteador, pulverizador de anillos,
sistema de secado, mufla de secado,
trituradoras de disco y de quijadas.
•Acetatos, bolsas plásticas, bandejas,
elementos de protección, manual de
operación, palas de mano y tamiz de 1,4
mm.
PROCEDIMIENTO DE PREPARACION

• Preparación de muestra de material para un


estudio integral de caracterización química,
mineralógica y metalúrgica. Este material viene
de un programa de exploración o explotación del
depósito y está compuesto por partículas de
tamaño heterogéneo que pueden ir desde varias
pulgadas hasta partículas de milímetro o
fracciones de milímetro.
a) Balanza b) Cuarteador
c) Molino de anillos d) Secador con aire
caliente
e) Molino de discos f) Trituradora de quijadas
• El objetivo es homogeneizar el material de prueba pulverizando el material a un
tamaño que facilite su cuarteo posterior y que no altere las características
mineralógicas originales. Los bloques mayores de una pulgada se trituran y
pulverizan, mientras se van separando permanentemente las que se hayan
reducido a 1,4 mm.
Se procede sometiendo el material a los siguientes procesos:
1. Limpieza de todos los equipos e insumos a utilizar.
2. Registro.
3. Secado.
4. Pesaje.
5. Trituración en trituradora de quijadas (1,4 pulgadas).
6. Opcional el cuarteo en cuarteador Jonnes grande.
7. Clasificación, tamiz de 1,4 mm (malla 18).
8. Molienda en pulverizador de discos del material menor a 1,4 mm.
9. Clasificación tamiz 1,4 mm (malla 18).
10. Iteración de los pasos 6 y 7 con cierres secuenciales entre los
discos.
11. Recolección de producto.
12. Cuarteo.
13. Disposición del material para pruebas y análisis.
14. Pulverización en el pulverizador de anillos (opcional para análisis
químico).
15. Material a archivo.
16. Limpieza y recaudo de todos los equipos e insumos utilizados.
PREPARACION DE MUESTRA DE MATERIAL PARA
ANALISIS QUIMICO
Dado que el objetivo de esta preparación es facilitar el ataque
químico para la disolución de los elementos de interés, se somete
el material a una molienda intensa (menor a 75 μm) para liberar
los minerales unos de otros.
La diferencia con respecto a la preparación general de una
muestra está en la etapa de la pulverización fina, que en este
caso se lleva a cabo mediante la operación en el pulverizador de
anillos. Este se alimenta con no más de 100 gramos de material
molido (d80 de 1,4 mm o menos) y se deja en sacudimiento no
más de 30 segundos, dependiendo de la dureza del material.
En al fig. a) se indican los pasos a seguir para la preparación
general de una muestra.
En la fig. b) Los pasos para la preparación de una muestra que
va a ser analizada químicamente.
MOLINO
El molino rotatorio de bolas es un tambor cargado
aproximadamente con un 45% de su volumen con medios
moledores (bolas de acero en este caso), que son arrastradas
conjuntamente por la superficie de las paredes bajo la acción
de la fuerza centrífuga y la fuerza de rotación, a una altura
determinada, a partir de la cual se deslizan o caen libremente y
muelen el material suministrado por impacto, aplastamiento y
fricción. El material también se tritura entre la superficie del
interior del molino y la del cuerpo moledor, así como entre las
superficies de estos. Dependiendo del tipo de medio moledor,
los molinos rotatorios se clasifican en molinos de bolas (figura
2.1), de barras y autógenos cuando el medio moledor es el
mismo mineral.
Molino de bolas de laboratorio.
MOLIENDA

La molienda se puede realizar por vía húmeda o por vía


seca. La molienda aporta el tamaño de grano requerido
por las operaciones subsiguientes. Con la molienda se
liberan partículas (sulfuros, oro, silicatos, óxidos) o
grupos de partículas (asociaciones sulfuro-oro, sulfuro-
sulfuro, etc) entre sí, fracturando el agregado mineral
original, de manera que se comporten según su propia
identidad mineralógica en las operaciones de beneficio y
extracción.
CARACTERISTICAS DEL M0LINO DE BOLAS
1. Cámara del molino, 2.
Tapa del molino, 3. Bandeja
colectora, 4. Sistema de
ajuste del molino para fijar
posición horizontal del
molino, 5. Contador de
vueltas, 6. Protector y
correas de transmisión, 7.
Cámara del motor y motor, 8.
Interruptor de encendido, y
9. Anclaje.
Condiciones de operación del molino de bolas del
laboratorio de metalurgia
PROCEDIMIENTO DE USO DEL MOLINO

1. Se carga el molino con los cuerpos moledores.


2. Se agrega agua.
3. Se tapa el molino.
4. Se rota el molino y se pone horizontalmente.
5. Se asegura la posición horizontal con el anclaje y el
tornillo lateral respectivo.
6. Se pone a rotar el molino durante cinco minutos.
PROCEDIMIENTO DE USO DEL MOLINO

7. Se detiene el molino, se desanda y se sitúa en


posición vertical.
8. Se destapa el molino.
9. Se sacan las bolas y el agua.
10. Se enjuagan las bolas y el interior del molino para
terminar de desalojar los óxidos.
11. Se carga nuevamente la carga de bolas.
12. Se agregan 500 gramos de material a moler.
PROCEDIMIENTO DE USO DEL MOLINO
13. Se agregan el agua, dependiendo de la densidad de pulpa
que se busque (generalmente es 60% de sólidos por peso, para
lo cual se agregarían 333 mililitros de agua).
14. Se cierra herméticamente el molino.
15. Se lleva a posición horizontal y se fija.
16. Se enciende el motor y se deja girando el tiempo
seleccionado de molienda.
17. Se apaga, se desbloquea, se lleva a posición vertical, y se
destapa.
PROCEDIMIENTO DE USO DEL MOLINO
18. Se descarga el molino utilizando una malla metálica
con una apertura tal que retenga los cuerpos moledores,
recibiendo el material pasante en una vasija.
19. Se lava la cámara del molino.
20. Se lavan los cuerpos moledores.
21. Se filtra.
22. Se secan los sólidos y se pesan.
23. Se dispone del producto molido.
VARIABLES DE OPERACIÓN DE ENTRADA
RESPECTO AL MATERIAL DE TRABAJO
• Distribución de tamaño de partícula del alimento.
• Composición mineralógica del alimento (índice de
Bond y otras características).
• Cantidad de material alimentado (se sugieren 500
gramos).
• Cantidad de agua (densidad de pulpa. Se sugiere
60 %).
VARIABLES DE OPERACIÓN DE ENTRADA
RESPECTO A LA OPERACIÓN DEL EQUIPO
• Tiempo de molienda (número de giros).
• Peso de la carga de los cuerpos moledores
(bolas).
• Distribución del tamaño de los cuerpos moledores
(bolas).
• La velocidad de giro es constante.
MEDICION DEL INDICE DE MOLIENDA
El método de Bond es un procedimiento
normalizado para establecer el consumo de
energía que demanda la reducción de tamaño de
un agregado mineral. Este depende de sus
características mineralógicas, como composición,
cristalinidad, texturas, fracturamientos. En
general se reporta en kilovatios-hora por tonelada
métrica.
MEDICION DEL INDICE DE MOLIENDA
Bond determinó que el trabajo útil en la fractura que se ha aplicado a un peso dado
de material homogéneo quebrado es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
del diámetro de las partículas del producto (Kelly & Spottiswood, 1990a), así:
MEDICION DEL INDICE DE MOLIENDA
Donde W. es el índice de trabajo que se define como el
trabajo total necesario para reducir una partícula desde el
tamaño infinito a 100 um. El valor de este parámetro se
consigue en pruebas normalizadas en un molino tipo
Bond.
La literatura reporta tablas con el índice de trabajo Bond
para los minerales homogéneos. Por ejemplo, para el
carbón mineral es 12,51 kWh/t, para el feldespato, 12,84
kWh/t; para cuarzo, 14,05 kWh/t; para basalto, 12,45
kWh/t (Kelly & Spottiswood, 1990a).
PROCEDIMIENTO DE MOLIENDA

1. Se ajusta el detector de número de revoluciones para que


se apague automáticamente a las 60 revoluciones.
2. Se limpia con una brocha el cuerpo moledor inferior y las
bolas moledoras.
3. Se prepara 1 kg de mineral pasándolo por la trituradora de
conos, de modo que aproximadamente 95% pase a la malla 14
(1190 pm).
4. Se separa la fracción granulométrica entre la malla 14 (1190
ym) y la malla 28 (590 lÁm).
PROCEDIMIENTO DE MOLIENDA
5. Se pesan 50 gramos con una precisión de 0,019 g.
6. Se esparce uniformemente, en el cuerpo moledor inferior, algunos
gramos de los 50 g pesados y se colocan igualmente espaciadas las
8 bolas de 1 pulgada de diámetro.
7. Se vierte el mineral restante y se distribuye con una brocha
pequeña, de modo que las partículas queden en un lecho horizontal.
8. Se pone el anillo superior sobre las bolas. Se ajusta el extremo
superior del eje a la muesca transversal del disco. Se ajusta
fuertemente el elemento de la molienda inferior al cuerpo principal
con lo dos tornillos fijadores.
PROCEDIMIENTO DE MOLIENDA

9. Se coloca la carga y se ajusta a 60 el número de


revoluciones.
10. Se pone en O el contador de revoluciones y se acciona el
interruptor.
11. El equipo gira aproximadamente a 15 revoluciones por
minuto y el número total de revoluciones es 60±1/4.
12. Cuando la máquina se detenga automáticamente, se
acciona a apagado el interruptor y se vierte el mineral a una
malla 200 (74 μm).

También podría gustarte