Está en la página 1de 11

Ordenamiento Territorial

303042A_954

Fase 1 Reconocimiento del Concepto de Territorial

Presentado al tutor (a):

María Angelica Peña

Entregado por el (la) estudiante:

Favian Andres Mendoza Fonseca

Código: 303042_17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FECHA: 26 /10/2021

Cead: Yopal Casanare


Manejo de la cuenca Hidrográfica del Rio Cusiana

 Caracterización básica de la Cuenca:

Ubicación Geográfica

 Cuenca: Paramo de la Sarna, Aquitania

 Desembocadura Rio Meta

Ubicación

 País Colombia

División

 Boyacá Casanare

Cuerpo de Agua

 Longitud 245 km

 Superficie de Cuenca: 566.898 hectáreas

 Altitud: Nacimiento 3700 m

Jurisdicción

 El Municipio de Maní del departamento del Casanare

La cuenca se localiza entre los 4°31´y los 5°39´ De latitud Norte y los 71°51´ y 72°55

de longitud al Oeste de Greenwich.

En el curso pasa por los municipios de Aquitania y Pajarito en el departamento de

Boyacá y los municipios de Recetor, Tauramena, Aguazul y Maní En el departamento de

Casanare, en su recorrido recibe las aguas de los ríos Salineros, Recetor, Caja, Chitamena y

Únete y Charte, como terciarios y otros que caen gran cantidad de caños y quebradas.
MATRIZ DOFA
DEBILIDADES OPOTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
 La agricultura  Ecoturismo  Foco de poblamiento del  Posibles asentamientos por
 La ganadería Nororiente colombiano ayuda el parte de la población.
 Deforestación desarrollo del departamento.  Uso excesivo de actividades
 Actividad extractiva  Zona montañosa por agrícolas y pecuarias
encontrarse en el flanco oriental
de la Cordillera Oriental de Los
Andes.
 Un área de influencia comercial
 Diversas actividades agrícolas y
pecuarias
 Presentan mayor complejidad en  Afluente del Rio Meta.  Resultado de la contaminación
su red de drenajes.  Numerosas micro-cuencas que, que afecta directamente el
 La parte alta se ha identificado aunque con un volumen bienestar de las comunidades.
como zona de recarga hídrica limitado estructuran una cadena
debido al fenómeno de de nacimientos de agua en la
condensación parte alta.
 Presenta una condición crítica en  La parte baja tiene un caudal
la que sólo el 17% de las alto debido a la entrada de
estaciones monitoreadas de la afluentes importantes como el
cuenca tiene un uso específico no Rio, Charte, Salinero, Recetor,
produce ningún uso a la región Únete Chitamena.
 No se cuenta con información  Actividades socioeconómicas
sobre grado de contaminación del que se agrupan en los sectores
agua con metales pesados doméstico, agrícola, de
producto de algunas actividades servicios, industrial y pecuario,
industriales en la cuenca. los cuales demandan cantidades
importantes de agua en metros
cúbicos al año.
Se caracterizan en general por ser  Se encuentran alrededor de 560  Ocupa la mayor extensión en la  Se pueden encontrar suelos de
poco evolucionados- donde los especies reportadas, las cuales cuenca con 112.160,79ha, fácil encharcamiento, con
factores climáticos y bióticos no se distribuyen en los diferentes representa el 85.87% del pendientes fuertes superiores al
han intervenido en su desarrollo Ecosistemas. territorio de la cuenca. 50% y niveles de pH inferiores
Se pueden encontrar valores de  Sistema de drenaje bien a 7,0 categorizándolos como
fertilidad bajos o macro y definido que circula en la ácidos.
micronutrientes en mayoría de veces de forma Drenaje natural desde excesivo
concentraciones muy bajas. constante sin interrupciones de hasta pobremente drenados.
Retención de agua excesivamente flujo evitando la inundabilidad  Nivel de fertilidad bajo.
alta a muy baja. en estos suelos.  Especies que de acuerdo a
 Cuenta con una cobertura Especies que de acuerdo a su
vegetal de 47819,8 ha, uso son aprovechadas, en
correspondiente al 35% del área algunos casos hasta ponerlas en
total de la cuenca. riesgo.
 La flora a se encuentra  Se encuentran 18 especies de
representada en su mayor parte flora con algún tipo de
por los bosques secundarios por Amenaza.
la presencia de alteraciones  Se presenta un total de 13
antrópicas que dieron paso una especies registradas por la
composición florística con UICN, con algún grado de
especies pioneras. vulnerabilidad de extinción.
  Ictiofauna, se presentan tres
especies catalogadas como
“Vulnerables” según el Instituto
de Investigación de Recursos
Biológicos.

 Asentamiento y aumento de  Suelo, Modificación de la


pérdida de suelo por procesos capacidad agrológica.
erosivos. Modificación de las
 Variación de los niveles características naturales de
freáticos drenaje.
 Aire y ruido  Mayores impactos: Agrícola,
 Agua pecuario y forestal
 Paisaje  Emisión de material particulado
 Flora (polvo fino). • Aumento en
 Fauna concentraciones de CO2, Knox
y Sox.
 Proliferación de olores
ofensivos.
 Incrementos de los niveles de
presión sonora.
 Alteración de las propiedades
químicas del agua (pH, OD,
DBO, DQO, concentraciones de
Cr y Fe, metales pesados,
plomo, zinc, mercurio, plata,
níquel, cadmio, arsénico,etc,).
 Alteración de las propiedades
físicas del agua (SST, Sólidos
disueltos y turbidez).
 Vertimiento industrial Bienes y
servicios. Vertimiento
municipal.
 Modificación de las unidades
paisajísticas. Pérdida de calidad
paisajística. Intromisión en el
ángulo de incidencia visual.
Modificación de aspectos de
cuerpos superficiales de agua.
 Alteración y disminución de
bosque natural (primario y
secundario). Alteración de
ecosistemas de páramo.
Reducción de diversidad
florística.
 Desplazamiento y muerte de
fauna terrestre. Alteración de
comunidades terrestres
(edafofauna)
 Áreas Erosionadas  Recuperación y restauración  Se caracterizan por ser  Áreas contaminadas
natural de suelos. ecológicamente significativos y  Deterioro paisajístico
 Plantación y manejo forestal por su singularidad como  Desviación de micro-cuencas.
sostenible. recurso natural o conjunto de
 Preservación, conservación y ellos
control de recurso hídrico,  Son áreas potencialmente aptas
abastecimiento de acueductos. para el desarrollo de actividades
productivas.
 Apoyar y fortalecer la gestión
del Riesgo en la cuenca
Hidrografía
Las zonas hidrográficas se determinan por ser un territorio en la cual las aguas

convergen hacia los puntos más bajos de la superficie del mismo y se unen en una corriente

resaltantes o rio principal, que finalmente drena en un lago, mar u océano. El IDEAM definió

cinco zonas hidrográficas para el país considerando los aspectos fisiográficos del territorio

colombiano, de tal manera que permitan la convergencia de las aguas hacia las siguientes

Zonas Hidrográficas.

 Zona Hidrográfica del Caribe y las áreas insulares

 Zona Hidrográfica en el Magdalena – Cauca

 Zona Hidrográfica del Orinoco

 Zona Hidrográfica de la Amazonia

 Zona Hidrográfica del Pacifico y las áreas insulares


Además, en estas zonas se presenta las subdivisiones de las cuencas por el orden, es

decir que las cuencas del primer orden, segundo orden, tercer orden y así consecutivamente,

para la cuenca del rio Cusiana podemos definir los siguientes órdenes.

 Zonificación Cuenca Rio Blanco Negro Guayariba

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Rio Banadia

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Charte 1

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Charte 2

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Chitamena

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Cusiana

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Pauto 1

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Pauto 2


 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Pauto 3

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Cravo Sur

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Tame 1

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Tame 2

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Tame 3

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Tame 4

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Únete

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Cravo Norte 1

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Cravo Norte 2

 Zonificación Ambiental Cuenca Hidrográfica Río Cravo Norte 3

Aspectos Biofísicos:

Componente Geológico:
En la cuenca encontramos las siguientes unidades estratigráficas.

 Precámbrico

 Mesozoico

 Cenozoico – Terciario

 Depósitos recientes

 Componente Geomorfológico

 Componente Suelo

 Componente Eco sistemático

 Clasificación Zonas de Vida

Identificación y evaluación de las Amenazas


Los impactos sobre los recursos naturales renovables, generados por el aprovechamiento de

los recursos naturales

La zonificación Ambiental

Para poder llevar a cabo la propuesta o de la primera aproximación a la Zonificación

Ambiental de la Cuenca del Rio Cusiana se trabajó con la información secundaria de la

cuenca recopilada en gran parpe en la fase de diagnóstico con directrices emanadas de la caja

de las herramientas para la Zonificación Ambiental y los determinantes Ambientales para la

elaboración ajustes y modificaciones de los planes básicos y los esquemas del Ordenamiento

Territorial del área de la jurisdicción ( CORPOR 2009)

 La fase de Diagnóstico está dirigida fundamentalmente en poder identificar la

situación ambiental de la cuenca con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y

restricciones de los recursos naturales renovables. En esta etapa incluye la descripción general

de la cuenca, su posición dentro de la nación y dentro del país como eje articulador de la

gestión del territorio, una línea base ambiental que describe todos los componentes del

sistema biofísico (suelos, geomorfología, hidrología, flora y fauna, entre otros) y los

componentes del sistema socioeconómico y cultural de la población inmersa en el área de

estudio.

 La zonificación ambiental y una síntesis ambiental que se comporta como un

espacio de transición entre el diagnóstico y la prospectiva y que integra todos los

componentes de la cuenca.

 La Formulación define los objetivos, tareas, actividades, estrategias, proyectos

y programas que deberán ejecutarse en la cuenca con el fin de perseverar en el uso sostenible

de los recursos y la gestión integral de estos.


Link del Video

https://youtu.be/K5u0xVSabVk
Referencias bibliográficas.

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Consideraciones del Cambio

Climático para el Ordenamiento Territorial. Recuperado

de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/desarrollo_y_planific

acion/Consideraciones_de_Cambio_Climatico_para_el_Ordenamiento_Territorial_VF.

pdf

• Núñez, N. (2018). Pomcas, instrumentos ambientales de planificación territorial.

Recuperado https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/pomcas-instrumentos-

ambientales-de-planificacion-territorial-2734322

  Trujillo, O. (2019). POMCA – Plan de Ordenamiento y manejo de Cuencas

Hidrográficas [Archivo de video]. Recuperado

de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24499

 Velásquez, C.J.(2012). Ciudad y Desarrollo Sostenible. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=678548&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_115

Revisión capítulo 3 Desarrollo Urbano Sostenible, parte 5. El desarrollo Sostenible en los

Planes Nacionales de Desarrollo.)

 Vergara, C.A.,Ortiz, D.C.(2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias

económicas. CENES 35(62). 15-52.

Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/4795/479553172002.pdf

También podría gustarte