Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN DE LA ESCUELAS DE

INFANTERIA DE MARINA

PLAN DE LECCIÓN No. 07

ASIGNATURA : INTELIGENCIA DE COMBATE

TITULO DE LA LECCIÓN : LA SUBVERSION

I. GENERALIDADES

A. DATOS DE LA PREPARACION

1. Instructor : T1 IMA (123) LOPEZ LA ROSA MARTIN


2. Duración : 2 SEMANAS
3. Método : MAPA MENTAL.
4. Lugar : Aula (B) y (A)
5. Cantidad de Alumnos : 41
6. Fecha y hora : 16/08/21 -08:00-08:45 -09:30
18/08/21-14:00-14:45- 15:30.
06/09/21- (B)08:00-08:45 -09:30-(A) 14:00-14:45- 15:30
B. REFERENCIA

 1. Para el Instructor: Manual IM-10. INTELIGENCIA DE COMBATE


2. Para los Alumnos: AYUDA MEMORIAL.

C. AYUDAS A LA INSTRUCCIÓN
1. Proyección :

D. DISTRIBUCION DEL TIEMPO

1. Teoría
a) Introducción :10´
b) Explicación : 45´
c) Resumen : 20´
d) Control : 15´
2. Práctica

E. MATERIAL PARA LLEVAR A CLASE

1. El Instructor : Manual IM-10. INTELIGENCIA DE COMBATE

2. Alumnos : CUADERNOS/ LA PICEROS/ AYUDA MEMORIAL

F. DIVERSAS

1. Verificar la presentación del aula.


2. Verificar el letrero con el nombre del instructor

G. OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

 CRITERIOS DE ANÁLISIS TEÓRICO DEL DESARROLLO DE UN


MOVIMIENTO SUBVERSIVO.
 PERIODOS Y FASES DE LA SUBVERSIÓN.
 MODALIDADES QUE ADOPTA LA SUBVERSIÓN
 PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN SUBVERSIVA.
 LA ESTRUCTURA DEL P.C.
 LA ORGANIZACIÓN DE FACHADA.
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE FACHADA.
II. CONDUCCION DE LA LECCIÓN

A. INTRODUCCIÓN.

Durante el conflicto armado que tuvo lugar en el Perú entre 1980 y 2000, resultado del
enfrentamiento entre el Gobierno y el grupo maoísta Sendero Luminoso, se cometieron
terribles atrocidades. Cerca de 70.000 personas fueron asesinadas, y otros cientos de miles
fueron torturadas y violadas.

Nuestra región sufrió –y aún sufre– los embates de acciones subversivas que desataron olas
de terror, atraso económico y la marca indeleble de heridas que aún no cicatrizan, a pesar de
que se llevaron a cabo Comisiones de la Verdad para restaurar los efectos del terrorismo.
Perú no estuvo lejos de la experiencia terrorista, iniciada por miembros de organizaciones
subversivas que usaron la lucha armada para instaurar un orden sobre la base del marxismo,
el leninismo y el maoísmo. No solo terminaron ejecutando acciones contrarias a sus ideas
primigenias, sino a los derechos humanos.

B. EXPLICACIÓN Y/O APLICACIÓN

1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS TEÓRICO DEL DESARROLLO DE UN


MOVIMIENTO SUBVERSIVO.
.
Sendero Luminoso tuvo sus orígenes en el partido político que fundó José Carlos
Mariátegui en 1928 (Sánchez y Ríos 2018), con base en la revolución maoísta (Gómez de
la Torre y Medrano 2017). Su accionar subversivo en contra de la población y del Estado
peruano tuvo su génesis, desarrollo y evolución en Ayacucho, debido a que brindaba las
condiciones necesarias para expandir la revolución: escaso desarrollo, marginación social
y geográfica, escasez de conexión de vías de comunicación terrestre y desmembramiento
en distintos polos de desarrollo (Sánchez y Ríos 2018). Además de la lucha por la
gratuidad de la enseñanza, tres hechos adicionales marcaron los orígenes de Sendero
Luminoso. El primero fue el ingreso directo a la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH); el segundo fue la ratificación de los docentes en sus labores, a
pesar del conocimiento de que las ideas maoístas ya habían calado en dicho centro de
estudios y el tercero fue la reorganización de la UNSCH a través de autoridades
transitorias. Estos hechos posibilitaron el auge de la organización de Abimael Guzmán
(Sánchez y Ríos 2018), quien constituyó la denominada “fracción roja” del Partido
Comunista del Perú (Degregori 2011)

2.- PERIODOS Y FASES DE LA SUBVERSIÓN

La Subversión se desarrolla en dos periodos Pre-Insurreccional e


Insurreccional.
a. Periodo Pre-Insurreccional

(1) primera fase. - Despliegue e Infiltración

(a) Organización y puesta en funcionamiento del aparato


revolucionario que conducirá el movimiento.
(b) Intensa labor de propagandas y agitación.
(c) Lucha psicológica más o menos abierta.
(d) Explotación de contradicciones internas.
(e) Se especula el desconcierto.
(f) Predomina la clandestinidad.

(2) Segunda fase. - Consolidación y desarrollo.

(a) Agitación revolucionaria (huelgas, sabotajes,


manifestaciones de masa).

(b) Inicio del terrorismo.


(c) Se afirma las tareas realizadas en la fase anterior.
(d) Se procura disimular a la poblacion del poder legal.
(e) Se trata de originar una inestabilidad tal que retraiga a la
poblacion, por temor o convicción para que no colabore
con las fuerzasdel orden y que por el contrario se asume
al movimiento subversivo, creando problemas al país
ante la opinión nacional e internacional.
(f) Esta fase es decisiva para ampliar la clandestinidad,
extender la violencia y pasar al periodo insurreccional.

b. Periodo Insurreccional

(3) Tercera fase. - Generalización de la violencia.

(a) Se procura generalizar el temor para asegurar la ruptura


entre la población y la autoridad legal.
(b) Se forma la organización político administrativo (OPA)
del movimiento subversivo.
(c) Se forma las primeras unidades irregulares (guerrillas).
(d) La población comienza a apoyar la acción de los
insurgentes.
(e) En general, se intensifica, el sabotaje y el terrorismo;
aparecen y se desarrollan unidades de guerrillas; se
crean bases y se organizan unidades regionales.

(4) Cuarta fase. - Creación de zonas controladas y aparición de un


gobierno revolucionario y subversivo.

(a) Se continua utilizando todos los procedimiento de acción


clandestina y violenta-
(b) Sigue la propagación de la subversión hasta lograr
obtener el control de extensas zonas controladas (zonas
liberadas).
(c) Se instala en zonas controladas o en el extranjero un
seudo gobierno.
(d) Se crean fuerzas populares en bases a las unidades
regionales.
(e) El desarrollo de esta fase exige un apoyo exterior de
medios materiales.
(f) El gobierno revolucionario tratar de tener audiencia
reconocimiento internacional.

(5) Quinta fase. - Insurrección general.

(a) Se lleva cuando el país esta desquiciado y en la


población hay una mayoría dispuesta a luchar por él
moviendo subversivo.
(b) Reemplazo del gobierno legal por el nuevo régimen
3. MODALIDADES QUE ADOPTA LA SUBVERSIÓN

Las modalidades que adopta la subversión son:


a. Acción Clandestina

(1) Espionaje. - Para obtener información secreta, contribuye a la


destrucción de la sociedad

(a) Terreno económico industrial: Apoyo de planes de


huelgas, sabotajes, terrorismo, guerrillas.

(b) Terreno político -social. - Vida pública y privada del país.

(c) Campo militar. - Vulnerabilidad, técnicas y tácticas.


Provee los elementos de juicio para su explotación en la
agitación y propaganda.

(2) La agitación y la propaganda

(a) Para ganar adhesión de la población por medio de la


impregnación psicológica.
(b) Crea progresivamente el descontento, la
desmoralización.
(c) Contribuye a la construcción de la sociedad subversiva
mediante la conquista de la adhesión popular.

b. Acción Violenta

Se inicia en cuanto al elemento directivo formado en la clandestinidad


está en condiciones de dirigirla y conducirla.

(1) Huelgas. - De acuerdo a un plan preconcebido de desvío hacia


un propósito subversivo.
(2) Disturbios Civiles
(a) Puede producirse graves alteraciones del orden publico
(b) Reclamos reivindicaciones, agitación política.
(c) Perdida de adhesión popular a las fuerzas del orden y
atentados contra el respeto ala autoridad legalmente
constituida.
(d) Facilita la constitución de la subversión
.
(3) Terrorismo
(a) Contribuye a la construcción de la sociedad.
(b) Elimina a las personas que interfieren la subversión.
(c) Responde a necesidades previstas en un plan

(4) Sabotaje

(a) Acciones violentas contra bienes públicas o privadas,


torres de alta tensión, viviendas, ganados, etc

(b) Fomenta complicidad del silencio que engendra.

4.- PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN SUBVERSIVA.

a.- NORMAS GENERALES.


1.- Según la doctrina Marxista-Leninista, organización en la reunión personas en el
mismo nivel de conciencia.

2.- del análisis de esta doctrina se deducen las siguientes normas generales de
organización.
a) “El único principio serio en materia de organización para los militantes
de nuestro movimiento debe ser: secreto riguroso, selección rigurosa de los
miembros, preparación de Revolucionarios profesionales” (¿Qué hacer?
de LENIN)

b) Centralización. - una buena organización clandestina.

c) Establecer jerarquías. – ninguna organización revolucionaria ha aplicado


hasta la fecha y no aplicar jamás una amplia democratización.

d) La organización debe adaptarse a los objetivos que se deben alcanzar


deberá dividirse en regiones según sus métodos sgtes:
- Según las divisiones administrativas.
- Según su estructura geográfica.
- Según su estructura económica.

e) Una organización que cubre las divisiones administrativas (primer método


se adapta al sabotaje.

3.- la organización no es un fin en sí. El escolio que ella debe evitar es


la conspiración.

b-LA ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO.


1.- el partido es necesario “nuestra tarea practica la primera y la mas urgente es crear una
organización de revolucionarios capaz de asegurar a la lucha política, energía,
firmeza y continuidad. (¿Qué hacer? de LENIN)
2.- El partido debe representar una elite y como tal.

c-LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION.


En subversivo la organización que se le dé a la población debe corresponder al
cumplimento de las dos condiciones fundamentales para el éxito de la subversión
1.- asegurar un estricto y permanente control y manejo de la población.
2.- lograr que la propaganda que le es dirigida resulte eficaz.

d-LA ORGANIZACIÓN DE MASAS.


La organización de masas tales como los sindicatos legales corporaciones etc. Deben
ser amplias y abiertas a diferencia de las organizaciones revolucionarias las cuales
deben ser especializadas y cerradas. (¿Qué hacer? de LENIN)

e-LA ORGANIZACIÓN CLANDESTINA.


1.- Un movimiento subversivo es edificado pasa a paso comienza en la
clandestinidad con la forma de un núcleo de la “RAMA DE ORGANIZACIÓN”

2.- Este orden de desarrollo puede ser alterado por diversas razones estratégicas
políticas, geográficas, sociales, económicas o psicológicas estos cambios traen
consigo inconvenientes en la ejecución del proceso subversivo.
3.- cada red tiene un trabajo definido. Las dos primeras (inteligencia y
propaganda)

f-LA ORGANIZACIÓN MILITAR.


1. La organización militar se estructura progresivamente hasta concluir los tres
escalones de fuerzas siguientes
a) Las formaciones populares de autodefensa.
b) Las fuerzas regionales.
c) Las fuerzas regulares.

g-LA ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE APOYO.


Los teóricos marxista -lanista de dominan “BASES” a una zona grande o
pequeña conocida o clandestina donde la población a sido conquistada y
sometida a un estrecho control físico y moral mediante las jerarquías paralelas.

5.LA ESTRUCTURA DEL P.C.

La estructura que adopta todo movimiento subversivo comprende cuatro ramas


cualesquiera que fuera la dominación bajo el cual se en cuadren las funciones de
esta:
1.- Rama de Organización.
2.- Rama de Agitación – Propaganda.
3.- Rama de Acción.
4.- Rama de Inteligencia.

6.LA ORGANIZACIÓN DE FACHADA.

Una organización fachada es cualquier entidad creada y controlada por otra organización,


como agencias de inteligencia, grupos del crimen organizado, organizaciones prohibidas,
grupos religiosos o políticos, grupos de lobby o corporaciones. Las organizaciones fachadas
pueden actuar para el grupo principal sin que las acciones se atribuyan al grupo principal, lo
que les permite ocultarse de la vista pública.
7.ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE FACHADA
Concluyendo, es posible afirmar que los beneficiados de este tipo de Organizaciones
Internacionales, son unos pocos, mientras que los perjudicados somos muchos. Los objetivos de
integración y colaboración como idea utópica de las Organizaciones Internacionales, no son más
que una fachada “benévola” para las grandes potencias, sirviéndole como medio de manipulación
y control absoluto sobre los países menos favorecidos. "No puede haber una sociedad floreciente y
feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”

C. RESUMEN

1. Instrucciones de recapitulación.
a. Guardar apuntes folletos.
b. Retire ayuda de entrenamiento y borre la pizarra.
c. Introducción de recapitulación.
d. Remotive.
e. Reenfatice los puntos principales del tema.
f. Desarrollo del tema.

D. EVALUACION O CONTROL DE LECTURA


1. Pregunta:
Respuesta:

2.- Pregunta
Respuesta:

3.- . Pregunta:
repuesta:

OFICIAL DE SEGURIDAD
EN EL CAP. IV. DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD NAVAL (RESENA -13408) EN
LA PARTE “G” ART.401 Y 402 DA A
CONOCER QUE TODO
ESTABLECIMEINTO NAVAL
TERRESTRE HABRA UN OFICIAL DE
COMANDO GENERAL COMO
ENCARGADO DE SEGURIDAD FISICA O
MATERIAL QUIEN SERA EL
RESPONSABLE ANTE EL COMANDO DE
CUAL QUIER RIESGO MATERIALIZADO
ASESORARA AL COMANDO EN EL
PLANAMIENTO DE
CONTRAINTELIGENCIA ASIMISMO
HARA CUMPLIR TODAS LAS
REGLAMENTACIONES, ORDENES Y
DISPOSICIONES EMITIDAS POR EL
ESCALON INMEDIATO SUPERIOR.

También podría gustarte