Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURIMAC

TEMA: ALTIMETRIA
 CURSO: TOPOMETRIA
 DOCENTE: ING. MAGNO YUBERT CCALLO
INTEGRANTES:
 CHAVEZ MEJIA CARMEN
 LLANOS QQUECCAÑA YOBANA
 MAMANI CONDORI HILDA
 SOTA ESCALANTE YESICA
 CCASANI QUISPE RUTH
 ARAUJO CHAVEZ SERGIO
 LOAYZA AGUILAR SANDRO YURI
INTRODUCCIÓN
 La elaboración de este trabajo , es con el propósito de apoyarnos al
entendimiento de cada uno de nosotros ,los estudiantes que cursan la unidad
de aprendizaje de Topografía I (Altimetría) que se imparten en la Unidad
Académica de Ingeniería dependiente de la Universidad Nacional de
tumbes, procurando reunir los elementos básicos para el desarrollo de una
forma teórica y práctica de los diferentes temas que abarca el estudio de la
Topografía en proyección vertical (Altimetría), desde la obtención de las
cotas o elevaciones del terreno de forma directa e indirecta (estudia), la
obtención e interpretación de las curvas de nivel, así como el conocimiento,
cálculo y trazo de las curvas horizontales y verticales; utilizando los equipos
tradicionales y de vanguardia. Esperando con esto una motivación adicional
en su formación, generando así los principios para enfrentar como estudiante
y profesionista integro, el uso de la nueva tecnología topográfica.
ALTIMETRIA
 La altimetría considera las diferencias de nivel existentes entre puntos de un
terreno o
construcción. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir
distancias
verticales directa o indirectamente. Esta operación se denomina NIVELACIÓN.
 Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel p
plano de
referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la plomada, se
denomina
Cotas. Cuando el plano de referencia coincide con el nivel del mar, las
distancias verticales
medidas a partir de dicho plano se denomina Altitud o Alturas
 La superficie de nivel que se toma como referencia, bien sea real o imaginaria,
se llama
DATUM.
 BM (Bench Mark); se denomina así a un punto de carácter más o menos permanente,
del
cual se conocen se localización y su elevación. Su cota, que ha sido
determinada
previamente por una nivelación de precisión o adoptada arbitrariamente, sirve
de base
para efectuar la nivelación, también se le llama cota absoluta.
OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES
Conocer y desarrollar sus habilidades en el uso y manejo
del nivel topográfico, en la determinación de alturas
aplicando los diferentes métodos de nivelación,
realizando de forma ordenada los reportes numéricos y
de dibujo, con una actitud de responsabilidad y trabajo
en equipo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 El conocimiento de curvas de nivel, así como la forma directa de obtener la
configuración de terrenos, representándolo en un plano topográfico.
 El conocimiento, habilidades y destrezas para determinar distancias y
desniveles en
forma indirecta y simultánea, para los diferentes levantamientos topográficos.
 Conocer la geometría de una curva horizontal y habilidades en el cálculo y
trazo de
la misma.
 Manejo y uso de nivel.
 Aplicación de la nivelación geométrica: simple y compuesta.
 Aplicación de la nivelación geométrica: compuesta por el método de radiación
 Trazado de las curvas de nivel en el terreno.
NIVELACION
 El nivel de referencia origen o cero de las alturas se adoptó el nivel medio de
las aguas del mar (debido al efecto de las atracciones combinadas del sol y la
luna, las aguas del mar suben y bajan periódicamente, produciendo las
oscilaciones de la marea. Llamándose PLEAMAR a la máxima elevación de las
aguas del mar, mientras que al máximo descenso BAJAMAR).es el proceso de
medir distancias verticales (alturas) para determinar las diferencias de
elevación entre puntos de la tierra.
 Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel o
plano de referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la
plomada, se denomina Cotas. Cuando el plano de referencia coincide con el
nivel del mar, las distancias verticales medidas a partir de dicho plano se
denominan Altitud o Alturas
 Elementos a considerar en la nivelación.
 DATUM Es el plano de comparación o referencia y se le asigna una
elevación, denominándose ALTITUD, ALTURA ABSOLUTA O COTA de un
punto a la altura de dicho punto con respecto al nivel medio del mar (plano
de referencia).
 LINEA VERTICAL: línea que sigue la dirección de la gravedad, indicada por
el hilo de una plomada
 SUPERFICIE DE NIVEL: es una superficie curva en donde cada uno de los
puntos es perpendicular a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos
puntos es la distancia que existe entre la superficie de nivel de dichos
puntos.
Una masa de agua en reposo es el mejor ejemplo de ello.
 LINEA DE NIVEL: línea contenida en una superficie de nivel y que es, por
tanto, curva.
 PLANO HORIZONTAL: plano perpendicular a la dirección de
la gravedad. En topografía plana, es un plano perpendicular a
la línea de plomada: es un plano tangente a una superficie de
nivel.
 LINEA HORIZONTAL: Es una línea en un plano horizontal. En
topografía plana es una línea perpendicular a la vertical.
 PLANO DE REFERENCIA: superficie de nivel a la cual se
refiere las evaluaciones (por ejemplo, el nivel del mar) se le
llama a veces Plano de referencia vertical o plano de
comparación, aunque en realidad no sea un plano.
 NIVEL MEDIO DEL MAR (NMM): altura promedio de la superficie del mar según todas
las etapas de la marea en un periodo de 19 años. Se determina por lecturas
tomadas
generalmente a intervalos de una hora.
 LINEA DE COLIMACION: es una línea imaginaria que va desde el centro del ocular
del
telescopio, pasa por la intersección de los hilos de la retícula y llega al
punto principal del
objetivo, estando el aparato corregido
 ALTURA, COTA O ELEVACION: distancia vertical medida desde un plano o nivel de
referencia, hacia un punto o plano dado.
 ANGULO VERTICAL: es el ángulo entre dos líneas que se cortan en un plano
vertical en
topografía se supone una de estas líneas de manera horizontal.
 NIVEL MEDIO DEL MAR (NMM): altura media de la superficie del mar media de la
superficie del mar según todas las etapas de la marea en un periodo de 19 años.
Es el nivel
± 0.00 adoptado convencionalmente y viene a ser el promedio de la máxima
elevación
del mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.
INSTRUMENTOS
NIVELACION TOPOGRAFICA
 Equipos empleados en nivelación
 Teodolito
 El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptica universal que
sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio
montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y
otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes
Nivel
 El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro, es un
instrumento que
tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas
o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido; pueden ser
manuales o
automáticos.
 El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo
estadimétrico
para apuntar, y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad
o
magnético en el caso de los niveles automáticos) que permite mantener la
horizontalidad
del eje óptico del anteojo. Ambos están unidos solidariamente, de manera que
cuando el
nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta
horizontalidad, pero al
nivelar dicho nivel el eje óptico también se horizontaliza.

Mira
 Es una regla graduada, generalmente
fabricada en madera o metal.
Usualmente viene graduada al
centímetro y es posible apreciar las
lecturas al milímetro. Se fabrica de
cuatro o cinco metros, y está
constituida por tramos plegables para
facilidad de transporte y
almacenamiento.
Nivel de mano (nivel Locke)

 Esun nivel pequeño tubular sujeto


a un ocular de unos 12 cm., a través
del cual se puede observar
simultáneamente el reflejo de la
burbuja del nivel y la señal de la
mira u objetivo que se esté visando.
Nivel abney
 El nivel abney es un nivel de tubular sujeto
a un nonio que puede girar alrededor del
centro de un semicírculo graduado fijo al
ocular. Al igual que el nivel Locke, la
imagen de la burbuja se refleja por un
prisma sobre el campo visual del ocular.
 Con este nivel se pueden trazar pendientes,
tanto en porcentaje como en ángulo.
Clases de nivelación

Nivelación directa o geométrica


Nivelación indirecta
Nivelación trigonométrica
Nivelación barométrica
Nivelación directa o geométrica

 Existen 3 tipos de nivelación


 nivelación simple
 nivelación reciproca
 nivelación compuesta
NIVELACIÓN DIRECTA O
GEOMETRICA
 Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la
obtención de un plano horizontal; es el más preciso y el más usado.
Elementos importantes de una
nivelación geométrica
 Puntos de nivel primario (Bancos de nivel).- Son puntos de
contro, estas deben ser monumentadas
 Puntos de nivel secundario (Puntos de cambio).- Son puntos de
apoyo, en donde se coloca las miras para para efectuar las lecturas
correspndientes.
 Vista atrás L(+).- Lectura hacia el punto conocido.
 Vista adelante L(-).- Lectura hacia el punto por conocer.
NIVELACIÓN SIMPLE
 Sirve para conocer de uno o más puntos de terreno por medio de una sola
estación instrumental.
 PASOS A SEGUIR
 Se coloca la mira en el punto de cota conocido (A)
 Se ubica el punto de cota por conocer (B)
 Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
 La distancia nivel – no debe sobrepasar de 120metros, sin embargo es
recomendable trabajar con una distancia máxima de 50 metros.
NIVELACIÓN SIMPLE
 Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota
conocida anota en la libreta
 Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
 Con ayuda del nivel, se visa la mira en el punto de cota
por conocer =L(-) y se anota en la libreta de campo.
NIVELACIÓN SIMPLE
EJEMPLO ILUSTRATIVO
 Dado el punto “A” de cota +100.00m se desea conocer las cotas de los
puntos B, C y D.
 En el campo.
Punto L(+) m L(-) m Cota m
A 1.85 100.00
B 0.72
C 2.40
D 1.23
NIVELACIÓN SIMPLE
EJEMPLO ILUSTRATIVO
 Calculo en el gabinete

Punto L(+) m L(-) m Cota m


A 1.85 101.85 100.00
B 0.72 101.13
C 2.40 99.45
D 1.23 100.62
NIVELACIÓN RECIPROCA

 Estanivelación se utiliza cuando


Se desea comprobar si el eje óptico del anteojo
es paralelo a la dirección de nivel tubular
No es posible colocar el nivel entre dos puntos
de mira, ya sea porque se interpone un río, un
pantano u otro obstáculo.
NIVELACIÓN RECIPROCA
ejemplo ilustrativo
 PASOS A SEGUIR
 Secoloca el nivel en el extremo de la zona de cota conocida, mientras se
instala las
miras en los puntos A y B, para luego calcular la cota del punto B.
 La distancia PA debe ser lo suficiente, tal que permita al operador visualizar
sin
dificultad la lectura de la mira en A.

Punto L(+) L(-) Cota


m
m m
P
A 1.51 101.51
100.00
 Calculando la cota “B”=99.39m
B 2.12
99.39
NIVELACIÓN RECIPROCA
ejemplo ilustrativo
 Se traslada el nivel a un punto Q, tal que aproximadamente PA=QB,
para luego calcular nuevamente la cota en B

Punto L(+) L(-) m Cota m


m
Q
 Calculando cota “B”=99.41m
A 0.64 100.64 100.00
B 1.23 99.41
Nivelación compuesta
 Es una sucesión de niveles simples relacionados entre si, se utiliza cuando
se requiere la diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o
cuando la visibilidad de una estación no le permite.
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo
 A continuación mostramos un
ejercicio de dos puntos lejanos,
en los cuales, “A” tiene como B

cota +100.00m el problema


consiste en determinar la cota
de “B”. A
 Por la falta de visibilidad
utilizaremos la nivelación
compuesta
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo

Punto L(+) L(-) Cota


m m m
A 2.54 102,54 100.00
1 1.42 101.12
A

1
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo

Punto L(+) L(-) m Cota m


m
1 0.56 101.68 101.12
2 2.53 99.15

2
1
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo

Punto L(+) L(-) Cota


m m m
2 1.44 100.59 99.15
3 0.54 100.05
3

2
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo

Punto L(+) L(-) m Cota


m m B

3 2.56 102.61 100.05


B 1.82 100.79
3
Nivelación compuesta
ejemplo ilustrativo
EN CAMPO EN GABINETE

Punto L(+) m L(-) m Cota m Punto L(+) m L(-) m Cota m

A 2.54 100.00 A 2.54 102.54 100.00

1 0.56 1.42 1 0.56 101.68 1.42 101.12

2 1.44 2.53 2 1.44 100.59 2.53 99.15


3 2.56 0.54
3 2.56 102.61 0.54 100.05
B 1.82
B 1.82 100.79
Comprobación del calculo
matemático de la libreta
 𝐿(+) − 𝐿 − = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
 𝐿 + = 7.10
 𝐿 − = 6.31
 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 100.79𝑚
 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 100.00𝑚
 𝐸𝑐 = 𝐿(+) − 𝐿 − = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Precisión en una nivelación compuesta

 Sin embargo, por más precaución que se tenga, es imposible evitar la presencia
de
errores accidentales. Es posible cuantificar la precisión mediante el error
máximo
tolerable, el valor de dicho error está en función de dos parámetros.
 El error kilométrico (e).- Máximo error accidental del instrumento en un
itinerario de 1
kilómetro.
 Número de Kilómetros (k).- La distancia en kilómetros del itinerario.
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑒 𝑘
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
 𝑒 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)
 𝑘 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Precisión en una nivelación compuesta
 Nivelación Aproximada: Visuales hasta 300m, con una aproximación de hasta 5cm
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = ±0.10 𝑘
 Nivelación Ordinaria: Visuales hasta 150m, con una aproximación de hasta 0.5cm
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = ±0.02 𝑘
 Nivelación Precisa: Visuales hasta 100m, con una precisión de hasta 0.1cm
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = ±0.01 𝑘
 Nivelación de alta precisión: Visuales hasta 100m, con una precisión de hasta
0.1cm, para
medir las distancias se mide por el método de la estadía.
 𝐸𝑚𝑎𝑥 = ±0.004 𝑘
 La siguiente tabla muestra los datos de una nivelación cerrada; si se requiere
una nivelación
ordinaria, se puede realizar las compensaciones de cotas.
 Error máximo accidental
 𝑬𝒎𝒂𝒙 = ±𝟎. 𝟏𝟎 𝒌
Ejercicio n° 01 𝑪𝒊 = −
𝜺𝒄 ×𝒂𝒊
𝒅𝒕

PTO L (+) NIVEL L(-) COTA (m) d(m)

A 0.209 3660.209 3660.000


1 1.493 3659.807 1.895 3658.314 80
2 1.619 3660.114 1.312 3658.495 78.4
3 1.24 3658.641 2.713 3657.401 92.1
4 0.896 3656.834 2.703 3655.938 131.6
B 2.332 3656.676 2.49 3654.344 124.8
5 2.078 3656.678 2.076 3654.600 140.18
6 1.997 3658.367 0.308 3656.370 130.72
7 2.169 3660.268 0.268 3658.099 111.8
8 2.076 3660.157 2.187 3658.081 138.46
A 0.208 3659.949 92.88
Ejercicio n° 01
PTO
PTO LL (+)
(+) NIVEL
NIVEL L(-)
L(-) COTA
COTA (m)
(m) d(m)
d(m) ai
ai Ci
Ci
COTA

COTA

COTA

COMPENSADA

COMPENSADA

COMPENSADA
A
A
A 0.209
0.209
0.209 3660.209
3660.209 3660.000
3660.000
11
1 1.493
1.493
1.493 3659.807 1.895 3658.314
3659.807 1.895 3658.314 80
80
80 80 0.004
3658.318
22
2 1.619
1.619
1.619 3660.114 1.312 3658.495
3660.114 1.312 78.4
3658.495 78.4
78.4 158.4 0.007
3658.502
33
3 1.24
1.24
1.24 3658.641 2.713 3657.401
3658.641 2.713 92.1
3657.401 92.1
92.1 250.5 0.011
3657.412
44
4 0.896
0.896
0.896 3656.834 2.703 3655.938
3656.834 2.703 131.6
3655.938 131.6
131.6 382.1 0.017
3655.955
BB
B 2.332
2.332
2.332 3656.676 2.49 3654.344
3656.676 2.49 124.8
3654.344 124.8
124.8 506.9 0.023
3654.367
55
5 2.078
2.078
2.078 3656.678 2.076 3654.600
3656.678 2.076 140.18
3654.600 140.18
140.18 647.08 0.029
3654.629
66
6 1.997
1.997
1.997 3658.367 0.308 3656.370
3658.367 0.308 130.72
3656.370 130.72
130.72 777.8 0.035
3656.405
77
7 2.169
2.169
2.169 3660.268 0.268 3658.099
3660.268 0.268 111.8
3658.099 111.8
111.8 889.6 0.040
3658.139
88
8 2.076
2.076
2.076 3660.157 2.187 3658.081
3660.157 2.187 138.46
3658.081 138.46
138.46 1028.06 0.047
3658.128
A
A
A 0.208 3659.949
0.208 92.88
3659.949 92.88
92.88 1120.94 0.051
3660.000
CORREGIENDO POR DE LA TIERRA

𝐷2
𝐸𝐶 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
2𝑅

𝐷2
𝐸𝑅 = − 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
14𝑅

6 𝐷2
𝐶 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑅 𝐶= ( )
14 𝑅
EJERCICIO N°02 APLICANDO
CORREGIENDO POR DE LA
PTO L (+) C TIERRA
L(+)
corregi NIVEL L(-) C
L(-)
corregi COTA (m) d(m)
ai Ci

COTA

COMPENSAD
do do
A
A 0.209 3660.0000
1 1.493 1.895 80
2 1.619 1.312 78.4
3 1.24 2.713 92.1
4 0.896 2.703 131.6
B 2.332 2.49 124.8
5 2.078 2.076 140.18
6 1.997 0.308 130.72
7 2.169 0.268 111.8
8 2.076 2.187 138.46
A 0.208 92.88
EJERCICIO N°02 APLICANDO
CORREGIENDO POR DE LA
PTO L (+) C TIERRA
L(+)
corregi NIVEL L(-) C
L(-)
corregi COTA (m)
d(m) ai Ci

COTA

COMPENSAD
do do
A
A 0.209 0.0001 0.2091 3660.2091 3660.0000
1 1.493 0.0001 1.4931 3659.8071 1.895 0.0001 1.8951 3658.3140
80 80 0.0036 3658.3176
2 1.619 0.0001 1.6191 3660.1141 1.312 0.0001 1.3121 3658.4950
78.4 158.4 0.0072 3658.5022
3 1.24 0.0003 1.2403 3658.6413 2.713 0.0001 2.7131 3657.4010
92.1 250.5 0.0114 3657.4124
4 0.896 0.0003 0.8963 3656.8343 2.703 0.0003 2.7033 3655.9380
131.6 382.1 0.0174 3655.9554
B 2.332 0.0003 2.3323 3656.6763 2.49 0.0003 2.4903 3654.3440
124.8 506.9 0.0231 3654.3671
5 2.078 0.0003 2.0783 3656.6783 2.076 0.0003 2.0763 3654.6000
140.18 647.08 0.0294 3654.6294
6 1.997 0.0002 1.9972 3658.3672 0.308 0.0003 0.3083 3656.3700
130.72 777.8 0.0354 3656.4054
7 2.169 0.0003 2.1693 3660.2683 0.268 0.0002 0.2682 3658.0990
111.8 889.6 0.0405 3658.1395
8 2.076 0.0001 2.0761 3660.1571 2.187 0.0003 2.1873 3658.0810
138.46 1028.06 0.0468 3658.1278
A 0.208 0.0001 0.2081 3659.9490
92.88 1120.94 0.0510 3660.0000
16.111
1 16.1621
1120.94
NIVELACION INDIRECTA

 Existen
2 tipos
 Nivelación barométrica
 Nivelación trigonométrica
NIVELACIÓN INDIRECTA

 Estemétodo se basa en el uso de un instrumento u operación


matemática mediante el cual se calcula indirectamente el
desnivel entre dos puntos.
 Seemplea cuando no se requiere tanta precisión como para
optar por la nivelación directa.
 Existen 2 tipos
 Nivelación barométrica
 Nivelación trigonométrica
Nivelación trigonométrica
 La trigonometría es el principio fundamental en este tipo de nivelación,
en este método es preciso contar como datos: el ángulo “𝛼” y la
distancia inclinada entre A y B o la correspondiente proyectada al
horizonte, el objetivo es calcular el desnivel ∆ℎ entre dos puntos.

∆ℎ =

𝛼
CORRECCIÓN DE NIVEL APARENTE

 Debido a curvatura terrestre y la refracción atmosférica


6 𝐷2
𝐶 = ( )
14 𝑅
Nivelación barométrica

 Es método física en el cual se utiliza la presión, a mayor altura disminuye la


presión
 ∆ℎ = 10.5∆𝑃, donde
 ∆ℎ = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑚
 ∆𝑃 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑚𝐻𝑔
Nivelación barometrica
Otras formulas:
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒;
FORMULA SIMPLIFICADA DE LAPLACE
𝑃𝐴 𝑇𝐴 +𝑇𝐵
𝑍𝐵𝐴 = 18400 log (1 + 0.004 )
𝑃𝐵 2

𝐹𝑂𝑅𝑀𝑈𝐿𝐴 𝐷𝐸 𝐵𝐴𝐵𝐼𝑁𝐸𝑇
𝑃𝐴 −𝑃𝐵 𝑇𝐴 +𝑇𝐵
𝑍𝐵𝐴 = 16000( ) (1 + 2 )
𝑃𝐴 +𝑃𝐵 1000

𝑍𝐵𝐴 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐴 𝑦 𝐵 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)


𝑃𝐴 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇 = 0°C (mm Hg)
𝑃𝐵 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟ica 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 B cuando T = 0°C (mm Hg)
𝑇𝐴 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 en el punto A
𝑇𝐵 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵
Ejercicio n° 03

 Se ha medido la presión atmosférica en los puntos A y B. Los datos


obtenidos son los siguientes:
 𝑃𝐴 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔, 𝑇𝐴 = 22°𝐶
 𝑃𝐵 = 780𝑚𝑚𝐻𝑔, 𝑇𝐵 = 25°𝐶
 Calcular el desnivel aplicando la fórmula simplificada de Laplace y
de babiner.
RED DE NIVELACIÓN

 Cuando un conjunto de circuitos cerrados dependen unos de


otros, es decir están enlazados entre si, constituyen una red de
nivelación.
 En tal situación es preciso ajustar los desniveles entre cada dos
puntos para que por uno u otro camino resulten iguales.
 Para dicho ajuste es posible usar el método de mínimos cuadrados
el cual implica a la solución de un número de ecuaciones de
condición como circuitos existentes en la red; no obstante es
posible usar el método de aproximaciones sucesivas para llegar al
mismo objetivo.
EJERCICIO n° 04

DISTANCIA ITERACION I
CIRCUITO LADO

L(Km) % DESNIVEL CORRECCION DESN CORREG

AB 0.850 33.865 12.179 0.005 12.184


I BC 0.660 26.295 -7.324 0.004 -7.320

CA 1.000 39.840 -4.870 0.006 -4.864

TOTAL 2.510 100.000 -0.015 0.015 0.000


EJERCICIO n° 04

DISTANCIA ITERACION I
CIRCUITO LADO

L(Km) % DESNIVEL CORRECCION DESN CORREG

CB 0.660 23.571 7.320 0.002 7.322


II DC 0.910 32.500 -15.172 0.003 -15.169

BD 1.230 43.929 7.843 0.004 7.847

TOTAL 2.800 100.000 -0.009 0.009 0.000


DISTANCIA ITERACION I
CIRCUITO LADO DESNIVEL
L(Km) % DESNIVEL CORRECCION CORREGIDO
PERIMETRAL

AB 0.850 21.303 12.184 0.000 12.184


BD 1.230 30.827 7.847 0.001 7.848
DC 0.910 22.807 -15.169 0.000 -15.169
CA 1.000 25.063 -4.864 0.001 -4.863
TOTAL 3.990 100.000 -0.002 0.002 0.000
CIRCUIT Red de nivelación

DISTANCIA ITERACION I ITERACON II


ITERACON III
LADO
O

CORRE DV CORREC DESN


CORREC DV
L(Km) % DV CCION CORREG DV CION CORREG DV
CION CORREG
PERIMETRAL
METODOS DE nivelación
geométrica
 MÉTODO DE LA DOBLE LIBRETA SIMULTANEA
 El método esta basado en que se realiza simultáneamente dos
nivelaciones compuestas por diferentes caminos, teniendo como
punto conocido A y punto por conocer B
 MÉTODO DE LOS TRES HILOS
 Este método se basa en que se realice el promedio de las lecturas
de los tres hilos entonces la vista atrás y adelante seria
𝐼𝑠 +𝐼𝑚 +𝐼𝑖 𝐼𝑠 +𝐼𝑚 +𝐼𝑖
𝐿 + = 𝐿 − =
3 3
Demostración de la distancia horizontal

Del grafico, se tiene

La relación f/h es la
constante distancio
métrico K, con un
valor de 100 para facilitar
el calculo de la
distancia

Siendo:
𝐷 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 "E" 𝑦 "𝑀" 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑟𝑎
𝑓 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ℎ = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑦 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐻 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 = 𝐼𝑠 − 𝐼𝑖
Pendientes y buzamientos

• Pendiente es el ángulo de inclinación con • Se define como buzamiento


(buzamiento
respecto a un plano horizontal de una real) de un estrato el ángulo
formado por
carretera, labor o terreno expresado en grado la línea de máxima pendiente
contenida
y porcentajes. en el plano del estrato y su
proyección
• Gradiente ángulo de inclinación de un trazo sobre un plano horizontal
con respecto a un plano horizontal expresado
en grados
Ejercicio n° 05
 Se tienen dos tramos AB y BC, donde se obtuvieron el desnivel y la distancia
horizontal de ambos tramos, por el método de nivelación geométrica compuesta
obteniendo, los siguientes datos:
 𝐷𝐻𝐴𝐵 = 𝐷𝑅𝐴𝐵 = 799.169𝑚; 𝐷𝑉𝐴𝐵 = 17.765𝑚
 𝐷𝐻𝐵𝐶 = 𝐷𝑅𝐵𝐶 = 826.140𝑚; 𝐷𝑉𝐵𝐶 = 14.694𝑚
 Calcular la distancia real de AB+BC, la pendiente AB y BC, la gradiente AB y BC
Perfil longitudinal

En ingeniería es común hacer nivelación de


alineación para proyectos de carreteras, canales
acueductos, etc. Estas nivelaciones reciben el
nombre de nivelación de perfiles longitudinales y
se toman a lo largo del eje del proyecto
En el caso de nivelaciones para proyectos viales,
la nivelación se hace a lo largo del eje de
proyecto con puntos de mira a cada 20 o 40m,
dependiendo del tipo de terreno más en los
puntos de quiebre brusco del terreno.
NIVELACIÓN EN Perfil longitudinal

 Los puntos de cambio y las estaciones deben


ubicarse de manera de abarcar la mayor
cantidad posible de puntos intermedios. Debe
tenerse cuidado en la escogencia de los puntos
de cambio ya éstos son los puntos de enlace o
de transferencia de cotas. Deben ser puntos
firmes en el terreno, o sobre estacas de madera,
vigas de puentes, etc
 Siendo los puntos de cambio puntos de
transferencia de cotas, en ellos siempre será
necesario tomar una lectura adelante desde
Ejercicio N° 06 de nivelación de
Perfil longitudinal
En una campo de Haquira se realizo la nivelación longitudinal siendo los datos
obtenidos los
mostrados en la figura adjunta
GRAFICA DE PERFIL
LONGITUDINAL
perfil transversal

 Son perfiles perpendiculares al perfil longitudinal, que se toman


cada 20 a 40 metros, o donde hay variaciones de cota
considerables, con un ancho desde el eje de 10 metros derecha y
10 metros izquierda, donde se va midiendo sus ángulos de
inclinación (pendientes), derecha e izquierda en para luego
calcular sus áreas.
 En combinación con el perfil longitudinal se puede calcular el
volumen
Secciones transversales típicas

CORTE O EXCAVACIÓN (CORTE CERRADO)


CORTE EN LADERA

RELLENO O TERRAPLEN MIXTO O A MEDIA LADERA

También podría gustarte