Teoria Conduccion Vehicular

También podría gustarte

Está en la página 1de 117

CONDUCIENDO A LA

EXCELENCIA
UNIDAD 1
CONDUCCION VEHICULAR
GENERALIDADES

Adquirir conceptos básicos que permitirán iniciar el proceso de


enseñanza aprendizaje de los nuevos conductores profesionales

Conducir.- Es hacer funcionar de manera controlada un vehículo, ya sea


con motor, tal como un barco, tren ó automóvil, o sin motor, como una bicicleta.
Un conductor debe obedecer las normas que se apliquen en el momento y
lugar de la conducción.

Conductor.- Se denomina conductor a la persona encargada de conducir un


vehículo de para transportar a personas, personalidades o cualquier tipo de
cliente que haya contratado sus servicios, generalmente, alquilando a su vez el
automóvil.

Conductor Profesional.- Conductor legalmente autorizado para conducir


vehículo, generalmente de servicio público o comercial, por lo que tiene
derecho a percibir una retribución económica.

Conductor no Profesional.- Conductor legalmente autorizado para conducir


vehículo a motor de hasta 3.500 kg. De peso y 2.55 metros de ancho, por cuya
actividad no puede percibir retribución económica alguna, ni está autorizado
para conducir vehículo de servicio público o comercial.

Vehículo.- Medio para transportar personas o bienes de un lugar a otro.

Vehículo de tracción animal.- Su movimiento es producido por uno o más


semoviente, destinados generalmente al transporte de carga.

Vehículo de tracción Humana.- Su movimiento es producido por una o más


personas.

Vehículo de tracción mecánica.- Su movimiento es producido por un motor o


mecanismo autónomo de combustión interna, eléctrico o cualquier otra fuente
de energía.

Tipos de Licencias
CATEGORIAS TIPOS AUTORIZACIONES
A Para conducción de
vehículos motorizados
como: ciclomotores,
motocicletas, tricimotos
y cuadrones;
NO B Para automóviles y
PROFESIONALES
camionetas con
acoplados de hasta 1,75
toneladas de carga útil o
casas rodantes;
F Para automotores
especiales adaptados
para personas con
capacidades especiales.

PROFESIONALES

C1 Para vehículos
policiales, ambulancias
militares, municipales,
y en general todo
vehículo liviano del
Estado Ecuatoriano.
C Para taxis
convencionales,
ejecutivos, camionetas
livianas o mixtas hasta
3.500 kg, hasta 8
pasajeros.
D1 Para escolares-personal
y turismo, hasta 45
pasajeros.

D Para servicio de
pasajeros (urbanos,
interprovinciales,
intraprovinciales y
cuenta propia).
E1 Para ferrocarriles, auto
ferros, motobombas,
trolebuses, para
transportar mercancías
o substancias peligrosas
y otros vehículos
especiales.
E Para camiones pasados
y extra pesados con o
sin remolque de más de
3,5 toneladas, tráiler,
volquetas, tanqueros,
plataformas públicas,
cuenta propia y
estatales, otros
camiones.
G Para maquinaria
agrícola, maquinaria
pesada, equipos
camineros (tractores,
moto niveladoras,
retroexcavadoras,
montacargas, palas
mecánicas y otros).
A1 Para conducir
tricimotos de servicio
comercial, y los del tipo
A.
ESPECIALES LICENCIA INTERNACIONAL
CONDUCTOR ANDINO

Importancia del cinturón de seguridad

Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los
pasajeros
ubicados en los asientos delanteros tanto en vías urbanas como en rurales. En
los vehículos modelo 2004 y posteriores, todos los ocupantes deben usar el
cinturón de seguridad.

De todas maneras, si su vehículo tiene cinturones de seguridad traseros,


acostúmbrese a utilizarlos. Ellos pueden salvarle la vida a sus pasajeros.

Regulación del almohadón de los asientos delanteros.- Para que se regule el


almohadón, tire la palanca hacia arriba, desplace el asiento hacia la posición
requerida, suelte la palanca y sujete el asiento en esta posición; jamás regule la
posición del asiento del conductor miembros estuviese conduciendo. El asiento
podría desplazarse hacia atrás excesivamente, llevando a la pérdida del control
del vehículo.
Regulación del respaldo de los asientos delanteros.- Para que regule el
respaldo del asiento, gire el regulador más grande.

Regulación del asiento del conductor.- El conductor, antes de poner en


marcha el motor ha de comprobar su correcta acomodación en asiento,
procediendo en caso necesario a su regulación. El asiento se regula por unas
correderas acercándose o alejándose de los pedales, y su respaldo mediante
un mecanismo que varía su posición.

Se considera que el asiento y su respaldo están bien regulados cuando el


conductor llega con los pies a los pedales pisando a fondo con las piernas
ligeramente flexionadas (semiflexionadas), y con las manos al volante con los
brazos ligeramente flexionados sin separar la espalda del respaldo del asiento,
pudiendo también alcanzar con facilidad la parte superior del volante con
ambas manos. La altura del asiento será aquella que permita ver la vía por
encima del volante. Conducir muy cerca del volante produce fatiga impidiendo
desenvolverse con soltura.

Procedimiento para regulación:

*Tire la palanca hacia arriba; el asiento va a subir.

*Empuje la palanca hacia abajo; el asiento va a bajar.

El apoyacabeza.- Para levantar o bajar el apoyacabezas, tírelo hacia arriba o


empújelo hacia abajo.

La parte superior del apoyacabezas debe quedar siempre próximo a la cabeza,


aproximadamente a la altura de los ojos, jamás a nivel del cuello.
Conduzca siempre con los apoyacabezas regulador. En caso de que necesite
quitar el apoyacabezas, afloje los resortes de fijación (flechas) oprimiéndolos.
El apoyacabezas puede evitar lesiones cervicales, incluso el desnuca miento.

El apoyacabeza de la posición central de la segunda fila.- El apoyacabeza


de asiento trasero presenta regulación en altura, pero en caso de que no sea
utilizado, empújelo los apoyacabeza hacia abajo.

Regulación de la inclinación del respaldo del asiento trasero.- Para regular


oprima los botones de traba y regule el respaldo según la inclinación requerida.

Los respaldos de los asientos traseros se pueden trabar en dos posiciones.

Ampliación del compartimiento del equipaje.- Quite los apoyacabezas del


asiento trasero, presionando los resortes de fijación para que lo liberen;
destrabe el asiento parcial o totalmente presionando los botones de traba, que
están ubicados en el área lateral superior del respaldo del asiento trasero o
inclínelo parcial o totalmente hacia adelante.
Cuando fuese a transportar objetos altos.- Destrabe la tapa del maletero.
Quite la cubierta de las guías laterales y póngalas detrás de los respaldos del
asiento.

Soporte para bolsos.- En la parte del asiento trasero, están ubicados dos
ganchos en los que se pueden colgar bolsos o bolsas plásticas. Carga máxima
10 kg.

El Cinturón de Seguridad

Las normas para su buen uso son antes de iniciar la marcha debemos
abrochárnoslo sabiendo como soltarlo.

Ajustarlo bien al cuerpo sin holgura para poder conducir con comodidad ( ni
muy apretado o flojo) tener especial cuidado en que no esté retorcido o
enganchado.
Revisar sus anclajes y sierres.

Debemos regular bien su altura, pues una colocación incorrecta puede


provocar graves lesiones en caso de accidente.

La parte superior de la faja o cinta debe pasar por el hombro y no por el cuello.
La parte inferior del cinturón debe abarcar la zona pélvica no el abdomen y no
debe tener ninguna holgura para impedir que se impulse o deslice el cuerpo.

La parte superior de la faja o cinta debe pasar por el hombro y no por el cuello.
La parte inferior del cinturón debe abarcar la zona pélvica no el abdomen y no
debe tener ninguna holgura para impedir que se impulse o deslice el cuerpo.

Pueden circular sin el cinturón de seguridad.

Todos los conductores al efectuar un maniobra de marcha atrás o


estacionamiento.
Las mujeres embarazadas, mediante certificado médico, expresando su
periodo de validez y firmado por el doctor.

Esta prohibido circular con menores de 12 años situados en los asientos


delanteros, salvo que utilicen asiento de seguridad para menores u otros
dispositivos homologados.

Los niños de 3 años deben utilizar un sistema de sujeción homologado y


adaptado a su talla y peso.

Airbag
Dispositivo de seguridad colocado en el volante o en el salpicadero de los
automóviles que consiste en una bolsa que se infla de aire en caso de colisión
violenta.
Algunos airbags llamados inteligentes son capaces de discernir la severidad del
golpe para inflarse en una o dos fases y mejorar así la protección al ocupante.
También existen sistemas que detectan la presencia de ocupantes en el lado
del acompañante para, en el caso de no haber nadie, impedir la detonación del
para evitar utilizaciones innecesarias del mismo.

UNIDAD 2

EL VEHÍCULO Y SUS MANDOS

El vehículo es el medio del que se vale el conductor para utilizar la vía. Pero

para conducir un vehículo de motor es necesario accionar unos mandos con los

pies y otros con las manos.

Los mandos de pie son:

El pedal acelerador,

El pedal de freno y

E pedal de embrague.

Los mandos de mano son:

El volante,

La palanca de cambio de las velocidades y

El freno de estacionamiento.

El conductor también se vale de las manos para accionar, en resumen, el resto

de dispositivos necesarios para una conducción segura:

Accionar los mandos de las luces,


Los indicadores de dirección,

El limpiaparabrisas y el lavaparabrisas.

Hacer sonar el claxon o bocina.

Orientar los espejos retrovisores.

Regular la ventilación interior.

Poner en marcha el motor.

Abrocharse el cinturón de seguridad.

Abrir o cerrar las puertas, o subir o bajar las ventanillas.

LOS MANDOS DEL PIE

Con el pie derecho se accionan el pedal acelerador y el de freno.

Con el pie izquierdo, el pedal de embrague.

Se ha de cuidar que los cauchos que cubren la parte de los pedales se

encuentren en buen estado y cambiarlas cuando estén deterioradas, gastadas

o lisas, para evitar deslizamientos.

EL PEDAL ACELERADOR

El mando del pedal acelerador es el que regula la entrada de carburante que

alimenta el motor y, en consecuencia, su potencia y rendimiento:

Cuanto más se aprieta el pedal, se permite mayor paso de carburante, por lo

que la potencia aumenta. Si con este aumento de potencia, el motor aumenta


de revoluciones, entonces el vehículo circulará a mayor velocidad. A medida

que se levanta el pie del pedal, el paso de carburante es menor y el motor da

menos potencia y gira a menos revoluciones. En estas condiciones con una

relación de marcha seleccionada, el motor irá haciendo de freno mientras baja

de revoluciones.

En cualquier retención del motor, si se levanta, completamente, el pie del pedal

acelerador, el sistema de alimentación de carburante por inyección no permite

el paso de carburante, siempre que el motor gire por encima de 1.000

revoluciones por minuto (rpm).

En los motores que no empleen el sistema de inyección, el paso de carburante

se reduce y el motor tiende a girar a régimen de ralentí.

El pedal acelerador es un mando muy sensible, requiere práctica y un especial

“tacto” por parte del conductor. Al iniciar la marcha no es aconsejable apretarlo

hasta el fondo, sino que ha de hacerse con suavidad para ejercer sobre él la

presión necesaria y evitar arranques ruscos o a saltos y aceleraciones en

vacío.

De igual modo hay que proceder cuando, ya en marcha, se cambie de relación

de marcha.

Así se evitará un consumo inútil de carburante.

EL PEDAL DEL FRENO

Al igual que el pedal acelerador, el de freno se utiliza con el pie derecho. El que

se utilicen ambos pedales con el mismo pie se debe a que no se han de apretar

los dos pedales al mismo tiempo: o se acelera o se frena, pero no se acelera y


frena simultáneamente, ya que la utilización de un pedal excluye la del otro

porque tienen finalidades contrarias.

Salvo en casos de emergencia, en circulación normal no se debe apretar

fuertemente el pedal de freno, sino lo necesario para disminuir la velocidad o

llegar a detener el vehículo con seguridad y suavidad.

Los frenazos bruscos deben ser evitados porque podrían sorprender a los

demás pudiendo alcanzarnos por detrás e, incluso, si se bloquean las ruedas

no detenernos en el espacio deseado.

EL PEDAL DE EMBRAGUE

El embrague permite al conductor decidir si el movimiento del motor se

transmite o no a la caja de cambio de velocidades.

Consta de dos discos colocados frente a frente: uno está unido al motor y gira

con éste; el otro es desplazable y está unido a la caja de cambio de

velocidades.

El conductor dispone de un pedal para su accionamiento. El embrague sirve

precisamente para acoplar o desacoplar ambos discos, a voluntad del

conductor.

Si el pedal no está pisado, ambos discos están acoplados, unidos entre sí por

contacto, de tal forma que el motor, al girar, si está seleccionada una velocidad

mueve las ruedas y el vehículo se pone en movimiento.


Cuando se pisa o aprieta a fondo el pedal, se separan los discos y se corta la

unión o el enlace que existía entre las ruedas motrices y el motor, pudiendo

éste seguir funcionando aunque el vehículo se detenga.

Cuando se aprieta a fondo el pedal, se desembraga el motor.

Cuando se levanta totalmente el pie del pedal, se embraga el motor.

Cuando no está seleccionada ninguna relación de marcha, se dice que la caja

de velocidades está en “punto muerto” y aunque el pedal de embrague no esté

pisado, no se transmite movimiento alguno a las ruedas motrices.

Así, pisando el pedal de embrague a fondo y una vez puesta la primera marcha

o la marcha atrás, se ha de levantar poco a poco el pie del pedal hasta que el

embrague haya alcanzado el punto en el cual los dos discos comienzan a tener

contacto.

Este punto se denomina “punto de fricción”.

Una vez en este punto, se comienza a apretar suavemente el pedal acelerador

y, al tiempo que se continúa acelerando progresivamente, se termina de

levantar el pedal de embrague, para que el vehículo se ponga en movimiento.

Con la práctica y la experiencia, se puede llegar a percibir, a sentir “el punto de

fricción”, a través del ruido del motor al decaer su régimen de vueltas.

Se ha de evitar tanto levantar bruscamente el pedal de embrague como apretar

fuertemente el pedal acelerador.

Por consiguiente, hay que conseguir levantar el pedal de embrague

progresivamente y apretar con suavidad el del acelerador.


El uso combinado de los pedales de embrague y aceleración requiere un

especial “tacto”, pues de ello depende que el acoplamiento de los discos que

forman el embrague sea suave y progresivo y no con sacudidas o

brusquedades.

LOS MANDOS MANUALES

EL VOLANTE DE LA DIRECCIÓN

Antes se ha indicado que el conductor ha de guardar del volante la distancia

adecuada, de tal forma que los brazos queden ligeramente curvados y no

extendidos.

Por medio del volante se transmite, a las ruedas directrices del vehículo, la

dirección deseada.

En la utilización del volante se han de observar las siguientes reglas:

Se ha de coger con suavidad, pero con firmeza y sin agarrotamiento.

Es frecuente ver a conductores que van materialmente pegados al volante,

como crispados y agarrotados, lo que les impide conducir relajadamente y

desenvolverse con soltura.

Esta postura llega a producir tensión y fatiga.

Se ha de coger con ambas manos y en una posición equivalente a la de las dos

menos diez o de las tres menos cuarto de las agujas del reloj.
Sólo se puede prescindir de una de las manos cuando sea necesario para

indicar alguna maniobra o accionar otro mando.

Es frecuente ver a algunos conductores con el brazo colgando fuera del

vehículo O apoyado en la ventanilla.

Esas posiciones han de evitarse, ya que la primera puede inducir a confusión a

los demás conductores al pensar que se está indicando alguna maniobra.

También puede ocurrir que otro vehículo al pasar relativamente cerca, nos

golpee en el brazo.

Ambas son contrarias a una conducción atenta y segura, pues, aunque no es

necesario realizar mucho esfuerzo para girar el volante, en cualquier momento

se puede necesitar realizar un giro amplio para esquivar un obstáculo.

Nunca se deben cruzar las manos sobre el volante al girarlo, ni siquiera al

tomar curvas muy cerradas, porque ello puede suponer perder en gran medida

el control de la dirección, lo que puede resultar peligroso. Tampoco debe

agarrarse el volante cogiéndolo por el interior ya que no permite una

maniobrabilidad segura.

En maniobras de estacionamiento, la posición adecuada de los brazos y las

manos no es importante ya que la velocidad del vehículo es muy baja.

Una de las maneras de accionar el volante para tomar una curva consiste en

ejecutar con ambas manos un movimiento combinado:

Para girar a la derecha:


La mano derecha desliza hasta las doce y la izquierda desliza hacia abajo

(ambas manos no deben sobrepasar el eje vertical del volante).

En esta posición se realiza el giro.

La mano izquierda, empujando, controla el giro. La mano derecha se deslizaría

otra vez hasta las 12 y después la izquierda hasta las 6. En esta posición se

realiza el giro deseado.

Si la curva fuera hacia la izquierda, el movimiento es similar pero en sentido

contrario, es decir, la mano izquierda comenzaría deslizando hacia arriba y la

mano derecha bajaría deslizando. En esta posición se realiza el giro. En este

caso, la mano derecha controla el giro.

Es importante mantener las manos a una altura intermedia del volante para

disponer siempre de un recorrido amplio en uno u otro sentido para contragirar

el volante si fuera necesario.

A medida que finaliza la curva, se ha de enderezar el volante siguiendo el

mismo procedimiento en sentido inverso, no dejando que el volante vuelva

solo, sino que hay que sujetarlo, para mantener en todo momento el control

sobre el mismo.

EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO
Su misión es la de mantener el vehículo inmovilizado cuando el conductor está

ausente del mismo. Salvo en casos de emergencia, por fallo del freno de

servicio y el de socorro, no se utilizará para disminuir velocidad.

Para mantener inmovilizado el vehículo, se acciona totalmente el dispositivo

hasta que se nota que ha llegado a la posición de apretado o echado.

Para soltar el freno:

En unos casos, primero es preciso apretar con el dedo pulgar un botón que

figura en el extremo de la palanca, tirar de ésta hacia arriba, manteniendo el

botón apretado, y después, empujar hacia abajo hasta que la palanca llegue a

la posición de reposo.

En otros casos, primero es necesario tirar de la palanca hacia arriba con el fin

de liberar la uñeta y, después, apretar el botón con el dedo pulgar para bajar la

palanca.

Cuando la palanca está situada en el salpicadero, un simple giro de la

empuñadura permite que quede libre para regresar a su posición normal y que

el freno vaya a su sitio de reposo dejando de actuar.

LA PALANCA DE CAMBIO DE VELOCIDADES

Está situada, Normalmente, entre los dos asientos delanteros, a la derecha del

conductor.

En algunos vehículos, en la columna de dirección junto al volante. (En desuso).

La caja de velocidades permite que el conductor utilice la potencia del motor de

acuerdo a las circunstancias de cada momento.


El esfuerzo de giro del motor y la potencia que desarrolla, llega a la caja de

velocidades a través del embrague y de ella pasa, a través de la transmisión, a

las ruedas motrices, dependiendo de qué relación de transmisión esté

seleccionada, la fuerza y la velocidad de giro que llega a las ruedas podrá ser

mayor o menor (marchas cortas o marchas largas).

Como es lógico, no se necesitará la misma potencia y fuerza cuando se circula

en llano que cuando se hace por una rampa pronunciada, de igual modo que

las velocidades que se alcanzan serán distintas en una y otra situación.

Para adaptar la potencia del motor a las distintas circunstancias, es necesario

seleccionar la correspondiente relación de marchas, lo cual exige: en primer

lugar, pisar a fondo el pedal de embrague y, después, desplazar la palanca de

cambio a la posición adecuada para conseguir las distintas relaciones.

Cada vez que se cambia de relación, es necesario pasar por el “punto muerto”,

es decir quitar una antes de seleccionar otra.

La relación de marcha más baja o corta es la primera, la que más fuerza

transmite hacia adelante, pero moverá el vehículo a menor velocidad.

Normalmente, se utiliza para arrancar, maniobrar y subir pendientes muy

pronunciadas.

Una vez se haya arrancado, a medida que la velocidad aumenta, se irá

progresivamente cambiando de primera a segunda etc. hasta adquirir

relaciones de marcha más altas o largas.

La relación más alta es la que menos fuerza transmite, pero generalmente es

con la que se consigue una velocidad de marcha más elevada.


Cuando se deba circular a una velocidad más reducida, se cambiará a una

relación inferior, operación que se denomina reducir o cambiar a marchas

cortas.

En definitiva, la finalidad de las diferentes relaciones de marcha que

proporciona la caja de velocidades, es el permitir al conductor adaptar la fuerza

del motor (su velocidad de giro): a la velocidad de desplazamiento del vehículo

(velocidad de marcha), a la masa que se tiene que desplazar, y al perfil de la

vía por donde circula.

Pero la caja de velocidades debe permitir el desplazamiento del vehículo no

sólo hacia adelante, sino también hacia atrás, lo que se consigue con la

marcha atrás.

¿Cuándo se debe cambiar de relación de marcha?

No existe una regla absoluta. Dependerá del vehículo que se conduce, que se

haga en llano o pendiente ascendente o descendente y que el vehículo vaya

más o menos cargado.

El ruido del motor o el cuentarrevoluciones ayudarán a decidir cuándo se

debe cambiar de relación.

En todo caso, es aconsejable consultar el libro de instrucciones del fabricante.

El fabricante marca dos regímenes de giro entre los cuales el motor obtiene el

mayor rendimiento. Estos regímenes vienen en el libro de instrucciones y se

llaman “par motor máximo” y “potencia máxima”.


Como norma general, se puede decir que: se deberá pasar a una relación

superior si se va a una velocidad tal que el motor gire demasiado deprisa, y se

deberá reducir antes de que el motor comience a girar forzado y a dar tirones

OTROS MANDOS MANUALES

INDICADORES DE DIRECCIÓN

Se utilizan para advertir, a los demás, sobre las maniobras que se van a

realizar. Se accionan por medio de un mando, normalmente una pequeña

palanca, instalada junto al volante.

Se percibe si están en funcionamiento por medio de un avisador óptico (luz) o

bien óptico y acústico, situado en el tablero.

Generalmente, la señal luminosa que emiten se extingue de manera

automática y la palanca regresa a su posición normal al girar el volante para

enderezar la dirección, lo que se nota porque dejan de funcionar los

avisadores.

No obstante, cuando la maniobra realizada ha requerido poco giro, la señal de

los indicadores no suele extinguirse por sí sola y para ello es necesario volver

la palanca con la mano a su posición normal. Por esta razón, después de

finalizada la maniobra que se ha indicado, se debe comprobar que los

indicadores han dejado de funcionar para no inducir a errores a los demás y

evitar el peligro que representa un funcionamiento inadecuado.

Todos los vehículos automóviles, con excepción de aquellos en que se pueda

señalar con el brazo los cambios de dirección, de manera totalmente visible


para los demás usuarios de la vía, deberán estar provistos de indicadores de

dirección.

SEÑALIZADOR DE EMERGENCIA (LUCES DE PARQUEO)

Presionándose la tecla de interruptor, son conectadas las luces de parqueo.

Cuándo la tecla fuese nuevamente presionada, las luces se apagan

Cuando el sistema está funcionando, la luz de aviso de la tecla actúa

simultáneamente con las cuatro luces señalizadores de advertencia.

Esta señalización solamente deberá ser utilizada en caso de emergencia

LUCES

Accionando un interruptor se pone en funcionamiento el alumbrado, delantero y

trasero, del vehículo.

Para adaptar las luces a las necesidades del tráfico, el conductor se vale de un

dispositivo, generalmente una pequeña palanca, o bien un mando giratorio,

situado en la columna de la dirección o en el tablero de instrumentos,

respectivamente, ambos con tres posiciones, correspondientes cada una de

ellas a: posición de apagado, luces de posición y luces de cruce.

LIMPIAPARABRISAS Y LAVAPARABRISAS

Todo vehículo provisto de parabrisas, obligatoriamente ha de estar dotado,

como mínimo de un limpiaparabrisas eficaz. A su vez, todo vehículo obligado a

llevar limpiaparabrisas, debe estar provisto, igualmente, de un lavaparabrisas

eficaz.
Ambos se accionan mediante un mando o pequeña palanca situados

normalmente junto al volante de la dirección o en el tablero de instrumentos.

En ocasiones, un mismo mando, en distintas posiciones, sirve para accionar

ambos dispositivos.

El limpiaparabrisas tiene que estar colocado en posición adecuada y su mando

al alcance del conductor.

Su funcionamiento, una vez accionado, debe ser automático y no requerir la

intervención del conductor, para que no descuide la conducción.

En cambio, cuantas veces se desee lanzar agua sobre el parabrisas, es

necesario accionar el mando del lavaparabrisas.

Aunque no son obligatorios, algunos automóviles disponen también de: Limpia

luneta y lava luneta, para limpiar el cristal de la ventanilla posterior. Limpia faros

y lavafaros.

APARATO PRODUCTOR DE SEÑALES ACÚSTICAS

Todos los vehículos de motor, excepto los motocultores conducidos a pie,

deben estar provistos de un aparato productor de señales acústicas llamado

claxon o bocina.

Su mando suele encontrarse:

En el centro del volante,

En el aro del mismo o en alguna de las palancas que se utilizan también para

otros fines.
CONTACTO Y PUESTA EN MARCHA

Todo vehículo está provisto de un contacto para la puesta en marcha que,

generalmente, se acciona con la llave que, al girarla en el sentido de las agujas

del reloj, conecta los circuitos eléctricos.

Una vez dado el contacto, se gira la llave un poco más en el mismo sentido

hasta conseguir poner en marcha el motor.

Tan pronto arranque el motor, la puesta en marcha ha de volver a su posición

original, es decir, a la de contacto.

Nunca se debe accionar la puesta en marcha cuando el motor ya está girando

porque el engranaje del motor de arranque se dañaría al intentar engranar con

el del motor que ya está en marcha.

Nunca se ha de parar el motor mientras el vehículo esté en movimiento y

mucho menos quitar la llave de contacto.

Todo vehículo está provisto de un contacto para la puesta en marcha que,

generalmente, se acciona con la llave que, al girarla en el sentido de las agujas

del reloj, conecta los circuitos eléctricos.

La llave de encendido puede ser girada hacia cuatro posiciones:

LOOK: Posición de bloqueo (apagado) en esta posición se puede sacar la llave

del switch; la dirección se bloquea y el motor está apagado.

ACC: Posición de descanso con paso a la electricidad del vehículo: La

dirección permanece bloqueada, se puede encender las luces y otros servicios

que necesitan de electricidad.


ON: Posición de encendido, en esta posición no se puede sacar la llave, la

dirección se desbloquea y, esta lista para encender el motor.

START: Posición de arranque, en esta posición el motor arranca y la llave

regresa automáticamente a la posición de encendido. (Caja de cambios en

punto muerto.

DESTRABADO Y TRABADO DE LA DIRECCIÓN

Para destrabar, gire ligeramente el volante y mueva la llave de encendido a la

posición ACC

Para trabar la dirección, gire la llave hacia la posición LOOK y a continuación,

quite la llave y A continuación mueva el volante hasta que sea oído el ruido

característico de bloqueo.

ESPEJOS ELÉCTRICAMENTE AJUSTABLES

Los espejos retrovisores exteriores con mando eléctrico son regulados por

medio de dos Interruptores ubicados en el apoyabrazos de la puerta del

conductor, lo que actúan en cuatro direcciones.

DESEMPAÑADORES

Gire completamente el comando de temperatura hacia la derecha, accione el

ventilador en cualquiera de las posiciones y posicione le comando de

distribución del aire en la posición

Este dispositivo solo funciona con el dispositivo conectado.


Para conectar: Presione el interruptor.

Para desconectar: Presione nuevamente el interruptor

TABLERO DE INSTRUMENTOS

Debajo del parabrisas se encuentra el tablero de instrumentos donde, con una

rápida mirada, se pueden ver unas pequeñas luces de distintos colores y

agujas que indican al conductor el funcionamiento del automóvil.

Esas pequeñas luces informan:

Si están encendidas las luces y cuáles de ellas,

Si está el freno de estacionamiento accionado,

Si hay deficiencias en el engrase del motor o en el sistema eléctrico,

Si están en funcionamiento los indicadores de dirección, etc.

Las agujas informan:

El nivel de gasolina en el depósito,

L a velocidad,

Las revoluciones del motor,

etc.

Todos los indicadores, ya sean luces o agujas, han de ser mirados de vez en

cuando para, de un “vistazo”, tener un control del funcionamiento del vehículo.

EL VELOCÍMETRO
El velocímetro o indicador de velocidad, del que deben estar dotados todos los

vehículos de motor capaces de sobrepasar en llano la velocidad de 40

kilómetros por hora, ha de mirarse con frecuencia para no sobrepasar las

velocidades máximas permitidas o no bajar de las mínimas exigidas.

EL ODÓMETRO - CUENTAKILOMETROS

Un odómetro (del griego hodós "camino" y μέτρον métron "medida") es un

dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un vehículo.

Los odómetros mecánicos generalmente están constituidos por una serie de

ruedas que muestran los números por una ventanilla. En el caso de los

automóviles suelen venir conjuntamente con el velocímetro. Pueden tener

totales (kilómetros desde que se fabricó), parciales (desde la última vez que se

puso en cero) o ambos.

Los vehículos fabricados actualmente tienen odómetros electrónicos, que

permiten manipular el valor de los totales por una simple reprogramación. En

algunos lugares, se utilizan odómetros electrónicos de precisión digital para

medir distancias en un servicio de transporte, por ser más exactos y más

visibles; Algunos de estos odómetros permiten mantener una lista de las

distintas veces que se puso en cero (o los viajes realizados) para control.

EL TACÓMETRO

Un tacómetro (del griego, τάχος tachos = velocidad y μέτρον metron = medida)

es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la

velocidad de giro de un motor. Se mide en revoluciones por minuto (RPM).


Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su

mayor precisión.

INDICADOR DE DIRECCIONALES.

Estos indicadores destellan cuando el señalizador de giro fuese accionado

hacia la Izquierda o hacia la derecha. En esta caso de que la luz indicadora

destelle con frecuencia mayor que lo normal, esto significa que una de las

luces señalizadoras de giro no está Funcionando

Los indicadores destellan también cuando fuese activado el botón del

señalizador de emergencia

INDICADOR DE PRESIÓN DEL ACEITE DEL MOTOR.

Se enciende cuando el encendido fuese conectado.

Se apaga después del arranque del motor.

Puede quedar encendida intermitentemente cuando el motor estuviese

calentado en ralentí; debe apagarse a medida que las revoluciones del motor

fuesen aumentando

INDICADOR DE CARGA DE LA BATERÍA.

Esta luz se enciende cuando el encendido es conectado y se apaga tan pronto

el motor empieza a funciona, a medida que aumenta las revoluciones

En caso de que esta luz indicadora quede encendida con el motor conectado,

esto significa que la batería no está siendo cargada.


INDICADOR DE PREMPERATURA

Este indicador es en esencia un termómetro y está presente en todos los

automóviles cuyo motor tenga un sistema de refrigeración líquido y en algunos

de enfriamiento por aire.

Es común que sea un indicador de aguja con la escala graduada en grados de

temperatura y en cuya esfera se han dibujado tres zonas coloreadas, la primera

(amarilla), correspondiente al trabajo aun frío del motor, la segunda (verde).

que representa la zona de temperatura de trabajo óptima, y la tercera (roja),

para la zona de temperatura demasiado alta del motor.

En algunos casos se usan pantallas del tipo digital, con valores de temperatura

o con palabras claves indicadoras.

En realidad lo que se mide es la temperatura del líquido refrigerante del motor

en la culata y muy cerca del último cilindro, en este punto es donde el

refrigerante ha alcanzado su mayor temperatura debido a que ha refrigerado

todos los cilindros. Por tal motivo se coloca allí un sensor que envía al indicador

del panel una señal eléctrica que es registrada por la aguja como un valor de

temperatura.

INDICADOR DEL NIVEL DE COMBUSTIBLE

Para mantener el control en todo momento de la cantidad de combustible

disponible en el depósito, la abrumadora mayoría de los automóviles tienen en

el tablero de instrumentos un indicador de aguja o digital que lo hace.


Aunque hay casos donde el indicador está directamente calibrado en unidades

de volumen, litros o galones, lo más común es que este indicador muestre la

cantidad relativa de combustible que queda en el tanque en relación con el

depósito lleno

UNIDAD 3

LUCES DEL AUTOMÓVIL

En su concepción más general, se incluyen todos los dispositivos destinados a


la iluminación o señalización interior y exterior del automóvil, atendiendo
únicamente a su ubicación con respecto al vehículo, se clasifican en luces
interiores y luces exteriores.

EL ALUMBRADO

El alumbrado de un vehículo esta constituido por luces adosadas al mismo


cuya misión es proporcionar al conductor todos los servicios de luces
necesarios prescritos por la ley, para poder circular tanto en carretera como en
la ciudad.

CLASIFICACIÓN DE LUCES

1.- Luces de alumbrado:

- Luces de en carretera

- Luces de antiniebla

- Luces de posición y matricula

2.- Luces de maniobra:

- Luces indicadoras de dirección

- Luces de freno

- Luces de marcha atrás

3.- Luces especiales:

- Luces de emergencia
- Luces de gálibo

- Luces para servicios públicos

4.- Luces interiores:

- Luces de cuadro

Los fabricantes de vehículos tienden al color verde, por razones de que, en


viajes nocturnos prolongados este color fatiga menos que el blanco.

- Luces de control

- Luces de alumbrado interior

Estas Luces por lo general son de color blanco y su funcionamiento se lo


realiza a voluntad.

- Luces de capó y motor


Esta luz se enciende al pulsar el dispositivo de abrir el capó.

TIPOS DE NEUMÁTICOS

Neumáticos diagonales:

Su construcción esta formada por distintas capas de material se colocan de


forma diagonal, unas sobre otras, el número de capas depende del tamaño del
neumático y la carga que tiene que soportar.

Neumáticos radiales:

En esta construcción las capas de material se colocan unas sobre otras en


línea recta, sin sesgo. Este sistema permite dotar de mayor estabilidad y
resistencia a la cubierta, el resultado que se consigue con eso es más duración
y más agarre.

Neumáticos autoportante:

Su construcción esta dada en línea recta, sin sesgo, también en los flancos.
Este sistema permite dotar de mayor resistencia a la cubierta aunque es menos
confortable por ser más rígida, se usa en vehículos deportivos y tiene la ventaja
de poder rodar sin presión de aire a una velocidad limitada, sin perder su
forma.

EL EFECTO DERIVA

Se llama deriva de un neumático sometido a un empuje lateral, a la variación


de trayectoria registrada en el rodaje como consecuencia de una deformación
de la cubierta.
Ejemplo: Al circular recto si el viento azota de lado, se debe corregir un poco la
dirección para seguir mantener el vehículo recto. Si no se corrige la dirección el
coche tiende a irse a un lado.

En una curva pasa lo mismo, el neumático siempre sufre una pequeña


alteración en su trayectoria. Esto es debido a la flexibilidad del caucho.

DIAGRAMA EFECTO DERIVA

Los neumáticos tienen tres ejes de flexibilidad:

Vertical: se deforman por el peso

Transversal: se deforman e las curvas

Longitudinal: se deforman en las aceleraciones, frenadas.

Los símbolos que llevan los neumáticos

El siguiente ejemplo nos servirá de guía para explicar la nomenclatura:

P205/60SR15

P: Indica que es una llanta para vehículos de pasajeros.

205: Indica el ancho de la llanta en milímetros.

60: Indica el perfil (distancia del rin al piso) en porcentaje del ancho de la llanta.
En este caso sería el 60% de
205 mm (123 mm).
S: Indica la velocidad máxima de trabajo a la que fue diseñada el neumático.
En este caso 180 km/h

Tabla de clasificación

PRESIÓN DE INFLADO ADECUADO

El cuidado correcto de sus neumáticos es una tarea simple y fácil.

A continuación damos a conocer cinco aspectos fundamentales al inspeccionar


sus neumáticos:

Presión.

Alineación.

Rotación.

Bandas.

PRESIÓN NEUMATICA
La presión de los neumáticos varia por cada tipo de vehículo, lo cuál se aprecia
en la cara exterior del neumático, el instrumento que se utiliza para medir la
presión es el manómetro o calibrador de llantas.

Sus neumáticos deben tener la adecuada presión de aire, un inflado deficiente


puede resultar en fallo del neumático.

Un neumático puede haber perdido hasta la mitad de su presión del aire sin
que parezca estar desinflado.

PRESIÓN

1. Cuando revise la presión de aire, asegúrese de que los neumáticos


estén totalmente fríos. Si tiene que conducir para conseguir aire, revise y
registre la presión de aire primero y luego añada la cantidad apropiada
de aire cuando llegue al lugar donde se ubique la bomba de aire.

2. La presión aumenta al rodar; no se debe disminuir la presión de un


neumático en caliente.

3. Añada aire hasta conseguir la presión de aire recomendada (siempre en


frío)

4. Si infla el neumático en exceso, deje escapar aire apretando la clavija de


metal en el centro de la válvula con una uña o con la punta de una
pluma. Luego vuelve a verificar la presión con su manómetro.

5. Repite el proceso con cada neumático, incluyendo el de repuesto.


Algunos neumáticos de repuesto requieren mayor presión de inflado.
6. Examine sus neumáticos para asegurarse de que no tengan clavos u
otros objetos empotrados o incrustados que podrían causar un agujero
en la goma y un escape de aire.

7. Revise los costados de los neumáticos para comprobar que no haya


cortes, grietas, abultamientos u otras irregularidades.

BAJA PRESIÓN DE INFLADO

1. Aumenta la flexión y temperatura.

2. Acelera el desgaste del neumático

3. Genera fatiga a la carcasa

4. Incrementa el consumo de combustible

5. Ofrece menor tracción en virajes

6. Es fuente de desgaste irregular

ALTA PRESIÓN DE INFLADO

1. Ofrece menor tracción en piso mojado

2. Hay menor absorción de golpes

- Conducción rígida

- Desgaste de componentes

3. Más vulnerable a cortes

4. Cambio de área de contacto

- Menor capacidad de frenado

- Genera desgaste irregular

ALINEACION

1. Un golpe fuerte contra el reborde puede causar la desalineación de sus


ruedas delanteras y puede dañar sus llantas.

2. Realice revisiones periódicas en un taller especializado para asegurar de


que su carro está alineado correctamente.

3. La alineación incorrecta de las ruedas delanteras o traseras puede


causar un desgaste desigual y rápido de las bandas de rodamiento y
deberá ser corregida por un especialista.
4. Los vehículos de tracción delantera, y aquellos con suspensión trasera
independiente, requieran la alineación de las cuatro ruedas.

ROTACIÓN

1. A veces el desgaste irregular de la goma se puede arreglar al rotar los


neumáticos. Consulte el manual del vehículo, o acuda al fabricante de
los neumáticos o a un taller para averiguar el patrón adecuado de
rotación de su vehículo.

2. Si sus neumáticos muestran un desgaste desigual, acuda a su taller


para que revise y arregle la alineación y el equilibrado o cualquier otro
problema mecánico de este tipo antes de hacer la rotación.

3. Siempre consulte las recomendaciones del manual de su vehículo con


respecto a la rotación de neumáticos antes de rotarlas.

4. Si no hay un periodo de rotación especificado, debe rotar las neumáticos


cada 9.500 a 13.000 kilómetros aproximadamente.

BANDAS

1. Un desgaste acelerado e inusual puede reducir la tracción de las bandas


de rodamiento sobre el piso en condiciones adversas.

2. Inspeccione periódicamente para ver si existen zonas de desgaste


desigual o zonas lisas. Asegúrese de que no haya señales de daño.

3. Los neumáticos se deben cambiar cuando una banda de rodamiento


presenta una profundidad menor a 6mm con el objeto de prevenir el
patinaje y el deslizamiento del vehículo.

4. Por medio de un “profundímetro” uno puede verificar si esta manejando


con una banda suficientemente profunda. Esto se introduzca en las
ranuras de cada banda que contiene el neumático.

5. Indicadores de desgaste incorporados, o “barras de desgaste” que


consisten en tiras delgadas de caucho liso sobre la banda, se harán
visibles cuando la banda alcance la profundidad mínima de milímetros.

6. Cuando vea estas “barras de desgaste”, la llanta está gastada y debe


ser cambiado.

7. Examine sus neumáticos para detectar posibles señales de desgaste en


banda. Puede haber desgaste desigual si la banda presenta zonas altas
y bajas o zonas demasiado lisas.
PRACTIQUE BUENOS HABITOS

Respete los límites de velocidad indicadas.

Evite fuertes aceleraciones, frenazos o giros rápidos.

No se suba sobre la acera o dé contra el borde al estacionar.

No sobrecargue su vehículo. Respete la carga máxima recomendada por el


fabricante o el manual de su vehículo.

Si cuida sus llantas, éstas pueden durar mucho tiempo - normalmente entre
65.000 a 120.000 kilómetros, dependiendo de su uso o modo de empleo.

Dedique por lo menos cinco minutos al mes para revisar sus llantas, incluida la
de repuesto.

RECOMENDACIONES

Respetar siempre la reglamentación de las especificaciones del neumático.

• No olvidar nunca la presión de la rueda de repuesto.

• No desinflar jamás los neumáticos “en caliente”.

• No volver a inflar un neumático que haya rodado con una presión insuficiente,
sin haberlo examinado previamente.

Los dispositivos de medición de presión de aceite ó aire se llaman manómetros


y es común que vengan con su escala graduada en bars, que es una unidad
para medir presión. En el sistema internacional se usa también el Pascal como
unidad de presión.

La unidad más común utilizada en Ecuador para medir la presión de


inflado es Libras por pulgada cuadrada.

DESGASTE DE LOS NEUMATICOS

Debe cambiar sus neumáticos cuando:

Han llegado al limita legal de desgaste

No son conformes a las recomendaciones del equipamiento del vehículo

Presentan un desgaste localizado anormal

Tienen signos de envejecimiento

Presentan cortes o deformaciones que pueden perjudicar la seguridad

Después de un pinchazo, el especialista detecta un deterioro del neumático no


reparable.
DESGASTE LEGAL

Los testigos del desgaste son pequeñas protuberancias en el fondo de los


surcos o de las esculturas, cuando la altura de la goma restante llega al nivel
de esta protuberancia 1,6 mm, el neumático ha alcanzado su límite legal de
utilización y debe cambiarse.

DESGASTE MECANICO

Este tipo de desgaste afecta casi siempre a los neumáticos delanteros. Puede
deberse a un equilibrado incorrecto de las ruedas, pero también a un mal
estado de los órganos de unión y de suspensión.

DESGASTE ASIMETRICO EN LOS DIENTES DE SIERRA EN LOS


HOMBROS

El desgaste en dientes de sierra en los hombros se debe al rozamiento anormal


sobre la carretera, causado por un defecto de paralelismo. Un desgaste
uniforme de la banda de rodadura es importante para garantizar las
prestaciones de un neumático; así pues, es necesario verificar la geometría.

DESGASTE EN EL CENTRO

Un sobre inflado se traduce por un desgaste más importante en el centro de la


banda de rodadura, lo que disminuye la duración de vida útil del neumático.
Verificar la presión de los neumáticos una vez al mes. Un desgaste anormal
también puede ser causado por una alineación incorrecta o un problema
mecánico.

DESGASTE EN LOS EXTREMOS

Un bajo inflado provoca frecuentemente un desgaste más pronunciado en los


hombros del neumático. Cuando se circula con neumáticos con bajo inflado, se
reduce la duración de vida útil del neumático y también se aumenta el consumo
de combustible debido a una mayor resistencia a la rodadura (los neumáticos
blandos hacen trabajar más a su vehículo). Un desgaste anormal también
puede deberse a un paralelismo incorrecto o a un problema mecánico.
UNIDAD 4
REGLAJE GEOMETRÍA:

Se recomienda comprobar la geometría de las ruedas de su vehículo al menos


una vez al año.

Una geometría desajustada provoca:

Un desgaste rápido y anormal de sus neumáticos.

Un desgaste prematuro de los elementos de dirección.

Una estabilidad en carretera aleatoria.

ALINEACIÓN GEOMETRICA

5 CONSEJOS PARA MANTENER LOS NEUMATICOS EN PREFECTO


ESTADO

1. Revise la presión de los neumáticos.

Haga esto por lo menos una vez al mes y antes y después de cualquier viaje
largo. Los fabricantes de automóviles a menudo sugieren una presión de los
neumáticos de 30 libras por pulgada cuadrada, pero usted debe consultar el
manual del propietario para ver lo que su coche necesita. Asegúrese de utilizar
la presión recomendada por el fabricante.

2. Rote los neumáticos.

Esto se debe hacer cada 8,000 kilómetros de recorrido. Todos los neumáticos
se desgastan de manera diferente. En los coches de tracción delantera, las
ruedas delanteras llevan a casi el doble de la tasa de las ruedas traseras. En
los países con el volante a la izquierda-, el neumático izquierdo se desgastará
más rápido que el derecho. Rotación de los neumáticos, donde se sientan en la
rueda ayuda a lograr un mayor desgaste uniforme, lo que significa un
rendimiento consistente y una mayor vida útil del neumático.

3. Revise periódicamente el labrado de los neumáticos.

Si observa que la profundidad es menor a 1.6 mm remplácelos inmediatamente


no se exponga, podría sufrir un accidente por falta de adherencia de los
neumáticos con el piso.

4. Balanceo de las ruedas.

Es una operación que debe efectuarse siempre que se monte un neumático en


un disco. Esto se debe a que los neumáticos no quedan perfectamente
balanceados al final de su proceso de fabricación; es decir, puede que pesen
un gramo más en una parte que en otra, e incluso la misma válvula del
neumático va a influir con un desequilibrio de algunos gramos hacia un punto
específico. Si pudiéramos colocar la rueda en el aire, ésta siempre tendería a
girar sola, hasta quedar con la válvula hacia abajo.

5. Alineación de las ruedas.

Ruedas alineadas en forma inadecuada puede crear un desgaste rápido e


irregular, las ruedas desalineadas, también puede crear problemas de
dirección y de seguimiento. En este caso se recomienda asistir a una estación
de servicio para la alineación y balanceo, los técnicos se ajustarán los
componentes de la dirección y suspensión a las especificaciones del fabricante,
del vehículo, asegurándose de que las ruedas son perpendiculares al suelo y
paralelos entre sí.

LA SUSPENSIÓN DEL AUTOMOVIL

Es el conjunto de elementos elásticos que se interponen entre los órganos


suspendidos del automóvil (carrocería, pasajeros y carga) y los órganos no
suspendidos (ruedas y ejes).

ELEMENTOS DE LA SUSPENSIÓN

Absorber las reacciones producidas en las ruedas por las desigualdades del
terreno.

Mantener la estabilidad y la dirección para mantener la trayectoria deseada por


el conductor.

Asegurar la comodidad del conductor y pasajeros.

COMPONENTES BÁSICOS

Elementos suspendidos (carrocería del vehículo)

Elementos flexibles o elásticos (amortiguador, espiral)

Elementos no suspendidos (rueda, neumático)

Elemento amortiguador

Definición.- Su misión es neutralizar las oscilaciones de la masa suspendida


originadas por el elemento flexible al adaptarse a las irregularidades.

AVERIAS Y ANOMALIAS

Desgaste irregular de los neumáticos.

Balanceo de la carrocería elevado.


Cabeceo en aceleraciones y frenadas.

Altura del vehículo anormal.

Ruidos en firme irregular y curvas.

Sensación de inestabilidad.

Aumento de la distancia de frenado.

LOS AMORTIGUADORES EN MAL ESTADO

Inspección visual: las señales visibles que indican con más claridad que un
amortiguador está defectuoso son las siguientes:

Montaje roto o deteriorado, bien por fatiga del metal o por corrosión muy
extendida. (OXIDADO)

Deformación del cuerpo del amortiguador que puede dificultar o impedir el


movimiento del pistón.

La pérdida de aceite del amortiguador provoca mal funcionamiento y pérdida de


amortiguación.

Grietas o deformaciones anormales en los casquillos de montaje, que pueden


provocar ruidos en la suspensión al acelerar, frenar o conducir sobre baches,
etc.

Corrosión del vástago del pistón que provoca un rápido deterioro del retén de
aceite, con la consiguiente pérdida del mismo.

Desgaste irregular de los neumáticos que puede indicar desgaste de los


amortiguadores

Protector antisuciedad y/o cabezal de choque de compresión dañado.

Instructivo los amortiguadores

http://www.vmg-far.com.ar/far/esp/instructivofar_esp.swf

LOS FRENOS

Su principal función es disminuir o anular progresivamente la velocidad del


vehículo, o mantenerlo inmovilizado cuando está detenido.

Para inmovilizar el vehículo, se utiliza el freno de estacionamiento, que puede


ser utilizado también como freno de emergencia en caso de fallo del sistema
principal (freno de pedal)
Cualidades del freno

Un freno es eficaz, cuando al activarlo se obtiene la detención del vehículo en


un tiempo y distancia mínimos.

La estabilidad de frenada es buena cuando el vehículo no se desvía de su


trayectoria.

Una frenada es progresiva, cuando el esfuerzo realizado por el conductor es


proporcional a la acción de frenado.

Componentes del sistema de frenos

Freno de tambor
Funcionamiento:

Un freno de tambor, esta fijado a la rueda por medio de tornillos, en cuyo


interior van alojadas las zapatas, provistas de forros de un material muy
resistente al calor y que pueden ser aplicadas contra la periferia interna del
tambor por la acción del bombín, produciéndose en este caso el frotamiento de
ambas partes.

Como las zapatas van montadas en el plato, sujeto al chasis por el sistema de
suspensión y que no gira, es el tambor el que queda frenado en su giro por el
frotamiento con las zapatas.

Las pastillas ó materiales de fricción, suelen ser piezas metálicas o de


cerámica capaces de soportar altas temperaturas. Estas piezas son las
encargadas de crear fricción contra una superficie fija (que pueden ser
tambores ó discos), logrando así el frenado del vehículo.

Los frenos de tambor tienen las siguientes características comparativas.

1.- Tienen mal sistema de ventilación, por lo que se calienta más.

2.- Frenada menos agresiva por tener mayor superficie frenante.

Frenos de disco
Funcionamiento:

Consisten en un disco metálico sujeto a la rueda, en cada una de sus caras


están las pastillas, que son planas y, puestas en funcionamiento, aferran el
disco con una acción de pinzas. La presión hidráulica ejercida desde el cilindro
maestro causa que un pistón presione las pastillas por ambos lados del rotor,
esto crea suficiente fricción entre ambas piezas para producir un descenso de
la velocidad o la detención total del vehículo.
En los frenos de discos, el disco puede ser frenado por medio de unas
plaquetas, que son accionadas por un émbolo y pinza de freno, que se aplican
lateralmente contra él deteniendo su giro. Suelen ir convenientemente
protegidos y refrigerados, para evitar un calentamiento excesivo de los mismos.

Los frenos de disco tienen las siguientes características comparativas:

 Más eficaces que los de tambor se calientan menos por estar la


superficie de fricción en contacto con el aire exterior, eliminando el calor,
frenada suave y progresiva con mayor control del vehículo.

 La presión del pedal que se transmite al disco, a mayor fuerza de pisada


en el pedal se transmite mayor presión a las zapatas o al tambor.

SISTEMA ABS DE FRENADO (ANTIBLOQUEO)

El sistema de ABS a las 4 ruedas o sistema de anti bloqueo en los frenos, está
diseñado para que el conductor mantenga el control del volante durante un
frenado brusco, especialmente en condiciones donde la superficie esté
resbaladiza.

Ej. Esta conduciendo un coche sin frenos ABS por una carretera bastante
resbaladiza donde ha llovido o nevado. De repente, nota que hay algo en la
carretera en frente de usted. Pisa el freno, e intenta echarle a un lado, pero el
volante no responde. Esto ocurre porque las ruedas están bloqueadas mientras
está pisando el pedal de freno. Como resultado, pierde la habilidad de girar el
vehículo.

El ABS a las cuatro ruedas puede ayudar en situaciones como esta. Previene
que las ruedas se bloqueen, ayudándole a mantener el control del coche
mientras esta frenando. En una situación similar a la de antes, pero con ABS,
será más factible girar el coche mientras este frenando.

Tracción total permanente (AWD)

La tracción en las cuatro ruedas o tracción total, generalmente abreviada


como 4x4 o 4 AWD, es un sistema de tracción en un automóvil en el que todas
las ruedas pueden recibir simultáneamente la potencia del motor. La mayoría
de los automóviles todoterreno y camionetas tienen tracción a las cuatro
ruedas, y también algunos turismos y deportivos.

Land Rover con tracción a 2 o 4 ruedas


Tracción total conectable (4WD)

Este sistema, (part time 4WD en inglés), tienen tracción permanente sólo en las
ruedas posteriores, y según la voluntad del conductor y de acuerdo con las
condiciones de la carretera, la tracción delantera se conecta con una palanca,
quedando enganchada. Esto quiere decir que permanentemente las 4 ruedas
giran a la misma velocidad. Este tipo de tracción se utiliza más en todoterrenos
(offroad).

DIRECCIÓN AUTOBLOCANTE

Diferencial autoblocante. Es un tipo de diferencial bloqueable en el que sólo se


anula una parte del efecto diferencial, es decir, limitan la posibilidad de que una
rueda gire libre respecto a la otra según un grado fijo predeterminado. Ese
grado se expresa como una relación entre las dos ruedas en tanto por ciento,
de forma que el cero corresponde a un diferencial libre, y el 100 a ruedas que
giran solidarias, es decir, con el diferencial completamente bloqueado (como un
eje rígido). Los hay de varios tipos, aunque tradicionalmente los más utilizados
eran los autoblocantes mecánicos, en los que al detectar diferencia de giro
entre los semiejes la resistencia de un muelle hace actuar un mecanismo que
aumenta el rozamiento interno limitando el efecto diferencial. En la actualidad
se utilizan mucho los diferenciales autoblocantes electrónicos, que utilizan los
sensores del ABS y frenan las ruedas que pierden adherencia (e incluso limitan
momentáneamente la potencia del motor) para que no se pierda la capacidad
de tracción por ellas. Otros tipos de diferenciales autoblocantes son los Torsen
y los de acoplamiento viscoso.

Diferencial viscoso.- Es aquel en el que no existe una unión mecánica entre


los semiejes, sino a través de un fluido de alta viscosidad. Este fluido baña un
cilindro en el que hay dos juegos de discos intercalados, cada uno de ellos
solidario con uno de los semiejes del diferencial. Si la diferencia de giro entre
estos dos juegos de discos no es grande por ejemplo, la que se produce entre
las ruedas de cada lado al tomar una curva se mueven casi
independientemente. Ahora bien, a medida que la diferencia de giro aumenta,
los que giran más rápido tienden a arrastrar a los otros. Si se trata de un
diferencial trasero por ejemplo y una de las dos ruedas patinan, arrastra en
alguna medida a la otra, lo que mejora la tracción. Este sistema puede estar
unido a un diferencial normal, como sistema autoblocante; en este caso se
denomina «acoplamiento viscoso». El principal inconveniente del sistema
viscoso de transmisión es que su funcionamiento está muy condicionado por la
temperatura del fluido, que pierde viscosidad a medida que se calienta.

Diferencial Torsen.- Es el único capaz de repartir el deslizamiento de forma


independiente a la velocidad de giro de los semiejes. Funciona mediante la
combinación de tres pares de ruedas helicoidales que engranan a través de
dientes rectos situados en sus extremos (engranajes de concatenación). La
retención o el aumento de la fricción se produce porque las ruedas helicoidales
actúan como un mecanismo de tornillo sin fin: el punto de contacto entre los
dientes se desplaza sobre una línea recta a lo largo del propio diente, lo que
significa la unión del movimiento de giro de las ruedas con el movimiento de
deslizamiento que supone fricción. El tarado o grado de resistencia se
determina precisamente por el ángulo de la hélice de estas ruedas helicoidales.

Lo más interesante del torsen es que puede repartir la fuerza del motor a cada
semieje en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro, pero al
mismo tiempo permite que la rueda interior en una curva gire menos que la
exterior, aunque esta última reciba menos par.

Consejos para mantener los frenos del vehículo en buen estado

Cada auto y cada conductor son diferentes. Según el tipo de conducción, tu


vehículo estará expuesto a más o menos desgaste de sus componentes. Los
conductores que suelen exponer el auto a un mayor esfuerzo de frenado deben
revisar los frenos con más frecuencia.

No abuse de los frenos y utilice el cambio de marcha. De esta manera podrá


evitar que los frenos se calienten y durarán más tiempo en buen estado.

Haga caso a las señales que emite tu auto y aprenda a interpretarlas. Hoy en
día la mayoría de los autos cuenta con sistemas de aviso de desgaste de
frenos por lo que un piloto en el panel de instrumentos nos advertirá con
suficiente antelación.

Si va conduciendo y al pisar el freno notas que hay una pequeña vibración,


deberá cerciorarse de que las pastillas y discos de freno están en buen
estado. En frenadas de alta velocidad, una vibración en el volante puede ser
indicio de que alguna pieza del sistema de frenos está en mal estado, de un
desequilibrio entre las cuatro ruedas o de que los discos de freno están
alabeados.

Si siente que tiene que pisar el freno demasiado fuerte para frenar, lo más
probable es que las pastillas de freno o los discos estén dañados. En
ocasiones es necesario pisar el pedal de freno demasiado fuerte y aún así
sentimos que el coche no frena como debería.

Si el pedal de freno se hunde cuando lo pisa, puede haber una fuga en el


circuito de frenos o que las pastillas de freno estén excesivamente
desgastadas. Fugas en el circuito de frenos, aire en el sistema, líquido de freno
escaso, inadecuado o contaminado o pastillas de freno muy desgastadas,
pueden hacer que el pedal de freno se hunda al pisarlo.

Un ruido chirriante en los frenos puede ser síntoma de que las pastillas de
freno son nuevas pero también son un indicador de alarma en algunos
casos. Cuando acabamos de cambiar las pastillas de freno, sin haber
cambiado los discos, podemos escuchar chirridos.

Debe estar pendiente de la revisión. Si los frenos de su vehículo están


desgastados la distancia de frenado aumenta considerablemente.

En el taller, lo ideal es que usted decida qué frenos quiere que le pongan a su
vehículo. Pocos conductores eligen personalmente qué componentes del
sistema de frenado utiliza en su vehículo

Antes de salir del taller asegúrese de que las pastillas de freno que le han
puesto estén homologadas. Las cajas de las pastillas de freno deben ir
marcadas con un número de homologación, que nos asegura que dichas
pastillas cumplen con las normativas establecidas de seguridad.

LA DIRECCIÓN DEL VEHÍCULO


Sistema de dirección cambia la dirección del vehículo como su trayectoria. El
conductor por acción del volante de dirección, puede controlar el sentido de los
neumáticos delanteros del vehículo. Un sistema de dirección se requiere para
tener una apropiada fuerza de operación, características de agarre estable,
suficiente esfuerzo y seguridad.

Volante de dirección.- Los volantes se utilizan en todo tipo de vehículos, desde


los automóviles hasta camiones ligeros y pesados. El volante es la parte del
sistema de gobierno (control) que es manipulado por el conductor, generando
acciones que son las respondidas por el resto del sistema.

Columna de dirección.- La función de la columna de dirección es transmitir el


movimiento de rotación del volante hasta el mecanismo de dirección, que se
encargara a su vez de mover las ruedas en la dirección solicitada por el
conductor. La resistencia al giro del volante debe ser la misma en todo su
recorrido para asegurar fluidez en su movimiento y descartar la aparición de
esfuerzos parásitos o cíclicos.

En el único entorno que está permitida una leve mayor resistencia es en la


periferia de la posición neutra del volante; ello, para mejorar el centrado cuando
el auto va en línea recta.

Engranajes de la dirección.- Aunque el conductor no piense en ello mientras


conduce, cada vez que el auto cambia de dirección se desarrolla una compleja
serie de eventos. Con cada movimiento o giro del volante, considerables
obstáculos deben ser vencidos solamente para conseguir que el vehículo
cambie de dirección. Dado el peso de un automóvil, su momento y el agarre de
los neumáticos al pavimento, esto es un gran logro. Al girar el volante de
dirección también se mueven varios engranajes, varillas y articulaciones del
sistema de dirección para conseguir que las ruedas delanteras reaccionen y
respondan instantáneamente.

Articulaciones de la dirección.- Una parte importante del sistema de la


suspensión del vehículo es sus articulaciones de rótula. Hecho del acero
resistente adicional, las articulaciones de rótula actúan como el punto de apoyo
entre dos porciones: la suspensión y tus neumáticos del vehículo. Peso y, al
igual que el caso con algunos vehículos, las articulaciones de rótula de tu
coche de la ayuda de las articulaciones de rótula la ayuda se puede utilizar
para ayudar al sistema la alineación.

Tipos de dirección

 Dirección hidráulica

 Dirección mecánica

Dirección hidráulica.- La misión que tiene este sistema es reducir la fuerza


que ejerce el conductor al girar el volante. Para ello dispone de un circuito
hidráulico que realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la
dirección. El conjunto está formado por una bomba hidráulica que utiliza la
fuerza del motor para impulsar el aceite por el circuito hidráulico. La bomba
recoge el aceite de un depósito y lo envía a la columna de la dirección donde
se encuentra la válvula de control.

De la válvula salen dos conductos para llevar el aceite hasta el cilindro. La


válvula dispone de otro conducto de salida para que el aceite pueda retornar al
depósito.
El cilindro está dividido en dos cámaras por medio de un pistón móvil que se
desplaza en su interior y que está unido al sistema mecánico de la dirección. El
cilindro puede estar colocado en el interior del conjunto de la dirección o en la
parte exterior, según el modelo de vehículo.

Dirección mecánica.-
UNIDAD 5
LA VISIBILIDAD

El concepto de visibilidad se examina bajo dos aspectos: uno técnico, referente


a la construcción de los vehículos, y otro normativo, relativo al comportamiento
de los usuarios de las vías públicas. Es un componente muy transcendental
para que la conducción sea segura, mantener siempre limpios todos los vidrios
del vehículo, regular las luces y evitar la obstrucción del campo de la visión
colocando objetos inadecuados en los retrovisores.

Los elementos transparentes del habitáculo del vehículo:

El parabrisas

Término con el que se indica el cristal delantero de los vehículos, el parabrisas


surgió con la finalidad de proteger del viento y del polvo al conductor y a los
pasajeros también fue creada para permitir una buena visibilidad al conducir.
La forma, la disposición y las dimensiones del parabrisas son determinadas de
acuerdo a la línea y a la carrocería.

Las lunetas

Cristal trasero de un automóvil que lleva unos hilos conductores que producen
calor y hacen desaparecer el vapor.

El limpiaparabrisas

Es un dispositivo que se adapta en la parte exterior del vehículo, para


mantener nítido a los cristales arrogando agua para con las plumas limpiar el
polvo, suciedad o lluvia. Las plumas son las piezas que más sufren el
desgaste por eso es aconsejable cambiarlas apenas noten que no realice su
trabajo.

El lavaparabrisas

Dispositivo cuya misión consiste en pulverizar con un líquido adecuado el


parabrisas, para facilitar la limpieza del mismo con las escobillas del limpia-
Parabrisas.

La limpia luneta y lava luneta posterior

Es un dispositivo que garantice la transparencia de la luneta trasera en caso


de lluvia o nieve ya que tiene el mismo mecanismo del limpia-parabrisas.
Limpia faros y lavafaros

Actúan únicamente cuando utilizamos los limpiaparabrisas y tengamos las


luces encendidas. Es un dispositivo, similar al limpiaparabrisas, que sirve para
mantener limpio el cristal de un proyector, separando el fango, la nieve y
cualquier elemento de los muchos que pueden adherirse al mismo, dada la
posición particularmente expuesta de los sistemas de alumbrado. Los
lavafaros, son chorros de líquido detergente que ayudan a la remoción de
escombros.

Dispositivo de anti vaho

Es un mecanismo que a través de calor desempaña el cristal posterior. Las


formas más comunes son mediante una resistencia eléctrica que emite aire
caliente sobre los cristales para evitar que estos se apañen, también se puede
utilizar el sistema de ventilación o aire acondicionado del vehículo.

El parasol o quitasol

Dispositivo móvil sujeto en la parte superior del parabrisas, que sirve para
evitar el deslumbramiento producido por los rayos del sol.

Los espejos retrovisores

Son un tipo funcional de espejo que poseen los vehículos, que están
diseñados para permitirle al conductor ver el área que se encuentra detrás del
vehículo a través de la ventana posterior.

Los espejos retrovisores

A veces son confundidos con los espejos laterales, que son un tipo diferente de
espejos que se ubican sobre los laterales izquierdos y derecho de muchos
vehículos modernos. Si bien este tipo de espejos miran hacia atrás, su
propósito es mostrarle al conductor el estado del tráfico a la derecha y a la
izquierda del automóvil. Los espejos retrovisores deben ser convexos.

Disminución del campo de visión

Hay que evitar la obstrucción del campo de visión del conductor a través de los
espejos retrovisores por la colocación inadecuada de objetos o equipaje.
UNIDAD 6
CONDUCCION PREVENTIVA O DEFENSIVA

“Manejar a la defensiva, es el arte de preservar la Vida"

Concepto.- La conducción defensiva tiene principios importantes que debe


conocer todo conductor, para que llegue a su destino sin inconvenientes, y
exento de faltas a la Ley de Tránsito; conducir a la defensiva es conducir de tal
manera que se eviten accidentes de tránsito a pesar de las acciones
incorrectas de los demás usuarios del sistema vial como también de las
condiciones adversas de la carretera.

Un buen conductor antes de salir con su vehículo debe revisarlo íntegramente


con tal de que no haya desperfectos, revisar aspectos mecánicos, eléctricos,
electrónicos y estado de los neumáticos, además de ello los diferentes fluidos
tales como: lubricante en el motor, líquido de frenos, líquido refrigerante, fluido
hidráulico, etc. También el estado anímico y psicológico, es decir todo
conductor debe realizar un inventario de todas sus emociones tales como
temor, alegría, ansiedad, tristeza, etc.

Técnicas de Visión

Ajuste de retrovisores.- Con el vehículo detenido en un terreno recto y a nivel,


hay que ajustar los espejos retrovisores central (interno) y los exteriores
derecho e izquierdo, a un ángulo de 45° así se mostrará el entorno detrás del
vehículo; siempre se debe tener en claro que todo ajuste se lo debe realizar
antes de encender el motor. Los retrovisores deben mantenerse limpios para
obtener información de nuestro entorno de manera rápida y eficaz sin tener
que realizar movimientos inadecuados.

Angulo ciego.- Se debe tener en cuenta que a pesar de la regulación de los


retrovisores interno y externo siempre queda un espacio sin visibilidad al que
se le denomina como ángulo ciego, el que no permite ver a peatones y
vehículos que se encuentran a tras del automotor a pocos metros. Para
localizar a los peatones o automotores que se encuentran en este campo, se
debe girar la cabeza a la derecha o izquierda según lo amerite la ocasión.

Mira a tu alrededor y mover la cabeza.- La mirada al frente debe alternarse con


vistazos a nuestros lados y hacia la parte posterior del vehículo, de modo que
dominemos en todo momento tanto lo que hay por delante como lo que
tenemos por los lados y por detrás. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor
es la velocidad a la que nos desplazamos, más se estrecha nuestro campo
visual. Y lo que podemos hacer para mitigar este problema es ejercitar nuestra
visión periférica para ampliar ese campo visual o, lo que resulta más sencillo y
frecuente, mover la cabeza para ver de forma adecuada en todo momento. De
hecho, nuestra observación debe ser tan activa que no lleguemos apenas a
sectorizar nuestros puntos de enfoque, sino que el barrido lo realicemos dentro
de una visión global.

Técnicas de Anticipación

Entendemos la anticipación como una técnica por la cual somos capaces de


aventurar cuáles serán los comportamientos del resto de usuarios de la vía
antes de que estos tengan lugar y de esta forma estar preparados para actuar
en caso necesario.

Quizá la anticipación es el pilar más fácil de entender a nivel conceptual, pero


su puesta en escena reviste un problema bastante peliagudo: Si llevamos a
cabo la anticipación de una manera inadecuada, eso nos puede acarrear más
conflictos que ventajas, llegando al punto, sin quererlo, de propiciar nosotros
mismos una colisión. Una buena técnica de anticipación, por el contrario, nos
ayudará a realizar la mejor de las conducciones preventivas, lo que redundará
sin duda en una mejora de nuestra propia seguridad vial y, por qué no, también
en la de los demás.

Ajustes

Los ajustes es el siguiente paso a seguir, estos son: se recomienda regular el


asiento dependiendo de la necesidad & estatura del/la conductor(a) de ésta
forma no se cometerán errores tales como no embragar o frenar al fondo,
también se regulará el espaldar de tal manera que la ergonomía de quien
conduzca no se vea afectada y además que llegue a manipular con facilidad

Todos los mandos del vehículo como son direccionales, plumas, etc. Los
retrovisores central (interno) y los exteriores derecho e izquierdo se debe
regular a un ángulo de 45° así se mostrará el entorno mostrado detrás del
vehículo, pese a que existe una recomendación respecto a los retrovisores.
Debemos siempre tener en claro que todo ajuste se lo debe realizar antes de
encender el motor del vehículo.

Finalmente, para colocarse el cinturón de seguridad, la forma correcta es


sujetar el broche y halarlo por encima del hombro izquierdo hasta abrocharlo.

Retrovisores

Encendido del vehículo

Al momento de encender el motor se revisará que no esté colocada ninguna


marcha (colocar la caja de cambios en neutro) y de ser necesario oprimir el
embrague hasta después de haber arrancado, esto lo recomienda el fabricante.
Para dar arranque se recomienda al alumno que lo efectúe de modo
instantáneo pues si se queda sujeto la llave de encendido puede dañar el motor
de arranque y la cinta del volante de inercia.

Inducción de embrague

La primicia en toda capacitación radica en inducir al alumno la utilización del


embrague.

Función del Embrague.- Independiza el movimiento del motor a la caja de


cambios.

Los tres procesos entonces, donde se utiliza el embrague son: para puesta en
marcha del vehículo; es decir colocar en primera y salir, la sincronización de
marchas y también para detener el auto, no omitir su uso bajo ningún concepto,
pues en lo absoluto se justifica el no utilizar el embrague, podríamos deteriorar
varios mecanismos y los daños pueden ser graves para nuestro vehículo y
nuestro bolsillo.

Inicio marcha

Para poner en circulación al vehículo, colocar en primera pues es la marcha


más fuerte y en la que se recomienda salir.

Una vez que todo esté preparado para hacer rodar el vehículo verificar que el
freno de mano no esté colocado, a medida que se aplica revoluciones que
oscilen entre 1000 y 1500 rpm, ir soltando el embrague gradualmente para
obtener una puesta en marcha del auto apropiada.

Se recomienda para la primera marcha acelerar de 1500 a 2000 rpm


aproximadamente.

Como sincronizar marchas

Para obtener mejor rendimiento del motor con menor consumo de combustible.
Es recomendable por ejemplo que la primera marcha sean máximo de 2000
rpm, en las demás marchas las revoluciones por minuto serán relativas y
dependientes del gusto del conductor basándose en no exceder los límites de
velocidad establecidas en las leyes de tránsito pero sobre revolucionar en
exceso y durante mucho tiempo harán que el motor tenga problemas en el
futuro. Recomendación: incrementar rpm en lapsos de tiempo limitados

Evasión y atravesar obstáculos

Al observar obstáculos siempre se debe reducir la velocidad y de ser posible


sincronizar marchas fuertes tales como 2° ó 1°, evadir los obstáculos sin
realizar cambios bruscos de carril, tratar de nunca caer en baches frenado
puede afectar de manera directa a los aros y también la suspensión, se debe
recalcar que para el cambio de marcha de velocidad a fuerza se lo debe hacer
con ayuda del freno para no provocar el tan conocido contra maquinizo.

Forma para detenerse

El término detenerse o frenado no se lo debe confundir con REDUCCIÓN DE


VELOCIDAD, difieren grandemente; para poder detenerse el procedimiento es
así: Oprimir el pedal del freno sensiblemente si el caso amerita (o sea,
dependerá de la sensibilidad del pedal del freno), seguidamente se debe
oprimir el pedal del embrague hasta el fondo. RECOMENDACIÓN. Nunca
oprimir primero el pedal del embrague, si se utiliza el proceso normal / típico
estamos evitando el efecto vacío o posición neutral, Ejemplo: el proceso errado
acarrea como consecuencia que el vehículo en vez de irse deteniendo mejor
adquiera más velocidad e infinidad de accidentes tales como automóviles
debajo de vehículos grandes.

Cruzar intersección (ESQUINAS)

Cuando se aproxima a esquinas (boca calles), se debe empezar reduciendo la


velocidad con tiempo y espacio (5 a 6 metros antes) disminuyendo así el
desgaste excesivo del freno, el vehículo debe coincidir con las líneas de parada
dispuestas al final de la esquina o pasos cebra. Se aconseja no llegar ni muy
adelante ni muy atrás de pronto ayude el referente que se haga coincidir la
posición del cuerpo (hombro específicamente) con la pared o construcción
esquinera, estimar también una distancia de 1,5 metros aprox. entre el borde
de la acera y el vehículo según la dirección de la vía preferencial a cual haya
llegado así se obtendrá mejor visibilidad.

Sitio de seguridad o paso peatonal

(Paso cebra) Es importante saber que cuando el peatón se encuentra


atravesando ya una intersección por los pasos demarcados es nuestra
obligación detenernos y cederle el paso para que termine de cruzarlo
completamente, además debemos tener conocimiento de que siempre vamos a
encontrar esta señalización al cruzar frente a lugares públicos como escuelas,
iglesias, parques, mercados, etc., en los cuales se debe reducir la velocidad del
vehículo y circular por estas zonas de alto flujo peatonal a un máximo de 20 ó
25 km/h.

Como manipular el volante

La posición correcta de las manos sobre el volante según la Ley de tránsito


indica que es 10 minutos para las 2 si el vehículo No tiene AIRBAG y 9h15 si el
auto está equipado con AIRBAG o bolsa de Aire. Además es importante la
forma de girar el mismo: cuando el ángulo a virar es mayor o igual a 90°;
dependiendo de la dirección a virar, veamos con un ejemplo: Suponiendo que
se vira hacia la izquierda, la mano derecha bajamos al punto donde el
minutero del reloj análogo marca 6 y la mano izquierda ubicamos cuando el
horero marca las 11; damos un torque aprox. de 180° y secuencialmente
ambas manos regresarán a estos puntos alternadamente hasta obtener el
viraje requerido realizando movimientos cruzados de brazos sujetando el
volante con la palma de las manos sobre el mismo, luego del objetivo se suelta
el volante para que regrese por si mismo o le damos impulso para su retorno a
la posición media. Casi en todas de las marcas de vehículos, el timón desde la
parte media (540°) tiene entre “vuelta y media” y “dos vueltas”.

ASCENDER Y DESCENDER PENDIENTES (SALIDA EN CUESTAS)

El ascenso y descenso de pendientes (cuestas) a veces se transforma en tarea


difícil, radica primero en la manera de salir en situaciones geográficas
características de nuestro sector y éstas son de pronto cuestas muy inclinadas;
ya sea de frente o en reversa; la marcha de fuerza a utilizar para éste ejercicio
será siempre la 1°, el procedimiento es el siguiente: Colocar la caja de cambios
en la posición recomendada para el efecto (1° marcha) suspendido el auto con
el freno mientras dure éste proceso, luego levantar el pedal del embrague
desde el punto cero hasta un punto medio o sitio de vibración (punto de de
encuentro entre el motor y caja de cambios); seguido de ello soltar el pedal del
freno y acelerar según requiera el motor para la salida mientras esto ocurra, el
conductor debe levantar el resto de embrague progresivamente y de modo
lento hasta soltarlo por completo,, no retener mucho tiempo el pie encima del
embrague pues éste elemento se podría quemar.

Para la salida de cuestas en reversa el procedimiento requerirá de la marcha


retro (R) en la palanca de cambios, mirar por los retrovisores o girando la
cabeza hasta poder observar a través del parabrisas posterior directamente
girando el cuerpo y colocando el brazo derecho detrás del asiento del Copiloto.
Siguiendo los pasos mencionados en el párrafo anterior respecto a la utilización
de los pies.

Recomendación: No se debe soltar el resto de embrague que falta levantar


mientras no se oprima el acelerador al menos 1500 rpm o más, caso contrario
se apagará el motor.

Cuando se asciende o desciende por cuestas, se debe utilizar marchas de


fuerza (1°, 2° o 3°); esto dependerá de que si la pendiente es muy inclinada,
más aún si la carga que se lleva es considerable, existe una regla sencilla:
“Como se sube, baje la pendiente”. Es decir si en determinada pendiente sube
por ejemplo en 3° o 2°, quizá en 1°; al descender la cuesta tome en cuenta
esto: use la misma marcha con la que subió la pendiente cuidando mucho que
el rango sea máximo unas 2000 rpm que es un promedio razonable si por
efecto de la gravedad las rpm se exceden utilice el pedal del freno
intermitentemente así no se calentarán las pastillas y zapatas y lo más
importante malograr al motor por descender a altas revoluciones.
TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL ESPACIO

El control del espacio alrededor del coche, nos dará un margen de maniobra
extra.

Espacio delantero

La distancia con el vehículo precedente ha de ser suficiente para poder detener


el vehículo en caso de frenada. En condiciones normales se estima que ésta ha
de ser de 2 segundos. Para ello, podemos tomar como referencia una señal,
poste... y cuando el coche que nos precede pase por ella empezaremos a
contar los segundos.

Por otra parte, en ciudad dejaremos un par de metros respecto al vehículo


delantero al detenernos (semáforo, ceda el paso...) para evitar atropellar a un
peatón en caso de que nos Imparten desde atrás.

Espacio trasero

Con objeto de evitar que el vehículo de detrás circule extremadamente cerca


del nuestro, se pueden adoptar las siguientes medidas:

•Aumentar el espacio con el vehículo precedente, para poder actuar con


seguridad ante cualquier imprevisto.

•Frenar de forma progresiva con el fin de retener y avisar al vehículo de detrás.


Para ello se comenzará a frenar antes de que lo hagan los vehículos
inmediatamente precedentes, en cuanto veamos que frenan los más alejados.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

En condiciones climatológicas adversas hay que aumentar más, si cabe, la


precaución en la conducción. Es muy importante:

•Aumentar la distancia de seguridad.

•Reducir la velocidad.

•Vigilar el estado de las ruedas, luces, limpiaparabrisas, frenos y sistemas de


climatización.

•Utilizar las marchas adecuadas. En terrenos nevados es mejor arrancar el


vehículo en segunda o en tercera marcha, acelerando y soltando embrague
con suavidad.

En caso de lluvia o nieve, circular por las marcas dejadas por otros vehículos,
son menos deslizantes y contienen menos agua.

En terrenos con hielo, conducir sin brusquedad y evitar pisar el freno, dado que
las ruedas se bloquearían perdiendo así, el dominio del vehículo.
•Tener en cuenta a efectos de adherencia, que la niebla presenta los mismos
riesgos que el agua.

Recuerde que su seguridad y la del resto de las personas que comparten la vía
pública dependen, en gran medida, de sus acciones al conducir.

Recomendaciones Básicas de Seguridad

Espacio lateral

Evitar las zonas de incertidumbre. Esta es la zona en la que los otros usuarios
pueden moverse de forma imprevista. Por ello, ante un vehículo que ha parado
pondremos especial precaución al pasar a su lado porque es muy probable que
se abra la puerta.

CONDUCION EN CIRCUNTACIAS ESPECIALES

CONDUCCIÓN EN LA OSCURIDAD Y CON VISIBILIDAD REDUCIDA

En la oscuridad, un vehículo circula a una velocidad cercana a los 90 km/h. Su


conductor va con la mirada fija hacia el frente. De pronto, siente un golpe en la
carrocería y se pregunta qué pudo ser. Luego piensa que debe haber sido un
animal pequeño. Al día siguiente, lee en el periódico que un peatón fue
atropellado por un automovilista que huyó. El lugar del accidente coincide
aproximadamente con el lugar en el que sintió el golpe en la carrocería, y un
terrible pensamiento se le viene a la mente. Luego de unos días va a la policía,
donde se confirma que tiene que haber sido él quien atropelló y mató a una
persona.

Desgraciadamente esta historia no es ficción, sino que ha ocurrido en la


realidad y podría ocurrirle a cualquiera que carezca de los conocimientos y
práctica necesaria para conducir en la oscuridad.

El riesgo de accidente es mayor durante la noche que el día, entre otras


causas, por nuestra limitada capacidad para ver en la oscuridad. Nuestros ojos
tardan algún tiempo en acomodarse a la oscuridad cuando abandonamos una
habitación iluminada. De igual modo, como ya hemos visto, al conducir en la
oscuridad los focos de los vehículos que vienen en sentido contrario, es fácil
que se presente efectos de ceguera que pueden empeorar temporalmente
nuestra visión.

Nuestra capacidad de calcular distancias depende de que veamos colores y


contornos claros.

En la oscuridad, éstos se difuminan. Lo mismo sucede cuando la visibilidad se


encuentra reducida por efecto de la niebla o la lluvia. En estas condiciones, el
tráfico que viene en sentido contrario parece encontrarse más lejos de lo que
realmente está. Esto puede hacer que usted aprecie mal las distancias cuando
desee adelantar a otro vehículo.

Al conducir en la oscuridad, sus posibilidades de descubrir un obstáculo


dependen, entre otros, de los siguientes factores: · la potencia y ajuste de sus
luces · su capacidad visual · la capacidad de reflejar la luz que tenga el
obstáculo · la lluvia, niebla o nieve · la potencia de las luces del vehículo que
viene en sentido contrario

DISTANCIAS DE VISIBILIDAD

Ropas oscuras Ropas claras Ropas con reflectante

Con luces bajas: 25 cm 60m 125m

Con luces altas: 150m 300m 450m

Encendido de luces

Para poder ver y ser visto, desde media hora después de la puesta de sol y
hasta media hora antes de su salida, y cada vez que las condiciones de
visibilidad lo hagan necesario, los vehículos deben circular obligatoriamente
con sus luces encendidas: luces bajas en las vías urbanas – esto es, aquellas
con alumbrado público- y luces altas en los caminos y vías rurales. Sin
embargo, y según lo demuestra la experiencia tanto internacional como
nacional al respecto resulta aconsejable que incluso durante el día los
vehículos circulen con sus luces bajas encendidas, ya que así se hacen más
visibles, y por ende se aumentan sus posibilidades de ser oportunamente
percibidos por los peatones y demás conductores.

En ningún caso usted podrá circular con las luces de estacionamiento


encendidas.

MANEJO DE LUCES EN UN ENCUENTRO

Al encontrarse en la oscuridad y una vía no urbana con otro vehículo que se


acerca en sentido contrario, usted deberá cambiar a luces bajas para no cegar
a su conductor. Esto se refiere al encuentro con todo tipo de vehículos, es
decir, también con ciclistas.

Dirija su mirada a lo lejos hacia el borde derecho de la calzada.

No es necesario que baje las luces cuando se cruce con peatones.

Baje sus luces con anticipación suficiente, pero no lo haga demasiado pronto. A
menos que uno de los conductores se vea cegado por las luces del otro, todo el
espacio entre los dos vehículos debe encontrarse iluminado.
También es importante que cambie a luces altas en el momento del encuentro
propiamente tal, para recuperar una mayor visibilidad de eventuales obstáculos
o peatones que caminen por el costado derecho de la calzada. Aléjese del
borde derecho para evitar chocar con algún obstáculo y reduzca su velocidad,
ya que su visibilidad se encuentra reducida.

Si la carretera es ancha, puede esperar más tiempo antes de cambiar a luces


bajas. En otras situaciones, el cambio debe efectuarse con mayor anticipación.

Por ejemplo, al cruzarse con un bus o camión en un cambio de rasante. Sus


conductores van sentados a una mayor altura que los que conducen
automóviles o motocicletas.

MANEJO DE LAS LUCES EN UN ADELANTAMIENTO

Cuando alcance a un vehículo que va adelante, cambie a luces bajas para no


encandilar al conductor a través de su espejo retrovisor.

Los buses y camiones tienen espejos retrovisores más grandes. Por eso baje
sus luces con mayor anticipación.

Al adelantar, cambie a luces altas tan pronto esté seguro de no cegar al


conductor del vehículo que va delante de él. Puede haber obstáculos al lado
izquierdo o al lado derecho de la vía, que usted no alcanzaría a descubrir si va
con luces bajas.

Cuando sea adelantado, ayude al que le adelanta conduciendo con luces altas
tanto como sea posible, hasta que el que le adelanta aparezca oblicuamente a
su izquierda. Las luces altas de su vehículo deben iluminar la vía a ambos
durante el adelantamiento.

COSAS IMPORTANTES

Estacionamiento.

Cuando estacione en una vía pública sin alumbrado, encienda las luces de
estacionamiento. Para facilitar ser visto por los demás, puede encender
también la iluminación interna. Estacione siempre al lado derecho en el sentido
del tránsito. Si su vehículo ha sufrido alguna falla, es muy importante que
instale con anticipación el triángulo para casos de emergencia. Si su sistema
eléctrico funciona, encienda también las luces intermitentes.

Siluetas.

Si cambia a luces bajas por un momento en las curvas y cambios de rasante,


podrá descubrir peatones u otros obstáculos al resplandor de las luces de los
vehículos que vienen en sentido contrario.
LAS LUCES DE LOS OTROS VEHÍCULOS

Al conducir en la oscuridad es importante que usted sepa reconocer, a través


de las luces, los distintos tipos de vehículos con los que se puede encontrar.

VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE CUATRO O MÁS RUEDAS:

Parte delantera: dos focos que proyectan luces altas y bajas, dos luces de
estacionamiento y dos luces destellantes de viraje.

Parte trasera: dos luces de estacionamiento, dos destellantes de viraje, dos de


retroceso, dos luces rojas fijas, dos de freno y una que ilumina la placa patente
del vehículo. Algunos vehículos disponen de una tercera luz de freno.

VEHÍCULOS DE CARGA Y DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA:

Los vehículos de carga y de locomoción colectiva llevan además luces


amarillas frontales en ambos extremos de la parte superior de la carrocería,
que indican el ancho y altura máxima. También deben llevar luces rojas en los
extremos laterales de su parte superior trasera.

MOTOCICLETAS Y MOTONETAS:

· Parte delantera: un foco que proyecta luces altas y bajas.

· Parte trasera: luz roja fija, luz de freno y dos luces destellantes de viraje.

TRICICLOS Y BICICLETAS:

· Parte delantera: un foco que proyecta luz frontal.

· Parte trasera: luz roja fija.

VEHÍCULOS A TRACCIÓN ANIMAL Y CARRETONES DE MANO:

Deben llevar un farol en la parte delantera de cada uno de los costados que
sobresalga de su estructura y que proyecten luz blanca hacia delante y luz roja
hacia atrás.

Tenga presente que todas las luces que los vehículos proyectan hacia delante
son blancas o amarillas, y las que proyectan hacia atrás son rojas, con
excepción de las de retroceso que son blancas y las de viraje traseras que
pueden ser rojas o amarillas.

¡Atención!

Cuente siempre con la posibilidad de que bicicletas y carretones no lleven las


luces reglamentarias.
CONDUCCIÓN EN LA NOCHE EN ZONA POBLADA CON ALUMBRADO
PÚBLICO

Al conducir por una zona urbana que posea alumbrado público, usted no debe
llevar encendidas sus luces altas. En estos lugares, cuente siempre con el
hecho de que los peatones, ciclistas, niños y otros usuarios no siempre son lo
suficientemente visibles. Además, ellos actúan como si fuera de día creyendo
que se les puede ver muy bien a la luz de las luminarias.

En estas circunstancias es necesario que usted ponga especial atención, ya


que puede resultar difícil descubrir a tiempo a estos usuarios.

CONDUCCIÓN EN PAVIMENTO RESBALADIZO

Tanto las altas temperaturas como la lluvia pueden hacer que las calzadas se
tornen resbaladizas. La lluvia es más peligrosa cuando recién comienza,
porque crea una película resbalosa por los derrames de aceite, grasa y polvo.
Al cabo de aproximadamente una hora de lluvia fuerte, la situación mejora
porque la calzada es lavada por el agua.

De igual modo, si al comenzar el día usted requiere quitar el hielo del


parabrisas de su vehículo, puede contar con que las calzadas estarán
resbaladizas, debiendo concentrar especialmente su atención en aquellos
lugares sombríos, así como en puentes y viaductos, en los que la humedad y el
frío pueden influir para que se tornen muy peligrosos.

Al poner el vehículo en marcha en un pavimento resbaladizo, la energía a las


ruedas de tracción debe transmitirse suavemente. Si acelera mucho o si suelta
el embrague demasiado pronto, las ruedas de tracción empiezan a patinar.

¡TÓMESE TIEMPO!

En un pavimento resbaladizo la distancia de frenado puede ser hasta 10 veces


mayor que en un pavimento seco.

Adapte su velocidad para no necesitar frenar en los cruces. Al frenar es fácil


que las ruedas se bloqueen a no ser que su vehículo posea frenos antibloqueo
(frenos ABS). Las ruedas bloqueadas le hacen perder su capacidad de dirigir el
vehículo. Conduzca lenta y suavemente, sin hacer movimientos bruscos con el
volante ni con los pedales, y aumente la distancia a los que vayan delante de
él. Evite las patinadas bombeando los frenos al ir parando. Presione y suelte el
pedal una o dos veces por segundo, así tendrá intervalos alternados de control
del freno y de la dirección.

Esfuércese por tratar de evitar los cambios de marcha en subidas o bajadas


pronunciadas.
En una subida, un cambio brusco de marcha puede hacer que se pierda la
fricción, mientras que en una bajada ello puede derivar en que el vehículo
comience a dar coletazos o en que pierda la capacidad de dirigirlo.

En un vehículo de tracción trasera, puede ocurrir fácilmente que las ruedas


traseras pierdan contacto y la parte trasera del vehículo dé coletazos. Si es de
tracción delantera, puede ocurrir que las ruedas delanteras pierdan el contacto
y así ya no dirijan el vehículo.

Si la parte posterior de su vehículo coletea, gire el volante hacia el lado que se


desplaza la cola del vehículo.

Si las ruedas delanteras coletean, deje de acelerar y siga su trayecto.

CONDUCCIÓN CON CARGA

Una carga pesada puede modificar la maniobrabilidad de su vehículo, por lo


tanto no espere que su funcionamiento sea igual al que está acostumbrado en
condiciones normales. La aceleración será más lenta y las distancias para
detenerse aumentarán. Encontrará que se ladea más en las curvas y
necesitará más espacio para adelantar.

Con una carga pesada en la parte posterior de su automóvil sentirá el volante


más liviano y el vehículo tenderá a girar más de lo esperado; también pueden
salirse de foco los faros delanteros. Con una carga pesada en la parte
delantera, tenderá a girar menos. Un portaequipajes en el techo, o un pequeño
remolque, le permitirá una distribución más uniforme de la carga.

Controle las sujeciones de la parrilla. Procure que la carga no pueda


desplazarse al frenar, al girar o acelerar, sujetándola firmemente. Si cubre la
carga con una lona, considere el efecto del viento producido por la velocidad.

No sobrecargue la parrilla. Tenga en consideración la estabilidad del vehículo y


la residencia del techo.

Al poner carga en el interior de su vehículo no obstruya la visión de las


esquinas traseras ni el campo visual del espejo retrovisor. Nunca lleve objetos
duros, con puntas o pesados en el estante de atrás, ya que con un pequeño
choque o una frenada brusca pueden transformarse en verdaderos proyectiles.

CONDUCCIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Al llevar carga extra, la presión y el tamaño adecuado de los neumáticos es


muy importante.

Para su seguridad, es probable que los neumáticos necesiten más aire o


quizás que sean de mayor tamaño. Consulte para ello el manual del vehículo o
a quien se lo vendió.
CONDUCCIÓN CON REMOLQUE

La licencia de conductor clase B le permite conducir su automóvil con un


remolque ligero, cuyo peso no exceda la tara de unidad motriz y siempre que el
peso total no supere los 3.500 kilos.

Por lo general, los remolques son más anchos que los autos. Por esta razón y
para tener una adecuada visual, instale en su vehículo espejos retrovisores
extra o prolongue los existentes mediante brazos especiales. No olvide retirar
los espejos extra a los brazos de prolongación cuando desenganche el
remolque.

Mire siempre en los espejos retrovisores

Frenos

Estos remolques pueden poseer distintos tipos de frenos, de empuje o


eléctricos, siendo los frenos de empuje los más corrientes. Con ellos, el frenado
tiene lugar cuando el remolque empuja al coche. Los frenos de empuje pueden
acoplarse a todos los coches que tengan un dispositivo de arrastre adecuado.
Los frenos eléctricos requieren un vehículo de arrastre con enchufe para frenos
eléctricos.

Además, los remolques deben poseer un freno para casos de emergencia, que
funcione automáticamente al romperse el dispositivo de arrastre.

Enganche esférico

Controle siempre que el dispositivo de enganche se encuentre en buen estado


y que el enganche tenga lugar correctamente.

Cargue el remolque de modo que la presión sobre la bola de arrastre sea la


correcta. Para ello, vea las recomendaciones del fabricante.

Si la presión sobre la esfera es demasiado grande, la parte trasera del


automóvil se ve cargada hacia abajo. La presión de las ruedas delanteras
disminuye y las luces bajas pueden cegar a los conductores que vienen en
sentido contrario.

Cuando la presión sobre la esfera es baja o nula, se eleva la parte trasera del
coche. La presión de las ruedas traseras disminuye y el alcance de las luces es
menor. El vehículo entero comienza a serpentear y el remolque puede volcar.

ANTES DE COMENZAR A CONDUCIR, CONTROLE:

· Que la carga en el remolque esté bien distribuida y que la presión sobre la


esfera sea correcta

· Que el remolque vaya bien enganchado


· Que las conexiones de luces (y frenos eléctricos) estén bien enchufados

· Que todas las luces funcionen y estén limpias

· Que el freno de estacionamiento del remolque esté suelto

· Que las patas y la rueda de apoyo estén sujetas y atornilladas

· Que los espejos retrovisores del automóvil estén bien ajustados

· Que el sistema de frenos funcione

CONDUCCIÓN EN AUTOPISTAS Y AUTOVIAS

En las autopistas y autovías los vehículos circulan a velocidades más altas que
en otras vías.

Por lo tanto, también se tiene que pensar más rápido. Especialmente


importante es que usted utilice sus espejos permanentemente y que esté más
atento a las condiciones de la vía que en otras calles o caminos.

Cuando vaya a circular por una autopista, asegúrese de que su vehículo pueda
desarrollar una velocidad adecuada, que tenga la presión correcta en los
neumáticos y suficiente combustible, aceite y agua, para poder llegar a lo
menos hasta la próxima estación de servicio.

Verifique que los parabrisas, espejos, luces y focos estén limpios.

No use una autopista si su vehículo no puede desarrollar la velocidad mínima


fijada para circular por ella

AL TOMAR LA AUTOPISTA

Tenga mucho cuidado cuando ingrese a una autopista.

Ceda el paso a los vehículos que circulan por ella y espere hasta que se
produzca un espacio suficiente para unirse a ellos. Luego, permanezca en la
pista de la derecha el tiempo necesario para acostumbrarse a la velocidad del
resto, antes de sobrepasar.

EN LA AUTOPISTA

Cuando tenga buena visibilidad y las condiciones de la vía sean buenas,


conduzca a una velocidad de crucero constante, a la cual usted pueda
maniobrar fácilmente. No exceda los límites de velocidad máxima.

Mantenga una distancia razonable y prudente con el vehículo que va delante.


La regla de los tres segundos es imprescindible cuando se conduce a
velocidades altas.
CONDUCCIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Cuando conduzca por una autopista trate de facilitar el acceso a los vehículos
que van a entrar:

· Aligerando la presión sobre el acelerador y dejando pasar al que desee entrar

· Aumentando su velocidad cuando sea más conveniente

· Cambiándose de pista

Las carreteras buenas y rápidas no tienen sólo ventajas.

El conducir por éstas resulta monótono, lo que influye en que uno se canse
fácilmente o le pueda dar sueño. Para ayudar a evitar esto, asegúrese de tener
buena ventilación en su vehículo. Cuando se sienta cansado o con sueño,
abandone la carretera y busque un lugar seguro para descansar.

Otro riesgo al conducir por una autopista es que después de unas decenas de
kilómetros uno se deja cegar por la velocidad. Entonces creemos que la
velocidad es menor de lo que realmente es, lo que hace que conduzcamos
demasiado cerca de los que van delante. Por eso es importante que
constantemente controle su velocidad mirando el velocímetro.

No sobrepase a otro vehículo, a menos que compruebe que es seguro hacerlo.


Use sus espejos.

Recuerde que el tránsito detrás de él puede venir muy rápido. Señalice antes
de cambiar de pista.

No se acerque demasiado al vehículo que va a sobrepasar.

NO OLVIDE

Espejos-señalización-maniobra. Tenga especial cuidado durante la noche y


cuando haya escasa visibilidad, ya que en tales circunstancias es más difícil
apreciar velocidades y distancias.

Que debe circular por la pista de la derecha cuando su velocidad sea inferior a
la máxima permitida.

Que las señales de tránsito están para protegerla. Respételas, haga lo que
éstas le indiquen y conduzca con cuidado cuando le adviertan un peligro.

Detención y estacionamiento

No se detenga en una autopista, a menos que:

· Se produzca una emergencia


· Se lo solicite un carabinero

No estaciones en una autopista ni en un acceso a éstas.

No recoja ni haga bajar a una persona en un acceso o en cualquier parte de


una autopista o carretera de alta velocidad, ni camine por éstas, a menos que
se tratase de una emergencia.

Fallas mecánicas

Si su vehículo presenta un problema salga de la autopista en la próxima salida


o diríjase a un área de servicio.

Si no puede hacerlo, usted debe:

· Tratar de detenerse cerca de un teléfono

· Ubicarse en la berma, deteniéndose lo más lejos posible de la calzada

· Encender sus luces destellantes de advertencia de peligro

· Mantener sus luces de estacionamiento encendidas si está oscuro o si hay


baja visibilidad

· Salir del vehículo por la puerta derecha asegurándose que sus pasajeros
hagan lo mismo.

· Asegurarse de que los pasajeros esperen cerca del vehículo, pero alejados
del tránsito

Si no puede llegar con su vehículo a la berma:

· Encienda sus luces destellantes de advertencia de peligro

· Salga de su vehículo sólo cuando no sea riesgoso hacerlo

· Si no está seguro, permanezca en su vehículo con el cinturón de seguridad


puesto hasta que lleguen los servicios de emergencia.

· No intente colocar un triángulo u otro dispositivo reflectante en la calzada de


la autopista, ni intente realizar la más mínima reparación.

COMO SALIR DE LA AUTOPISTA

A menos que las señales le indiquen que una pista lo lleva directamente fuera
de la autopista, usted deberá abandonar la autopista por una vía lateral a la
derecha. Mire las señales que le informan acerca de su salida y ubíquese con
anticipación en la pista del lado derecho. Señalice a la derecha y disminuya su
velocidad cuando sea necesario.

Al salir de la autopista su velocidad puede ser mayor de lo que usted cree.


Así, 80 km/h pueden parecerle como si fuera a 50 km/h.

Por eso es importante que controle su velocidad mirando el velocímetro.

Tenga presente también que muchas vías de salida de autopistas presentan


curvas pronunciadas, por lo que es importante que reduzca su velocidad.

Al abandonar la autopista reduzca su velocidad a tiempo. La salida puede


ofrecer sorpresas.

UNIDAD 7
DEL ESTACIONAMIENTO

DETENCION

Concepto
Es la inmovilización accidental o momentánea de un vehículo por necesidades del
tráfico o para cumplir algún requisito reglamentario u obligación impuesta por las
normas y señales reguladoras de la circulación, como pueden ser la prioridad de paso a
la derecha, la señal de stop, la luz roja de un semáforo, la señal de alto del Agente,
avería del vehículo, malestar físico del conductor etc.

Diferencias entre la detención y la parada


Se pueden establecer las siguientes diferencias:

 La detención no es una maniobra, la parada sí.

 La detención viene impuesta, la parada es voluntaria.


 La detención se efectúa generalmente dentro de la corriente circulatoria, en tanto
que la parada se realiza generalmente para abandonar la corriente circulatoria.

 La detención no lleva consigo un tiempo determinado en tanto que la parada


conlleva tiempo y motivo.

Forma de efectuar la detención


Se debe realizar:

 De manera suave y progresiva, evitando los frenazos, siempre que sea posible.

 Advirtiendo, siempre que sea posible, a los demás conductores y usuarios,


mediante el empleo reiterado de los dispositivos luminosos de frenado, o
moviendo el brazo repetidamente de arriba hacia abajo.

 Es aconsejable parar el motor si la detención está motivada por un atasco o


congestión prolongada.

 Si la detención tiene lugar dentro de un túnel o en un lugar cerrado por un


periodo de tiempo superior a dos minutos, se debe interrumpir el funcionamiento
del motor hasta que pueda proseguir la marcha, conservando encendido el
alumbrado de posición.

 Si la detención está motivada por la carga de combustible en el depósito de un


vehículo, debe hallarse el motor parado y el alumbrado apagado.

 Cuando, por razones de emergencia, se prolongue una detención en vías


interurbanas y no sea posible situar el vehículo fuera de la calzada y de la parte
transitable del arcén, se señalizará convenientemente, adoptando las medidas
necesarias para que sea retirado lo antes posible.

Parada y estacionamiento

Concepto de Parada
Parada es la inmovilización de un vehículo durante el tiempo imprescindible, sin que
pueda exceder de dos minutos, para tomar o dejar viajeros, cargar o descargar
mercancías.
También se denomina parada el lugar donde paran regularmente los vehículos de
servicio público para tomar o dejar viajeros.
Es el caso, por ejemplo, de las paradas de los autobuses y de las autotaxi.
Durante la parada, el conductor no debe ausentarse del vehículo, como norma general.

Concepto de estacionamiento

Es la inmovilización de un vehículo que no se encuentra en situación de detención o


parada, o por causa de accidente, avería etc.

También es estacionamiento:

 La parada que exceda de dos minutos, o aun no excediendo de este tiempo, sea
debido a otras causas, avería etc.

 El lugar utilizado para el estacionamiento de vehículos.


Lugares en que deben efectuarse

En vías interurbanas

La parada o el estacionamiento en vías interurbanas debe efectuarse siempre fuera de la


calzada, en el lado derecho de la misma y dejando libre la parte transitable del arcén.
Cuando, por razones de emergencia, no sea posible situar el vehículo fuera de la calzada
y de la parte transitable del arcén, se observarán las normas aplicables contenidas en los
apartados siguientes y, en su caso, las previstas sobre inmovilización del vehículo y
caída de la carga que luego se verán.

En vías urbanas

Cuando en vías urbanas tenga que realizarse la parada o el estacionamiento en la


calzada o en el arcén, se situará el vehículo lo más cerca posible de su borde derecho,
salvo en las vías de sentido único, en las que se podrá situar también en el lado
izquierdo.
Debe, asimismo, observarse lo dispuesto al efecto en las Ordenanzas que dicten las
autoridades municipales.

Modo y forma de ejecución: fases

Observación del tráfico

Se observará el tráfico al frente, a los costados y por detrás para comprobar si se puede
o no realizar la parada o el estacionamiento.
Dicha observación se podrá realizar bien directamente o a través de los espejos
retrovisores.

Señalización de la maniobra

Una vez comprobado que se puede realizar la parada o el estacionamiento, es necesario


señalizar la maniobra con suficiente antelación para no sorprender y para advertir a los
demás conductores y usuarios de la disminución de la velocidad y del desplazamiento
lateral.
La señalización se hará:

 Mediante la utilización del indicador de dirección correspondiente al lado en que


vayan a efectuarse la parada o el estacionamiento.

 Mediante el empleo reiterado de las luces de frenado o moviendo el brazo de


arriba abajo con movimientos cortos y rápidos.

Ejecución de la maniobra

La parada y el estacionamiento deberán efectuarse de tal manera que el vehículo no


obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía,
cuidando especialmente la colocación del mismo y el evitar que pueda ponerse en
movimiento en ausencia del conductor.

Paradas y estacionamientos peligrosos

Se consideran paradas o estacionamientos en lugares peligrosos o que obstaculizan


gravemente la circulación, los que constituyan un riesgo u obstáculo a la circulación en
los siguientes supuestos:

Colocación del vehículo

La parada y el estacionamiento se realizarán, como norma general, situando el vehículo


paralelamente al borde de la calzada.
Por excepción se permitirá otra colocación cuando las características de la vía u otras
circunstancias así lo aconsejen. Todo conductor que pare o estacione un vehículo deberá
hacerlo de forma que permita la mejor utilización del restante espacio disponible.

Medidas que se deben adoptar al abandonar el vehículo

Cuando el conductor tenga que abandonar su puesto deberá observar las siguientes
reglas:

 Parar el motor y desconectar el sistema de arranque y, si se alejara del vehículo,


adoptará las precauciones necesarias para impedir su uso sin autorización.

 Dejar accionado el freno de estacionamiento.

 En los vehículos provistos de caja de cambios, dejar colocada la primera


velocidad en pendiente ascendente, y la marcha atrás en pendiente descendente.
 En los vehículos de cambio automático, deberá dejar la posición de
estacionamiento.

 Cerrar las puertas y ventanillas cuando abandone el vehículo.

 Accionar el dispositivo antirrobo.

 Resulta aconsejable hacer uso de algún medio adicional (barras, dispositivo


cortacorriente, alarma, etc.) que impidan o dificulten la utilización ilegítima del
vehículo por terceras personas.

Parada y estacionamiento en vías urbanas

El régimen de parada y estacionamiento en vías urbanas se regulará por Ordenanza


municipal, pudiendo adoptar las medidas necesarias para evitar el entorpecimiento del
tráfico, entre ellas, limitaciones horarias de duración del estacionamiento así como las
medidas correctoras precisas, incluida la retirada del vehículo o la inmovilización del
mismo cuando no se halle provisto de título que habilite el estacionamiento en zonas
limitadas en tiempo o excedan de la autorización concedida hasta que se logre la
identificación del conductor.

Lugares prohibidos para parar y estacionar

Lugares prohibidos para parar

Queda prohibido parar en los siguientes casos:


 En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida, en sus proximidades
y en los túneles.

 En pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos para peatones.

 En los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para la circulación o


para el servicio de determinados usuarios.

 En las intersecciones y en sus proximidades, si dificultan el giro a otros


vehículos o, en vías interurbanas, si se genera peligro por falta de visibilidad.

 Sobre los raíles de tranvías o tan cerca de ellos que pueda entorpecerse su
circulación.

 En los lugares donde se impida la visibilidad de la señalización a los usuarios a


quienes les afecte u obligue a hacer maniobras.

 En autovías o autopistas, salvo en las zonas habilitadas para ello.

 En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público urbano, o en


los reservados para las bicicletas.

 En las zonas destinadas para estacionamiento y parada de uso exclusivo para el


transporte público urbano.

Lugares prohibidos para estacionar

Queda prohibido estacionar en los siguientes casos:

 En todos los descritos en el número anterior, en los que esté prohibida la parada.
 En los lugares habilitados por la autoridad municipal como de estacionamiento
con limitación horaria, sin colocar el distintivo que lo autoriza o cuando
colocado el distintivo, se mantenga estacionado el vehículo en exceso sobre el
tiempo máximo permitido por la Ordenanza municipal.

 En zonas señalizadas para carga y descarga.

 En zonas señalizadas para uso exclusivo de minusválidos.

 Sobre las aceras, paseos y demás zonas destinadas al paso de peatones.

 Delante de los vados señalizados correctamente.

 En doble fila.

Inmovilización del vehículo y caída de la carga

Actuaciones generales

Si por causa de accidente o avería, el vehículo o su carga obstaculizaran la calzada, los


conductores, tras señalizar convenientemente el vehículo o el obstáculo creado,
adoptarán las medidas necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible,
debiendo sacarlo de la calzada y situarlo cumpliendo las normas de estacionamiento,
siempre que sea factible.

Siempre que, por cualquier emergencia, un vehículo quede inmovilizado en la calzada o


su carga haya caído sobre ésta, el conductor, o en la medida de lo posible los ocupantes
del vehículo, procurarán colocar uno y otra en el lugar donde cause menor obstáculo a la
circulación, pudiendo, en su caso, utilizarse, si fuera preciso, el arcén o la mediana.
Asimismo, adoptarán las medidas oportunas para que el vehículo y la carga sean
retirados de la vía en el menor tiempo posible.

Actuaciones específicas

Cuando un vehículo quede inmovilizado en la calzada por cualquier emergencia, o su


carga haya caído sobre la calzada, todo conductor deberá observar las siguientes
actuaciones hasta que queda expedita la vía:

 Encender la luz de emergencia si el vehículo la lleva.

 Encender las luces de posición cuando proceda.

 Emplear los dispositivos de preseñalización de peligro reglamentarios, o, en su


defecto, elementos de análoga eficacia para advertir dicha circunstancia, salvo
que las condiciones de la circulación no permitiesen hacerlo.

 Dichos elementos o dispositivos se colocarán, como norma general, uno por


delante y otro por detrás del vehículo o de la carga, como mínimo a 50 metros de
distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 metros, al menos, por los
conductores que se aproximen.

 En calzadas de sentido único, ó de más de tres carriles, bastará la colocación de


un solo dispositivo, situado como mínimo a 50 metros detrás del vehículo, en la
forma anteriormente indicada.

 Si fuera preciso pedir auxilio, se utilizará el poste de socorro más próximo, si la


vía dispone de ellos; en caso contrario, podrá solicitarse ayuda de otros usuarios.

 En todo caso, y en cuanto sea posible, nadie deberá invadir la calzada.

 El remolque de un vehículo accidentado o averiado, sólo deberá realizarse por


otro específicamente destinado a este fin.
 Excepcionalmente, y siempre en condiciones de seguridad, se permitirá el
arrastre por otros vehículos, pero sólo hasta el lugar más próximo donde pueda
ser convenientemente inmovilizado y sin entorpecer la circulación.

 En ningún caso será aplicable dicha excepción en las autopistas o autovías.

Descenso de los ocupantes del vehículo

 No se deben abrir las puertas del vehículo hasta que el mismo esté parado o
inmovilizado.

 Está prohibido abrir las puertas en marcha.

 Los usuarios deberán entrar o salir del mismo:

o Como norma general, por el lado más próximo a la acera o arcén, es


decir, por el lado derecho en el sentido de la marcha.

o En vías urbanas, y con circulación en un solo sentido, se efectuará por el


lado derecho o el izquierdo, según el lado de la calzada donde se efectúe
la parada o el estacionamiento.

o El conductor y ocupantes del asiento delantero podrán descender por el


lado opuesto, observando la máxima diligencia y precaución para no
causar molestias ni peligro a los demás usuarios de la vía.

o Si por cualquier circunstancia se hiciera por la parte de la calzada, sólo se


llevará a cabo cuando ello no implique peligro ni entorpecimiento para
los demás usuarios.

CONTEXTURA VEHICULAR

Introducción

Tanto los vehículos como las vías por las que aquellos circulan están concebidos para
transportar unas cargas y masas máximas, así como para soportar una presión
determinada, de tal forma que si se superan las mismas puede suponer un riesgo para la
seguridad vial y para el deterioro de la vía, con el consiguiente perjuicio que ello
produce en los ámbitos humano, familiar y económico, que constituyen principios
básicos del tráfico.

Para evitar estas consecuencias negativas, se establecen unos limites en cuanto a masas
y dimensiones de que pueden disponer los vehículos, de tal forma que cuando se
superen las mismas, no se habilitará la circulación, salvo que se disponga de una
autorización especial.

Las masas máximas pueden estar limitadas tanto por ejes como para el conjunto del
vehículo, según se verá a continuación.

DIMENSIONES DE LA CARGA

1. La carga no sobresaldrá de la proyección en planta del vehículo, salvo en los casos y


condiciones previstos en los apartados siguientes. En los de tracción animal, se entiende
por proyección la del vehículo propiamente dicho prolongada hacia adelante, con su
misma anchura, sin sobrepasar la cabeza del animal de tiro más próximo al mismo.

2.1. En los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías, tratándose


de cargas indivisibles y siempre que se cumplan las condiciones establecidas para su
estiba y acondicionamiento, podrán sobresalir:

A) En el caso de vigas, postes, tubos u otras cargas de longitud indivisible:

a) En vehículos de longitud superior a 5 metros, 2 metros por la parte anterior y 3


metros por la posterior.

b) En vehículos de longitud igual o inferior a 5 metros, el tercio de la longitud del


vehículo por cada extremo anterior y posterior.

B) En el caso de que la dimensión menor de la carga indivisible sea superior al ancho


del vehículo, podrá sobresalir hasta 0,40 metros por cada lateral, siempre que el ancho
total no sea superior a 2,55 metros.

2.2. En el resto de los vehículos no destinados exclusivamente al transporte de


mercancías, la carga podrá sobresalir por la parte posterior hasta un diez por ciento de
su longitud y si fuera indivisible, un quince por ciento.
3. En los vehículos de anchura inferior a 1 metro, la carga no deberá sobresalir
lateralmente más de 0,50 metros a cada lado del eje longitudinal del mismo. No podrá
sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior.

4. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro


de los límites de los apartados anteriores, se deberán adoptar todas las precauciones
convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, y
deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o
choque posibles.

5. En todo caso, la carga que sobresalga por detrás de los vehículos a que se refiere el
número 2 de este mismo artículo deberá ser señalizada por medio de la señal V-20 a que
se refiere el artículo 173 de este Reglamento y cuyas características se establecen en el
anexo XI del Reglamento General de Vehículos. Esta señal se deberá colocar en el
extremo posterior de la carga de manera que quede constantemente perpendicular al eje
del vehículo. Cuando la carga sobresalga longitudinalmente por toda la anchura de la
parte posterior del vehículo, se colocarán transversalmente dos paneles de señalización,
cada uno en un extremo de la carga o de la anchura del material que sobresalga. Ambos
paneles deberán colocarse de tal manera que formen una geometría de V invertida.

Cuando el vehículo circule entre la puesta y la salida del sol o bajo condiciones
meteorológicas ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, la carga
deberá ir señalizada, además, con una luz roja. Cuando la carga sobresalga por delante,
la señalización deberá hacerse por medio de una luz blanca.

6. Las cargas que sobresalgan lateralmente del gálibo del vehículo, de tal manera que su
extremidad lateral se encuentre a más de 0,40 metros del borde exterior de la luz
delantera o trasera de posición del vehículo, deberán estar entre la puesta y la salida del
sol, así como cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan
sensiblemente la visibilidad, respectivamente, señalizadas, en cada una de sus
extremidades laterales, hacia adelante, por medio de una luz blanca y un dispositivo
reflectante de color blanco y hacia atrás, por medio de una luz roja y de un dispositivo
reflectante de color rojo.

7. En el caso de circulación de vehículos en régimen de transporte especial se estará a lo


dispuesto en su autorización.
DE LOS NEUMÁTICOS

Se prohíbe la circulación de un vehículo con los neumáticos en mal estado.

ABANDONO DEL VEHÍCULO

Se considera abandonado el vehículo transcurrido 5 minutos después de haberlo dejado


el conductor.

PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN

En las playas, con sus excepciones.

LIMITES DE VELOCIDAD

Con el fin de hacer más “educativo” el blog, y deseando siempre tenerlos un poco más
informados, a continuación los artículos de la nueva ley de tránsito que hablan sobre los
límites de velocidad. Los mentados artículos a continuación:

Art. 191.- Las Comisiones Provinciales en coordinación con las Jefaturas Provinciales
de Control y la Comisión de tránsito del Ecuador en sus jurisdicciones territoriales,
determinarán los límites máximos de velocidad en las diferentes vías del país, pero de
manera general se sujetarán a los siguientes límites:

Art. 192.- Los límites máximos de velocidad vehicular permitido en las vías públicas
con excepción de trenes y autocarriles, son los siguientes:

1. Vehículos livianos:

a) Dentro del perímetro urbano: 50 km/h

b) En vías perimetrales: 90 km/h


c) En carretera 100 km/h

2. Vehículos de Transporte Público y comercial de pasajeros:

a) Dentro del perímetro urbano: 40 km/h

b) En vías perimetrales 70 km/h

c) En carretera 90 km/h

3. Vehículos de transporte de carga, en carretera:

a) Camiones pesados y combinaciones de camión remolque, el límite de velocidad es


de 70 km/h

b) Vehículos que remolquen acoplados u otros automotores, el límite de velocidad es


de 50 km/h

4. Motociclistas y similares:

a) Dentro del perímetro urbano: 50 km/h

b) En vías perimetrales 90 km/h

c) En carretera 100 km/h

La circulación de este tipo de vehículos dentro del perímetro urbano y vías perimetrales,
se regirá a los límites, rutas y horarios establecidos por el organismo competente.

Art. 193.-Los límites máximos de velocidad señalados, en el artículo anterior, serán


observados en vías rectas y a nivel y en circunstancias que no atenten contra la
seguridad de otros usuarios.

Art. 194.- Todos los vehículos al aproximarse a una intersección no regulada circularán
a una velocidad máxima de 30 Km/h, de igual forma cuando circulen por las zonas
escolares.
Art. 195.-Se prohíbe conducir a velocidad reducida que impida la circulación normal de
otros vehículos, salvo que la velocidad sea necesaria para conducir con seguridad o en
cumplimiento de disposiciones reglamentarias.

Las sanciones para quienes excedan los límites de velocidad están tipificadas en la Ley
Orgánica Reformatoria de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial publicada en
el Registro Oficial No.415 del 29 de Marzo del 2011.

Sección IV

CONTRAVENCIONES GRAVES DE PRIMERA CLASE

Art. 142.- (Sustituido por el Art. 67 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurren
en Contravención grave de primera clase y serán sancionados con multa equivalente al
treinta por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general US$
79,20 y reducción de 6 puntos en su licencia de conducir:

g) El conductor que con un vehículo automotor excediere dentro de un rango moderado


los límites de velocidad permitidos, de conformidad con el reglamento correspondiente;

Sección VII

CONTRAVENCIÓN MUY GRAVE

Art. 145.- (Sustituido por el Art. 70 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Incurre en
contravención muy grave y será sancionado con prisión de tres días, multa de una
remuneración básica unificada del trabajador en general, y reducción de diez puntos en
su licencia de conducir:

e) El conductor, que con un vehículo automotor excediere los límites de velocidad fuera
del rango moderado, de conformidad con el reglamento correspondiente;
TIPOS DE VELOCIDAD

• Velocidad
Limitada
LOS ADELANTAMINETOS

Un adelantamiento es una maniobra que consiste en sobrepasar a otro vehículo que


circula en el mismo sentido que nosotros pero con velocidad inferior, y delante de
nosotros. Los adelantamientos se pueden realizar utilizando carriles de sentido contrario
al nuestro, pero existen vías en las que hay habilitado un carril adicional para realizar
esta maniobra.

La maniobra de adelantamiento es una de las más peligrosas por lo que debe extremar
las medidas de seguridad antes de realizar las mismas. Aunque cada vez son más las
vías con varios carriles de circulación en un mismo sentido, se tienen que mantener las
mismas precauciones. La maniobra en sí de realizarse con rapidez, pero sin brusquedad,
y con suficiente reserva de aceleración, adaptando el régimen de marchas a la misma.
Siempre habrá de efectuarse en los tramos permitidos y
con visibilidad suficiente.

Distancias. Mantenga siempre una distancia adecuada


respecto del vehículo que se pretende adelantar, ni muy
cerca ya que un frenazo brusco podría originar un
alcance trasero, ni muy lejos ya que la maniobra requeriría más tiempo del necesario.

Velocidad. Antes que nada debemos observar los límites genéricos de la vía por la que
circulamos, de forma que incurramos en una infracción por sobrepasar los mismos. En
este apartado es necesario tener en cuenta no sólo la propia velocidad, pero sobre todo la
velocidad del vehículo que se pretende adelantar. Si restamos ambas velocidades,
obtendremos la velocidad real. Tratándose de vías de doble circulación observaremos si
existe algún vehículo de frente en cuyo caso la distancia que separa a éste y al que al
que adelanta disminuye a una velocidad que es la suma de la de ambos.

Observar previamente. Cuando hemos decidido realizar la maniobra debemos observar


nuestro entorno, con la ayuda de los espejos retrovisores, de forma que podamos
realizarla sin peligro alguno, ya que pueden circular vehículos detrás nuestro que hayan
decidido hacerlo con anterioridad y se encuentren realizando ya la maniobra, o circulen
vehículos en sentido contrario que no permitan realizar
la misma.

Señalizar. Es necesario informar al resto de los


conductores de nuestra intención de maniobra, por lo
que utilizaremos los indicadores de dirección, y en
algunas ocasiones podremos realizar ráfagas cortas. Debemos fijarnos bien de que el
vehículo que nos precede no tiene intención alguna de realizar algún desplazamiento
lateral a su vez o realizar un cambio de dirección, ya que podríamos incurrir en un
accidente.

Regresar a la posición en la vía. Una vez hemos rebasado el vehículo debemos regresar
a nuestra posición inicial, pero antes habrá que comprobar que se puede hacer con
seguridad, utilizando para ello el espejo retrovisor y haciéndolo gradualmente,
comprobando que existe espacio suficiente respecto del vehículo adelantado.

Los demás vehículos deberán facilitar la maniobra, no aumentando la maniobra o


incluso disminuyéndola si la situación presenta algún riesgo de colisión, o realizando un
desplazamiento lateral ocupando para ello si fuera necesario el arcén.

Para realizar un adelantamiento se tienen que cumplir siempre las siguientes normas:

 Se debe efectuar por la izquierda del vehículo que queremos adelantar.

 Sólo se puede adelantar por la derecha con las máximas precauciones posibles,
en las siguientes situaciones:
1. Cuando el vehículo al que queremos adelantar nos esta indicando que
quiere cambiar de dirección hacia la izquierda o desea parar a ese lado de
la calzada.

2. Cuando se quiere adelantar a los tranvías que circulan por la calzada


central siempre que estemos en una vía con dos sentidos y dentro de los
poblados.

TENGA CUIDADO CUANDO ADELANTE A UN VEHÍCULO GRANDE, SI USTED


NO PUEDE VER LA CARA DEL CONDUCTOR.

ENTONCES EL NO PUEDE VERLE A USTED, POR LO TANTO NO SE DARÁ


CUENTA QUE USTED ESTÁ ALLÍ REBASANDO O ADELANTANDO.

DERECHO DE VIA

Una gran proporción de accidentes de tránsito ocurren en intersecciones urbanas cuando


los conductores realizan virajes.

Los problemas se presentan, debido a que los conductores desconocen las maniobras de
posición de entrada y salida adecuadas y seguras que deben tomar al realizar virajes

MANIOBRAS CORRECTAS DE VIRAJE


ERRORES DURANTE UN VIRAJE

DECISIONES DE ÚLTIMO MINUTO

DESDE EL CARRIL INCORRECTO


MANERAS CORRECTAS DE REALIZAR VIRAJES

CALLE UNA SOLA VIA

UNA VIA

UNA
V
I
A

CALLE UNA VIA A DOBLE VIA

CALLE DE DOBLE A 4 CARRILES


EL DERECHO DE VÍA ABOSOLUTA

NO EXISTE
Usted llega a una intersección que no tiene señales ni semáforos.

¿Cómo decide usted cuando cruzar la intersección?

REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE


TRÁNSITO

En las intersecciones donde NO existan semáforos, intersecciones en “T” o en


intersecciones controladas con señales de PARE o CEDA EL PASO, los conductores
observaran las siguientes reglas:

A. Cuando el conductor llegare a una intersección,


deberá ceder el derecho de vía al vehículo que ya está
cruzando la intersección
b) Cuando dos vehículos llegaren a una intersección simultáneamente, tendrá
derecho de vía el que se aproxime por su derecha;

c) Cuando un vehículo va a girar a la izquierda, deberá ceder el paso al vehículo


que llega desde la derecha, o en sentido opuesto

d) El peatón tiene derecho de vía una vez que ha iniciado el cruce de la calzada por
los sitios demarcados para el efecto; y,
Cuando los semáforos que regulen la circulación en una ?ntersección se
encuentren apagados. El derecho de vía se sujetará a lo indicado en el literal b).

b) Cuando dos vehículos llegaren a una intersección simultáneamente, tendrá


derecho de vía el que se aproxime por su derecha;

Vehículo rojo debe ceder el derecho de vía a todo vehículo que está circulando al
tope de la T

DE LOS VEHICULOS DE EMERGENCIA

En cumplimiento de su misión específica, podrán estacionarse o detenerse en la medida


necesaria en cualquier vía y aún invadir las calles de un solo sentido.

El conductor de un vehículo de emergencia deberá conducir con todo, garantizado la


seguridad de los peatones y vehículos que estén usando la vía.

Los vehículos de la policía, bomberos, ambulancias públicas y privadas; utilizan luces


rojas y azules giratorias a 360º .

Todo conductor, ante la aproximación de un vehículo de emergencia, observará las


siguientes reglas:
1.- El conductor de otro vehículo que circule en el mismo sentido, debe ceder el derecho
de vía.

2.- los vehículos que lleguen a una intersección, a la cual se aproxime un vehículo de
emergencia, deberán detenerse o ceder su derecho de vía.

3.- Cuando un vehículo de emergencia se aproxime a un cruce con luz roja, deberá
reducir la velocidad y cruzar solamente cuando los demás vehículos le hayan cedido el
paso y no exista peligro de accidente.

DE LOS FERROCARRILES Y AUTOCARRILES

La circulación de estos vehículos se realizará por las vías especialmente diseñadas para
el efecto.

Para ser conductor de ferrocarril o autocarril debe poseer licencia tipo E1.

En los cruces con otras vías públicas se cumplirán las siguientes normas de seguridad:

1.- Al aproximarse a un cruce disminuirán la velocidad al punto de poder detener el


vehículo sin mayor esfuerzo y con eficiencia; y,

2.- Al realizar el cruce con otras vías públicas de circulación vehicular, conducirán a una
velocidad que no exceda de 25 km/h, debiendo hacer sonar la bocina antes de 500m,
200m y 100m.

DE LOS CONDUCTORES

Son responsables de su seguridad, de los pasajeros y del resto de usuarios viales.

Guiarán sus vehículos con la mayor precaución y prudencia posible.

Circularán siempre por su derecha salvo casos de excepción.

Disminuirán la velocidad ante la presencia de peatones.

Se prohíbe abastecer de combustible con el motor encendido.

Para salir a una vía principal deberán ubicarse con anticipación en el carril
correspondiente.
No podrán transportar en los asientos delanteros a menores de 12 años de edad.

Están obligados a llevar en su vehículo el equipo necesario para transportar a menores


de edad o discapacitados.

Tomarán las medidas de seguridad necesarias, para evitar cualquier clase de accidentes
con los menores de edad.

Cuando el semáforo permita el desplazamiento de los vehículos en una vía , pero en ese
momento no haya espacio libre en la cuadra para que los vehículos avancen, `queda
prohibido continuar la marcha. Esta regla se aplicará también cuando la vía carece de
semáforos.

Queda prohibido a los conductores utilizar la marcha hacia atrás, salvo para:
estacionamientos, incorporación a la circulación o para facilitar la libre circulación.

DE LOS MOTOCICLISTAS Y SIMILARES

Deberán abstenerse de:

1.- sujetarse a cualquier otro vehículo que transite por la vía pública.

2.- Transitar en forma paralela o rebasar sin cumplir las normas previstas.

3.- Llevar cualquier tipo de carga que dificulte su visibilidad, equilibrio.

4.- Realizar virajes o giros sin utilizar las señales respectivas.

5.- Circular sobre las aceras y áreas destinadas al uso exclusivo de peatones.

6.- Transportar a personas con capacidades diferentes o discapacitadas, sin


equipamiento o medidas de seguridad necesarias.

7.- Transportar a personas o niños que por su estatura o edad no viajen con las medidas
de seguridad.

DEL TRANSPORTE ESCOLAR

 Introducción
El transporte de niños en un autobús, tanto si se trata de transporte escolar como
de menores, entraña un riesgo mayor para ellos, derivado de la propia naturaleza
y reacciones de los mismos, por lo que exige una regulación específica que
garantice su seguridad.

Esta regulación específica abarca las cuestiones relativas tanto a los elementos
humanos que intervienen en el transporte –conductor, acompañante,
transportista- como a los requisitos que debe reunir el vehículo y el seguro que
deben suscribir los transportistas que realicen este tipo de transporte.

Deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Estar pintados de color amarillo conocido internacionalmente como “Pintura


Amarilla Escolar”.

2.- Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:


“TRASPORTE ESCOLAR” en letras de color negro.

3.- Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción que indique
la capacidad de pasajeros.

4.- Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:


“DETENGASE CUANDO ESTAS LUCES ESTÉN ENCENDIDAS”.

UNIDAD 8
CONDUCCION A LA DEFENSIVA
ES CONDUCIR CON PRUDENCIA PARA EVITAR LOS ACCIDENTES DE
TRÁNSITO A PESAR DE LAS ACCIONES INCORRECTAS DE OTROS
CONDUCTORES Y DE LAS CONDICIONES ADVERSAS.

PRACTICANDO NORMAS DE SEGURIDAD, PARA NO PROVOCAR NI VERSE


INMERSO EN UN ACCIDENTE

Características y peligros

 Es más peligrosa que la diurna.

 Disminuye la visibilidad, afectando especialmente a los conductores de mayor


edad y a la visión periférica de todos.

 Produce fatiga visual.

 Disminuye la apreciación de las distancias, de la velocidad, de las formas y de


los objetos.

 Produce cansancio y somnolencia.

 La circulación es más lenta.

 Produce la hipnosis en la carretera, que se traduce en alucinaciones instantáneas


que provocan reacciones bruscas.

 Se producen menos accidentes en número absoluto, pero de mayor gravedad.

 Puede producir deslumbramientos a los conductores.


Formas de combatir estos peligros

En general:

 Circular a menor velocidad que durante el día.

 Guardar una mayor distancia de seguridad.

 Prestar la máxima atención durante la conducción.

 Evitar el abuso de los adelantamientos.

Para ver:

 Tener una buena capacidad visual y capacidad de adaptación a la oscuridad y a


los contrastes de luces.

 Mantener perfectamente limpios los elementos transparentes del vehículo


(parabrisas, ventanillas, luneta posterior, y espejos retrovisores).

 Disponer de una buena iluminación en el vehículo y mantener limpios los


cristales de los faros y en buen estado de reglaje y funcionamiento el sistema de
alumbrado del vehículo.

Para ser vistos:

 Utilizar el alumbrado que proceda desde el ocaso hasta la salida del sol, no
retrasando el encendido del alumbrado en el crepúsculo de la tarde ni
anticipando su apagado en el crepúsculo de la mañana.

 Mantener limpios los sistemas de señalización óptica, los catadióptricos y los


dispositivos reflectantes del vehículo.

 Encender cuando proceda, y, especialmente en caso de inmovilización del


vehículo, las luces de posición y las de emergencia.
 Colocar los triángulos de preseñalización de peligro donde y en los casos que
proceda (avería, caída de la carga, cambio de ruedas) o en otros supuestos en los
que el vehículo pueda representar un peligro para los demás usuarios.

 Utilizar un chaleco reflectante de alta visibilidad cuando el conductor deba salir


del vehículo y usar la calzada o el arcén en vías interurbanas.

Para la mayor seguridad de los usuarios y del propio conductor:

 Señalizar las maniobras con más antelación que durante el día.

 Circular a la velocidad que permita percibir adecuadamente las características de


la vía, las señales y los posibles obstáculos, tener tiempo y espacio suficientes
para reaccionar, dominar y detener el vehículo dentro de la zona iluminada, así
como detectar cualquier objeto, identificarlo, tomar la decisión correcta y
adoptar la respuesta adecuada en el momento oportuno.

 Prestar especial atención a los peatones y ciclistas, especialmente en las


proximidades de los núcleos urbanos o en zonas de población dispersa, en las
que la carretera es el lugar normal de comunicación.

 Tener precaución con los vehículos de tracción animal, especialmente en zonas


agrícolas y en épocas de recolección.

Para evitar el deslumbramiento a otros usuarios:

 Mantener bien regladas las luces.


 Distribuir adecuadamente la carga para evitar el levantamiento de la parte
delantera del vehículo y que el haz luminoso sea elevado.

 Sustituir las luces de largo alcance por las de corto alcance cuando sea necesario,
y especialmente, al cruzarse con otros vehículos, y en las curvas y cambios de
rasante de visibilidad reducida.

 Al ser adelantado, facilitar la visibilidad de la parte delantera, manteniendo la


luz de largo alcance hasta que se aprecie la posibilidad de deslumbrar por el
espejo retrovisor al conductor del vehículo que adelanta, es decir, hasta que
ambos vehículos se encuentren en posición paralela.

 Utilizar destellos de luz ante cambios de rasante y curvas de visibilidad reducida


para saber si hay otros vehículos tras ellos y no esperar hasta el último momento
para poner la luz de corto alcance, porque puede deslumbrar a otros conductores.

 Al aproximarse a resaltos de la vía, cambiar la luz de largo alcance por la de


corto alcance nada más ver las luces superiores de gálibo de los vehículos
pesados, ya que el conductor de éstos, al estar situado más alto, puede ser
deslumbrado.

 No abusar del alumbrado trasero de niebla, utilizándolo solamente cuando las


condiciones meteorológicas o ambientales sean especialmente desfavorables.

 Al adelantar, restablecer la luz de largo alcance en cuanto se aprecie la


posibilidad de no deslumbrar por el espejo retrovisor al conductor adelantado,
que será cuando los proyectores de su vehículo hayan rebasado la posición del
retrovisor exterior de aquél.

 Sustituir las luces de largo alcance por las de corto alcance ante la presencia de
peatones o animales en la vía.

 En el encuentro de dos vehículos en curvas, el conductor que encuentre la -curva


a la derecha sustituirá primero el alumbrado de largo alcance por el de corto
alcance, porque la luz se proyecta hacia el exterior de la vía y puede deslumbrar
al que circule en sentido contrario.
Para evitar que podamos ser deslumbrados por las luces de otros vehículos:

 Mirar hacia la zona de la vía menos iluminada y no hacia el punto de donde


proviene la luz.

 Desviar la posición de la cabeza o el espejo retrovisor si el deslumbramiento se


produce por éste.

 No utilizar el alumbrado de largo alcance para combatir el deslumbramiento, que


además de estar prohibido, no soluciona el problema.

 Disminuir la velocidad e incluso detener el vehículo, si fuera necesario, no sólo


por el hecho de la falta de visión inicial debido a la excesiva intensidad
luminosa, sino también porque una vez rebasado el automóvil puede aparecer
una ceguera momentánea por falta de adaptación del ojo a la oscuridad.

 No utilizar gafas oscuras porque dificultan y reducen la visibilidad.

Para evitar la fatiga y el sueño:

 Descansar y dormir antes de conducir.

 Descansar y dormir durante el viaje si fuera necesario, deteniendo el vehículo y


apartándolo fuera de la calzada y del arcén, y a ser posible, hacerlo en los
lugares de descanso habilitados al efecto.

 Reducir más los tiempos continuados de conducción durante la noche que


durante el día.

Para evitar la hipnosis de la carretera:

 No dejar la vista fija en un punto, ya que, en caso contrario, el conductor


quedará atraído por la luz de sus propios proyectores.

Enumeración

Se consideran como tales:


 La niebla.

 La lluvia.

 La nieve.

 El hielo.

 El viento.

 El sol.

 Nubes de humo o polvo.

Peligros comunes que producen la niebla, la lluvia y la nieve

 Se reduce la visibilidad.

 Aumenta la fatiga visual.

 Se producen errores de percepción visual, haciendo que las informaciones


recibidas sean incompletas.

 Se reduce la adherencia.

 La conducción es más peligrosa.

Forma de combatir estos peligros


 Utilizar la luz antiniebla delantera y la luz de corto alcance, pues aunque
reglamentariamente está permitido utilizar la luz de largo alcance, no conviene
hacer uso de ella porque produce el efecto de un espejo que devuelve la luz
sobre el conductor y puede deslumbrarle.

 Utilizar la luz antiniebla trasera solamente en los casos en los que existan
condiciones extremas de falta de visibilidad.

 Eliminar el vaho interior del parabrisas, de las ventanillas y de la luneta


posterior.

 Poner en funcionamiento los limpiaparabrisas, los limpiafaros y el limpialuneta


posterior.

 Prestar especial atención a las marcas viales.

 No adelantar, o de hacerlo, extremar las precauciones.

 Mantener los neumáticos en buen estado, a la presión correcta y con el dibujo en


las ranuras principales.

 Reducir la velocidad.

 Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo precedente.

 Frenar con más antelación que en condiciones normales y de manera suave y


progresiva.

Peligros específicos de cada uno de ellos y actuaciones para combatirlos


 La niebla

Peligros:

 Eliminación prácticamente total de la visibilidad cuando es muy densa.

 Condensación del agua en el parabrisas y en la calzada, dificultando


notablemente la visión y disminuyendo la adherencia.

 Refracción de la luz y reflejos de los proyectores del propio vehículo en


las pupilas del conductor.

 Desconcierto visual y espacial.

Actuaciones:

 Utilizar la luz antiniebla delantera junto con la de corto alcance. No debe


utilizarse la de largo alcance porque la niebla hace que la luz refleje y
deslumbre al conductor.

 Circular detrás de otro vehículo. De esta forma se incrementa la zona


iluminada y se disminuye la fatiga.

 La lluvia

Peligros:
 Es especialmente peligrosa cuando se produce después de una
prolongada sequía, porque actúa sobre el polvo, manchas de grasa u otros
elementos, haciendo que el pavimento se convierta en muy deslizante.

 Si existen charcos de agua en el lado de la calzada por el que circulamos,


existe la posibilidad de que el vehículo se desvíe hacia el lado contrario,
se produzca el aquaplaning y se inutilice la eficacia de los frenos, cuando
el agua se introduzca entre los elementos frenantes.

 Se puede humedecer el sistema eléctrico.

 Produce salpicaduras de agua y barro sobre el parabrisas y sobre los


peatones.
Actuaciones. Además de las genéricas estudiadas anteriormente, se debe:

 Detener el vehículo en caso de lluvia torrencial.

 Accionar el limpiaparabrisas y el lavaparabrisas, especialmente al


cruzarse con un vehículo pesado.

 Comprobar la eficacia del frenado después de cruzar un charco,


pisándolo varias veces para secar los elementos de frenado.

 La nieve

Peligros:

 Notable pérdida de adherencia cuando la nieve está blanda y recién


caída, especialmente cuando caen los primeros copos, que al mezclarse
con el polvo y suciedad de la calzada, forman un barrillo que hace que la
vía sea sumamente peligrosa.

 Pérdida de visibilidad y mayor reflexión de la luz, pudiendo impedir


totalmente la visibilidad en caso de acumularse la nieve en el parabrisas.

 Notable dificultad o imposibilidad de distinguir las señales, excepto las


que tienen cierta forma, porque las oculta la nieve caída.

 Dificultad para identificar los extremos de la calzada y las zonas


habilitadas para circular.

 Dificultad para arrancar el vehículo en vías nevadas.

 Puede molestar y dañar la vista.

Actuaciones:

o Limpiar bien el parabrisas, descendiendo del vehículo si es necesario y


retirar la nieve de los bajos del vehículo.

o Utilizar la marcha más larga que permita mantener el motor en unas


revoluciones adecuadas.
o Utilizar cadenas, neumáticos claveteados o especiales de invierno, si las
circunstancias así lo exigen. Tanto unas como otros deben colocarse, al
menos, en las ruedas motrices, pero si es posible, en todas.

o Para iniciar la marcha sobre nieve, se debe utilizar la relación de marchas


más alta, orientar las ruedas en línea recta, soltar el embrague muy
lentamente y no mover la dirección hasta que el vehículo esté en
movimiento.

o Para subir pendientes, se debe hacer lentamente, a velocidad sostenida,


en la relación de marchas más altas y manteniendo la misma relación de
marchas durante toda la pendiente.

o Para bajar pendientes, se debe hacer lentamente, en una relación de


marchas cortas, frenando con el motor y usando los frenos lo
imprescindible.

o En algunas ocasiones, puede resultar conveniente quitar un poco de


presión a los neumáticos.

o Circular por las rodaduras dejadas por otros vehículos.

o Conducir con gran suavidad.


o Utilizar gafas de sol.

Otros factores atmosféricos

 El hielo

Peligros:

 Dificultad para detectar su presencia, especialmente en zonas sombrías.

 Dificultad para arrancar el motor tras una helada nocturna.

 Eliminación prácticamente total de la adherencia en determinadas


circunstancias.

 Incremento, hasta diez veces, de la distancia de frenado.

 Reduce la visibilidad cuando se acumula en el parabrisas.

Actuaciones:

 Eliminar totalmente el hielo de los elementos transparentes del vehículo


con carácter previo al inicio de la marcha, utilizando un rascador o
alcohol. No utilizar agua caliente.

 Anticiparse a la posible presencia de hielo, especialmente en lugares


húmedos, sombríos y próximos a corrientes de agua y en los badenes,
puentes y pasos elevados, así como cuando se observe una circulación
lenta y que la dirección del vehículo está excesivamente ligera.

 Utilizar neumáticos especiales de invierno o claveteados.

 Disminuir la velocidad.

 Aumentar la distancia de seguridad.


 El viento

Peligros:

 Puede ser frontal, trasero o lateral, pero el mayor peligro lo produce el


lateral porque puede desviar la trayectoria del vehículo e incluso sacarlo
fuera de la calzada.

 El viento frontal y trasero, únicamente influyen en el consumo,


incrementándolo el frontal y disminuyéndolo el trasero.

 Resulta especialmente peligroso el viento lateral al adelantar o cruzarse


con vehículos pesados o de gran volumen, y ante un talud, una masa de
árboles u otro obstáculo porque pueden atraer hacia sí el vehículo al
interrumpir el paso del viento.

Actuaciones:

 Sujetar el volante con firmeza pero sin agarrotamiento.

 Conducir con las máximas precauciones ante cualquier elemento que


pueda variar la trayectoria del viento o que pueda impedir la actuación
del mismo.
 Estar muy atento para evitar los repentinos desvíos.

 Disminuir la velocidad en los cruces y adelantamientos a vehículos


pesados y voluminosos.

 Al cruzarse con vehículos voluminosos, circular lo más ceñido posible a


la derecha si el viento sopla por la izquierda, ya que al cesar la fuerza del
mismo durante el cruce, nuestro vehículo puede verse atraído hacia el
vehículo voluminoso.

 Al adelantar a vehículos voluminosos, mantener una distancia lateral que


impida que nuestro vehículo pueda desviarse hacia ellos.

 Una vez que se ha producido el cruce o el adelantamiento a vehículos


voluminosos, sujetar fuertemente el volante porque el viento que no
actuaba durante la circulación paralela, volverá a hacerlo y podría
sorprendernos si no lo hemos previsto.

 El sol

Peligros:

 Puede producir deslumbramiento, especialmente cuando sale o cuando se


pone.

 Puede producir disminución de la agudeza visual, tanto por su presencia


permanente como por el contraste que supone entrar en una zona
sombría, oscura, en un túnel, o al circular entre montañas o árboles, que
hacen que el sol aparezca y desaparezca de forma repentina.
Actuaciones:

o Mantener perfectamente limpio el parabrisas.

o Orientar el parasol adecuadamente.

o Aumentar la distancia de seguridad.

o Moderar la velocidad.

o Usar gafas de sol.

o Dirigir la vista hacia los lados, no mirar directamente al sol.

o Anticiparse a su presencia, especialmente cuando se circule por zonas


montañosas.

 Nubes de humo o de polvo

Peligros:
 Falta de visibilidad.

 Cierta falta de adherencia.

Actuaciones:

 Utilizar la luz antiniebla delantera, y en su caso, la trasera, juntamente


con el alumbrado de corto alcance.

 Moderar la velocidad.

 Aumentar la distancia de seguridad.

 Utilizar el limpiaparabrisas y el lavaparabrisas.

 Circular con las ventanillas cerradas.

CONDUCIENDO EN CARRETRAS MONTAÑOSAS Y COLINAS

Conducir en colinas pronunciadas o a través de montañas es diferente a conducir en


terreno plano u ondulado. Consejos para conducir bajo estas condiciones:

• Lleve el vehículo a servicio y manténgalo en buenas condiciones.

• Revise todos los niveles de líquidos y aceite y los frenos, llantas, sistema de
refrigeración y transmisión

• Cambie a una velocidad más baja cuando descienda colinas pronunciadas o largas.

• Permanezca en su propio carril.

• No salga de su carril en las curvas o cruce el centro de la carretera.

• Conduzca a velocidades que le permitan mantenerse en su propio carril.

• Parte superior de las colinas:


• Esté atento, podría haber algo en su carril (vehículo detenido, accidente).

• Preste atención a señales especiales en la carretera (área con peligro de caída de rocas,
carreteras sinuosas, pendientes largas, zonas para rebasar o no rebasar) y tome las
medidas apropiadas.
UNIDAD 9

EMERGENCIAS EN LA CONDUCCION.
• Enseñar al estudiante como reaccionar ante situaciones peligrosas al
momento de conducir.

• Ante falla de frenos.

Uso de los frenos


• Para el correcto uso del sistema de freno, primeramente, se debe
comprobar si el mismo se encuentra en perfectas condiciones
operacionales.

• Como regla general, los sistemas de frenos actúan en forma hidráulica.


Con doble circuito y servofreno. Algunos modelos de vehículos pueden
estar equipados con sistema antibloqueo de freno (sistema ABS), cuya
función es el no bloqueo de las ruedas.

• El freno de estacionamiento es accionado por medio de cables,


actuando en las ruedas traseras y es comandado a través de una
palanca o pedal, dependiendo del vehículo.

• Al utilizar el sistema de freno se deben observar los siguientes cuidados:

• En frenadas bruscas, evite el bloqueo de las ruedas, lo que aumenta


considerablemente la distancia recorrida.

• En caso de que se note el arrastre de la rueda, alivie la presión sobre el


pedal de freno (no retirar totalmente el pie del pedal para no soltar el
vehículo). Para evitar que la rueda se bloquee nuevamente continúe
controlando la presión de pie sobre el pedal.

• No bombear el pedal de freno.


• No gire el volante de dirección durante una frenada.

• Al frenar sobre carreteras mojadas, sobre nieve o terrenos no


pavimentados, observe los mismos cuidados indicados para situaciones
normales, ya que los movimientos sobre el pedal tendrán que ser más
precisos, para evitar errores con graves consecuencias.

Si ello ocurriera, intente detener el vehículo por otros medios, procediendo de


la siguiente manera:

 Reduzca sucesivamente las marchas, según las posibilidades;


 Utilice el motor como freno y el freno de estacionamiento;
 Observe ciertos cuidados al reducir las marchas, pues si al
colocar la marcha, no engrana, la situación de emergencia podrá
ser agravada;
 Llame la atención de los demás conductores utilizando la bocina,
los faros principales y los indicadores de giro y de advertencia.
Distancia de frenado

REVENTÓN DE UN NEUMÁTICO.
• ¡No frenar bruscamente! Puede sufrir un volcamiento o un "trompo".

• Sujetar firmemente el volante con las dos manos y girar lo necesario


para mantener recta la

• dirección del vehículo. Continuar con el pie en el acelerador,


levantándolo suavemente.

• Aprovechar el motor para reducir la velocidad y cuando ésta sea más


baja frenar poco a

• poco.

• Elegir un lugar seguro (en carretera la berma) para proceder al cambio


de rueda con seguridad.

• Señalizar correctamente con triángulos y luces de emergencia.

CUIDADOS DE LOS NEUMÁTICOS.


Los neumáticos en mal estado o con presión incorrecta influyen directamente
en la conducción del vehículo, ya que la banda de rodamiento puede perder
adherencia con el piso, comprometiendo la tracción y la acción del sistema de
freno.

Verifique periódicamente la presión de los neumáticos, comparando con los


valores indicados en las especificaciones del manual del propietario de su
vehículo.

Observe además los siguientes puntos:

Neumáticos con presión inferior a la especificada provocan un mayor desgaste


en los bordes de la banda de rodamiento, además de aumentar el consumo de
combustible.

Neumáticos con presión superior a la especificada provocan un desgaste


excesivo en el centro de la banda de rodamiento, perjudicando la suspención y
el equilibrio del vehículo.

Observe además que el valor de la presión de los neumáticos debe variar en


función de la carga del vehículo; consulte el manual del propietario de su
vehículo para certificar los valores correctos.

En viajes largos, calibre los neumáticos diariamente, cuando estén fríos.

Observe igualmente el estado general de los neumáticos. Un neumático es


considerado inadecuado para su uso cuando la profundidad de los surcos fuera
inferior a 1,6 mm. Por debajo de éste valor, la capacidad de los neumáticos
para escurrir agua disminuye considerablemente, perjudicando la adherencia al
piso. Las consecuencias son las siguientes:

• Pérdida de fuerza en las ruedas de tracción.

• Perdida de eficiencia del sistema de freno.

• Pérdida de adherencia en las ruedas de dirección.


INCENDIO EN VEHÍCULOS.

El fuego en un vehículo, ya sea en su motor o algún compartimiento


(cabina, maleta, etc.), presenta riesgos inmediatos para los
bomberos si es que ellos no toman las mínimas medidas de
seguridad para abordar la emergencia.

Fundamental, es el utilizar SIEMPRE todo el Equipo de Protección


Personal (EPP), incluido el Equipo de Respiración Autónomo (ERA),
debemos dejar fuera el mito de que el ERA solo se utiliza en
espacios cerrados, los agentes tóxicos y contaminantes emanados
por un vehículo en llamas son tan diversos, incluso mayores, que en
un llamado o fuego estructural.

ROTURA DE PARABRISAS.

Seguridad.

El parabrisas es un elemento del vehículo que interviene tanto en la seguridad


activa como en la seguridad pasiva del vehículo. En referencia a la seguridad
activa, el parabrisas debe mantener unas condiciones de visibilidad, así como
hacer de soporte a otros elementos como los limpiaparabrisas o los sensores
de luz y lluvia. En referencia a la seguridad pasiva, la rigidez del parabrisas
contribuye, aunque sin desarrollar una función crítica, en la distribución de los
esfuerzos entre los elementos estructurales de la carrocería del vehículo.
Asimismo, también impide la intrusión en el habitáculo de elementos externos
al vehículo durante el impacto, reduciendo el riesgo de lesiones de sus
ocupantes.
Además, el parabrisas realiza la función de apoyo en el airbag del
acompañante en aquellos casos en que consta de “topmount”, es decir,
cuando la tapa está ubicada en la parte superior del tablero.

Como consecuencia de una mala operación de sustitución, por una mala


aplicación del adhesivo o de un mal curado, el parabrisas podría salir
proyectado del marco en caso de impacto, y el airbag podría no desplegarse
según la manera en que se ha diseñado, lo que ofrecería una protección
incorrecta a los ocupantes del vehículo.

También podría gustarte