Está en la página 1de 12

Procesal Familia

Normativa e
instrucciones

∎ Ley19.968 ∎ Autos acordados


E. Corte Suprema:
∎Acta 98-2009 sobre Gestión y
Administración. ∎ Acta 91-2007 sobre
Tramitación Electrónica. ∎ Acta 104-2005
(declaración de parte). ∎ Acta 55-2008
sobre Suspens. Lic. Conducir.

Contenidos de la ley

∎ Crea los juzgados ∎ Define


materias de su competencia ∎
Establece Proceso ordinario y
especial ∎ Regula la mediación ∎
Normas adecuatorias ∎ Normas
transitorias
Estructura orgánica Juzgados de
Familia

Juez Presidente
Administrador Jueces de Familia

Unidad de Servicios
Consejo Técnico

Unidad de Sala

U. Atención Público

U. Administración Causas
U. de Cumplimiento
Comité de Jueces

Competencia (Art 8)

I. Cuidado personal II. Régimen


comunicacional III. Patria Potestad IV.
Alimentos V. Los disensos para contraer
matrimonio VI. Guardas VII. Medidas de
protección VIII. Filiación IX. Infracciones de
ley, exentos de responsabilidad penal X.
Autorización para salida del país XI. Maltrato

Competencia

XII. Adopción XIII.Régimen patrimonial y


Declaración BF XIV. Separación judicial de
bienes XV. Separación judicial, Nulidad y
Divorcio XVI. Violencia intrafamiliar XVII.Toda
otra materia que la ley les encomiende.

Características del
Proceso

∎ Oral (art. 9 y 10) ∎ Concentrado (art. 9 y


11) ∎ Desformalizado (art. 9)
ORALIDAD

∎ Art.10. Todas las actuaciones procesales serán


orales, salvo las excepciones
expresamente contenidas en esta ley. ∎ El juzgado
debe llevar un sistema de registro de las actuaciones
orales.

∎ Excepciones:

∎ Demanda, contestación y demanda reconvencional (art.


56 y 58) ∎ Los incidentes promovidos fuera de una
audiencia (art. 26). ∎ El recurso de apelación (art. 67 no3).
∎ El recurso de casación (art. 67 no6). ∎ El informe pericial,

sin perjuicio de la obligación posterior de concurrir a


declarar en forma oral (art. 46).

CONCENTRACIÓN

∎ El proceso se desarrollará en audiencias


continuas y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas, hasta su conclusión (favorecer
la dictación de sentencia inmediata, art 61
no10).

∎ Excepciones:

∎Reprogramación por falta de prueba de


oficio (2) ∎ Suspensión parte o Tribunal (2) ∎
De común acuerdo (2).

DESFORMALIZACIÓN

∎ El proceso debe evitar incurrir en una


ritualidad innecesaria, para lograr
flexibilizar el procedimiento y acercar la
justicia a las personas.

∎ Manifestaciones:
∎ Notificación medio idóneo, expedita y eficaz (art.
23). ∎ Extensión de la competencia territorial (art. 24).
∎ Medidas de Protección. ∎ Adecuación de las

disposiciones comunes CPC.

PRINCIPIOS QUE
RIGEN EL PROCESO

∎ Inmediación (art.12) ∎ Actuación


de oficio (art.13) ∎ Solución
colaborativa (art.14) ∎ Publicidad
(art.15) ∎ Interés superior del niño,
niña o
adolescente (art.16)
INMEDIACIÓN
∎ Las audiencias y las diligencias
de prueba deben realizarse
siempre con la presencia del
juez, debiendo el juez formar su
convicción sobre la base de las
alegaciones y pruebas que
personalmente haya recibido (12).
– Queda prohibida, bajo sanción de
nulidad,
la delegación de funciones.
ACTUACION DE
OFICIO

∎ Promovido el proceso y en
cualquier estado del mismo, el

juez de oficio:
∎ Deberá:
– Adoptar las medidas que permitan llevarlo a término
con la
mayor celeridad (13); - Decretar las medidas
cautelares que estime procedentes (22); - Ordenar
que se acompañen todos aquellos medios de prueba
que a su juicio, resulte necesario producir (29); -
Incluir en el llamado a conciliación del juicio de
separación, nulidad o divorcio, todas las materias
relativas a las relaciones de familia, aunque no se le
hubieren solicitado (90 L de M C); ∎ Podrá:
- Iniciar el procedimiento de protección (70)

COLABORACIÓN
∎ Durante el procedimiento y en
la
resolución del conflicto, se
buscarán alternativas orientadas
a mitigar la confrontación entre
las partes, privilegiando las
soluciones acordadas por ellas.
(art.14).

PUBLICIDAD

∎ Todas las actuaciones jurisdiccionales y

procedimientos administrativos del tribunal

son públicos.
– Excepción: cuando exista un peligro

grave de afectación del derecho a la

privacidad de las partes, especialmente

niños, niñas y adolescentes. – Medidas:


∎ Impedir el acceso u ordenar la salida de

personas determinadas de la sala. ∎ Impedir


el acceso del público en general u ordenar

su salida para la práctica de diligencias

específicas.

INTERÉS SUPERIOR
DEL NIÑO
∎ El interés superior del niño,
niña o adolescente, y su derecho
a ser oído, son principios
rectores en la resolución de los
conflictos de interés jurídico (16).

También podría gustarte