Está en la página 1de 16

Zarzaparrilla.

La zarzaparrilla posee aceites esenciales en su composición. Éstos se encuentran en mayor


concentración en la raíz de esta planta y en menor medida, también en las hojas y las flores. Los
rizomas de la zarzaparrilla son las estructuras que concentran los mayores niveles de aceites
esenciales y de otros componentes importantes.

La planta de la zarzaparrilla, también conocida como zarza morisca, posee dentro de sus
componentes saponósidos triterpénicos, entre los cuales se destacan la zarzasapogenina y la
esmilagenina.

Dentro de la composición de la zarzaparrilla, cuyo nombre científico es Smilax áspera, se


encuentran fitoesteroles como el estigmasterol y el betasitosterol. Además, esta planta posee
taninos dentro de su composición química. Los taninos son unos excelentes antioxidantes.

La zarzaparrilla posee abundantes sales minerales, entre las cuales se destacan el hierro y el
potasio. Los rizomas de esta planta son una importante fuente de almidón.

Smilax áspera, zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Smilacáceas


(antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Es originaria de Asia,
África y Europa.

Propiedades

Son utilizadas como plantas medicinales, sobre todo en los casos de reumatismo y las
enfermedades de la piel (eccema, psoriasis), también en los casos de gripe, la anorexia o la
gota. Tiene acción diurética y diaforética, porque favorece la circulación. Sólo sus raíces se
utilizan, y las bayas, si realmente no son tóxicas.

La planta también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisíacas en México y en la
Amazonia para aumentar la virilidad y el tratamiento de los trastornos de la menopausia. Se
utiliza en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la sífilis.

Nombre común

 Castellano: alegra-campo, bigorda, cerrajuda, salparrilla, salsa parilla, salsaparrilla,


sarza de España, uva de perro, yedra, zaparrilla, zarzamorisca, zarza morisca,
zarzaparilla de España, zarzaparilla del país, zarzaparrilla, zarzaparrilla blanca,
zarzaparrilla común, zarzaparrilla de España, zarzaparrilla del país, zarzaparrilla falsa,
zarzaparrilla montaraz, zarzaparrilla morisca.
Principios activos.

Saponósidos triterpénicos: sarsasapogenina, esmilagenina. Aceite esencial. Almidón. Colina.


Sales minerales, sobre todo potásicas. Taninos. Fitosteroles: estigmasterol, beta-sitosterol.

Formula química estructural.

Almidon.

Tanino

Foto de producto con su respectiva información.


Albahaca (Ocimum basilicum).

Ocimum basilicum denominada vulgarmente como albahaca o alhábega, es una hierba


aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de
Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.

Aunque no es muy utilizada culinariamente en la India, el Áiur-veda recomienda sus hojas para
preparar un té como remedio de resfriados.

Aspectos médicos

El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente


carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001
el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la
exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la
exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda o
subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la
albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en
edad fértil y embarazada.

Nombre común

 En México: Albacar, albacar corriente, albacar hembra, albacar macho albahaca,


albahaca blanca, albahaca corriente, albahaca de castilla, albahaca de la tierra,
albahaca morada, albahaca arribeño, orégano.

Toxicología.

El uso del aceite esencial de la albahaca puede tener efectos adversos carcinogénicos, debido a
su contenido de estragol. Además, el uso de dosis mayores a las recomendadas o por tiempo
prolongado, puede provocar reacciones adversas, en personas sensibles a sus componentes.

En efecto, entre los aceites esenciales de la albahaca, se ha identificado un alto contenido en


estragol.

El estragol sería tóxico no sólo por su acción carcinogénica, sino además, por sus potenciales
efectos teratogénicos.

De allí que, deberían extremarse los cuidados en el consumo de aceites esenciales de albahaca,
especialmente durante el embarazo y la lactancia.
Por otra parte, la alergia a alguno de los componentes de la albahaca, puede ocasionar
reacciones adversas a su consumo.

Principios activos.

Aceite esencial (0,04 a 0,7 %), rico en estragol o metilcavicol (87%), linalol (75% en algunos
quimiotipos), cineol, eugenol (20%), acetato de linalilo. Saponósidos. Flavonoides: quercetrósido,
kenferol , esculósido. Acido caféico.

Formula química estructural.

Aceites esenciales.

Linalool.
Foto de producto con su respectiva información.
Borraja (Borago officinalis).

Borago officinalis, la borraja, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las


boragináceas, originaria de Siria y Egipto aunque naturalizada por toda la región mediterránea,
así como Asia Menor, zonas cálidas de la Europa Occidental, África del Norte y Sudamérica. Es
empleada tradicionalmente en algunas partes de España, en concreto en Aragón y Valle del
Ebro, y de Europa, como Liguria en Italia, el Midi (Francia) y Alemania (Baden-Würtenberg).

Usos medicinales

Desde antiguo son conocidos sus efectos beneficiosos. Hoy se conocen sus cualidades
diuréticas, sudoríficas, contra la inflamación de próstata, anti estrés y emoliente de la piel. Para
beneficiarse de las propiedades sudoríficas se emplean las flores, que se toman en infusión. Las
hojas se emplean en decocción para provocar diuresis (a veces se solía dar a los enfermos con
agua con sal como si fueran espinacas) y como emplastos de función emoliente.
El aceite de semillas de borraja actúa como emoliente y tonificante. Es beneficiosa para las
afecciones de piel, por su contenido en niacina o ácido nicótico. Suaviza o ablanda la piel y las
mucosas, pero es muy potente y necesita supervisión médica. El aceite es rico en ácido gamma-
linolénico que nuestro organismo transforma en prostaglandinas. Bueno para la tensión arterial
alta, el exceso de colesterol, y la regulación de estrógenos. Los tratamientos prolongados deben
ser cuidadosos por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos tóxicos para el hígado.

Antiguamente se decía que el agua de borrajas en infusión de sus flores, era estimulante del
corazón.

Nombre común

 Castellano: aborraja, alcohelo, argabazo, borracha, borrachera, borrachuela, borraja,


borraina, borraja, borraja blanca, borraja común, borraja fina, borrajas, borraxa, buglosa
vulgar, burraja, corrago, flores cordiales, forrajas, lengua de buey, pulmunar, árnica.

Toxicología.

Flores: Hepatopatías, neoplasias, embarazo (por su contenido en alcaloides pirrolizidínicos).

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a
consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Principios activos.

* Flores: Mucílago neutro (30%), abundantes sales minerales (sílice, calcio, potasio); resinas,
flavonoides, antocianósidos, alantoína; trazas de alcaloides pirrolizidínicos. Las hojas contienen
taninos y ácido silícico (2,2%).

Aceite de las semillas (30%), rico en ácidos grasos insaturados: oléico, linoléico, gamma-
linolénico (precursores de las prostaglandinas).

Formula química estructural.

Mucílago.

Resina.

Foto de producto con su respectiva información.


Ajo (Allium sativum L).

El ajo es una hierba anual originaria del Asia Central pero por su uso generalizado como
condimento y sus propiedades medicinales, es cultivada en casi todos los continentes del
planeta.

Las partes del ajo utilizadas son los bulbos que contienen una gran diversidad de principios
activos con propiedades medicinales que lo destacan en el reino vegetal.

Los sistemas en los cuales los componentes del ajo brindan sus beneficios son el cardio-
vascular, respiratorio, genito urinario, digestivo, hematopoyético, en la piel y las mucosas.

Uso.

La actividad biológica demostrada del ajo es como: amebicida, antibacteriano, acaricida,


antibacteriano, emenagogo, antiespasmódico, inmunoestimulante, vasodilatador, expectorante y
antiasmático.

También se refieren resultados en la hipertensión arterial, hiperlipidemias, arteriosclerosis,


arteriopatías, claudicación intermitente, retinopatías. El ajo es efectivo en la prevención de
tromboembolismos y en la hiperuricemia y coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.

Otro de los usos del ajo es en el tratamiento de las afecciones genitourinarias como cistitis,
ureteritis, uretritis, pielonefritis, urolitiasis debido a que la alicina y sus derivados se excretan en
mayor medida por vía renal.

Usos del ajo en las afecciones respiratorias: Gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, bronquitis,
enfisema, asma.

En las vías digestivas el ajo se utiliza para la parasitosis intestinales y la prevención de


disenterías amebianas. En uso tópico: Dermatomicosis, parodontopatías, hiperqueratosis.

Pequeñas dosis ayuda a la digestión. Para afecciones del pecho se puede tomar un diente de
ajo con leche. En la India los nativos usan gotas en pequeñas dosis para combatir la sordera.
Existen referencias de su uso en el tratamiento de la tuberculosis. La infusión de ajo se usó
contra el cólera y el escorbuto. En aplicaciones dérmicas ha sido usado para combatir la sarna y
la tiña.
Contraindicación.

El ajo debe usarse con precaución en hipertiroidismo, hemorragias activas, pre y post-
operatorios, trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina o con hemostáticos
(especialmente las formas extractivas), ulceras gastroduodenal.

No administrar a niños menores de 10 años. El consumo de ajos, debido a las drusas de


oxalatos, puede producir irritación intestinal. Por vía externa puede producir dermatitis de
contacto, por su efecto vesicante.

El aceite esencial puro puede provocar náuseas, vómitos, diarreas, diaforesis, menorragias y
hematoma espinal epidural. El ajo interactúa las acciones de los antihipertensivos y
anticoagulantes y con fármacos que inhiben el metabolismo hepático. Debe usarse con
precaución con cimetidina, ciprofloxacina, eritromicina, fluorxacina, quetoconazol, paroxetina,
imipramina, fenitoína y propanolol.

Principios activos.

El ajo es abundante en fructosanas (hasta un 75%) a la que se debe su acción diurética.

Aceite esencial (0,2-0,3%) produce un efecto vasodilatador periférico, anithipertensivo,


hipolipemiante (inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos). Este aceite está constituido por
garlicina, aliína o sulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por la aliinasa produciendo
alicina (responsable del olor característico del ajo), que se transforma rápidamente en disulfuro
de alilo.

En el ajo también se encuentran pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B2, B6, C y E),
adenosina y sales minerales (hierro, sílice, azufre, yodo, cromo, selenio). También contiene
mucílagos.

La acción principal del ajo se debe a la aliína.

Formula química estructural.

Fructosano.
Vitamina A.

Foto de producto con su respectiva información.


Bibliografía:

 Wikipedia.
 Internet.
CONSULTA.

El Puma-Maqui.

De este arbolito tenemos solamente un ejemplar en el parque. Su nombre viene de la forma de


sus hojas. Los indígenas las describen como la de una “mano de puma”, de allí su nombre
común “Puma maqui”. Para los antepasados fue un árbol sagrado, porque le atribuían fuerzas
protectoras. Le tenían cerca de sus casas, y utilizaban la madera para tallar cucharas, fuentes y
platos. Estos utensilios de cocina se pueden ver en el precioso pequeño museo de sitio
de Cochasqui (cerca de la estación de peaje antes de Tabacundo a la izquierda).
Desgraciadamente este árbol actualmente se halla en peligro de extinción, porque ha sido
sobreexplotado por cientos de años.

También podría gustarte