Está en la página 1de 83

Unidad 1; Propagación vegetal |2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA
AREA DE AGRONOMIA
ACADEMIA DE AGRONOMIA II

APUNTES DE AGRONOMIA II

IGNACIO ENRIQUE VIVAS ENRIQUEZ


JOSE MANUEL ARCEO ARCEO
MARDONIO GARCIA PINEDA
LUIS HERNÁNEZ JAEN
IGNACIO MIRANDA VELAZQUEZ
ALBERTO RAMOS RODRIGUEZ
Unidad 1; Propagación vegetal |3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA
ÁREA DE AGRONOMÍA
ACADEMIA DE AGRONOMÍA II

M.C. JOSÉ MANUEL ARCEO ARCEO


DIRECTOR DE PREPARATORIA AGRÍCOLA.

M.C. IRENE EMITA JACOBSON RODRIGUEZ


SUBDIRECTORA ACADÉMICA

M.C. MARISELA SÁNCHEZ SÁNCHEZ


SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO.

DR. LUIS LLANOS HERNÁNDEZ


SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS

M.C. JUAN MORALES PARADA


REPRESENTANTE DE LA ACADEMIA DE AGRONOMÍA II

PUBLICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA DE LA UACH

AUTORES

CAPTURISTA
Noemi

Chapingo, Estado de México, enero de 2016

Reproducido en la imprenta de la Universidad Autónoma Chapingo


Unidad 1; Propagación vegetal |4

ÍNDICE
Pág.
UNIDAD I: LA PROPAGACIÓN VEGETAL 1

Presentación 1
La propagación vegetal 1
Objetivo de las técnicas de propagación vegetal 3
Materiales de propagación 3
Variedades 4
Variedades criollas 4
Variedades mejoradas 5
Propagación vegetal sexual 5
Ventajas de la propagación sexual 8
Desventajas de la propagación sexual 8
Características deseables en las semillas para la 9
siembra
Características genéticas 9
Características técnicas 9
Pureza 9
Tamaño 10
Forma 11
Contenido de humedad 11
Viabilidad 12
Poder germinativo 12
Longevidad 13
Sanidad 14
La siembra directa 14
Tratamientos de las semillas antes de la siembra 15
Escarificación de las semillas 16
Mecánica 16
Química 17
Con agua caliente 17
Estratificación de las semillas 17
Remojo en agua fría 19
Protección de las semillas 19
Inoculación de microbios 19
Cantidad de semilla que debe sembrarse 20
Fechas de siembra 21
Condiciones ambientales 21
Condiciones de mercado 23
Profundidad de siembra 23
Métodos de siembra 25
Siembra al voleo 26
Unidad 1; Propagación vegetal |5

Siembra a chorrillo 27
Siembra mateada 27
La siembra indirecta 28
A) La producción de plántulas 29
En almácigos en franjas sobre el suelo 29
En almácigos en recipientes 31
En camas calientes 31
Uso de invernaderos y camas con 32
calefacción
B) El trasplante 34
Ventajas de la siembra indirecta 36
Desventajas de la siembra indirecta 36
Propagación vegetal asexual 37
Técnicas de propagación asexual 38
Propagación por estacas 38
Propagación por acodos 41
Propagación por injertos 41
Propagación por hijuelos 43
Micropropagación 44
Ventajas de la propagación asexual 45
Desventajas de la propagación asexual 45
Arreglos topológicos 46
Marco real 46
Rectángulo 47
Tresbolillo 47
Cantidad de plantas por superficie cultivada 48
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 51

UNIDAD II: LABORES DE CULTIVO 53

Presentación 53
Labores de cultivo 53
Objetivos de las labores de cultivo 54
Descripción de las labores de cultivo 56
Escarificación 56
Resiembra y retrasplante 57
Aclareo 57
Escarda 58
Aporque 58
Construcción de microcuencas o cajetes 59
Acolchado 60
Aplicación de fitorreguladores 61
Colocación de tutores 61
Poda 62
Raleo de frutos 62
Quema 63
Unidad 1; Propagación vegetal |6

Dobla 63
Amarre 64
Defoliación 65
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 66

UNIDAD III: EL AGUA EN EL SUELO Y EN LAS PLANTAS 67

Presentación 67
El agua dulce como recurso escaso 67
El agua del suelo 69
Infiltración del agua 70
Percolación del agua 71
Clases de agua en el suelo 71
Contenido de humedad del suelo 74
Saturación 75
Capacidad de campo 76
Punto de marchitamiento 76
Agua del suelo aprovechable para las plantas 77
Absorción de agua por las plantas 78
Funciones del agua en las plantas 79
Transpiración vegetal 80
Clasificación de las plantas según sus necesidades de agua 81
Xerófitas 82
Mesófitas 83
Hidrófitas 83
Higrófitas 84
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 86

UNIDAD IV: MANEJO DEL AGUA BAJO CONDICIONES DE


TEMPORAL Y DE RIEGO 87

Presentación 87
Agricultura de temporal y de riego 87
Modelo empírico del balance de humedad del suelo 88
Variables de la infiltración del agua en el suelo 89
Variables de la salida o pérdida del agua del suelo 89
¿Cómo aumentar la cantidad de agua retenida en el suelo? 90
Estrategias para aumentar la infiltración de agua 91
Estrategias para reducir las pérdidas de agua 92
Métodos de captación de agua de lluvia 93
Captación in situ 93
Estanques o presas de tierra 94
Uso del agua en condiciones de riego 95
Lámina de riego 95
Unidad 1; Propagación vegetal |7

Frecuencia del riego 97


Los métodos de riego 98
Riego por gravedad o riego rodado 100
Riego por inundación 101
Riego por surcos 101
Riego presurizado 102
Riego por aspersión 103
Pivote central 105
Cañón viajero 105
Alas sobre carro 106
Power roll 107
Riego por goteo 107
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 108

UNIDAD V: LA NUTRICIÓN VEGETAL 109

Presentación 109
La nutrición vegetal 109
Composición química de las plantas 110
Los elementos químicos esenciales para las plantas 110
Agrupación de los elementos esenciales 111
Formas disponibles de los elementos esenciales para las plantas 113
Funciones de los elementos esenciales en las plantas 114
Ley del mínimo de Liebig 115
Elementos minerales tóxicos 116
Reacción o pH del suelo 117
Corrección del pH en campo 118
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 120

UNIDAD VI: ABONOS, FERTILIZANTES Y FERTILIZACIÓN 121

Presentación 121
Abonos, fertilizantes y fertilización 121
Fuentes artificiales de nutrientes para las plantas 122
A) Abonos orgánicos 123
Estiércoles 123
Compostas 124
Abonos verdes 126
Ventajas del uso de abonos orgánicos 126
Desventajas del uso de abonos orgánicos 127
B) Fertilizantes 127
Fertilizantes simples 128
Fertilizantes complejos 128
Fertilizantes con micronutrientes 129
C) Biofertilizantes 129
D) Mejoradores del suelo 130
Unidad 1; Propagación vegetal |8

E) Herbicidas y fungicidas 131


La fertilización 131
Presentación física de los fertilizantes 131
Propiedades de los fertilizantes 132
Mezclas de fertilizantes 133
Leyes de la aplicación de los fertilizantes 134
Ley del anticipo 134
Ley de la restitución 134
Ley de los incrementos decrecientes 135
Técnicas de fertilización 136
Fertilización al voleo 136
Fertilización en matas 137
Fertilización a chorrillo 138
Fertilización a profundidad 138
Fertilización inyectada al suelo 139
Fertilización foliar 139
Fertirrigación 140
Cálculo de dosis de fertilización 141
Ventajas del uso de fertilizantes 142
Desventajas del uso de fertilizantes 142
La hidroponía 142
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD 145
Unidad 1; Propagación vegetal |1

LA PROPAGACIÓN
UNIDAD I:

VEGETAL Ignacio Enrique Vivas Enríquez*


Raúl Castro Zavala*
Luis Hernández Jaén*

PRESENTACIÓN
A medida que los agricultores se enfrentaron a la necesidad de cultivar
plantas cuyas características (calidad del fruto, altos rendimientos,
resistencia a enfermedades, etc.) debían ser conservadas generación
tras generación, la propagación vegetal adquirió más importancia.

La obtención de estas poblaciones, resultantes de la selección artificial,


no tendría sentido si se careciera de las técnicas adecuadas para
conservar sus cualidades. Estas técnicas, la mayoría de campo, ahora
conforman un conjunto diverso entre las que se cuentan las de
laboratorio, desarrolladas con mayor intensidad en las últimas décadas.

LA PROPAGACIÓN VEGETAL
La propagación vegetal es el aumento en el número de individuos de
una población de plantas mediante cualquier forma de reproducción. Esto
significa que, a través de ciertas técnicas, de unas cuantas plantas se
pueden obtener muchas plantas.

En la agricultura hay distintas formas de propagación: siembra de


semillas, injertos, esquejes, cultivo de tejidos, acodos, hijuelos, etc. Si en
ellas se considera la participación de los órganos sexuales, por muy
diversas que sean, todas pueden ser incluidas en dos grandes tipos:
Unidad 1; Propagación vegetal |2

1. Propagación vegetal sexual.


2. Propagación vegetal asexual.

La propagación vegetal es sexual si en ella intervienen las estructuras


sexuales de la planta, los cuales se ubican en las flores; por lo tanto, las
partes vegetales utilizadas para este tipo de propagación son las
derivadas de la fecundación, es decir, las semillas.

La propagación vegetal es asexual o vegetativa si en ella no intervienen las


estructuras sexuales de la planta; por lo tanto, las partes vegetales
utilizadas para este tipo de multiplicación son las no derivadas de la
fecundación, es decir, las raíces, las hojas, las yemas y el tallo que, por
su diversidad morfológica, se utiliza más que las otras partes.

Propagación es aumento en el número de organismos a partir de algunos de ellos.


Unidad 1; Propagación vegetal |3

OBJETIVO DE LAS TÉCNICAS DE


PROPAGACIÓN VEGETAL
El objetivo de cualquier técnica de propagación sexual o asexual de plantas es
conservar las características mejoradas resultantes de la selección artificial .

Estas cualidades están en la información genética de cada individuo y se


perderían, generación tras generación, si las plantas no se propagaran
mediante la técnica correcta. Si las características se pierden durante la
multiplicación, la técnica no sirve.

Algunos ejemplos de características mejoradas que los agricultores


pretenden conservar en las plantas, son los siguientes:

 Altos rendimientos
 Calidad del producto: color, sabor, consistencia, tamaño, etc.
 Ciclos de vida cortos.
 Maduración uniforme.
 Larga vida de anaquel.
 Resistencia a plagas, enfermedades y malezas.
 Tolerancia a sequía y a bajas temperaturas.
 Ausencia de características indeseables.

Las características mejoradas no son peculiares de toda una especie


vegetal sino sólo de determinados grupos de individuos de la especie, a
los que se les llama variedades. Por lo tanto, sería incorrecto decir que la
especie maíz o la especie frijol presenta tales características mejoradas;
esto sólo puede expresarse para cada variedad.

MATERIALES DE PROPAGACIÓN
Sea propagación sexual o asexual, las características mejoradas se
transmiten de los progenitores a los descendientes mediante los
materiales de propagación. Éstos, son las partes vegetales elegidas
para establecer los cultivos; son semillas (si la población se reproduce
Unidad 1; Propagación vegetal |4

sexualmente) y son partes vegetativas (si la población se reproduce


asexualmente).

Todos los materiales de propagación usados en la agricultura provienen


de variedades resultantes de la selección artificial.

VARIEDADES

Una variedad o cultivar es un grupo de plantas de la misma especie


(frijol, caña de azúcar, jitomate, maíz, trigo, etc.) cuyas características
distintivas son uniformes y estables.
 Las características distintivas son las características morfológicas,
fisiológicas o de otro tipo que sirven para distinguir a una variedad
de otra variedad. Por ejemplo: altura de planta, color de espiga,
número de mazorcas por planta, tamaño de la semilla, número de
días de siembra a floración, etc.
 La uniformidad se refiere a que la variación en las características
distintivas entre las plantas de una misma variedad puede oscilar
dentro de ciertos rangos.
 Estable significa que la variedad permanecerá sin cambios
considerables en sus características distintivas y en su uniformidad
cuando sus individuos se reproduzcan.

Cualquier variedad usada en la agricultura contemporánea pertenece a


alguno de los siguientes grupos:
1. Variedades criollas.
2. Variedades mejoradas.

VARIEDADES CRIOLLAS

Las variedades criollas, que se denominarían mejor variedades


autóctonas o variedades nativas, son grupos de plantas de la misma
especie (con características distintivas uniformes y estables), que están
Unidad 1; Propagación vegetal |5

adaptadas a condiciones ambientales determinadas o han sido


desarrolladas para usos específicos.
Estas variedades han sido generadas por los agricultores de una región,
al escoger las características agronómicas durante cientos de años de
selección empírica, principalmente por selección masal.

La adaptabilidad de estas variedades es geográficamente muy limitada.


De este modo se han obtenido variedades criollas de maíz, frijol, chile,
calabaza y otras especies típicas de la agricultura tradicional y comercial.

VARIEDADES MEJORADAS

Las variedades mejoradas son grupos de plantas de la misma especie


(con características distintivas uniformes y estables), que han sido
desarrolladas relativamente rápido (unos cuantos años), por personal
altamente capacitado, mediante alguna metodología de mejoramiento
genético, sea selección recurrente, hibridación o ingeniería genética.

La adaptabilidad de estas variedades, comparada con la de las criollas,


es mayor pues responde a rangos más amplios de condiciones
ambientales (temperatura, humedad, suelo, etc.). De este modo se han
creado las variedades de la mayoría de los cultivos de la agricultura
comercial como maíz, frijol, café, sorgo, caña de azúcar, frutales, etc.

PROPAGACION VEGETAL SEXUAL


Para la formación de las semillas es necesario que en las flores ocurra la
fecundación, es decir, la unión de células sexuales masculinas y
femeninas. Éstas, pueden provenir de la misma flor, de flores separadas
o de flores de otras plantas, de la misma especie. Como resultado de la
fecundación se forma una semilla, la cual es un óvulo fecundado y
maduro de una flor.
Unidad 1; Propagación vegetal |6

Por este tipo de reproducción las plantas nuevas no serán idénticas a sus
progenitores porque la información genética puede provenir de individuos
diferentes. De este modo, se generan descendientes con características
que reflejan la contribución genética de ambos progenitores pudiendo
asemejarse a alguno, a ninguno o a los dos.

Cuando una planta se reproduce mediante la unión de células


sexuales que proceden del mismo individuo se dice que es
reproducción autógama o autofecundación. Si las células sexuales
que se unen proceden de plantas diferentes se dice que es
reproducción alógama o fecundación cruzada.

Estructura básica de una flor hermafrodita

En las plantas autógamas no se incorpora nueva información genética


que pueda cambiar la identidad de la población, por esta razón, las
Unidad 1; Propagación vegetal |7

semillas que se cosechan de este tipo de plantas, pueden ser sembradas


generación tras generación sin riesgo de pérdida de identidad. Algunos
ejemplos de plantas autógamas son: frijol, tomate, chícharo, sorgo, trigo,
avena, arroz, tabaco.

En las plantas alógamas sí se incorpora nueva información, por lo que la


variación genética en las nuevas semillas puede ser muy grande,
existiendo riesgos de pérdida de la identidad de la población en las
siguientes generaciones. Algunos ejemplos de plantas alógamas son:
alfalfa, maíz, centeno, col, melón.

El desarrollo completo de una planta, obtenida mediante reproducción


sexual, ocurre en cuatro fases que constituyen un ciclo. Éstas pueden
distinguirse mejor en plantas perennes:

1. Fase embrionaria: inicia con la unión de las células sexuales


(fecundación) en la flor para formar un huevo o cigoto a partir del
cual se forma la semilla. La fase embrionaria termina al
completarse la formación de la semilla.

2. Fase juvenil: inicia con la germinación de la semilla, y termina


cuando la planta deja de crecer. Durante esta etapa predomina el
crecimiento vegetativo (tallo, raíz y hojas), no hay flores y la planta
puede regenerarse rápidamente en caso de que llegue a sufrir
algún daño físico. Dependiendo de la especie, esta fase puede
tardar semanas, meses o hasta años (como en el caso de los
árboles).

3. Fase transitoria: es una fase que marca la separación entre la


fase juvenil y adulta. El cambio puede estar marcado por
modificaciones morfológicas como forma de hojas, hábito de
crecimiento, reducción de espinas, pérdida de la capacidad para
regenerarse e incremento de la capacidad para responder a
estímulos que inducen la floración.
Unidad 1; Propagación vegetal |8
Unidad 1; Propagación vegetal |9

Las 4 fases del ciclo sexual de las plantas superiores

4. Fase adulta: es la fase en que la planta desarrolla flores, en


respuesta a señales del ambiente o de su fisiología, alcanza su
tamaño final y predomina la producción de semillas.

VENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN SEXUAL

Comparada con la asexual, la propagación sexual presenta las siguientes


características que pueden verse como ventajas:

1. Durante la fecundación hay mezcla con nuevo material genético, el


cual proviene de los progenitores, por lo que pueden formarse
genotipos diferentes.
2. Como resultado de las diferencias en los genotipos, se facilita la
adaptación de los individuos a ambientes diferentes.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 10

DESVENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN SEXUAL

Comparada con la asexual, la propagación sexual presenta las siguientes


características que pueden verse como desventajas:

1. Las características mejoradas pueden perderse al mezclarse


información genética proveniente de algún progenitor no deseable.
2. Como resultado de la mezcla, los descendientes no son idénticos a
los progenitores.
3. Las especies perennes, como los árboles frutales, pasan por un
estado juvenil relativamente largo.

CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN LAS SEMILLAS PARA LA


SIEMBRA

Como ya se dijo, en muchas especies de propagación sexual se requiere


que durante la reproducción se controle la variabilidad, pues de otro
modo pueden perderse las características genéticas deseables de la
población vegetal.

Para asegurarse que los descendientes tengan las características de los


progenitores, la fecundación en este tipo de plantas debe ser intervenida
por personal capacitado mediante ciertos procedimientos. Algunos son
los siguientes:
 Aislamientos.
 Polinizaciones controladas.

Además de las genéticas, también son importantes las cualidades que


tienen que ver con el manejo de las semillas, es decir, las
características técnicas (físicas, fisiológicas y sanitarias), las cuales,
además de describirse, se pueden cuantificar, es decir, se pueden medir.
Las mediciones se hacen en semillas puras, y para varias de ellas deben
observarse las normas establecidas por la ISTA (International Seed
Testing Association).
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 11

Dada la relativa dificultad que presenta este tipo de propagación, se han


tenido que desarrollar empresas comerciales que producen semillas con
las características técnicas y genéticas deseables. Sembrar solamente
semillas que garanticen ambas cualidades se ha vuelto obligatorio en la
agricultura contemporánea.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS SEMILLAS

Pureza

La pureza es la cualidad de las variedades de semillas de no estar


mezcladas con otros materiales. A las semillas que pertenecen a la
variedad en cuestión se le llama “semilla pura”. Al resto se le llama
“impurezas” y pueden ser:
 semillas de otras variedades o de otras especies cultivadas.
 semillas de malezas.
 semillas de la variedad en cuestión pero rotas o enfermas.
 basura, etc.

La pureza se mide en porcentaje (en relación con el peso total de las


semillas que se evalúen).
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 12

ESPECIE % P ESPECIE % P

Trigo 98 Cebolla 97
Cebada 98 Coliflor 97
Avena 98 Espinaca 97
Arroz 98 Lechuga 95
Maíz 98 Melón 98
Sorgo 98 Pepino 98
Frijol 98 Col 97
Haba 98 Sandía 98
Alfalfa 97 Tomate 97
Calabaza 98 Zanahoria 95

Porcentajes de pureza en semillas, aceptados comercialmente.

Tamaño

El tamaño es una característica que consiste en qué tan grande es la


semilla. Hay desde semillas microscópicas como las de algunas especies
de orquídeas, hasta muy grandes como las del cocotero.

El tamaño de las semillas se puede medir; esto es una exigencia cuando


la siembra se realiza con máquinas. En estos casos se determinan
ciertos rangos, con el objetivo de garantizar homogeneidad en el tamaño,
a los que se les llama calibre de la semilla.

Se prefieren semillas de tamaño relativamente grande, pues éste


significa más poder germinativo y coeficiente de nacencia al poseer
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 13

reservas de alimento y embrión más grandes que en el caso de las


semillas pequeñas.

Forma

La forma es la figura externa de la semilla. Hay una variedad


considerable, pudiendo ser esféricas, ovoides, aplanadas, alargadas, etc.
y con distintas texturas en sus superficies. La forma es un criterio de
buena calidad y es importante desde el punto de vista práctico pues las
máquinas sembradoras exigen, además de tamaño único, uniformidad.

Formas típicas de semillas de maíz y frijol

Contenido de humedad

La semilla, como cualquier órgano vivo, contiene agua absorbida. Esta


característica es el contenido de humedad. Entre el agua de las
semillas y el agua de la atmósfera que las rodea se establece un
equilibrio, que cambia al cambiar el nivel de humedad que retiene el aire
a distintas temperaturas, por lo que se habla de un equilibrio dinámico.

En las regiones tropicales húmedas, por ejemplo, donde predominan


condiciones de mucho calor y alta humedad del aire, el contenido de
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 14

humedad de las semillas se equilibra en niveles altos. Las mismas


semillas, en una región semiárida, donde predominan atmósferas secas,
alcanzarían su equilibrio en niveles de humedad mucho más bajos.

El contenido de humedad se mide en porcentaje, en relación con el peso


total de la semilla que se evalúe. Por ejemplo, en un ambiente con 25º C
de temperatura y 75 % de humedad relativa, el grano de maíz alcanza un
equilibrio dinámico en alrededor de 15 % de contenido de humedad
(peligroso para su conservación).

Viabilidad

La viabilidad de las semillas es la cualidad de estar vivas y, por lo tanto,


tener la capacidad de originar una nueva planta. Para la propagación
sexual exitosa es absolutamente necesario que la semilla sea viable.
Como visualmente es difícil distinguir entre una semilla viva y una
muerta, se requiere hacer pruebas objetivas que permitan diferenciarlas.

La viabilidad se mide en porcentaje, en relación con el número total de


semillas que se evalúen. No debe confundirse viabilidad con capacidad
de germinar. Una semilla puede ser viable pero incapaz de germinar
durante cierto tiempo por presentar algún tipo de latencia.

Poder germinativo

Las semillas de buena calidad para la siembra, además de ser viables


deben tener posibilidades de germinar. El poder germinativo es la
capacidad de la semilla para producir plántulas normales ( descritas con
precisión para cada variedad en los manuales de análisis de semillas ), al estar en
condiciones adecuadas para su germinación (temperatura, humedad,
luz).
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 15

Las tres partes de una semilla: cubiertas protectoras, embrión y reserva de alimento.

El poder germinativo se mide en porcentaje de germinación, en relación


con el número total de semillas que se evalúen. Para estas pruebas la
germinación se define como la emergencia y desarrollo de las
estructuras que provienen del embrión.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 16

ESPECIES %G ESPECIES %G

Trigo 85 Cebolla 75
Cebada 85 Coliflor 70
Avena 85 Espinaca 75
Arroz 85 Lechuga 75
Maíz 90 Melón 75
Sorgo 80 Pepino 80
Frijol 80 Col 75
Haba 80 Sandía 75
Alfalfa 80 Tomate 75

Porcentajes de germinación en semillas, aceptados comercialmente.

Longevidad

La longevidad de las semillas es el tiempo que éstas pueden


permanecer viables en determinadas condiciones ambientales. A medida
que envejecen, las semillas van perdiendo su facultad germinativa hasta
el punto en que no puede recomendarse su utilización en la siembra.

Especies Años

Trigo 3–4

Cebada 3–4

Centeno 2 -- 3

Avena 5 -- 6
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 17

Maíz 2–4

Haba 4–5

Frijol 3–4

Lenteja 2–3

Alfalfa 4–5

Longevidad de algunas especies de semillas de uso agrícola.

La longevidad en semillas de cereales y leguminosas se mide en años.


La de las semillas de frutas tropicales se mide en meses o años porque
es difícil que estas especies conserven su viabilidad por periodos
prolongados.

Sanidad

Las semillas que van a ser sembradas deben tener sanidad, es decir,
deben esta completas, sin fracturas, libres de agentes patógenos y, en
general, con buen aspecto. Por lo tanto, deben eliminarse las semillas
que presenten cualquier tipo de daño.

Los daños pueden deberse a manejos incorrectos durante la cosecha o


el almacenamiento y al ataque de roedores, insectos y microbios.
Aunque no se observe, las semillas pueden ser portadoras de bacterias o
esporas de hongos, por lo que se recomienda algún tipo de protección.

La sanidad en las semillas es indispensable para evitar fallas en la


germinación e impedir la propagación de plagas y enfermedades en el
cultivo.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 18

LA SIEMBRA DIRECTA

Cuantificar las características técnicas de las semillas (pureza, tamaño,


latencia, longevidad, etc.) es muy importante porque permite decidir
varios aspectos de la siembra directa y predecir el comportamiento de
las futuras plántulas.

La siembra directa o simplemente siembra es enterrar las semillas en


el lugar en el que, una vez germinadas y desarrolladas como nuevas
plantas, van a permanecer durante toda su vida. Este tipo de siembra es
el método de propagación de muchos cultivos de campo (cereales,
leguminosas, hortalizas, oleaginosas, etc.)

Con la finalidad de establecer el cultivo en las mejores condiciones, para


tomar decisiones sobre la siembra, el agricultor debe tomar en cuenta
aspectos como los siguientes:
 Tratamientos de las semillas antes de la siembra.
 Cantidad de semilla que debe sembrarse.
 Fechas de siembra.
 Profundidad de siembra.
 Métodos de siembra.
 Cantidad de plantas por superficie cultivada.

Cada una de estas cuestiones implica, a su vez, recomendaciones


técnicas precisas, por lo que se abordan a continuación.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 19

TRATAMIENTOS DE LAS SEMILLAS ANTES DE LA SIEMBRA

En muchas especies de semillas, factores internos que están bajo control


genético impiden temporalmente la geminación aunque la semilla sea
viable y las condiciones ambientales sean favorables. Este fenómeno,
conocido como latencia de las semillas, puede ser provocado por
factores como los siguientes:
 Embriones inmaduros.
 Inhibidores químicos.
 Cubiertas protectoras impermeables al agua y al oxígeno.
 Resistencia de las semillas a la expansión del embrión.

La latencia sirve para asegurar la supervivencia de la planta. Por


ejemplo, muchas semillas que se producen al final del otoño en regiones
frías no germinan enseguida debido a que entran en un periodo de
reposo; en cambio, las semillas de árboles de regiones tropicales tienen
la cualidad de poder germinar inmediatamente.

Para superar la latencia, antes de ser sembradas, las semillas deben ser
sometidas a alguno de los siguientes tratamientos, el cual debe ser
seleccionado según la especie.
1. Escarificación.
2. Estratificación
3. Remojo en agua fría.

1. Escarificación de las semillas

La escarificación de las semillas es la ruptura o eliminación parcial de


sus cubiertas protectoras para hacerlas permeables al agua y al oxígeno,
y facilitar así el proceso de germinación.

Hay varios tipos de escarificación:


 Escarificación mecánica.
 Escarificación química.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 20

 Escarificación con agua caliente.

Mecánica

La escarificación mecánica consiste en romper, con cualquier material


filoso, abrasivo o de presión, las cubiertas protectoras de las semillas.
Las de mango, durazno y mamey son algunas especies que se pueden
someter a este tratamiento.

Si son pocas semillas, pueden usarse lijas, tijeras, martillos o tornillos de


presión. Si son cantidades grandes, la escarificación se hace con
máquinas especiales, como el cilindro giratorio acondicionado con
materiales ásperos y duros, como lija o arena, capaces de realizar un
raspado eficiente.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 21

Cilindro giratorio usado para escarificar semillas


Química

La escarificación química consiste en destruir parte de las cubiertas


protectoras de las semillas con ácido sulfúrico concentrado. Para evitar
accidentes (esta sustancia reacciona violentamente con el agua), deben
colocarse primero las semillas secas dentro de recipientes vacíos de
vidrio o de barro y luego verter lentamente el ácido. La proporción de la
mezcla resultante debe ser 1 parte de semillas por 2 de ácido (1: 2).

Cada determinado tiempo, con mucha precaución, las semillas deben


moverse y revisarse para supervisar el avance de la escarificación y
evitar que se dañe el embrión. La duración del tratamiento varía según la
especie y va desde algunos minutos hasta seis o más horas.

Al concluir el tratamiento, el ácido debe tirarse en un terreno que no esté


en uso, nunca en las coladeras de drenaje. Las semillas tratadas se
deben lavar con abundante agua corriente durante diez minutos.

Con agua caliente

La escarificación con agua caliente consiste en sumergir las semillas


en agua cuya temperatura sea de 75º C – 98º C con el propósito de
reblandecer sus cubiertas. Adicionalmente, el calor del agua desactiva
algunos inhibidores. La proporción de la mezcla resultante debe ser 1
parte de semillas por 5 de agua (1: 5).

Las semillas se dejan en el agua, que se enfría gradualmente, hasta 12 o


24 horas, debiendo procederse a su siembra inmediata. Es un método
riesgoso si no se tiene un control correcto de la temperatura inicial.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 22

2. Estratificación de las semillas

La estratificación es colocar capas o estratos de semillas en un


ambiente frío, húmedo, ventilado y esterilizado, durante varias semanas
con la finalidad de permitir la post-maduración del embrión y conseguir
una geminación rápida y uniforme. Se practica en especies de clima
templado como durazno, chabacano, ciruelo, almendro, cerezo,
manzano, peral.

El procedimiento consiste en alternar las capas de semillas con las de


materiales como arena, vermiculita, aserrín o cualquier otro que retenga
humedad, permita la ventilación, el drenaje y esté libre de gérmenes y
sustancias tóxicas.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 23

Estratificación masiva de semillas en locales refrigerados

Este arreglo se coloca en un ambiente frío (de 0o a 7oC), húmedo y a la


vez aireado, durante un periodo de varias semanas, siendo cuatro meses
para la mayoría de las especies. El control de la temperatura es
importante pues si es mayor de 10° C, las semillas pueden brotar
prematuramente y si es menor de 0° C se retrasa la brotación.

Se acorta el tiempo del tratamiento si se efectúa un remojo de las


semillas en agua corriente y fría durante 12 a 14 horas, antes de
estratificarlas. Para evitar infecciones por hongos, el agua de riego debe
ser dosificada y mezclada con algún fungicida.

El proceso de estratificación debe terminar en el momento en que se


encuentre que un 10% de las semillas han iniciado su proceso de
germinación.

3. Remojo en agua fría

El remojo en agua fría consiste en sumergir las semillas en agua


corriente cuya temperaturas sea de alrededor de 15º C con el fin de
mejorar la germinación. Se utiliza en especies como manzano y peral.

Las semillas se colocan en bolsas o costales que permitan el contacto


directo con el agua fría y oxigenada de un arroyo o canal de riego,
durante 24 horas. Inmediatamente después del remojo, las semillas
deben ser sembradas o ser sometidas a un proceso de estratificación, en
caso de ser renuentes a la germinación.
Además de la latencia, las semillas pueden presentar problemas de
susceptibilidad a enfermedades provocadas por microbios patógenos del
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 24

suelo y falta de capacidad para absorber algunos nutrientes. Para


superarlos, antes de ser sembradas, las semillas deben ser sometidas a
alguno de los siguientes tratamientos:
4. Protección.
5. Inoculación.

4. Protección de las semillas

La protección de las semillas consiste en aplicarles, antes de la


siembra, algún producto químico que permita crear una esfera de
protección contra el ataque de hongos y plagas del suelo. Las semillas
que ponen a la venta las empresas especializadas ya vienen protegidas,
por ello se ven cubiertas de un polvo de color llamativo, generalmente.

5. Inoculación de microbios

La inoculación es la adición de gérmenes vivos (bacterias y hongos) a


las semillas de leguminosas y cereales con la finalidad de facilitar la
formación de colonias en sus raíces de modo que ayuden a fijar
nitrógeno atmosférico o se mejore la eficiencia en el aprovechamiento de
nutrientes del suelo para la planta.
CANTIDAD DE SEMILLA QUE DEBE SEMBRARSE

La cantidad de semilla que el agricultor debe sembrar, por unidad de


superficie, depende de:
 Cantidad de plantas que habrá por superficie cultivada.
 Propósito del cultivo (para grano, para forraje, para verdura, etc.).
 Método de siembra.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determina cómo será la distribución de


las semillas (separación entre unas y otras) en el terreno, cuando se
siembren. A esto se le llama densidad de siembra.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 25

La densidad de siembra se puede medir. Para esto se calcula el peso de


las semillas que se requieren para sembrar determinada unidad de
superficie. Por ello, una vez medida, se acostumbra decir que la
densidad de siembra es la cantidad de semilla pura que debe ser
sembrada por unidad de superficie.

Usualmente, la cantidad de semilla es medida en kilogramos y la unidad


de superficie es la hectárea. Así, tenemos ejemplos de mediciones de
densidades de siembra como los siguientes:
 22 Kg. de maíz / hectárea
 50 Kg. de frijol / hectárea

También puede ser expresada en otras unidades, por ejemplo: gr/m2,


como en el caso de cultivos que cubrirán completamente el suelo en
espacios pequeños.

Las densidades de siembra están calculadas sobre el supuesto de 100%


de pureza y 100% de germinación de las semillas, lo cual es imposible;
por lo tanto, deben ajustarse para compensar las pérdidas esperadas por
fallas en la germinación y presencia de impurezas en la semilla que se
siembra.

El ajuste se hace dividiendo la densidad de siembra recomendada entre


los porcentajes en cuestión. Por ejemplo, si la densidad de siembra
recomendada es 20 Kg por hectárea, la pureza es del 97% y la
germinación es del 90%, entonces, debido al ajuste, la densidad de
siembra se transforma así:

20 Kg. por hectárea / (0.97) x (0.90) = 22.90 Kg. por hectárea.


U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 26

Las densidades de siembra son resultado de muchos ensayos que hacen


los especialistas en los campos agrícolas experimentales. Es información
indispensable para obtener la densidad de población deseada.

FECHAS DE SIEMBRA

Las fechas de siembra, también llamadas épocas de siembra, son los


días o semanas del año en los que es más recomendable establecer los
cultivos, en función de:
1. las condiciones ambientales y
2. las condiciones del mercado,

1. Condiciones ambientales

En relación con las condiciones ambientales, la ubicación de las fechas


de siembra en determinados días del año, persigue dos grandes
propósitos:

 Procurar que coincida la presencia de los fenómenos meteorológicos


favorables como frío, calor, lluvia, etc. con las necesidades de las
plantas en sus diferentes etapas de desarrollo.

 Procurar que no coincida la presencia de plagas, enfermedades y


malezas con las etapas de desarrollo de las plantas en que son más
sensibles a los daños de estos enemigos.

Temperaturas

El frío o el calor influyen en la germinación y en el desarrollo posterior de


las plántulas de clima frío o de clima caliente. Por esta razón, los cultivos
de la época fría del año se siembran cuando va a comenzar el invierno,
cuando las temperaturas aún no son tan bajas.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 27

Del mismo modo, las semillas que requieren temperaturas elevadas se


siembran hasta que el ambiente se haya calentado lo suficiente para
permitir la germinación.
Los rangos de temperatura favorables para la germinación varían mucho
de una especie a otra. El rango puede ser muy estrecho en especies
adaptadas a hábitats particulares. Las semillas de especies tropicales
germinan mejor a temperaturas superiores a 25º C, mientras que las
semillas originarias de las zonas frías germinan mejor a temperaturas
entre 5 y 15º C.

Con base en las temperaturas a lo largo del año se pueden ubicar en


México dos grandes épocas de siembra:

 Época primavera-verano. En este se siembran cultivos como maíz,


frijol, arroz y muchas hortalizas.

 Época otoño-invierno. En este se siembran cultivos como trigo,


cebada, centeno, haba, alfalfa, garbanzo, lenteja.

Muchas especies se pueden sembrar todo el año siempre y cuando la


temperatura y otros requerimientos ambientales no constituyan limitantes
para su crecimiento.
Precipitación

La precipitación (lluvia, nieve, etc.) es un elemento ambiental que decide


de manera determinante las fechas de siembra en muchas regiones de
México, tanto que, con base en él se pueden ubicar en nuestro país dos
grandes épocas de siembra:

 Época de lluvias.

 Época de sequía.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 28

Esta división no es importante en las zonas de agricultura de riego pero


sí lo es en las zonas agrícolas de temporal. En México, la agricultura de
temporal alcanza una alta proporción de la superficie agrícola cultivada.
Por lo tanto, es fácil comprender que la época de siembra única en
México, en varias regiones del país, es durante el periodo de lluvias.

Plagas y enfermedades

Muchas plagas y enfermedades intensifican su ataque a los cultivos


cuando las condiciones ambientales les son favorables. Una manera de
disminuir sus daños es cambiando la época de siembra a las semanas
del año en que las condiciones del ambiente les sean adversas.

2. Condiciones de mercado

La siembra de muchas especies se efectúa de modo que coincida la


cosecha del cultivo con una buena demanda del producto en el mercado.
Ejemplos: la siembra de jitomate en Sinaloa se ubica en los meses de
septiembre y octubre, para cosecharlo en diciembre y enero, cuando
Estados Unidos presenta la mayor demanda de este producto y por lo
tanto los mejores precios de exportación.

En la producción de flores (crisantemo, clavel, rosa, cempaxúchitl,


nochebuena, etc.), la siembra se efectúa de modo que la cosecha
coincida con ciertas fechas en las que el producto adquiere buen precio:
día del amor y la amistad, día de las madres, días de muertos, navidad,
etc.
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

La profundidad de siembra es la distancia que hay desde la superficie


del suelo hasta el punto donde se depositan las semillas al ser
sembradas. La profundidad correcta debe permitir la germinación, la
emergencia y el anclaje.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 29

La profundidad puede ser diferente para cada cultivo, según las


circunstancias, pero no debe perderse de vista que:
 Para la germinación son indispensables el agua, el calor, el oxígeno y,
en algunas especies, la luz.
 La emergencia está determinada por las reservas de alimento de la
semilla y la consistencia y grosor de la capa de suelo que tiene que
recorrer la plántula. Si la profundidad es excesiva, las reservas de la
semilla se agotaran antes de la emergencia, provocando la muerte de
la plántula.
 Para el anclaje de las nuevas plantas son importantes la consistencia
y el grosor de la capa de suelo que cubre la semilla sembrada.

Esquema en el que se muestra la profundidad de siembra

Por lo anterior, para decidir la profundidad de siembra correcta se toman


en cuenta aspectos como los siguientes:
 Tamaño de la semilla
 Textura del suelo
 Humedad del suelo.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 30

Tamaño de la semilla

El tamaño es tomado en cuenta en la recomendación general de que las


semillas sean sembradas a una profundidad de 5-6 veces su diámetro,
de modo que las más grandes se siembran a mayor profundidad que las
pequeñas. Como puntos de referencia se mencionan los siguientes
rangos:

Semillas grandes: haba, maíz, frijol, etc. se siembran a 6-8 cm de


profundidad

Semillas pequeñas: alfalfa, pasto, trébol, etc. se siembras a 2-3 cm de


profundidad.
Textura y humedad del suelo

En gran medida, el agua retenida en un suelo es consecuencia de su


textura, por esto se explican de manera conjunta. Los suelos de textura
fina poseen más capacidad de retención de agua y se endurecen más
que los suelos de textura gruesa. Dentro de una misma textura, a mayor
profundidad del suelo mayor contenido de agua, pero disminuyen la
temperatura y la disponibilidad de oxígeno. Por estas razones la
recomendación general es la siguiente:

Suelos arcillosos. Sembrar a menor profundidad


Suelos arenosos. Sembrar a mayor profundidad

Una vez determinada la profundidad óptima de siembra, se hará ésta en


la forma más uniforme posible, pues ésta condiciona la uniformidad de la
nacencia y desarrollo de las primeras fases del cultivo.

MÉTODOS DE SIEMBRA
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 31

El método de siembra es el procedimiento utilizado en campo para


distribuir masivamente las semillas y enterrarlas. Hay tres métodos
principales:
1. Siembra al voleo.
2. Siembra a chorrillo.
3. Siembra mateada.

Para establecer un cultivo puede practicarse cualquiera de los tres


métodos, pero para elegir el más conveniente se toman en cuenta
aspectos como los siguientes:
 Manejo posterior del cultivo: si será de escarda o de cobertura
 Propósito del cultivo: para forraje o para grano.
 Especie.

1. Siembra al voleo

Este método consiste en arrojar en forma de lluvia las semillas sobre el


terreno preparado para la siembra, tratando de distribuirlas
uniformemente. Inmediatamente se cubren con una capa ligera de tierra
mediante un paso de rastra.

Este método se emplea cuando se trata de semillas pequeñas de cultivos


forrajeros o de cereales, que cubren completamente el suelo. Las
especies que pueden ser sembradas al voleo son arroz, alfalfa, trigo,
cebada, avena y otros cereales y leguminosas.
Se puede lograr una densidad uniforme, si se realiza con cuidado, y
bajos costos, pues ocupa poco equipo de siembra. Sin embargo, aunque
rápido y no costoso, presenta inconvenientes propios del método de
siembra, como los siguientes:

 Poca uniformidad en la germinación y en la profundidad.


U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 32

 Imposibilidad de mecanizar algunas labores de cultivo.


 Aumento de la densidad de siembra en 30-50 %.

La siembra al voleo puede hacerse manual o mecánicamente. Si es


manual se usan recipientes para la semilla y se arroja ésta con la mano.
Si es mecánica se utilizan sembradoras centrífugas.

Distribución de semillas en siembra al voleo

2. Siembra a chorrillo

Este método consiste en depositar las semillas en líneas, en el terreno


preparado para la siembra, a uno o a ambos lados de los surcos, en
forma de flujo continuo, de manera que las semillas quedan muy cerca
unas de las otras.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 33

Este método se emplea cuando se trata de cultivos de escarda que se


desarrollan bien con altas densidades de población. Las especies que
pueden ser sembradas con este método son: trigo, cebada, avena, maíz
forrajero, sorgo, rábano, zanahoria, cebolla, etc.

La siembra a chorrillo puede hacerse manual o mecánicamente. Si es


manual se usan recipientes para la semilla y se deposita ésta con la
mano. Si es mecánica se utilizan sembradoras unitarias y múltiples. Las
labores posteriores exigen que la separación de las líneas de sembrado
permita el paso de las personas y del tractor.

Distribución de semillas en siembra a chorrillo

3. Siembra mateada

Este método consiste en depositar una o dos semillas, separadas a cierta


distancia, siguiendo líneas de siembra o surcos. La separación entre
semillas es mayor que en la siembra a chorrillo de modo que cada planta
dispone del espacio suficiente para desarrollar el follaje de una planta
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 34

adulta. Las especies que se siembran con este método son, por ejemplo:
maíz, frijol, haba, chícharo, calabaza, sandía, cilantro, etc.

La siembra mateada puede hacerse manual o mecánicamente. Si es


manual se usan recipientes para la semilla y se deposita ésta con la
mano en agujeros hechos en el suelo. Si es mecánica se utilizan
sembradoras unitarias.

Distribución de semillas en siembra mateada

LA SIEMBRA INDIRECTA

Muchas especies producen semillas pequeñas, con bajo porcentaje de


viabilidad, o dan lugar a plántulas deformes y poco vigorosas, etc. lo que
dificulta su manejo como siembra directa. Para salvar estos obstáculos
técnicos y biológicos se recomiende la siembra indirecta.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 35

La siembra indirecta es la que se hace en semilleros, con el


propósito de desarrollar plántulas que, después, serán trasplantadas al
terreno definitivo. La siembra indirecta, por tanto, tiene dos fases:
A) La producción de plántulas.
B) El trasplante.

Algunos ejemplos de especies en las que se practica la siembra indirecta


son frutales (papaya, cítricos, café, mango), hortalizas (brócoli, coliflor,
lechuga, jitomate, tomate, chile), maderables (pino, encino, cedro),
ornamentales (jacaranda, framboyán).

A) LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS

Una plántula es una plantita, es decir, una planta pequeña. La pequeñez


se refiere a la edad del vegetal y no a su tamaño. Las plántulas se
producen, de manera rústica, en los siguientes tipos de semilleros:
 Almácigos en franjas sobre el suelo.
 Almácigos en recipientes.
 Camas calientes.

De manera más tecnificada las plántulas se producen en:


 Semilleros protegidos en invernaderos
 Semilleros con calefacción eléctrica.

En almácigos en franjas sobre el suelo

Los almácigos en franjas sobre el suelo son semilleros que se


construyen sobre la superficie del suelo, a partir de un sustrato preparado
en una forma especial, el cual proporciona condiciones favorables para la
germinación y el desarrollo de las plántulas en sus primeras etapas.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 36

Deben ubicarse en una parte no inundable, protegida del viento, con


suficiente iluminación, cerca del agua para riego y del sitio en donde se
hará el trasplante.

El sustrato se prepara de modo que tenga buena estructura, conserve


bien la humedad y no tenga problemas de drenaje ni de compactación.
Para lograr estas condiciones se pueden mezclar, previamente cernidos,
los siguientes materiales:

Arena ............................................... 25 %
Tierra ............................................... 25 %
Estiércol seco y descompuesto ........ 50 %
Para reducir el ataque de enfermedades a las plántulas, la emergencia
de malezas y para eliminar huevecillos y larvas de insectos perjudiciales
se debe desinfectar la mezcla preparada. Para ello se usan varios
procedimientos y productos que se adquieren en tiendas de productos
agroquímicos.

Con la mezcla desinfectada se forman franjas de 1 m de ancho, por el


largo que sea necesario y 20 cm de altura. Para proceder a la siembra se
abren surcos de 2 cm de profundidad y 10 cm de separación y en ellos
se depositan las semillas a chorrillo. Finalmente, se tapan con una capa
de tierra de 1 cm y se riega abundantemente.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 37

Semillero rústico en el que se emplea equipo de riego de gota fina.

El riego tiene que hacerse periódicamente y para evitar el golpeteo del


agua al momento de regar es indispensable usar un sistema de riego de
gota fina. Es recomendable proteger el almácigo de la lluvia, pero debe
permanecer descubierto después de ésta para que a las plántulas
reciban la luz del sol.

Si la densidad de plántulas es muy elevada, sus tallos se volverán largos,


delgados y débiles por la falta de luz, por lo que debe practicarse un
aclareo ya que el objetivo del almácigo es obtener plántulas vigorosas.
El tiempo entre el establecimiento del semillero y el trasplante no es el
mismo para todas las especies. Varía de 25 a 35 días para la mayoría de
las variedades hortícolas.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 38

Almácigos rústicos en recipientes, protegidos con un techo de palma con el que se puede ajustar la
cantidad de luz

En almácigos en recipientes

Los almácigos en recipientes son semilleros en vasijas o


contenedores llenados con un sustrato especial. Los recipientes pueden
ser bolsas de polietileno negro (con o sin fondo), cajas de plástico o
charolas germinadoras de plástico o de unicel. En la preparación del
sustrato pueden usarse materiales como aserrín, tierra, materia orgánica
bien descompuesta y esterilizada.

En camas calientes

Una cama caliente es un semillero para clima frío, hecho con un sustrato
especial que se mantiene cálido y contrarresta las bajas temperaturas.
Se construye en zanjas de 1.30 m de anchura, de longitud variable y de 1
m de profundidad, excavadas en el suelo y que se rellenan hasta 60 o 70
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 39

cm de estiércol bien descompuesto. Se completa el relleno con tierra


vegetal y sobre ésta se siembran las semillas.

La descomposición de la materia orgánica produce un aumento de la


temperatura que al principio puede ser mayor de 50°C pero se estabiliza
en 25-30°C pasados unos días.

Para evitar el enfriamiento nocturno, deben cubrirse las zanjas con


mantas, plásticos o cristal transparente. De este modo, la cama caliente
ofrece a las plántulas defensa adecuada para sobrevivir en condiciones
ambientales hostiles.

Cama caliente en una zanja

Los semilleros rústicos que se han descrito tienen la ventaja de ser


económicos y poco laboriosos pero tiene la desventaja del poco control
que el agricultor puede tener sobre las condiciones ambientales.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 40

Uso de invernaderos y camas con calefacción eléctrica

El escaso control de las condiciones ambientales en la producción rústica


de plantas, sea sexual o asexual, se supera utilizando infraestructura
técnica más compleja como los invernaderos y las camas calentadas con
corriente eléctrica.
Las versiones modernas de este tipo de infraestructura cuentan con
procesos completamente automatizados. Se utilizan mucho en la
producción empresarial de flores, hortalizas, plantas para reforestación, y
jardinería panorámica.

Un invernadero es un volumen cerrado, cubierto con material


transparente (vidrio, plástico o fibra de vidrio), que permite la entrada de
luz pero impide la salida del calor, el vapor de agua y otros gases, por lo
que en su interior se mantienen las condiciones atmosféricas óptimas
para el desarrollo y crecimiento de las plantas.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 41

Un invernadero es una instalación especial para la propagación de plantas

Los invernaderos se manejan de manera que se optimice la respuesta de


las plantas a los elementos ambientales que influyen en su crecimiento y
desarrollo. Estos elementos son los siguientes:
 Agua
 Luz
 Temperatura
 Oxígeno y bióxido de carbono
 Nutrientes
 Patógenos
 Plagas
 PH

El medio de crecimiento y desarrollo de la raíces en plantas de


invernadero es fundamental para obtener buenos resultados. Puede
estar constituido por elementos sólidos, líquidos y gaseosos. En México
los medios más empleados para el cultivo en invernaderos son los
sólidos (los suelos naturales y los sustratos artificiales) aunque también
se usan los medios líquidos como en el caso de la hidroponía.

Para la germinación de las semillas y el enraizamiento de estacas se


utilizan diversos materiales y mezclas, las cuales deben reunir las
siguientes características:
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 42

 Consistencia adecuada de manera que permita enraizamiento y


anclaje de las plantas.
 Adecuadas capacidad de retención de humedad y porosidad de
modo que la humedad del sustrato y el drenaje sean los apropiados.
 Sanidad
 Provisión adecuada de nutrientes.

Algunos de los materiales que reúnen una o varias de estas


características, por lo que son utilizados en la preparación de sustratos,
son los siguientes: arena, turba, vermiculita, piedra pómez, perlita,
hojuelas de poliestireno, espuma de urea-formaldehido.

B) EL TRASPLANTE

El trasplante es el cambio de sitio de las plantas, de un lugar de


crecimiento y desarrollo a otro. Por lo tanto, no es exclusivo de las
plántulas obtenidas por propagación sexual, pues también se le llama
trasplante al establecimiento de los hijuelos, plantas injertadas, estacas
enraizadas y otros materiales de propagación obtenidas asexualmente y
que se estudiarán más adelante.
En la siembra indirecta el trasplante es la segunda fase y se efectúa
cuando las plantitas tienen 2-4 hojas verdaderas y 15-18 cm de altura,
según la especie.

Para esto, después de dar un riego abundante al semillero, se


seleccionan las plántulas de mejor calidad y se extraen con cepellón
(tierra adherida a sus raíces) o a raíz desnuda. Da mejor resultado el
primer caso, pues el trasplante a raíz desnuda es procedente cuando las
plántulas poseen sistemas radiculares vigorosos.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 43

Trasplante de plántulas con cepellón

Para las especies herbáceas, basta con abrir un hoyo en el suelo de


tamaño adecuado para colocar en él la plantita. En la agricultura en gran
escala la operación se hace con máquinas trasplantadoras.

La humedad del suelo debe ser la apropiada para reducir el estrés de las
plántulas por lo que se recomienda regar durante o inmediatamente
después del trasplante.

Cuando se trata del trasplante de árboles o arbustos, las cepas deben


abrirse con anticipación y en ellos se acostumbra depositar abonos. Se
coloca la planta, se rellena con tierra y se riega abundantemente.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 44

VENTAJAS DE LA SIEMBRA INDIRECTA

La siembra indirecta ofrece ventajas (en relación con la siembra directa)


que se derivan de las condiciones existentes en el semillero. Algunas son
las siguientes:

 Control de la cantidad de semilla sembrada. El control se explica


por las pequeñas dimensiones del semillero y por los instrumentos
que pueden usarse. Se reduce al mínimo el desperdicio de semilla, lo
cual es importante en el caso de semillas costosas.

 Mejores condiciones de desarrollo. En los semilleros se presentan


condiciones especiales de aireación, humedad, temperatura, nutrición
y control de enemigos de las plántulas.

 Poblaciones de calidad uniforme en campo. Esta ventaja se deriva


de la selección de las plántulas por tamaño, sanidad y vigor, antes
del trasplante.

En semilleros protegidos en invernaderos se pueden tener, además, las


siguientes ventajas:

 Controlar las condiciones ambientales. Los invernaderos permiten


mantener las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de
las plántulas.

 Acatar las fechas de siembra. Aunque en el exterior del invernadero


haya condiciones ambientales adversas, en el interior, el ciclo de
cultivo transcurre de manera normal.

DESVENTAJAS DE LA SIEMBRA INDIRECTA


U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 45

Comparado con la siembra directa, el trasplante presenta las siguientes


desventajas:

 Incremento de costos en mano de obra. El trasplante, aun cuando


se realice con maquinaria, requiere de mayor cantidad de mano de
obra que las siembras directas.

 Estrés de trasplante. Al retirarlas de las condiciones especiales del


semillero y colocarlas en el nuevo ambiente las plántulas sufren
estrés o “shock de trasplante” lo que puede retardar temporalmente el
crecimiento y en casos extremos, provocar la muerte.

PROPAGACIÓN VEGETAL ASEXUAL


Este tipo de propagación es posible porque cada una de las células
posee la información necesaria para desarrollar una nueva planta
completa, y durante la división celular esta información es copiada en
forma exacta para las células nuevas. En consecuencia, las
características del nuevo individuo son idénticas a las de la planta madre.

La propagación asexual puede usarse en especies que se reproducen


por semillas pero se prefiere en las que no se reproducen por semillas.
Este tipo de propagación es el procedimiento normalmente usado en la
fruticultura y la floricultura
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 46

El desarrollo completo de una planta obtenida mediante propagación


asexual ocurre en dos fases que constituyen un ciclo. Éstas pueden
distinguirse mejor en plantas perennes:

5. Fase vegetativa: esta fase inicia cuando la planta se separa o se


establece para que se desarrolle como un individuo independiente
y comprende el crecimiento de la planta en altura y en volumen.
Dependiendo de la especie, esta fase puede tardar meses o hasta
algunos años pero generalmente es más corta que la fase juvenil
de reproducción sexual.

6. Fase reproductiva o de floración: esta fase se inicia cuando


algunos de los puntos de crecimiento se diferencian en yemas
florales, reduciéndose el crecimiento vegetativo y produciéndose
flores.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 47

Las 2 fases del ciclo asexual de las plantas superiores

TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN ASEXUAL

Una técnica de propagación vegetal asexual es el procedimiento


controlado para hacer crecer una población a partir de materiales
vegetativos. A continuación se explican las más comunes:
 Propagación por estacas.
 Propagación por acodos.
 Propagación por injertos.
 Propagación por hijuelos.
 Micropropagación o cultivos in vitro

PROPAGACIÓN POR ESTACAS

La propagación por estacas consiste en desarrollar plantas completas


a partir de fragmentos de órganos vegetales (estacas o esquejes)
plantados en el sustrato de un ambiente controlado en sus elementos
(luz, temperatura, humedad, patógenos), de modo que se favorezca la
brotación de raíces adventicias y la formación de la parte aérea de la
nueva planta.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 48

Camas para estacado. Cama de cemento y banco o litera de madera

Esta técnica aprovecha la facultad de regeneración de los fragmentos


vegetales con cierto grado de madurez, obtenidos de una planta madre.
La regeneración es posible porque en el cuerpo de una planta adulta
persisten grupos de células indiferenciadas, con todas las capacidades
de crecimiento y diferenciación de las células embrionarias.

Esta técnica es de las más antiguas y simples, y últimamente ha


encontrado un amplio progreso al descubrirse el efecto enraizante de
algunos productos hormonales que hacen viable esta técnica para
especies que mostraban cierta renuencia a la emisión de raíces
adventicias como durazno, almendro, peral, manzano, aguacate, mango.

Especies que pueden ser propagadas por estacas de tallo.


U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 49

Caña de azúcar Peral Nopal


Higuera Ciruelo Membrillo
Vid Crisantemo Manzana
Yuca Clavel Durazno
Guayaba Rosal Chabacano

Estacas de tallo, en rosal

Especies que pueden ser propagadas por estacas de hoja: Begonia,


violeta africana, lirio
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 50

Estacas de hoja; de begonia y de rosal

PROPAGACIÓN POR ACODOS

La propagación por acodos es desarrollar plantas completas a partir


de las ramas de una planta madre en las que se estimula la emisión de
raíces adventicias al cubrirlas parcialmente con un sustrato húmedo.

La emisión de raíces puede favorecerse con incisiones y reguladores de


crecimiento. El acodo se desprende hasta que haya enraizado y la nueva
planta se puede pasar a una bolsa de polietileno o directamente plantarla
en su lugar definitivo.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 51

Es un procedimiento muy conveniente para las plantas resistentes a la


emisión de raíces y que tenderían a deshidratarse y morir si se usara la
técnica del estacado. En fruticultura comercial es un sistema poco
empleado debido a la lentitud para obtener un número elevado de
plantas.

Secuencia de la práctica de un acodo

PROPAGACIÓN POR INJERTOS


U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 52

El injerto es la unión de dos partes de plantas diferentes pero afines, de


tal manera que ambas se sueldan y continúan su crecimiento y desarrollo
como una sola planta.
La unión íntima de ambas partes y la soldadura (condiciones necesarias
para la supervivencia del injerto), se efectúan cuando hay contacto entre
el cambium de una con el cambium de la otra y haya afinidad, es decir,
no hay rechazo de ninguna de las partes.

La parte donde se realiza el injerto se llama patrón, pie o portainjerto y


generalmente forma el sistema radical. La parte que es injertada puede
ser una simple yema, una vareta (pedazo de rama con varias yemas) o
una púa y recibe el nombre de injerto y da lugar a la copa o a la parte
superior de la nueva planta,

Los injertos se componen de dos partes que provienen de individuos diferentes

La variedad a la que pertenece la parte injertada (parte aérea) es elegida


de acuerdo a las características del clima y el patrón o portainjerto (parte
subterránea) de acuerdo a las características del suelo. Al desarrollarse
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 53

el nuevo individuo, sus características permanecerán invariables salvo


algunas ligeras influencias mutuas entre el injerto y el patrón.

El injerto es el procedimiento más usado en la propagación de árboles


frutales y plantas de ornato y el que ofrece enormes ventajas sobre todos
los demás, aun cuando el estacado suele ser bastante utilizado.

Injerto de púa y de yema

PROPAGACIÓN POR HIJUELOS

La propagación por hijuelos es desarrollar plantas completas a partir


de los retoños laterales (hijuelos) que se forman de manera natural en las
raíces de algunas especies vegetales y que se transforman en individuos
independientes en el momento en que son separados de la planta madre.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 54

Plantas de plátano y piña con sus hijuelos

Especies como guayaba, ciruela, manzana y pera generan hijuelos pero


son poco usados para la propagación. En cambio, en plátano y piña
estos retoños son el método normal para establecer nuevas
plantaciones. También existen especies que además de reproducirse por
semilla lo pueden hacer por este método, como el tejocote, el manzano y
el dátil.

MICROPROPAGACIÓN

La micropropagación vegetal o cultivo de tejidos o cultivos in vitro


es una técnica de laboratorio que consiste en colocar células vegetales y
explantes (fragmentos pequeños de yemas, hojas, raíces, tallo, etc.), en
medios de cultivo especiales, en condiciones asépticas y a los que se les
estimula su capacidad natural de reproducción vegetativa.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 55

La esterilidad del material y del ambiente es de fundamental importancia


porque todos los medios de cultivo empleados contienen nutrientes que
facilitarían el crecimiento de bacterias y de hongos destructivos para el
órgano o parte vegetativa que se quiera multiplicar.

Fases en la propagación in vitro. Del explante a, se obtienen yemas b, que se desarrollan formando
tallos adventicios en el medio nutritivo c, d y e. Estos tallos se aíslan para logar su diferenciación y
luego trasplantarse en recipientes con suelo f.

El cultivo de tejidos se usa para propagar en forma masiva y en periodos


breves muchas clases de plantas que le son útiles al hombre como
hortalizas, flores y diferentes especies frutícolas. Su aplicación en la
agricultura es de un potencial enorme.

VENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN ASEXUAL

Comparada con la propagación sexual, la propagación asexual presenta


las siguientes ventajas:
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 56

 Se conservan las características de la población vegetal por ser ésta


genéticamente homogénea. Aquellas se perderían si la propagación
fuera sexualmente.
 Hace posible la reproducción de variedades que no producen semillas
viables como el plátano, la caña de azúcar, la piña, la higuera, etc.
 En algunos casos la propagación vegetativa es más rápida y barata
que la propagación por semilla.
 En plantas perennes es un método de propagación rápido, pues se
obtiene un nuevo individuo en poco tiempo, al evitar la fase juvenil,
con el consecuente ahorro de dinero.

DESVENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN
ASEXUAL

Comparada con la propagación sexual, la propagación asexual presenta


las siguientes desventajas:

 Al ser genéticamente homogéneas las poblaciones vegetales, la


susceptibilidad al daño causado por los patógenos y los elementos
ambientales está presente en toda la población.
 Presentan un sistema radical relativamente superficial por lo que son
susceptibles al daño provocado por sequía y a los vientos fuertes.

ARREGLOS TOPOLÓGICOS

Un arreglo topológico es la forma en que están distribuidas


individualmente las plantas en el terreno. Hay tres distribuciones básicas:
1. Marco real.
2. Rectángulo.
3. Tresbolillo.

Los arreglos topológicos se usan para establecer cultivos perennes,


propagados tanto sexual como asexualmente. Ejemplos de perennes
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 57

propagados sexualmente: mango, café, vid, cacao, coco, cítricos,


papaya, hule. Ejemplos de perennes propagados asexualmente: plátano,
cítricos, mango. Para determinar la ubicación exacta de cada planta, si el
terreno es grande, se hacen trazos con teodolito y cinta métrica.

MARCO REAL

En marco real las plantas están distribuidas formando cuadrados


perfectos, por lo que la separación entre plantas y entre hileras, son
iguales. Este arreglo permite el paso de la maquinaria agrícola en
direcciones perpendiculares.

Distribución de plantas en Marco Real

RECTÁNGULO

En rectángulo las plantas están distribuidas formando rectángulos, por


lo que la separación entre las plantas es diferente a la separación entre
hileras. De los tres arreglos, éste es el que soporta menos densidad de
población. Con esta distribución se permite el paso de la maquinaria
agrícola en direcciones perpendiculares.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 58

Distribución de plantas en rectángulo

TRESBOLILLO

En tresbolillo las plantas están distribuidas formando triángulos


equiláteros, por lo que la distancia entre plantas en cualquier dirección es
la misma, pero la distancia entre hileras de plantas siempre es menor. De
los tres arreglos este es el que soporta más densidad de población,
cabiendo aproximadamente, un 15% más de plantas que en marco real.

El uso de este arreglo se recomienda para reducir erosión en terrenos


con pendiente, pero se emplea también en terrenos planos para
aprovechar mejor el espacio.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 59

Distribución de plantas en tresbolillo

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE


ÁRBOLES

Para determinar la distancia de separación entre plantas en los arreglos


topológicos descritos, se deben considerar varios aspectos:
 Diámetro promedio de la copa del árbol adulto.
 Manejo del cultivo, principalmente las podas.
 Grado de mecanización de las labores en el cultivo.
 Iluminación del sol
 Control de erosión en suelos con pendiente.

CANTIDAD DE PLANTAS POR


SUPERFICIE CULTIVADA
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 60

No todas las semillas sembradas o los arbolitos plantados logran


desarrollarse como nuevos organismos, pues algunos mueren. Por esto,
es importante tener en cuenta la distribución en el terreno de las plantas
emergidas y en desarrollo, es decir, que tan cerca o que tan separadas
están las plantas en ese espacio. A esto se le llama Densidad de
población. Si las plantas están muy separadas se está subutilizando el
terreno; si están muy juntas, habrá competencia entre ellas y, en ambos
casos, los rendimientos no serán los óptimos.

La densidad de población se puede medir, y para hacerlo se actúa sobre


el supuesto de que la distribución de las plantas es uniforme en todo el
terreno. Para medirla se calcula la cantidad de plantas que hay por
unidad de superficie. Por ello, una vez medida, se acostumbra decir que
la densidad de población es la cantidad de plantas por unidad de
superficie.

Usualmente, la cantidad de plantas se mide en número total de


organismos y la unidad de superficie es la hectárea. Así, tenemos
ejemplos de densidades de población como los siguientes:
 120,000 plantas de maíz / hectárea
 60,000 plantas de frijol / hectárea

La densidad de población también puede ser expresada en otras


unidades, por ejemplo: plantas / m2, como en el caso de los cultivos que
cubren completamente el suelo, en espacios pequeños.

Una hectárea es cualquier superficie que mide 10,000 m 2. No importa su


forma. Puede ser así:
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 61

Como no importa la forma de la superficie, para facilitar los cálculos, es


útil suponer que una hectárea es una superficie cuadrada de 100 m X
100 m. Bastaría con saber el número de surcos que caben en un terreno
cuadrado de una hectárea y el número de plantas que caben en cada
surco para, al multiplicar ambos datos, obtener el número total de
plantas. El dato obtenido es la medición de la densidad de población.

Para hacer ejercicios sobre cálculo de densidades de población es


necesario que te asesore el profesor del curso.

Finalmente. Entender correctamente el concepto de densidad,


considerando que las plantas de un cultivo están uniformemente
distribuidas sobre el terreno, significa entender que es la misma densidad
de población en 1, en 20 o en 1,000 Ha.

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LOS ARREGLOS


TOPOLÓGICOS

Para medir la densidad de población en cultivos establecidos en marco


real y en rectángulo, se sigue un procedimiento igual al que ya se
describió. En el caso de tresbolillo, se hace uso del Teorema de
Pitágoras para conocer la separación entre hileras. Una vez obtenido
este dato, el procedimiento restante es igual que en los otros dos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD

1. Bastida Tapia A. y Ramírez Arias J. A. “Invernaderos en México.


Diseño, construcción y manejo”. Universidad Autónoma Chapingo.
México, 1999.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 62

2. Berlijn J. D. “Fruticultura”. En manuales para educación agropecuaria.


Ed. SEP Trillas.México, 1990.

3. Calderón Alcaraz E. “Fruticultura General” Tercera edición. Ed.


Limusa. México, 1992.

4. Compañía Nacional de Chocolates S. A. “Manual para el cutivo del


cacao”. Colombia, 1983.

5. Espinosa García F. y Sarukhán J. Manual de malezas del Valle de


México. Fondo de Cultura Económica. México, 1997.

6. Gil Vázquez I. “Apuntes de Agronomía III. Unidad I: Siembra”.


Mimeógrafo. Universidad Autónoma Chapingo. México, 2002.

7. Gil Vázquez I. y Murillo Reyes E. “Introducción a la Biotecnología


Vegetal” Apuntes de curso. Universidad Autónoma Chapingo. México,
2002.

8. Granados Sánchez D., López Ríos G. F. “Interacciones ecológicas de


las plantas”. Universidad Autónoma Chapingo. México, 2001.

9. Hartmann T. H. y Kester D. E. “Propagación de plantas, principios y


prácticas”. Ed. C.E.C.S.A. México, 1997.

10. Hurtado M. D. “Cultivo de tejidos vegetales”. Ed. Trillas. México,


1989.

11. López Reynoso J. “Notas del curso de Genotecnia”. Departamento


de Fitotecnia de la Universidad Autónom Chapingo. México, 2002.

12. Margara J. “Multiplicación vegetativa y cultivo in vitro” Ed. Mundi-


Prensa. Madrid, 1989.
U n i d a d 1 ; P r o p a g a c i ó n v e g e t a l | 63

13. Moreno Martínez E. “Análisis físico y biológico de semillas


agrícolas”. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1996.

14. Ramírez Genel M. “Almacenamiento y conservación de granos y


semillas”. Ed. CECSA. México, 1966.

15. Schneider G. W. Y Scarborough C. C. “Cultivo de árboles frutales”


Ed. CECSA. México, 1987.

16. Soria Fregoso M. “Producción de Hortalizas en la Península de


Yucatán” Instituto Tecnológico Agropecuario Num. 2. México, 1993.

17. Urbano Terrón P. “Fitotecnia, Ingeniería de la Producción Vegetal”.


Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 2002.

18. Van Haeff J. N. M. “Horticultura”. En Manuales para educación


agropecuaria. Ed. SEP/Trillas. México, 1992.

19. Villalobos F. J. “Fitotecnia: Bases y Tecnologías de la Producción


Agrícola”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, 2002.
U n i d a d 2 ; L a b o r e s d e c u l ti v o | 65

UNIDAD II: LABORES DE CULTIVO


Samuel Velásquez Díaz*
Ignacio Enrique Vivas Enríquez*
José Antonio Hernández Soto*
José Manuel Arceo Arceo*

PRESENTACIÓN
Los espacios destinados a la agricultura regularmente carecen de las
condiciones adecuadas para el desarrollo óptimo de los cultivos. Por esta
razón, para asegurar en ellos buena calidad y altos rendimientos, es
necesario proporcionarles, en el momento oportuno, las condiciones
apropiadas mediante algunas actividades denominadas labores de cultivo.

Hay una gran diversidad de labores de cultivo; sin embargo, a medida que
la agricultura comercial evoluciona se tiende hacia la disminución en el
número de labores y hacia su uniformidad, con el afán de mecanizarlas y,
por tanto, reducir los costos de producción.

En esta unidad se explicarán solamente algunas labores, sólo las más


comunes, dejando de lado las regionales o las muy particulares de algunos
cultivos. Otras como riego, fertilización, control de malezas, plagas y
enfermedades, debido a su importancia y frecuencia, se abordarán en otra
unidad de estudio en este curso y en las de Agronomía III.

LABORES DE CULTIVO
Las labores de cultivo o, también llamadas, labores culturales son todas las
actividades que se realizan sobre la planta o en su entorno después de la
siembra y hasta antes de la cosecha, con el objetivo general de crear
o aportar las condiciones adecuadas para su desarrollo como organismo
sometido a fines productivos.

Siembra Cosecha

Apuntes de Agronomía II
U n i d a d 2 ; L a b o r e s d e c u l ti v o | 66

Labores de cultivo

Ubicación de las labores culturales en el ciclo de un cultivo

OBJETIVOS DE LAS LABORES DE CULTIVO


Las labores de cultivo son diversas y cada una persigue un propósito
específico; sin embargo, a pesar de las diferentes finalidades, todas
pueden agruparse en los siguientes objetivos particulares:

 Establecer correctamente el cultivo. Es necesario facilitar la germinación


y la emergencia y garantizar la densidad de población prescrita. Por
tanto, hay que eliminar los obstáculos que se presenten mediante el
escarificado, la resiembra, el retrasplante y el aclareo, según
corresponda.

 Mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo. Se debe facilitar el


desarrollo de las raíces, el anclaje y la nutrición. Por tanto, se
requiere remover el suelo y modificarlo mediante el aporque, la
aplicación de abonos y fertilizantes y el riego.

 Eliminar los enemigos naturales. La sanidad del cultivo es primordial.


Como las malezas, insectos, hongos, bacterias y otros parásitos se
presentan, es indispensable eliminarlos mediante el control de
malezas, plagas y enfermedades.

 Regular aspectos fisiológicos de la planta. A veces el desarrollo natural de


la planta no conviene a los intereses productivos. En estos casos hay

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 67
___________________________________________________________________________

que intervenir el funcionamiento interno mediante podas y


reguladores de crecimiento.

 Controlar la atmósfera cercana a la planta. La temperatura, la humedad


del aire y la precipitación influyen de manera decisiva en el desarrollo
del vegetal. Las labores para manipular estos elementos en favor del
cultivo son manejo de sombra, aclareo, podas, etc.

 Preparar al cultivo para la cosecha. En algunas especies es


imprescindible realizar algunas operaciones al cultivo de modo que
se pueda recoger con facilidad la parte útil de la planta. Esto se logra
mediante las labores de precosecha como la dobla del maíz, la
quema en caña de azúcar, la defoliación en algodón y papa, etc.

Las labores de cultivo son las actividades que se hacen sobre la planta cultivada o en su entorno.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 68
___________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES DE CULTIVO


La gran variedad de labores de cultivo o labores culturales se explica por
diversas causas, fundamentalmente las siguientes:
 las necesidades biológicas de los cultivos,
 los propósitos productivos y
 la diversidad ambiental.

El nivel económico del agricultor no determina nuevas labores, sino sólo la


forma de realizarlas, la cual puede ser manual o mecanizada.

Las labores se pueden agrupar de la siguiente manera, según su momento


de realización en el ciclo del cultivo:

1. Labores iniciales: Son las que se realizan un poco después de


establecer el cultivo, por ejemplo: escarificación, resiembra,
retrasplante, aclareo, etc.

2. Labores intermedias: Son las que se hacen durante el desarrollo del


cultivo, por lo que también se les llama labores de mantenimiento.
Ejemplos: escarda, aporque, riego, construcción de cajetes,
acolchado, aplicación de fitorreguladores, fertilización, control de
plagas y enfermedades, poda, raleo de frutos, etc.

3. Labores finales. Se hacen para preparar al cultivo para la cosecha, por


lo que se les llama también labores de precosecha. Ejemplos: quema
de la caña, defoliación en algodón, etc.

ESCARIFICACIÓN
La escarificación es el rompimiento de las capas de suelo endurecido que se
forman después de la siembra, sobre las semillas en germinación. El
objetivo es facilitar la emergencia de las plántulas. No siempre se realiza
esta labor; sólo cuando se presenta el problema, el cual es frecuente en
suelos arcillosos, después de un riego o de una lluvia.
Las especies en las que se realiza pueden ser frijol, maíz, sorgo, etc. En
parcelas pequeñas esta actividad se hace con azadón, rastrillo o rastra de
picos. Se hace con implementos especializados si se trata de grandes

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 69
___________________________________________________________________________

extensiones. También puede hacerse con un riego ligero y rápido si el


agua no es escasa.

Las capas de suelo endurecido dificultan la emergencia de las plántulas

RESIEMBRA O RETRASPLANTE
La resiembra o el retrasplante es la reposición de las plantas que, por diversas
razones, no hayan nacido después de la siembra o hayan muerto después
del trasplante. El objetivo es alcanzar las densidades de población
recomendadas.

Los cultivos en los que se puede practicar son maíz, frijol y algunas
hortalizas como jitomate, tomate, chile, etc. Se practica en parcelas
pequeñas pues en la agricultura en grandes extensiones estas labores
pueden elevar demasiado los costos de producción.

ACLAREO
El aclareo es la eliminación de las plantitas sobrantes de un cultivo
sembrado de manera directa, entresacando las raquíticas, pequeñas o
enfermas. El objetivo es eliminar la competencia intra-específica al ajustar
el cultivo a la densidad de población prescrita.
Los cultivos en los que puede realizarse el aclareo son hortalizas como
cebolla, rábano, zanahoria, etc. Se hace sólo en agricultura de pequeñas
extensiones pues en agricultura en gran escala elevaría los costos de
producción pues se hace manualmente.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 70
___________________________________________________________________________

ESCARDA
La escarda es la eliminación de la maleza que hay en los cultivos
sembrados en surcos, removiendo el suelo a una profundidad de 4 a 5 cm.
Tiene por objeto evitar la competencia de la maleza con el cultivo y de
regular la humedad del suelo y favorecer su aireación.

Las especies en las que se puede realizar son maíz, frijol, sorgo, etc. Esta
labor se realiza con azadón, si se trata de áreas pequeñas y con
cultivadora mecánica si se trata de grandes superficies.

Escarda con cultivadora mecánica

APORQUE
El aporque es una labor que consiste en arrimar tierra a la base de la planta,
cubriéndole bien el cuello y las raíces. Los objetivos de esta actividad son
diversos; algunos son los siguientes:
 mejorar el anclaje y disminuir así problemas de acame,
 mejorar la presentación para el mercado de productos como
zanahoria, cebolla y papa,
 mejorar la aireación del suelo y su capacidad de absorción de agua,
 facilitar la incorporación de fertilizantes

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 71
___________________________________________________________________________

En parcelas pequeñas el aporque se hace con azadón y pala o con arado


de fierro jalado con una yunta. En agricultura de grandes extensiones se
efectúa con cultivadora mecánica.

Aporque en maíz. (Nótese el volteado del surco después del paso del arado).

CONSTRUCCIÓN DE MICROCUENCAS O
CAJETES
La construcción de microcuencas o cajetes es levantar bordos de tierra
alrededor de cada árbol de un cultivo para formar pequeñas depresiones
con la finalidad de que los escurrimientos del riego o de la lluvia se
concentren y se retengan. Los bordos tendrán forma circular si los árboles
se encuentran en un terreno plano y de media luna si se localizan en
terrenos con pendiente.

La construcción de los bordos es manual, utilizando instrumentos como


zapapicos, barretas, palas y azadones.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 72
___________________________________________________________________________

Microcuenca o cajete para la captación de agua de lluvia o de riego en cultivos perennes.

ACOLCHADO
El acolchado consiste en cubrir los lomos de los surcos o de las camas,
antes de sembrar o trasplantar, con un plástico de color oscuro o plateado
con los objetivos de evitar la evaporación de agua del suelo, impedir el
crecimiento de malezas y controlar enfermedades.

Las plantas se siembran o trasplantan en la hilera de perforaciones del


plástico, a lo largo del surco. Es una práctica relativamente cara por lo que
se recomienda sólo para cultivos económicamente rentables como
hortalizas de exportación. Para esta labor se emplea una máquina
especializada y se complemente la tarea con trabajo manual.

APLICACIÓN DE FITORREGULADORES
La aplicación de fitorreguladores consiste en aplicar a las plantas ciertos
compuestos químicos capaces de intervenir en el metabolismo vegetal,
activando o deprimiendo algún proceso de desarrollo (crecimiento
vegetativo, producción de flores o maduración de frutos).

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 73
___________________________________________________________________________

COLOCACIÓN DE TUTORES
Un tutor es una guía, defensa o protección. La colocación de tutores es poner
a los lados o arriba de las plantas de algunas especies ciertas armazones
o soportes construidos de diversos materiales (madera, alambre, plástico,
postes de concreto, etc.) con los objetivos de:
 cargar las ramas de la planta y así evitar que los frutos que se vayan
formando tengan contacto con el suelo y se dañen,
 evitar que las ramas se desgarren por el peso de los frutos,
 facilitar la selección y cosecha de los frutos.

Se emplea en cultivos como jitomate, frijol ejotero, chayote, uva, etc.

Empleo de tutores en vid

PODA
La poda es la eliminación selectiva de ramas o partes de ramas y tallo de
una planta, con los objetivos de modificar su estructura, rejuvenecerla,
sanearla o estimular su floración. Es una labor común en especies
forestales y frutales, especialmente en árboles de hoja caduca, pero
también forma parte del manejo de algunas especies de ornato y de
plantas arbustivas y herbáceas.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 74
___________________________________________________________________________

La poda se realiza con instrumentos cortantes como tijeras, serruchos y


machetes.

Árbol de durazno bien formado mediante podas.

RALEO DE FRUTOS
El raleo de frutos es la eliminación selectiva de algunos frutos en formación
de una planta con el propósito de que los que permanecen puedan crecer y
adquirir mejores características.
Se practica en algunas variedades de mango y de aguacate y en algunas
de jitomate en invernadero.

QUEMA
Esta labor se practica en el cultivo de la caña de azúcar. La quema es
prenderle fuego al cultivo, antes de cosecharlo, con la finalidad de
incendiarlo. Dentro de las finalidades de la quema están las siguientes:

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 75
___________________________________________________________________________

 Eliminar la hojarasca, para facilitar la cosecha.


 Eliminar las alimañas que se ocultan en las plantas.
 Preparar al cultivo para su industrialización en el ingenio.

La quema del cañaveral facilita la cosecha

DOBLA
Esta labor se hace en el cultivo del maíz para grano de las regiones
tropicales, algunos días antes de cosecharlo. La dobla es quebrar la caña
de la planta de maíz por debajo del punto donde se inserta la mazorca, sin
desprender la parte quebrada. Ésta queda colgando y con la punta de la
mazorca hacia abajo. La dobla persigue los siguientes propósitos:
 acelerar el secado de la mazorca.
 impedir que penetre el agua de lluvia por la punta de la mazorca.
 dificultar el ataque de los pájaros.

Esta labor se hace manualmente o con el auxilio de un machete corto.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 76
___________________________________________________________________________

Dobla o quiebre en maíz

AMARRE
El amarre es atar las puntas del conjunto de hojas de la lechuga orejona o
de la coliflor, procurando encerrar completamente las hojas o las flores del
centro de la planta, para evitar que se desparramen. De este modo ambas
hortalizas ganan calidad.

Planta de lechuga con hojas dispersas por no practicar el amarre

DEFOLIACIÓN
La defoliación es la eliminación de las hojas de las plantas en especies
como algodón o papa con el propósito de facilitar la cosecha mecanizada.
En ambos casos se utiliza un herbicida.

Apuntes de Agronomía II
Labores de cultivo 77
___________________________________________________________________________

Planta de algodón antes de ser defoliada

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ESTA UNIDAD


1. Anónimo. Enciclopedia agropecuaria práctica. T.1 Ed. Librería
Ateneo. Buenos Aires. 1963.

2. Calderón Alcaraz E. La poda de los árboles frutales. Ed. CECSA.


México, 1985.

3. Ramírez, V. J. y Estrada, R. F. J. Acolchado con plástico para el


desarrollo de hortalizas. Culiacán, Sinaloa. 1992.

4. Valdez Escobedo M. Fitotecnia general. Ed. Pueblo y Educación. La


Habana, 1980.

5. Witrock, G. Porqué, cuándo y cómo podar. Ed. Ateneo, Argentina,


1984.

Apuntes de Agronomía II

También podría gustarte