Está en la página 1de 7

1.

Haciendo uso del Derecho a la Libertad de Objeción de Conciencia consagrado en el


artículo 18 Superior, el gerente de una EPS niega el procedimiento de interrupción del
embarazo a una adolescente de 13 años, argumentando que a pesar de que la paciente
fue remitida por Medicina Legal y Fiscalía, como víctima de abuso sexual, el dictamen
médico del profesional de la EPS ofrece dudas sobre el presunto acceso carnal. Por lo
anterior, la beneficiaria no estaría cobijada por alguna de las tres causales de
despenalización del aborto, consagrados en la Sentencia de la Corte Constitucional y
practicarlo, sería ir en contra de los principios morales de la EPS y de su conciencia como
entidad de salud, que vela por la vida como bien fundamental.
Al valorar la argumentación ofrecida por el gerente de la EPS, a la luz del ordenamiento
jurídico colombiano, usted considera que

A. El gerente de la EPS debe sencillamente acatar la orden de Medicina Legal y de la


Fiscalía sin revictimizar a la adolescente. No le está dado en la Ley a la EPS, valorar
moralmente una decisión de la mujer que pretende interrumpir voluntariamente su
embarazo, a menos que el caso sea indignante y moralmente contrario a la costumbre.
B. Se le está violando el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a una
adolescente, cuya condición de salud de acuerdo con la Ley, se presume como resultado
de abuso, dado que es menor de 14 años y el criterio médico no está por encima de las
garantías constitucionales.
C. Se procura sentar un precedente importante en materia de salud pública, ya que, si se
le practica a esta paciente la interrupción del embarazo, se da un pésimo mensaje a la
juventud sobre la poca responsabilidad que pueden tener frente a la sexualidad. Sería muy
distinto si el médico de la EPS hubiera comprobado que se trataba de un abuso sexual.
D. El derecho a la objeción de conciencia está consagrado únicamente para las personas
naturales y no para las personas jurídicas. Una EPS es una persona jurídica y por lo tanto
no tiene conciencia. De allí que no sea procedente que una institución se ampare en este
derecho constitucional para desconocer otro. La solución sería que la objeción sea
presentada por el médico tratante y no por el gerente de la EPS.

2. En una ciudad los habitantes enfrentan un grave problema de tráfico. Las vías no son
suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y la oferta de
transporte público es limitada y de mala calidad. El gobierno de la ciudad decide que para
solucionar el problema de tráfico va a limitar la cantidad de carros particulares que
pueden circular diariamente, de acuerdo con el último número de la placa.
En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿qué efectos no deseados podría
traer la medida?

A. Que disminuya el número de carros particulares en circulación y aumente el número de


usuarios de transporte público.
B. Que aumente el número total de carros particulares y el servicio de transporte público
se vuelva aún más deficiente.
C. Que disminuya la contaminación del aire y se debiliten los controles al nivel de
contaminación máximo permitido por tipo de vehículo.
D. Que aumente el precio de los vehículos particulares y que los vehículos de transporte
público circulen con muchos pasajeros.

3. Cuando Rosa estaba terminando su formación profesional sufrió un accidente que le


produjo una parálisis que la obliga a desplazarse en silla de ruedas. Ahora tiene 28 años, se
graduó como ingeniera de sistemas y está buscando trabajo. Envió su hoja de vida a una
empresa, la cual le manifestó que cumplía con el perfil requerido y la citó a una entrevista.
Durante la entrevista, le dijeron a Rosa que desafortunadamente no la podrán emplear
pues la empresa se vería obligada a adaptar su infraestructura física para que ella pudiera
trabajar allí.

En lo que concierne a la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones aplica a la


situación presentada?

A. La empresa carece de recursos para adaptar su infraestructura de manera que Rosa


pueda trabajar allí.
B. La empresa podría recibir deducciones de impuestos por emplear a personas en
situación de discapacidad.
C. La empresa puede justificar sobre la base de sus estatutos el no emplear a Rosa.
D. La empresa está vulnerando el derecho de Rosa a tener igualdad de oportunidades para
trabajar.

4. Si el reglamento de una Universidad privada colombiana castigara la sospecha de plagio


con la expulsión, claramente dicha norma de la universidad sería:

A. Inconstitucional porque la sospecha de plagio se debe castigar con calificación de cero,


según nuestra Carta Política.
B. Violatoria de los derechos fundamentales porque todos tenemos derecho a
equivocarnos y ser perdonados.
C. Contraria a la constitución porque “todos somos inocentes hasta que se demuestre lo
contrario”.
D. Muy buena porque demostraría que la universidad es exigente.

5. Un ciudadano presenta un derecho de petición a la empresa de acueducto de su ciudad,


para solicitar que se haga una revisión de su contador de consumo, ya que las tarifas
subieron casi un 200% de un mes a otro, y durante casi un año ha solicitado dicha revisión
por los canales que la entidad ofrece, sin que hasta ese momento la empresa haya
atendido dicha solicitud. En la respuesta al derecho de petición, la empresa contesta que
no es posible hacer dicha revisión “porque una gran parte de su planta técnica está a
punto de jubilarse, motivo por el cual se carece de personal adecuado en este momento”.
Asimismo, sugiere que “una salida a este problema, es que, de su propio dinero, adquiera
un nuevo contador y contrate a un técnico especialista en la instalación de estos
aparatos”. Frente a esta respuesta, usted aconsejaría a este ciudadano que:

A. Trabaje duro y ahorre bastante, para pagar el nuevo contador, el técnico que lo va a
instalar, y las facturas que se sigan generando hasta entonces.
B. Se dé por satisfecho, pues al menos obtuvo una respuesta y acabó el estado de
angustia que le generaba esta situación.
C. Interponga una acción de tutela por vulneración al derecho fundamental de petición,
pues la respuesta no tiene ninguna justificación jurídica y no ofrece una solución
efectiva a su problema.
D. Interponga una acción de tutela por violación al derecho fundamental al buen
nombre, ya que la contestación brindada por la entidad lo hace quedar mal frente a
sus vecinos, quienes rumorarán que es un hombre tacaño que no es capaz de pagar un
problema que puede solucionar por sí mismo.

6. Carlos, junto con otros compañeros, crearon un grupo en Whatsapp, para estar al día con
las actividades propias del semestre. Juan, uno de los integrantes de dicho grupo, fue
retirado por Carlos, debido a que utilizaba este espacio para compartir memes e
información distinta a la que fundamentaba la razón de ser este grupo. No obstante, antes
de proceder a su eliminación, Juan fue amonestado en reiteradas ocasiones por su
comportamiento en el grupo. Indignado, Juan interpuso una acción de tutela contra
Carlos, alegando que violaba su derecho a la educación y al libre desarrollo de la
personalidad. Ante esto, el juez decidió que:

A. Esta acción era improcedente, porque no se violan ninguno de los derechos alegados,
y es un problema que el Estado no debe resolver, ya que sería una intromisión
indebida a la vida privada de los ciudadanos.
B. En efecto, se violaron los derechos alegados, dado que esta acción puso a Juan en una
situación de estrés, que le impedía estudiar por su cuenta en las condiciones
adecuadas.
C. Debía tutelar los derechos alegados, bajo el argumento de que los memes, como la
opinión, deben ser respetados siempre, pues estos son formas de expresión que no
deben censurarse.
D. Juan debe ser reintegrado al grupo en 48 horas, so pena de que, de no acatarse esta
decisión, se procederá a compulsar copias para que la universidad abra los procesos
disciplinarios respectivos a Carlos y a los demás creadores del grupo.

7. En una localidad del sur de la China se celebra el día más largo del año, con un festival en
el que se comen miles de perros. En esta localidad, los perros, así como los cerdos, han
sido criados desde siglos atrás por su carne, ya que por mucho tiempo la comida fue
escasa. De acuerdo con la medicina tradicional china, comer carne de perro puede
aumentar la energía en el invierno, pero no debe consumirse en la primavera.

De acuerdo con el contexto anterior, ¿Cuál de los siguientes enunciados NO explica la


práctica de comer perros en esa localidad?

A. Comer perro es una tradición que se ha mantenido a través de varias generaciones.


B. Comer perros se concibe, por la medicina tradicional china, como una práctica
saludable.
C. Comer perros equilibra los cambios energéticos corporales ligados a los cambios de
estación.
D. Comer perros obedece a la escasez de otro tipo de carne animal, como la de cerdo y la
de vaca.

8. Un funcionario público de alto nivel, al verse involucrado en un proceso jurídico por


corrupción, acude a sus contactos en el Congreso de la República para que le hagan la
siguiente propuesta al juez: si absuelve al funcionario, promoverán una reforma a la ley
vigente que lo beneficiaría. Si el juez absuelve al funcionario para que la reforma se
promueva, estaría vulnerándose el principio constitucional que establece:

A. El derecho de todos los acusados al debido proceso.


B. Que la rama judicial debe ser un poder independiente.
C. Que es potestad del congreso tramitar propuestas de reforma a las leyes.
D. Que el Estado debe garantizar el trato equitativo de los ciudadanos ante la ley.

9. El presidente de la República, en medio de un Congreso Comunitario (lugar en el que se


reúnen los lugareños de una población, para expresarle sus necesidades directas al
presidente y su gabinete), y ante el reiterado señalamiento de la comunidad a un
ciudadano, a quien esta considera que es un ladrón de vieja data, ordena al comandante
de policía de dicho pueblo que busque y encarcele inmediatamente a dicha persona. La
actuación del presidente es:

A. Correcta, pues como presidente puede decidir sobre asuntos penales sin necesidad de
mediar con otras autoridades.
B. Indebida, porque no sólo se extralimita en sus funciones, sino que vulnera derechos
fundamentales, como el debido proceso.
C. La más adecuada, porque, como representante del Estado, es su deber garantizar el
bienestar de la comunidad, a cualquier precio.
D. Propia de su fuero, dado que él es el comandante supremo de las fuerzas armadas, y
puede impartirles cualquier orden que esté justificada en el bienestar social.
10. María interpone una tutela contra su EPS, porque esta se ha negado a continuar con su
tratamiento de conductos, alegando que dicho procedimiento no es posible porque la
oficina central no ha autorizado la renovación de los contratos de los odontólogos que allí
laboran. María interpone la mencionada acción, argumentando que la negación a este
tratamiento le ha traído dolores constantes, que le han impedido dormir y trabajar con
naturalidad, lo cual, sostiene, pone en riesgo su integridad física y psicológica, y constituye
un riesgo a su vida. Sin embargo, el juez niega la tutela, porque, pese a este impase
administrativo, los derechos que ella alega no se han vulnerado. ¿Quién tiene la razón?

A. La EPS, porque, si no hay contratos, no cuenta con profesionales idóneos para


continuar este procedimiento, y, en este sentido, no está obligada a hacer lo
imposible.
B. El Juez, pues un dolor de muelas, aun cuando sea constante, no pone en riesgo real la
vida de María.
C. María, porque el derecho a la vida no debe reducirse a la vida biológica, sino que
también abarca la vida digna, la cual consiste en gozar de condiciones adecuadas para
llevar a buen término su proyecto de vida.
D. Ninguno, pues la EPS no puede excusarse en una traba administrativa, el juez no
puede dirimir asuntos tan banales como un dolor de muelas, y María no puede ser tan
descuidada con su salud oral.

11. El Palacio Municipal, corazón de la vida administrativa del municipio El Sueño, no cuenta
con infraestructura adecuada para el acceso y movilidad de la población en condición de
discapacidad física, por lo cual se ven obligados a subir y bajar escaleras, como sea.
Cansado de esta situación, el colectivo de personas en condición de discapacidad física del
municipio decide presentar una acción legal para obtener un cambio en esta situación.
Como colectivo, ¿cuál sería la acción que deben entablar?

A. Una demanda civil, pues con el dinero que reciban pueden fomentar programas de
sensibilización hacia la población en condición de discapacidad física.
B. Denuncia penal, ya que, al carecer de una infraestructura adecuada, el municipio es un
potencial homicida de las personas que se encuentran en tal condición.
C. Un derecho de petición, dado que necesitan solicitar una respuesta satisfactoria del
porqué el municipio carece de una infraestructura adecuada.
D. Una acción popular, dado que se violentan derechos colectivos, como el goce al
espacio público y la realización de construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos
que den prevalencia al beneficio de la calidad de vida de todos los habitantes.

12. Para el hinduismo, las vacas son animales sagrados: se consideran la madre de la
humanidad. Por esta razón, hay un gran número de vacas en India que deambulan
libremente por las calles. Teniendo en cuenta que los índices de desnutrición en la
población son elevados y dado que estos animales no proporcionan carne, casi no dan
leche, y les pueden quitar el alimento a otros animales que sí se consumen, algunos
economistas han calificado el culto a las vacas como una práctica irracional. En este
contexto, calificar el culto a las vacas en India como irracional es propio de una cultura
que:

A. No comprende que algo pueda ser sagrado o tener un valor simbólico para un pueblo
menos desarrollado.
B. Considera que las necesidades económicas deben primar sobre la tradición.
C. No respeta la historia, las tradiciones y costumbres de pueblos o culturas primitivas.
D. Considera que ningún sistema económico puede ser exitoso sin explotación ganadera.

13. Para atender a todos los niños en edad escolar que no están recibiendo educación, la
Secretaría de Educación de un municipio decide ordenarles a los colegios públicos que
aumenten a 50 la cantidad de estudiantes en cada salón.

¿Cuál de las siguientes es una probable consecuencia no deseada de esta medida?

A. Que la Secretaría de Educación se quede sin presupuesto para continuar pagándoles el


salario a los profesores.
B. Que desde el preescolar la educación se reduzca a un mero entrenamiento para el
trabajo.
C. Que con el aumento demográfico haya cada vez más niños que requieran educación y
que no puedan ser atendidos.
D. Que disminuya la atención que el profesor puede prestar a cada niño y con ello la
calidad de la educación prestada.

14. La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los ciudadanos,
pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a la mitad. La diferencia en
la tarifa es:

A. Injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles un buen


servicio a todos.
B. Justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos
económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.
C. Justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las personas que
se encuentren en edad de aprender.
D. Injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de los que
recibiría si todos pagaran la tarifa completa.
15. Ana es acusada en distintas redes sociales, de cometer fraude en las pruebas Saber Pro
que presentó recientemente. La acusación se ha viralizado tanto, que la universidad
decidió expulsar a Ana de inmediato, argumentando que este tipo de hechos impactan
negativamente en la prestigiosa reputación de la que goza. De este hecho, ¿puede decirse
que hay violación de derechos fundamentales?

A. No. Si el rumor existe y se ha extendido tanto, es porque es verdad.


B. Sí. En efecto, se han violado derechos como la honra y el buen nombre, por parte de
quienes lo difundieron, y el debido proceso, por parte de la universidad.
C. Sí, pero Ana no puede alegar ningún derecho, porque es sospechosa de una conducta
fraudulenta.
D. No, porque los derechos fundamentales son para las personas que actúan con
probidad y que mantienen una reputación intachable.

También podría gustarte