Está en la página 1de 7

Tipos de Aprendizaje

Tema 1 APRENDIZAJE SITUADO


Lave (1988) afirma que el aprendizaje depende de la actividad, del contexto y de la
cultura en que se produce, es decir, está situado. Un ejemplo de este aprendizaje
situado es cuando los niños aprenden las frutas y verduras en el huerto, en el
mercado y en la cocina preparando la comida. En lugar de viendo imágenes en un
libro. Esta imposición contrasta con la mayor parte de las actividades de aprendizaje
en clase, que implican, en cambio, un conocimiento abstracto y descontextualizado.
Los principios clave del aprendizaje situado son:
El aprendizaje se produce en función de la actividad, el conflicto y la cultura en que
se desarrolla.
La interacción social es la clave del aprendizaje localizado.
Las tareas de aprendizaje deben presentarse en contextos auténticos.
El aprendizaje requiere interacción social y colaboración.
El aprendizaje se facilita y se fomenta cuando se ofrecen oportunidades de
"scaffolding"
Fases del aprendizaje situado
Hernández e Díaz (2015) mencionan que para desarrollar el aprendizaje situado se
deben de llevar a cabo en cuatro pasos:
Partir de la realidad. Antes de abordar un contenido, se necesita abordar una
experiencia de la vida cotidiana significativa para el alumno, utilizar la vida real del
educando como un insumo de aprendizaje, para que le permita reconocer y conectar
la vida con la educación y descubrir que están relacionadas una con la otra. El
mediador debe de ser un experto en poder vincular experiencias o aspectos de la
vida cotidiana de sus alumnos con los contenidos de la o las materias.
Análisis y reflexión. En este segundo paso, es el momento de los contenidos; los
alumnos leen, investigar para reflexionar definiciones y analizar el conocimiento en
cuestión. En este momento se hacen preguntas detonadoras para que los alumnos
reflexionen, analicen y estimulen su capacidad cognitiva; el mediador demuestra el
dominio de los contenidos y conocimientos de la o las materias implicadas para
poderlos vincular con el paso anterior: partir de la realidad. El objetivo de este paso
es que los educandos dominen los contenidos no por memorización sino por
explicación.
Resolver en común. Es el momento en donde los alumnos ejercitan la experiencia
de la vida y los contenidos aprendidos en una práctica escolar. El mediador debe
ser un experto en diseñar prácticas en donde sus alumnos demuestren el
conocimiento adquirido aplicado a un problema o a resolver un caso. Este paso es
el más importante del aprendizaje situado, porque es donde los alumnos apliquen y
comprueben el paso 1 y 2. En este paso se ponen en desarrollo diferentes
competencias a su vez, el trabajo colaborativo, la comunicación, la creatividad y la
innovación. El diseño de prácticas escolares es la mejor forma de crear una
educación transformadora.
Comunicar y transferir. El docente y los mismos alumnos seleccionan la mejor
manera de socializar el aprendizaje logrado, Hernández & Díaz mencionan que
“comunicar y transferir el aprendizaje hace que otros no solo conozcan el
aprendizaje experimentado, sino que se sumen a él, lo refuercen, se hagan
“cómplices” de él”.
Características del aprendizaje situado
Lave y Wenger proponen, alternativamente, una teoría que sitúa el aprendizaje en
el contexto de formas específicas de participación social; para ellos, el aprendizaje
es un aspecto integral e inseparable de la práctica social. Es en este sentido que
utilizamos el adjetivo "situado" referido a la acción educativa, precisamente para
afirmar:
El carácter relacional del conocimiento y del aprendizaje.
El carácter negociado del sentido, y la naturaleza interesada, comprometida y
motivada de la actividad de aprendizaje para las personas implicadas.
El carácter social del aprendizaje que se produce siempre en relación con un
contexto; la misma mente, lejos de ser un contenedor vacío que se ha de llenar, se
construye en la acción y en la interacción dentro de un mundo social; el aprendizaje
no se encuentra simplemente en la práctica, pero es parte integrante de la práctica
social en el mundo.
El carácter negociador de la participación: "la participación se basa siempre en la
negociación y renegociación situada del significado del mundo. Esto significa que la
comprensión y la experiencia están en constante interacción, de hecho, se
construyen entre sí.
El carácter localizado del conocimiento, por ser indisociable de la participación
activa en el contexto y producto de prácticas sociales.
Tema 2. ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE TIPO DE APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS?
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia didáctica que consiste
en enfrentar al alumno a una situación real con el fin de comprender mejor la
problemática asociada. El resultado es un análisis práctico que potencia la reflexión
y el pensamiento crítico.
Este tipo de aprendizaje es alentador. Compromete a la vez que estimula. Invita al
alumno a participar de forma activa en el proceso de construcción del conocimiento
dado que fomenta el aprendizaje colaborativo a través de actividades grupales en
las que el brainstorming y el feedback promueven la adquisición de herramientas.

¿QUÉ LO DIFERENCIA DEL APRENDIZAJE TRADICIONAL?


A diferencia del aprendizaje tradicional, el ABP es un aprendizaje cíclico, no lineal.
Tras la presentación de la situación, se identifican las necesidades de aprendizaje.
Se ofrece la información relacionada, se resuelve el problema y se plantean nuevas
cuestiones pendientes de presentar y resolver (algo que sucede en la vida
cotidiana).
Existen distintos modos de llevar a cabo las discusiones que despiertan el
razonamiento. Según Torp y Sage (1998) los pasos a seguir son:

1. Presentar el problema.
2. Identificar lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y las ideas que
tenemos al respecto.
3. Definir el problema al detalle.
4. Reunir y compartir información.
5. Generar posibles soluciones.
6. Determinar el mejor abanico de soluciones.
7. Presentar la solución.
8. Hacer un informe final sobre el problema

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El ABP se aplica dentro del mundo estudiantil. Las clases basadas en las
presentaciones clásicas en las que el tutor es el protagonista se han substituido
por workshops donde el alumno también tiene una responsabilidad y, el profesor,
es una figura dinamizadora.
¿QUÉ MÁS DEBEMOS SABER DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS?
Las preguntas de inicio son importantes que contemplen alguna de las siguientes
características:
1 – Preguntas abiertas (que no se limiten a una respuesta concreta).
2 – Preguntas ligadas a un aprendizaje previo (existe un contexto que sirve de
preámbulo).
3 – Preguntas relacionadas con temas que despierten controversia y den lugar a
variedad de opiniones.
Además, a modo práctico, en el ABP siempre es importante tener en cuenta tres
puntos básicos:
1- Hacer una lista de aquello que se conoce.
2 – Hacer una lista de aquello que no se conoce.
3 – Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.
El ABP es una metodología que favorece la posibilidad de interrelacionar distintas
disciplinas académicas. Así pues, con este sistema, los alumnos aprenden a
aprender. Por ello, los procesos adquiridos y las conclusiones extraídas,
posteriormente, pueden aplicarse a otros momentos y contextos.

RESULTARÍA INTERESANTE CONOCER ALGUNOS EJEMPLOS DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS…
Por supuesto. Veamos 4 ejemplos prácticos que responden a distintos niveles
académicos (enunciamos únicamente los titulares):
Resolver un problema relacionado con la vida diaria. Por ejemplo, una compra
familiar
Resolver un problema relacionado con el medio ambiente. Por ejemplo, una plaga
de insectos
Elaborar un plan de emergencia. Por ejemplo, un plan de evacuación para un centro
de atención primaria.
Resolver un problema en un escenario hipotético. Por ejemplo, un incendio en una
planta de una compañía eléctrica.
El tutor propone un planning de trabajo y acompaña a los distintos grupos de
alumnos en la persecución de los objetivos. La búsqueda de información
relacionada con distintas asignaturas, la puesta en común, la reflexión, la discusión
y la creación de un discurso proporcionan al alumno un aprendizaje tanto a nivel
cognitivo como a nivel interpersonal. Un aprendizaje BASADO EN LA VIDA REAL.
Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos
¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?
El ABP es un método pedagógico que involucra a los estudiantes de una manera
activa en su aprendizaje al pedirles que investiguen la respuesta a alguna pregunta
o problema del mundo real y luego creen una solución concreta
Aplica en 10 pasos esta metodología
1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a
la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los
objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después,
plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos
previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias
deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo
concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué
campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es
posible la vida en Marte?
2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que
haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar
los alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener
distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación
científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica
donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los
criterios para evaluarlos.
4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las
tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten
y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es
orientarles y actuar como guía.
6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en
común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis,
estructuren la información y busquen entre toda la mejor respuesta a la pregunta
inicial.
7. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo
aprendido a la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada
al principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad.
8. Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que
han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es
importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen
de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos.
9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones
de todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a
buscar entre toda una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos
mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se
autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre
sus fallos o errores.

TEMA 3 ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL APRENDIZAJE SOCIAL?

En esencia, el aprendizaje social plantea que las personas aprenden por vía de la
1) observación de las actitudes, opiniones y comportamientos de las personas;
2) imitación de estos comportamientos y
3) modelaje de este comportamiento a partir de una decisión. ... La observación es
un factor principal en este proceso.

Aprendizaje Social.
La teoría del aprendizaje social se fundamenta en el hecho de que los niños
aprenden a través de entornos sociales, de la observación que realizan en ellos, y
además su aprendizaje en este contexto se puede ver influenciado por terceras
personas.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro


principios:
Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.
Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más
probable que presten atención.
Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como
recuerdo.
Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla
cuando sea necesario, como en un examen.
Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación
se puede originar cuando observamos que otra persona es recompensada o
reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo
o evitarlo.
¿Qué elementos destacados intervienen en la teoría del aprendizaje social?
Estos son los elementos más destacados:
Observación: Se puede aprender a través de la observación. Por ejemplo, cuando
un niño observa en su hogar que se ha tratado bien a un animal, y se ha educado
con esos valores, lo más probable es que esa conducta de cariño y respeto hacia el
mundo animal se repita.
Estados mentales: No solo se trata de observar, sino de prestar atención a lo que
se está visionando para que se fomente el aprendizaje, y se despierte el interés del
individuo. La importancia de retener, y de memorizar será un paso que influya
mucho en el hecho de que se imite ese comportamiento en el futuro.
Reproducir: Para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario que haya una
reproducción de la conducta observada.
Motivación: Para que se reproduzca esa conducta, es necesario tener una
motivación concreta.
Refuerzos y castigos: Son elementos que suelen intervenir en el proceso de
aprendizaje social. Por ejemplo, si una madre enseña a su hijo a montar en bicicleta,
practica esto delante de él, y el niño consigue aprender, y la mamá le da un premio
por ello, es muy probable que se repita ese comportamiento. Por el contrario, si se
le castiga a un niño por algún comportamiento determinado, seguramente tenderá
a no intentar repetirlo. Ya que sabrá que no obtendrá beneficio, y además será
castigado por ello.
Ambiente: Hay ambientes más proclives para que un niño aprenda. Por ejemplo, en
una familia de músicos será probable que el niño se sienta motivado para aprender
música, tocar los instrumentos, o incluso escribir canciones. Aquí interviene mucho
el ambiente donde crezca el niño, y la motivación de los padres por enseñarle a
aprender diferentes cosas

También podría gustarte