Está en la página 1de 14

• Programa de LENGUAJES I - Resolución N° 2113/14 CD

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social


Asignatura: LENGUAJES I
Ciclo: BÁSICO AÑO: PRIMERO ELECTIVA: NO

Dictado: ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:
Titular: Elizabeth Martínez de Aguirre
Adjunto: Rubén Biselli, Mirtha Marengo
JTP: Cecilia Echecopar, Carolina Cansino, Leticia Rigat
Ayudantes: Según Resolución vigente

Fundamentación
Lenguajes I es una materia que plantea el estudio de algunos fenómenos
comunicacionales contemporáneos –entre la relación interpersonal y los colectivos
sociales– desde una perspectiva socio-semiótica, en sentido amplio. Este punto de vista
pone el acento en el reconocimiento y el análisis del lenguaje o de los lenguajes a partir
de aquellos marcos teóricos que en la actualidad se dedican a estudiarlos. Así, se trata
de captar y entender la dimensión semiótica de la sociedad y la cultura, y el conjunto de
problemáticas –necesariamente plurales– derivadas de este entramado, que desde hace
algunos años recibe el nombre genérico de semiosfera. Al mismo tiempo, la adopción
de esta perspectiva –además, en clave pedagógica y en el primer año de la carrera–
implica la configuración de conjuntos conceptuales que recortan y simultáneamente
incluyen las nociones (y las referencias a los paradigmas teóricos de los cuales
proceden) que sostienen la reflexión sobre el signo y la semiosis social. Podríamos decir
que esta materia se propone como una introducción a los lenguajes (es el nombre de la
asignatura en el Plan de Estudios anterior) o, en otros términos, como una presentación
de carácter propedéutico de aquellos problemas que afronta la semiótica (que bien
podrían sintetizarse en la concepción del giro semiótico); sobre todo, en su articulación
con los estudios comunicacionales.
Por otra parte, la difusión social de las tecnologías de la comunicación y la información
en el siglo XXI ha afectado el corazón de la organización tanto material como
simbólica del mundo con el signo de la aceleración y la transformación. A tal punto que,
entre otros, el concepto de semiosfera debió ser rectificado: ahora hablamos, por
ejemplo, de la iconosfera y del proceso de densificación que la caracteriza. Y aunque
esta afectación del orden del mundo –otra vez, personal y/o colectivo– de la mano de
las tecnologías de la palabra y la comunicación no es nueva… ya Platón había
desconfiado de la escritura… sí es novedoso el modo en el que ahora ejercen su
influencia: los nuevos media que aparecen, en términos de lenguajes y géneros;
la digitalización progresiva del espacio comunicacional; la preponderancia de
lo visual en la cultura; la configuración de la subjetividad y las nuevas formas de la
socialidad… En fin, un cambio de época que nos invita a pensar los márgenes de una
nueva ecología comunicacional en el marco de nuestras sociedades mediatizadas.
Finalmente, nuestra experiencia en este espacio curricular nos ha permitido participar, y
seguiremos haciéndolo, en el diseño y/o implementación del Cursillo de Ingreso a la
carrera y, simultáneamente, proponer estrategias de articulación vertical con las
asignaturas correlativas: Lenguajes II y III y estrategias de articulación horizontal con
las restantes materias de Primer Año: Redacción I, Expresión Oral, Cultura y
Subjetividad, Pensamiento Sociopolítico I. En función de lo expuesto, nuestra
intención es promover nuevas instancias de enlace entre estas asignaturas y los
contenidos curriculares que dictan o, también, profundizar los enlaces ya existentes; por
ejemplo, la interacción efectiva entre varias de ellas a partir de la integración de equipos
de investigación que trabajan en vinculación con los ejes temáticos centrales de esta
materia.

Objetivos Generales:

Introducir a las/los estudiantes en el conocimiento general de las ciencias de la


comunicación y del lenguaje -cuyo objeto de estudio, en un sentido amplio, se centra en
el análisis de los lenguajes, la significación y los procesos comunicacionales- y, en
particular, en la exploración de los fundamentos de algunas de las vertientes teóricas
que actualmente integran este campo disciplinar: la lingüística y su extensión
semiológica (el lenguaje publicitario o la historieta como lenguaje); la teoría de la
enunciación y su aplicación al análisis del discurso (la enunciación periodística o el
discurso político); el problema de los géneros discursivos (la discursividad mediática) y
el enfoque semiótico de la producción de sentido como una teoría global de la sociedad
y la cultura.

Objetivos Específicos
• Lograr un acercamiento a las distintas corrientes de pensamiento que forman el
corpus de conocimientos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
• Lograr una primera aproximación a los conceptos centrales de:
• la lingüística estructural y su extensión al campo de la semiología;
• la teoría de la enunciación, el análisis del discurso y la problemática de los géneros
en la perspectiva mediática;
• la semiótica como una teoría de producción de sentido y los principales debates y
problemas que enfrenta actualmente.
• Desarrollar competencias analíticas para la lectura e interpretación de distintas
piezas y procesos comunicacionales.
• Valorar el potencial descriptivo y analítico de los marcos teóricos estudiados en la
interpretación de los fenómenos comunicacionales en general y del discurso social y
mediático en particular.
• Apreciar el aporte de intelectuales argentinos y latinoamericanos en el desarrollo del
campo disciplinar propuesto.
• Habituarse al lenguaje específico a partir de lecturas de textos que abordan las
temáticas planteadas.


• CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 1:
LOS LENGUAJES COMO CONVENCIONES SOCIO-CULTURALES

CONTENIDOS:
1.1- Los inicios en la elaboración una “ciencia del lenguaje”: Saussure y la “ruptura
epistemológica”. El nacimiento de la lingüística contemporánea y el establecimiento de
las bases de la semiología. Las definiciones de “lenguaje” y “significación” y la noción
de signo lingüístico. Arbitrariedad, motivación y clasificación de los signos: la crítica a
la “ilusión referencial”. La cuestión del código y la convención.
1.2- El saussureanismo y su legado: la semiología de primera generación y la
búsqueda de una “ciencia de la comunicación”. La extensión de la noción de lenguaje al
análisis de la “significación” en el campo cultural: hacia una “teoría de la connotación”.
El lenguaje publicitario: comunicación, retórica e ideología. Consumo y euforia
cultural: imaginarios, estereotipos y símbolos. La interpretación irónica.
1.3- El análisis semiológico como herramienta de la “crítica cultural”: el desarrollo
de la “cultura de masas” y el estudio de la “iconosfera” contemporánea. La
preeminencia de la narración con imágenes. La historieta como “sistema semiótico”: el
arte del relato y la figuración icónica. Las convenciones semióticas del “lenguaje del
cómic”: la combinación de tradiciones heredadas de los medios de comunicación y las
artes plásticas junto a la invención de formas específicas. La lectura icónica.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Barthes, R.; “Sociedad, Imaginación, publicidad” en La torre Eiffel. Buenos Aires,
Paidós, [1968] 2001.
Gasca, L. y Gubern, R. El discurso del cómic (fragmentos). Madrid, Cátedra, 1994.
Gubern, R.; “La narración icónica con imágenes fijas” en La mirada opulenta.
Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gilli, 1987.
Saussure, F.; “El objeto de la lingüística” y “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso
de Lingüística General. Madrid, Planeta, [1916] 1994.
Sazbón, J.; “Significación del saussureanismo” en Saussure y los fundamentos de la
lingüística. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1976.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Adam, J.M. y Bonhomme, M. La argumentación publicitaria (retórica del elogio y la
persuasión), Madrid, Cátedra.
Barbieri, D. Los lenguajes del cómic. Barcelona, Paidós, 1993.
Barthes, R. Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós, 1986.
Benveniste, E. Problemas de lingüística general – Tomos I y II. México, Siglo XXI,
1977.
Biselli, R.; Ficha de Cátedra Nº 2: “Apuntes en torno a la noción de código”. Cátedra
Lenguajes I, Esc. De Comunicación Social, Fac. de Cs. Política y RR.II. – UNR,
2009. Bougnoux, D. Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1999.
Lyons, J. Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1981.
Masotta, O. La historieta en el mundo moderno. Barcelona, Paidós, 1982.
Steimberg, O. Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor
gráfico. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

UNIDAD 2:
LOS LENGUAJES COMO CONFIGURADORES DE SUBJETIVIDAD

CONTENIDOS
2.1- Paralelismos y avances entre la “ciencia del lenguaje” y la “ciencia de la
comunicación”: el desplazamiento de la noción de “código” y la apertura de nuevos
enfoques. La problemática de la enunciación: filiaciones y paradigmas. El desarrollo de
la “teoría de la enunciación”: entre la lingüística de la enunciación y el análisis del
discurso. La concepción del lenguaje desde el punto de vista enunciativo y la cuestión
de la subjetividad.
2.2- La extensión de la noción de enunciación al campo de los estudios
comunicacionales. Las marcas de la subjetividad en el enunciado de prensa: enunciación
y crónica. La problemática de la crónica como género fronterizo: diversas perspectivas.
La crónica periodística y la peculiaridad sociocultural latinoamericana.
2.3- El análisis enunciativo de la comunicación política: la subjetividad puesta en
juego. Enunciación y discurso político: la configuración específica de estrategias y
operaciones discursivas. La mediatización de las sociedades industriales: lugares de
convergencia entre el discurso de la información y el discurso político. Diálogos
latinoamericanos, subjetividades discursivas y actores políticos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Adelstein, A. “Las marcas de la enunciación en el enunciado” en Enunciación y
crónica periodística. Buenos Aires, Ars, 1996.
Benveniste, E.; “De la subjetividad en el lenguaje” y “El aparato formal de la
enunciación” en Problemas de Lingüística General, Tomos I y II. México, Paidós, 1977.
Narvaja de Arnoux, E. “La construcción discursiva de los temas” en UNASUR y sus
discursos. Buenos Aires, Biblos, 2012.
Negroni, M.; “Lengua, enunciación y deixis” (fragmentos) en La enunciación en la
lengua. Madrid, Gredos, 2001.
Reguillo Cruz, R.; “Textos fronterizos. La crónica, una estructura a la intemperie”
en Diálogos de la comunicación Nº 58. 2000, pág. 49/60.
Verón, E. “La palabra adversativa” en AA.VV. El discurso político. Lenguajes y
acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1983.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Chareaudeaux, D. El discurso de la información. Barcelona, Gedisa, 2003.
De Ipola, E. La bemba. Acerca del rumor carcelario y otros ensayos. Buenos Aires,
Siglo XXI, 2005.
Filinich, M.I. Enunciación. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Ruiz, E. Enunciación y polifonía. Buenos Aires, Ars, 1995.
Kerbrat- Orechioni, C. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos
Aires, Edicial, 1997.
Maingueneau, D. (entrevista, 2012) “El arte, un discurso constituyente” en
http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=maingueneau:_%93el_arte,_un_di
scurso_constituyente%94&id=1770
Martínez de Aguirre, E.; Ficha de Cátedra Nº 2: Sobre las diferencias en torno a las
nociones de ‘habla’ y ‘enunciación’. Cátedra Lenguajes I, Esc. De Comunicación
social, Fac. de Cs. Política y RR.II. – UNR, 2009.
Mouchon, J. Política y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona, Gedisa, 1999.
Yanes Mesa, R.; “La crónica, un género del periodismo literario equidistante de la
información y la interpretación”, Madrid, 2006. Disponible
en: http//www.pedientedemigracion.ucm./info/especulo/numero32/cronica.html

UNIDAD 3:
LOS LENGUAJES COMO DISCURSOS SOCIALES
CONTENIDOS:
3.1- La perspectiva pragmática en los estudios sobre la comunicación y el lenguaje:
el pasaje de la inmanencia al contexto. La teoría bajtiniana de los géneros discursivos:
los usos del lenguaje y las prácticas sociales. La cuestión del “estilo” y la centralidad del
“enunciado” como unidad de análisis. El concepto de dialogismo y la elaboración de
una teoría translingüística.
3.2- El discurso social: entre lo pensable y lo decible. El análisis de los lenguajes
sociales como eslabones de una interacción extendida. Géneros, estrategias enunciativas
y posicionamientos discursivos en el entramado socio-cultural contemporáneo. Las
nociones de “interdiscursividad” e “intertextualidad”.
3.3- Los géneros informativos: una clasificación en debate. Convergencias socio-
discursivas: periodismo y literatura. Los nuevos relatos: ficción/no-ficción. La noticia
como texto polifónico: las formas de la citación. Retóricas informativas y producción de
sentido: el lugar de la parodia.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Abril, G. “Los géneros informativos” en Teoría general de la información. Madrid,
Cátedra, 1997.
Angenot, M. “El discurso social: problemática de conjunto” en El discurso social. Los
límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Bajtín, M.; “La palabra en Dostoievski” en Problemas de la poética de
Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica, 2003 y
“El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal. México, Siglo XXI, 1982.
Escandell-Vidal, M. V.; "La Pragmática" y "Conceptos básicos de pragmática"
en Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel, 1996.
Ponzio, A.; “La manipulación de la palabra ajena. Sobre las formas del discurso
reproducido” en La revolución bajtiniana. Madrid, Frónesis, 1998.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Drucaroff, E. Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto, 1996.
González de Avila, M. Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona, Anthropos,
2002.
Jitrik, N. Conocimiento, retórica, procesos. Campos discursivos. Buenos Aires,
Eudeba, 2008.
López Winne, H. La parodia como ejercicio crítico. Buenos Aires, Ediciones Godot,
2010.
Mancuso, H. La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin.
Buenos Aires, Paidós, 2005.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
AA.VV.
(1972) Introducción al estructuralismo, Buenos Aires, Nueva Visión.
AA.VV.
(1976) Lenguaje y comunicación social, Buenos Aires, Nueva Visión.
AA.VV.
(1976) Dialéctica y estructuralismo, Buenos Aires, Orbelius.
AA.VV.
(1976) Introducción al estructuralismo, Madrid, Alianza.
AA.VV.
(1980) Análisis de las imágenes. Barcelona, Ediciones Buenos Aires.AA.VV.
(2005) La trama de la comunicación (Nº 10), Anuario del Dto. de Cs. de la
Comunicación. Rosario, UNR Editora.
Arfuch, L.
(1995) La entrevista, una invencion dialógica, Paidós, Barcelona.
(2009) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Economica.
Arfuch, L., Chávez, N. y Ledesma, M.
(1997) Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Paidós.
Adam, J.M. y Bonhomme, M.
(1997) La argumentación publicitaria (retórica del elogio y la persuasión), Madrid,
Cátedra.
Adelstein; A.
(1996) Enunciación y crónica periodística, Buenos Aires, Ars.
Angenot, M.
(2010) “El discurso social: problemática de conjunto” en El discurso social Los límites
históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bajtín, M.
(1997) Hacia una filosofía del acto ético, Barcelona, Anthropos.
(1998) Estética de la creación verbal [1982], México, Siglo XXI
(2003) Problemas de la poética de Dostoievski [1986]. México, FCE
Barthes, R.
(1970) La semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
(1981) Mitologías, México, Siglo XXI.
(1986) Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
(1989) La cámara lúcida, Barcelona, Paidós.
Benveniste, E.
(1977) Problemas de lingüística general –Tomos I y II. México, Paidós.
Bougnoux, D.
(1999) Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires, Nueva
Visión.
De Santis, P.
(1998) La historieta en la edad de la razón. Barcelona, Paidós.
Dossé, F.
(2004) Historia del Estructuralismo. Madrid, Akal 2004.
Drucaroff, E.
(1996) Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Buenos Aires, Almagesto.
Ducrot, O.
(1975) El estructuralismo en lingüística, Buenos Aires, Losada.
(1982) Decir y no decir, Buenos Aires, Anagrama.
(1984) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.
Ducrot, O. y Todorov, T.;
(1979) Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, México, S.XXI.
Escandell Vidal, M.V.
(1996) Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
Eco, U.
(1990) Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona, Lumen.
(1975) Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.
(1998) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.
Garroni, E.
(1975) Proyecto de semiótica, Barcelona, Gustavo Gili.
(1979) Re-conocimiento de la semiótica, México, Concepto.
Gauthier, G.
(1996) Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra.
Greimas, A.J. y Courtés, J.
(1982) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Godoy, C. (Comp.)
(2002) Historiografía y memoria colectiva C. Godoy (comp.). Buenos Aires-Madrid,
Miño y Dávila.
González de Avila, M.
(2002) Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona, Anthropos.
González Requena, J.
(1989) El espectáculo informativo. Madrid, Akal.
Goodman, N.
(2010) Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría de los
símbolos. Buenos Aires, Paidós.
Helmslev, L.
(1976) Ensayos lingüísticos, Madrid, Cátedra.
Indij, G.
(2006) Sin palabras. Gestiario argentino. Buenos Aires, La Marca.
Jameson, F.
(1980) La cárcel del lenguaje (perspectiva crítica del estructuralismo y del
formalismo ruso), Barcelona, Seix Barral.
Jitrik, N.
(2008) Conocimiento, retórica, procesos. Campos discursivos. Buenos Aires, Eudeba.
Kerbrat- Orechioni, C.;
(1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial.
Landi, O.
(1983) Crisis y lenguajes politicos. Buenos Aires, Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES).
(1992) Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con
la televisión. Buenos Aires, Planeta.
López Winne, H.
(2010) Lo cómico, la risa, la crítica. La parodia como ejercicio crítico en la revista
Barcelona. Buenos Aires, Ediciones Godot.
Lotman, J.
(1996) La semiosfera: I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Frónesis.
Lozano, Peña Marín y Abril
(1982) Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid,
Cátedra.
(1994) El discurso histórico, Madrid, Alianza.
Lyons, J.
(1976) Introducción al estructuralismo. Buenos Aires, Orbelius.
(1981) Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós.
Maingueneau, D.
(1980) Introducción a los métodos del análisis del discurso, Buenos Aires,
Hachette.
(2000) Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.
Mancuso, H.
(2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos
Aires, Paidós.
Marafiotti, R.;
(1989) Los significantes del consumo (Semiología, medios masivos y publicidad),
Buenos Aires, Biblos.
(2004) Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires,
Eudeba.
(2005) Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y
comunicación
Martin-Barbero, J.
(1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.
Martinez de Aguirre, E., Biselli, R. y Marengo, M.
(2000) Introducción a los lenguajes: la fotografía (fragmentos). Rosario, Laborde.
Mayans, J.
(2002) Género Chat. O como la etnografía puso un pie en el
ciberespacio. Barcelona, Gedisa.
Milner, J-C.
(2000) Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires, Manantial.
(2007) Las inclinaciones criminales de la Europa democrática. Buenos Aires,
Manantial.
Mouchon, J.
(1999) Política y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona, Gedisa.
Mounin, G.
(1968) Historia de la lingüística, Madrid, Gredos.
Narvaja de Arnoux, E.
(2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos
Aires, Santiago Arcos.
(2008) El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires, Biblos.
(2012) Unasur y sus discursos. Integración regional, amenaza externa, Malvinas.
Buenos Aires, Biblos.
Narvaja de Arnoux, E. y Bein, R.
(1999) Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires, Eudeba.
Parret, H. y Ducrot, O.
(1995) Teorías lingüísticas y enunciación, Buenos Aires, Secretaría de Extensión
Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Ciclo Básico Común, UBA.
Ponzio, A.
(1974) Producción lingüística e ideología social, Comunicación Serie B, Madrid,
Alberto Corazón Editor.
(1998) La revolución bajtiniana, Madrid, Frónesis.
Péninou, G.
(1975) Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gilli.
Recanati, F.
(1979) La transparencia y la enunciación. Introducción a la Pragmática. Buenos
Aires, Hachette.
Rinesi, E.
(2013) ¿Cómo te puedo decir? Notas sobre el pensamiento de Oscar Landi. Buenos
Aires, Colihue.
Rosa, N.
(1978) Léxico de lingüística y semiología, Buenos Aires, CEDAL.
Sazbón, J.
(1976) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, CEDAL.
Saussure, F.
(1994) Curso de lingüística general, Madrid, Planeta.
Sebeok, T.
(1996) Signos. Una introducción a la semiótica. Barcelona, Paidós.
Steimberg, O.
(1988) La recepción del género, UNLZ, Lomas de Zamora.
(2000) Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.
(2013) Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Buenos
Aires, Eterna Cadencia.
Steimberg, O. y Traversa, O.
(1997) Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel.
Steimberg, O., Traversa, O. y Soto, M.
(2009) El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder. Buenos Aires, La Crujía.
Traversa, O.
(1984) Cine: el significante negado, Buenos Aires, Hachette.
(1998) Cuerpos de papel, Barcelona, Gedisa.
Urresti, M. (comp.)
(2008) Ciberculturas juveniles. Buenos Aires, La Crujía.
Van Dijk, T.(comp.)
(2000) El discurso como estructura y proceso, Tomos I y II, Buenos Aires, Gedisa.
Veyrat Mayan, I. y Dayan D. ( Comps.)
(1997) Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa.
Verón, E.
(1989) La semiosis social. Barcelona, Gedisa.
(2005) Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.
(2013) La semiosis social II. Buenos Aires, Paidós.

TRABAJOS PRACTICOS:
Se realizarán actividades prácticas de aprendizaje en los formatos que siguen y
solamente (2) y (3) implican evaluación con nota para la regularización de la materia:
1) LABORATORIO DE LOS LENGUAJES CONTEMPORÁNEOS (LLD): en el
blog de la cátedra, reuniremos experiencias de lectura y escritura reivindicando la
vocación empírica de los estudios semióticos… lo iremos construyendo con las/os
estudiantes.
2) TRABAJOS PRÁCTICOS DOMICILIARIOS (TPD): con evaluación:
aprobado/no aprobado - no se recuperan, son dos al año, individuales o grupales (3/4),
se pueden presentar de manera virtual, se utiliza bibliografía obligatoria.
3) TRABAJOS PRÁCTICOS INTEGRADORES (TPI): destinados a las unidades
1 y 2, enfocan el análisis de materiales mediáticos utilizando bibliografía ampliatoria o
general, son individuales o grupales (3/4) con nota y rehacer, se presentan en soporte
papel.

• REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN


Para regularizar la materia es preciso:
* Aprobar el 75% de los trabajos prácticos programados;
* Aprobar dos de los tres parciales que se tomarán en el año. El primero y el segundo
tendrán sus respectivos recuperatorios.

CONDICIONES PARA LA PROMOCION:

EXAMENES FINALES:

ALUMNOS REGULARES:
1) Examen presencial, individual, escrito.

ALUMNOS LIBRES:
1) Presentación de un trabajo de análisis de textos mediáticos que se entregará 30 días
antes de la mesa examinadora. El tema y la modalidad de desarrollo del trabajo se
estipularán con la cátedra. Una vez aprobada esta instancia, las/os estudiantes podrán
acceder a la segunda etapa del examen.
2) Examen escrito igual al de los alumnos regulares.

También podría gustarte