Está en la página 1de 26

Diciembre de 2010

Revista
gratuita de
Modelismo
Naval no
profesional
Tirada: más de 2.000
suscriptores

ISSN 1699-4310
----- Esta página se ha dejado en blanco de forma deliberada -----
Revista de Modelismo Naval Nº23

El Astillero
EDITORIAL

Henos nuevamente aquí.

Como podéis apreciar, el ritmo de edición de nuevos números de


EL ASTILLERO ha bajado en los últimos meses y dos son las razones
fundamentales para que ello suceda:
Articulistas en este número
(Por orden de aparición)
La cantidad de tiempo de que dispongo para poner manos a la obra
es muy limitado tanto por cuestiones laborales como personales.
Alejandro Llamas
Borja Cabellos
En segundo lugar pero en modo alguno menos importante es que
para publicar hay que tener algo de qué hablar y me temo que en los
últimos tiempos los artículos que he recibido son escasos, lo cual me
obliga a retenerlos hasta que el numero de páginas obtenida me
permite producir un documento “decente” en cuanto a su extensión.
Dirección y maquetación:
Borja Cabellos
Dicho esto, también aprovecho para comentar algo antes de que lo
astillero@ya.com
notéis y os choque. He introducido un cambio en el formato, añadiendo
http://www.aranako.com
una página en blanco a continuación de la portada. La razón es que
http://www.cuadernamaestra.com/
cada vez hay más impresoras que permiten imprimir a doble cara y que
su utilización, que ahorra una considerable cantidad de papel, hace
Foto Portada:
aconsejable que dicha página no esté impresa.

El Astillero
“Modelo de La Capitana Real” por
Alejandro Llamas
Espero que os guste la idea.

Por ultimo, un par de apuntes solamente: el artículo del San Juan


Nepomuceno lo he encontrado entre los cientos de documentos que

© www.Aranako.com
Índice:
Editorial ............................................ 3
Realización de un modelo de la
guardo en mi ordenador, sin firma, por lo que me temo que alguno de
vosotros me lo hizo llegar y yo, en un alarde de torpeza, lo descabalé.
Por tanto ruego a su autor disculpe no citar la autoría y le hago la
Capitana Real (1687-1705) – tercera promesa de que, de identificarse, lo citare en el próximo número.
parte .................................................. 4
Esto a su vez me generó una duda que es el haberme dejado más
La obra “El Arte de Fabricar artículos que me hayáis enviado. Os aseguro que no ha sido nunca falta
Reales”............................................ 11 de interés ni desprecio, sino solo despiste, por lo que ruego que si
Historia del navio “San Juan alguno os sentís agraviados en este sentido, me lo hagáis saber, para
Nepomuceno” ................................. 15 tratar de recuperarlos y publicarlos.
El Friedrich Wilhem zu Pferde de Por ultimo indicar que se cierra la serie del modelo de La Capitana
Euromodel ...................................... 21 Real de Alejandro Llamas, que creo que es un claro ejemplo de lo que
se puede conseguir con ganas, ilusión, mucho esfuerzo y aprovechando
la comunidad que forman los modelistas para buscar información, y
documentar un modelo a partir de una idea.

Este es un proyecto sin ánimo de lucro, por lo tanto la dirección de esta publicación no se responsabiliza de la
veracidad o la propiedad de los datos y fotos mostrados en ellas. Todos los datos de estas páginas no son ni se
podrán usar, para sacar beneficio alguno, tan solo son una recopilación de datos y fotos ofrecidas públicamente en
Internet y/o enviadas voluntariamente por nuestros colaboradores o cedidas por sus propietarios.
La dirección de esta publicación no se adjudica la propiedad de los datos y fotos aquí mostrados, los datos y fotos
pertenecen únicamente a sus autores. Tampoco se responsabiliza de las opiniones emitidas.
Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
REALIZACIÓN DE UN MODELO DE LA
CAPITANA REAL (1687-1705) – Tercera
parte

Alejandro Llamas

Finalmente mi madre pudo terminar de


coser las velas con lo cual ya pude coserlas a las
vergas correspondientes y añadir los motones
necesarios para luego colocar los hilos de la
jarcia de labor.

Ilustración 2.- Creación de las banderas

Una vez dibujado en papel, lo calqué con


cuidado a trozos de tela de las mismas
dimensiones y perfilé los contornos con un
bolígrafo de punta fina.

El Astillero
© www.Aranako.com
Ilustración 1.- Velas

A continuación me puse con el tema de las


banderas, para lo cual primero las dibujé en
papel con las dimensiones que creí adecuadas
según el tipo de bandera y con los dibujos de los
escudos que pude ver en el libro Modelos de
arsenal del museo naval de Madrid” y el libro de
Ilustración 3.- Remate de las banderas
la edición facsímile del “Arte de fabricar
Reales” de Antonio de Gaztañeta.
Con hilo grueso de color rojo cosí el
contorno de las banderas y luego con rotuladores
de varios colores dibujé y coloreé los escudos.
Al principio lo intenté con pintura acrílica pero

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 4 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
quedaba horrible sobre esta tela y me resultó El modelo terminado
imposible dibujar detalles tan pequeños en los Estas son las vistas completas del modelo
escudos con esta pintura incluso usando pinceles
muy finos.

Ilustración 4.- Trabajo terminado


Ilustración 5.- Costado de estribor
Ya finalmente el resto de la labor fue
colocar las vergas con las velas en los mástiles y
realizar la engorrosa tarea de poner todos los
El Astillero
hilos de la jarcia de labor, que como ya indiqué
anteriormente he seguido el plano de hilos del
modelo del San Felipe con algunas variaciones.

© www.Aranako.com
Otra cosa no he podido hacer puesto que no
existen planos de este barco.
No voy a describir todo el proceso de
colocación de los hilos porque no creo que sea
interesante y supongo que es una labor que
cualquier persona que haya hecho un modelo de
este tipo conoce. Solo voy a comentar que las
velas mayor y del trinquete las he plegado para
que se puedan apreciar mejor los detalles de la
cubierta. Ilustración 6.- Aleta de estribor
Una vez finalizado el modelo tras casi
cinco años y medio de trabajo el resultado es el
que aparece en las fotos siguientes.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 5 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Las fotos siguientes muestran detalles de
la parte de la proa y el combés.

Ilustración 7.- Amura de babor


Ilustración 10.- Embarcaciones auxiliares

El Astillero
© www.Aranako.com
Ilustración 8.- Amura de estribor
Ilustración 11.- Vista del castillo

Ilustración 9.- Aleta de estribor Ilustración 12.- Elementos en el castillo

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 6 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Detalles de la parte central de la cubierta

Ilustración 15.- El trabajado espejo de popa

Ilustración 13.- El combes hacia popa

El Astillero
© www.Aranako.com Ilustración 16.- El Alcazar

Ilustración 14.- Desde el otro lado

Finalmente los detalles de la parte de


popa, alcázar y toldilla.

Ilustración 17.- La toldilla

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 7 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Eslora: 44,25 metros
Quilla: 37,93 metros
Manga: 12,07 metros
Puntal: 6,32 metros
Desplazamiento: 1.250 Toneladas

El dimensionamiento y definición de
proporciones del barco tuvo lugar entre 1680 y
1682. El barco empezó a ser construido en el
astillero de Colindres (Santander) y finalizado
en Santoña (también en Santander) entre los
años 1682 y 1690.
Ilustración 18.- Detalle del trabajo realizado
La quilla se puso probablemente en 1682
y fue botado el 24 de septiembre de 1687 a
medio construir hasta la segunda cubierta. En
este punto fue trasladado a Santoña para ser
terminado estando a flote, y finalmente se arboló
entre el 7 de mayo y 22 de julio de 1690 e

El Astillero inmediatamente entró en servicio, destinado a


ser capitana real de la armada del Océano.
Ese mismo año pasó a Cádiz para

© www.Aranako.com completar el alistamiento y parece ser que debió


tener problemas de estabilidad puesto que en
1691 su casco fue embonado (es decir revestido
de tablones los costados para aumentar la manga
y así mejorar la estabilidad).
Ilustración 19.- Otra vista de la toldilla y algunos accesos En total poseía capacidad para montar 90
piezas de artillería (a mi me ha salido con 92
Historia del Navío
cañones) y se supone que debía llevar en la
primera cubierta culebrinas o medios cañones de
No quiero terminar sin antes contar un 24 a 16 libras de bala y de 40 a 30 quintales de
poco de historia acerca de este barco. peso, en la segunda cubierta debía llevar medias
culebrinas de 12 libras y unos 25 quintales,
Según se indica en el libro sobre modelos mientras que en la tercera cubierta llevaría
de arsenal del museo naval, las dimensiones y sacres (parece ser que es un tipo de cañón de
desplazamiento de este barco eran las siguientes: pequeño tamaño) de 8 a 6 libras de bala.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 8 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
La tripulación inicial sobrepasaría los 500 peninsulares, pues su marcha las habría dejado
hombres probablemente. indefensas ante la falta de recursos navales de la
En cuanto a las acciones en las que Corona, prácticamente inexistentes.
participó este barco durante su vida útil el tema Durante la guerra de sucesión, esta vez
está envuelto en el misterio y en la confusión. aliados con Francia y contra Inglaterra y
Las fuentes son escasas y confunden varios Holanda entre otros, parece ser que se
buques con el nombre de “Concepción”. encontraba en Cádiz el 23 de agosto de 1702
Parece ser que se integró como capitana cuando apareció la escuadra anglo-holandesa del
real de la armada del Océano e insignia del almirante George Rooke. Se cita en el diario del
general Diego Fernández de Zaldívar, conde de sitio que “las galeras trajeron remolcando la
Saucedilla, para dirigirse a las Antillas en capitana, llamada la Concepción, de tres
auxilio de la Armada de Barlovento, que era la cubiertas, para en caso de continuar los
encargada de la escolta de las flotas del tesoro enemigos el fuego ponerla en la cercanía de la
procedentes de América. Matagorda, pues podía dar el bastante con sus
tres baterías, pero teniendo noticia que los
Durante esa época y hasta 1697 en que se enemigos habían abandonado el puesto, la
firmó la paz, España estuvo en la Liga de dejaron entre Puntales”.
Augsburgo y en guerra contra Francia y
probablemente el galeón participaría en las La andadura de este buque termina en
operaciones en el Mediterráneo con la escuadra 1705, cuando su estado de deterioro era tal que
del general conde de Aguilar, aliada con las de se decidió desguazarlo parcialmente en Cádiz

El Astillero
Inglaterra y Holanda, que batió a la escuadra
francesa del conde de Estreés frente a Alicante
el 29 de julio de 1691.
para emplear la madera de su obra muerta en la
reparación de la almiranta real. Los restos que
quedaron parece que fueron hundidos
posteriormente en Puntales para cerrar un canal
© www.Aranako.com
En 1699 y 1700, la Capitana Real figuró
entre los buques que debían zarpar de Cádiz con
la escuadra que se estaba alistando para expulsar
de acceso al interior de la bahía en prevención
de nuevos ataques enemigos.

a los escoceses de los asentamientos del Darién. Tal vez para conmemorar la entrada en
Se estuvo reparando y acabó su carena en Cádiz servicio de la capitana, el conde de Saucedilla
para la citada expedición, pero la Junta de encargó la pintura al óleo de la vista del galeón
Guerra decide a mediados de mayo de 1700 que fondeado en Santoña en 1690.
la Capitana y Almiranta no zarpen de Cádiz con Esta obra fue pintada por Martín Amigo y
la escuadra, siendo ambos buques desarmados se conserva en la sacristía de la iglesia
para completar el alistamiento del resto de la parroquial de la Asunción del Arcenillas
escuadra. Las razones fueron varias para esta (Zamora).
decisión. Eran buques demasiado grandes para
este tipo de operaciones de transporte de tropas,
por su gran calado que podía hacerlas
embarrancar al acercarse a la costa. Además se
creía necesaria su presencia en las costas

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 9 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
• Arte de fabricar Reales. Edición
comentada del Manuscrito original de
Don Antonio de Gaztañeta
Yturribalzaga. 1992 Lunwerg Editores.
• Artículo “Historia de una Capitana
Real”, sobre la construcción de un
modelo del barco para botella por el
modelista Juan Rodríguez del Barrio.
Revista Barcos Modalismo y
Radiocontrol. Año 2003 (no recuerdo
Ilustración 20.- Fondeado en Santoña
que número).
Bueno espero que os haya gustado el • Catálogo de la exposición “Antonio de
modelo y animo a otros modelistas a que lo Gaztañeta Iturribalzaga y la construcción
intenten también construir, (seguro que naval española (1656-1728). Museo
mejorando el mío) y haciendo unos planos que naval de Madrid. Enero-Marzo 2003.
puedan usar otros aficionados en el futuro. • Planos del navío San Felipe. De la
colección de fascículos de editorial
Altaya y de Mantua Model.
Bibliografía y fuentes

El Astillero
La bibliografía y fuentes que me han
servido para construir el modelo y escribir el
artículo:
Agradecimientos:

• Modelos de arsenal del museo naval. A Borja Cabellos por la ayuda prestada
© www.Aranako.com
Evolución de la construcción naval
española, siglos XVII-XVIII. Colección
proporcionando material gráfico sobre el barco y
consejos recibidos que han sido de gran utilidad.
ciencia y mar. 2004 Lunwerg Editores.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 10 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
LA OBRA “EL ARTE DE FABRICAR lector explicando sus intenciones y justificando
REALES” sus defectos.
A pesar de estos defectos, es una obra
Alejandro Llamas clave para comprender cómo se construían los
galeones españoles a finales del siglo XVII.
La construcción del “Nuestra Señora de la
Concepción y de las ánimas” está descrita, junto
a otros bajeles (por ejemplo la Almiranta Real, y
el galeón San Francisco para la carrera de indias,
aunque en menor medida), en el manuscrito “El
Arte de fabricar Reales”, que Antonio de
Gaztañeta e Iturribalzaga comenzó a escribir
hacia 1688 y que terminó en 1691. El mismo
Gaztañeta supervisó el acabado del navío.
A excepción de los capítulos dedicados a
la explicación del trazado de los elementos
principales del galeón, donde las referencias son
en mayor parte a la Almiranta Real, el resto del
manuscrito se refiere íntegramente a la a la
Capitana Real de la Armada del Mar Océano. El

El Astillero
manuscrito mezcla, sobre todo en los primeros
capítulos las referencias a ambos buques.
El documento viene a ser un cuaderno de

© www.Aranako.com
anotaciones o manual descriptivo de la
construcción de buques que enarbolan el
estandarte real (por ejemplo la nave capitana de
una flota de indias). No es seguro que la
intención final del autor fuera la de escribir un
libro sobre el tema.
Por ser básicamente “apuntes”, no está
bien redactado ni sintáctica ni ortográficamente,
y además está incompleto porque hay gran Ilustración 21.- Portada del manuscrito
cantidad de epígrafes en su índice que se
corresponden con páginas en blanco. Por otro
lado, hay partes que delinea y escribe con un Se describen de forma ordenada las fases
cuidado exquisito y otras que simplemente de construcción del barco, con una descripción
esboza y que refleja la premura de los pormenorizada de las partes o piezas que
acontecimientos que esta viviendo. El mismo constituyen el galeón y siguiendo un proceso
Gaztañeta comienza el prólogo dirigiéndose al cronológico de delineación y montaje.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 11 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Por primera vez en la historia aparece un darse a los mozos, medicinas y tratamiento de su
listado completo y exhaustivo de todas las piezas enfermedad etc..
del galeón, ordenadas en función de su momento Comienza por las particularidades del
de diseño y colocación. sistema de medida empleado y cómo aplicarlo.
El autor anota muchos aspectos: los fallos Considera las ordenanzas, precio y ejecución del
de construcción, lo que le parece extraño, sus arqueamiento (una medida del tonelaje que
cálculos, trucos del maestro constructor e tendría el buque), dejando así completado el
incluso cosas que se deberían haber hecho. Esto glosario de aspectos legales que debía cumplir el
hace que el texto del documento sea de difícil navío.
lectura porque a veces nos se entiende bien a que
se refiere y algunas páginas aparecen cubiertas
de un aglomerado de frases inconexas y de
difícil comprensión. Parece como si cada una de
esas páginas encerrara un pequeño secreto,
haciendo del manuscrito como si fuera un libro
de claves.
Gaztañeta observa, analiza y cuestiona el
cómo y el por qué de cada pieza y de cada
operación añadiendo al dato o descripción un
comentario personal que lo aclara y enriquece.

El Astillero
En definitiva va describiendo el montaje
del barco casi pieza a pieza, describiendo cada
elemento, su forma y sus medidas, y cómo se
Ilustración 22.- Figura de bajel de dos cubiertas sin identificar
en el manuscrito

Pasa después a describir los diferentes

© www.Aranako.com
ensambla a los precedentes, de manera tan
gráfica que permite reproducir la fábrica de un
bajel con toda fiabilidad. Esto hace del
tipos de materiales necesarios para la
construcción del galeón real, exponiendo incluso
consideraciones acerca de cual es la mejor época
manuscrito un documento único en su género. del año para cortar madera, referido siempre a la
El contenido del documento recoge posición de la luna. Las siguientes páginas
fundamentalmente los siguientes aspectos: explican la forma de medir las tablas y la
cantidad de materiales que eran necesarios para
Prólogo con declaración de intenciones construir la Capitana Real. Aunque estos
del autor, especificaciones del sistema de capítulos no los completa del todo, si deja
medición empleado, descripción de los diversos suficientes referencias a lo largo del texto como
materiales empleados en la construcción de un para reconstruirlos en parte.
galeón real y en particular de la capitana real
(descripción diseño y trazado), y como epílogo En las páginas siguientes empieza a
se recogen anotaciones personales referidas a la describir la Capitana Real exponiendo las
vida cotidiana en un astillero del siglo XVII, medidas tomadas sobre el navío ya construido y
indicando cosas tan curiosas como recetas de posteriormente expone el diseño y trazado de las
cocina, sones de guitarra, doctrina que debe plantillas básicas para definir la forma del

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 12 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
galeón. Describe (a veces claramente y otras Son notas curiosas de la época que
deja entrever en sus comentarios) la manera de reflejan aspectos de la vida en un astillero del
obtener la forma de diversos elementos del siglo XVII y que dan un cierto aire popular al
buque: varengas, genoles, el branque, el codaste manuscrito.
etc.… Antes que Gaztañeta y en el mismo siglo
otros autores escribieron libros sobre la
construcción naval pero esta obra tiene aspectos
esenciales que la caracterizan y la convierten en
una obra diferente. Probablemente muchas de
esas obras nunca fueron conocidas por nuestro
autor.

El Astillero
© www.Aranako.com
Ilustración 23.- Figuras de la popa de la Capitana Real I

Gaztañeta no olvida ningún detalle, desde


la quilla hasta el último palo de la arboladura.
No faltan las decoraciones de popa, ni los
fanales, ni las lanchas. Ni siquiera los cañones y
las banderolas. Todo tiene su importancia, su Ilustración 24.- Figuras de la popa de la Capitana Real II
sitio y su momento. Con esta obra en ningún momento
Las últimas páginas del manuscrito son las pretende dar lecciones ni ser maestro, pero
más relevantes desde el punto de vista personal. parece entender la importancia que tiene lo que
Estas páginas recogen desde canciones a recetas describe y prepara de manera que pueda
de cocina: fiestas, oraciones, canciones, precios transmitírselo al lector aunque a veces se le
de los alimentos, medicinas y visitas al médico. olvide y vuelva al estilo personal de su relato y

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 13 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
al desorden de la avalancha de datos y detalles Es la primera obra que explica el diseño
que anota. del navío en España, sustituyendo así al método
Muchos autores piensan que el manuscrito de construcción de los galeones, que no
es un instrumento de su aprendizaje y de su necesitaba el trazado previo de sus planos, y que
análisis que más tarde dará lugar a la redacción es el que se describe en el “El Arte de fabricar
de otras obras técnicas personales como por Reales”.
ejemplo la obra “Proporciones de las medidas Para los que quieran adquirir el
más esenciales para la fábrica de navíos y manuscrito, informaros que Lunwerg editores,
fragatas de guerra” del 1720 que constituye la S.A. publicó en 1992 con motivo del Quinto
base técnica de la Ordenanza de 1722 que rigió Centenario una edición facsímil del manuscrito
en la construcción naval española hasta Jorge y una edición comentada del mismo en un pack
Juan. En ella se dan las reglas para delinear y de dos libros. Supongo que este doble libro
construir navíos de 80, 70, 60 y 50 cañones y estará ya descatalogado pero probablemente se
fragatas de 40, 30, 20 y 10 cañones. pueda adquirir en librerías de segunda mano o
de Internet, que fue como lo adquirí yo.

El Astillero
© www.Aranako.com

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 14 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
HISTORIA DEL NAVIO “SAN JUAN Gautier, no estando conforme con lo
NEPOMUCENO” realizado hasta ahora, mando deshacer parte de
lo construido y modifico los proyectos, aunque
Con fecha 15 de junio de 1763, durante el aprovecho la madera que ya se había cortado
reinado de Carlos III, se realiza un contrato por según el método “inglés”. El San Juan
asiento con Manuel de Zubiría para la Nepomuceno sería el primero en terminarse
construcción de seis navíos de 70 cañones en el (1766) según el sistema que entonces se llamó "a
astillero de Guarnizo en Santander. El plazo de la francesa" en contraposición al anterior
ejecución era de seis años y el constructor conocido como a la inglesa (implantado por
encargado de ello Francisco Donesteve. Jorge Juan). Los cambios de proyecto realizados
por Gautier, ocasionan una reclamación
Los navíos eran los siguientes: económica por parte Zubiría, argumentando un
• San Pascual mayor consumo de madera. La reclamación es
finalmente desestimada en 1768, después de
• San Juan Nepomuceno realizarse un estudio comparativo entre los
• San Francisco de Asís nuevos buques y los anteriormente construidos,
en el que se demuestra la no procedencia de la
• San Lorenzo
reclamación.
• San Agustín
• Santo Domingo

Cuando El Astillero
trabajos ya habían
los

el
dirigir
© www.Aranako.com
comenzado, falleció
encargado
las
de
obras
(Donesteve), así que
coincidiendo con la
llegada a España del
francés Françoise
Gautier, contratado
por el gobierno para
implantar en España
nuevas y mejores
técnicas de
construcción, se
encargo a este que
continuara los
trabajos.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 15 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Dimensiones del San Juan Nepomuceno: En 1785 forma parte de la escuadra
• Quilla limpia 173 pies (48,199 m)
• Manga 51 pies 4 pulgadas (14.301 m)
• Eslora 196 pies 4 pulgadas (54.698 m)
• Puntal 25 pies 1 pulgada (6.978 m)
• Plan 25 pies 8 pulgadas (7.149 m)
• Cala a popa 24 pies 6 pulgadas (6.724
m)
• Cala a proa 22 pies 9 pulgadas (6.436
m)
• Batería al medio 6 pies 6 pulgadas
(1.809 m)
• Quintales de lastre 8.780 (439 Tn)
• Toneladas que mide 2.980

Teniendo el casco forrado de cobre

El Astillero
El San Juan se botó el 18 de octubre de
1766. Una vez terminado, en 1767 navega de
© www.Aranako.com
Guarnizo a El Ferrol para su armamento.

El 24 de mayo de 1768 (?) zarpa de El


Ferrol junto con el San Genaro, escoltando a
ocho navíos mercantes que transportan 652
jesuitas expulsados, rumbo a Civitavechia.
En un documento fechado en 1774 figura
como destinado en la base naval de El Ferrol.
En 1784 zarpa de El Callao (Perú) hacia
Valparaíso (Chile) transportando azogues. (¿...?)
En 1785 participa en unas pruebas
comparativas con el navío San Ildefonso (de
nuevo diseño, realizado por Romero Landa tras
haber dimitido Gautier)

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 16 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
enviada a Argel al mando de Mazarredo con el En 1797, mandado por el Capitán de
fin de establecer negociaciones de paz. Navío Antonio Boneo, forma parte de la
En agosto de 1793, estando España en escuadra mandada por el teniente general
guerra con el la República Francesa, forma parte Córdova, que sale de Cartagena rumbo a Cádiz y
de la escuadra hispano inglesa, que al mando de que posteriormente se enfrentó a la escuadra
los almirantes Lángara y Hood, acude en auxilio inglesa en la Batalla del Cabo San Vicente (14
de la ciudad de Tolón, que habiéndose alzado de febrero de 1797), siendo derrotada, aunque el
contra la República, se encontraba sitiada. La San Juan no tomo parte activa en el combate.
escuadra española permanece allí apoyando las Como consecuencia del consejo de guerra
operaciones terrestres hasta diciembre, cuando celebrado para esclarecer los acontecimientos,
ante la presión de las tropas republicanas, se su comandante fue desposeído de su mando y
decide abandonar la plaza después de destruir las suspendido de empleo durante dos años, y
instalaciones y navíos franceses que allí había y públicamente reprendido su segundo
reembarcar las tropas. comandante.

El San Juan estuvo muy activo durante la En mayo de 1799, al mando del Capitán
operación de Tolón entre agosto y diciembre de de Navío Francisco Vázquez de Mondragón,
1793. Junto con el Saint George (98) inglés forma parte de la escuadra que al mando de
mantuvo varios duelos artilleros a prudente Mazarredo rompe el bloqueo inglés y zarpa de
distancia (debido al escaso calado) con las Cádiz con la intención de recuperar la isla de
baterías terrestres francesas en la zona de la Petit Menorca. La idea era hacer escalas en
Cartagena, Alicante, Barcelona y Mallorca a fin
El Astillero
Rade. Según notas españolas desmontó con éxito
varias piezas en estos enfrentamientos aunque
sufrió algunos heridos y daños importantes en el
de embarcar tropas para la operación. Como
consecuencia del temporal sufrido los días 15 y
16 de mayo, durante el cual sufrieron averías 11
aparejo. El Saint George tuvo más mala suerte

muertos. © www.Aranako.com
pues le explotó un cañón provocando varios de los 17 navíos, la escuadra se ve obligada a
suspender la operación y entra en Cartagena.
Allí se unió a otra de nacionalidad francesa,
Hood y Langara retiraron los buques y los junto a la que volvió a Cádiz a primeros de julio.
sustituyeron por buques similares franceses y
cañoneras, que era más barato. Abandonada temporalmente la operación
contra Menorca, y cediendo a las exigencias
Todavía formando parte de la escuadra de francesas, quienes en aplicación del Tratado de
Lángara, se encuentra en marzo de 1795 al San Ildefonso, firmando el 18 de agosto de
mando del Capitán de Navío D. Martín Serón, 1796, piden que la escuadra zarpe de Cádiz con
en el puerto de Mahon, junto con otros 23 navíos dirección a Brest para realizar operaciones
y varias fragatas y buques menores. conjuntas contra la flota inglesa, quedando allí a
El 5 de octubre de 1796 España junto a disposición de las autoridades francesas desde su
Francia, entra nuevamente en guerra con llegada el 9 de agosto de 1799. Al poco la base
Inglaterra. queda bloqueada por la escuadra inglesa, que
hasta allí había seguido a ambas escuadras.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 17 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
El gobierno español incapaz de llevar la En mayo de 1803 Francia declara
contraria de Napoleón, que ya gobernaba nuevamente la guerra a Inglaterra y pretende que
Francia, y cediendo a sus continuas exigencias, nuevamente España se una a ella y ponga la flota
se ve incapaz de repatriar la flota, que a su disposición. Nuestro gobierno resiste las
permanece "secuestrada" en Brest, incluso presiones de Napoleón, y finalmente se acuerda
cuando se producen hechos tan graves como los que España pagará una cantidad mensual a
desembarcos ingleses contra Ferrol y Cádiz Francia a cambio de que ésta le permita
(agosto y octubre de 1800 respectivamente). Las mantenerse al margen de la guerra.
exigencias francesas llegan incluso al extremo Ante los continuos atropellos sufridos por
de forzar la sustitución del comandante de la buques españoles a manos de los ingleses, el 13
escuadra, Mazarredo, quien es reemplazado por de noviembre de 1804 el gobierno cursa órdenes
Gravina el 14 de febrero de 1801. para el armamento de la flota, entre ellos el San
El primero de octubre de 1800 se llega a Juan, que se encontraba desarmado en El Ferrol.
un acuerdo preliminar de paz con Inglaterra, por Finalmente el 12 de diciembre de 1804, España
lo que nuestro gobierno pide a Francia que libere declara la guerra a Inglaterra.
a la flota del compromiso, a lo que Napoleón se El 4 de enero de 1805 España firma un
niega rotundamente. Con posterioridad se llega a nuevo tratado con Francia, por el que
un “acuerdo”, a finales de 1801 Napoleón exige nuevamente deberá poner la flota a disposición
que cinco de los navíos españoles de Brest, al de aquella para realizar operaciones combinadas
mando de Gravina, acompañen a una expedición contra Inglaterra.
francesa a Las Antillas. El 14 de diciembre de
El Astillero
1801 salen los navíos de
Gravina hacia Santo
Domingo, quedando el resto

© www.Aranako.com
al mando de Cordova.
Solo después de esto
se autoriza a los navíos
españoles a retornar a
España. Después de firmarse
la paz definitiva en Amiens
(27/03/02) el resto de los
navíos españoles que
quedaban en Brest, entre
ellos el San Juan
Nepomuceno, y que se
encontraban en bastante mal
estado debido a la falta de
facilidades de El almirante Villeneuve, que se
mantenimiento, vuelven a España a partir del encontraba en Tolón, recibe ordenes de zarpar.
mes de abril de 1802. En cumplimiento de los planes de Napoleón,

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 18 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
pasaría por Cádiz (9 de abril de 1805) donde se un combate mantenido el 22 de julio, a la altura
le uniría una división española de seis navíos al de Finisterre con la escuadra inglesa que bloquea
mando de Gravina y juntos navegarían a La El Ferrol. Aquí se une a esta los navíos
Martinica, en una maniobra de diversión para españoles del Ferrol y la mencionada agrupación
alejar a la flota inglesa. El plan consistía en francesa. Gravina toma el mando de todas las
volver después de despistar a los ingleses, unirse fuerzas españolas, embarcando para repartirlos
con las unidades francesas y españolas de El entre los buques a 200 artilleros y 1.220 infantes
Ferrol y Brest y desde allí dirigirse al canal para del Ejército (20 y 120 de ellos respectivamente,
la prevista invasión de Inglaterra. embarcan el San Juan).
Mientras, a mediados de febrero de 1805 El 10 de agosto zarpa la escuadra desde El
se hace cargo de la escuadra de Ferrol el General Ferrol y después de agruparse con los navíos
Domingo Pérez de Grandallana, quien nombra al franceses en Ares, sale el 13 rumbo a Cádiz. El
Brigadier Churruca comandante del San Juan San Juan Nepomuceno se encuentra entre ellos,
formando parte de la
división de observación.
El 19 de agosto de
1805, llegando a Cádiz, la
escuadra avista a parte de
las fuerzas inglesas que
bloquean dicho puerto,

El Astillero iniciándose una breve


persecución por parte de la
vanguardia de la escuadra a
las fuerzas de bloqueo,
© www.Aranako.com durante la se produce en el
San Juan Nepomuceno un
incidente relacionado con el
robo por parte de algunos
artilleros del parte del
rancho, hecho que días mas
tarde desencadena un motín,
Nepomuceno, cuyo armamento y carena se que es sofocado sin
retrasa y no finaliza hasta mediados de abril. derramamiento de sangre, por Churruca y su
Esto, entre otros factores, es debido a la escasez segundo comandante.
de materiales, y la prioridad dada para reparar El 19 de octubre de 1805, sale de Cádiz la
los navíos franceses que se encontraban flota combinada, formando el San Juan en la
bloqueados en Ferrol. primera división de la Escuadra de Observación
A primeros de agosto regresa la escuadra (Gravina), llevando a bordo un total de 693
combinada, tras perder dos navíos españoles en personas.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 19 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
La escuadra navega rumbo al sur formada Una vez que los ingleses consiguieron
en tres columnas. Al caer el día 20 se avista a la doblar a la retaguardia aliada, el San Juan
escuadra inglesa y se ordena formar la línea de Nepomuceno fue cogido entre dos fuegos por
combate. A las siete de la mañana del 21, cinco navíos ingleses simultáneamente, entre
Villenueve manda realizar una virada en ellos dos de tres puentes, y después de un
redondo, a fin de tener Cádiz a favor del viento. sangriento combate, teniendo ya mas de 100
Esta maniobra causa que la formación se muertos, entre ellos Churruca y el segundo
deshaga, quedando grandes claros entre algunos comandante Francisco Mayna, además de 150
de los buques. El San Juan Nepomuceno, que heridos, hacia las cuatro menos diez de la tarde
navegaba en vanguardia, queda ahora en el el Teniente de Navío Joaquín Núñez Falcón
último puesto de línea de batalla aliada. rinde el San Juan, siendo capturado por el
La escuadra inglesa se aproxima formada Dreadnought (98).
en dos columnas, y a las doce menos cuarto, el En la actualidad, la bandera de combate
San Agustín abre fuego contra la línea del San Juan Nepomuceno se conserva en el
encabezada por el Royal Sovereign, dando Museo del Ejército de Madrid.
comienzo el combate… Después del combate fue remolcado por
El Nepomuceno rompe el fuego hacia las los ingleses a Gibraltar, donde fue empleado
doce y media y comienza a remontar la como alojamiento. En 1818 fue dado de baja en
formación acudiendo en apoyo del Santa Ana la armada inglesa y vendido para desguace.
que era atacado por el Royal Sovereign y el Parece ser que el último superviviente al

El Astillero
Belle Isle y acaba trabando combate, junto con
el Indomptable contra el Belle Isle (74) en apoyo
del Fogueux, que a su vez daba cobertura al
desastre de Trafalgar fue un vizcaíno de nombre
Pedro Antonio Zia Martínez de Urbieta, grumete
en el San Juan Nepomuceno, siendo apresado y
Santa Ana. Con posterioridad combatió también
© www.Aranako.com
contra el Mars (74) y el Tonnant (80).
conducido a Inglaterra.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 20 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
EL FRIEDRICH WILHEM ZU PFERDE DE dimensiones, para que nos vayamos preparando
EUROMODEL a la hora de pensar en colocarlo en algun lugar
de nuestra casa. Sirva de aviso que estamos
Borja Cabellos hablando de un espacio de 930x190x820 mm
(largo x ancho x alto).
Hace cosa de un par de años tuve la Responde, a mi modesto entender, a un
tremenda suerte de hacerme con este modelo a esquema ya un tanto desfasado, que horrorizaría
un precio que, por comparación, fue una a cualquier experto en marketing de hoy en día,
autentica ganga. claramente destinado a los conocedores, y no a
Un colega del foro al cual todos conoceis, un publico nuevo. Esto no es en si criticable, ya
y que no citaré por no tener autorizacion para que como podremos ver más adelante, no es, ni
ello, que por suerte para él es un hombre de de lejos, un modelo para principiantes.
“posibles” y por suerte para mí fué un La inicial “decepción” incial que podría
“comprador compulsivo”, admitió finalmente causar tan austero embaleje (bien es sabido cuán
que muchas de las maquetas que había ido frecuentemente comemos por los ojos) se
adquiriendo no podrían ser terminadas ni en dos evapora al abrir la caja, apareciendo ante la
vidas completas dedicadas al modelismo, por lo mirada del modelista todo el explendor, la
que puso algunas a la venta. incertidumbre e incluso la emoción de una obra
Yo adquírí dos de estas cajas de montaje, por acometer.
del fabricante Euromodel y en estas lineas

El Astillero
quiero analizar una de ellas cuyo nombre, de
compleja grafía no repetiré y encabeza este
articulo.

La caja
© www.Aranako.com

Fotografía 2.- Primer vistazo

El previamente criticado embalaje se


Fotografía 1.- La caja tal cual descubre ahora como un compendio de
Lo primero que hay que reseñar es lo poco prolijamente empaquetados conjuntos de piezas,
reseñable del embalaje (perdón por la bolsas llenas de planos, y cajas de cartón
redundancia). Una fotografía del modelo conteniendo aquellos elementos quizá más
construido, el nombre y algunos datos de sus delicados, en perfecto orden.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 21 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Accesorios Mencion especial desde mi punto de vista
merece la artillería por varias razones:
• Para empezar podemos encontrar varios
calibres, lo cual es lógico, pero no siempre
ocurre.
• En segundo lugar es de reseñar que se trata
de cañas completas, nada de, para las
cubiertas inferiores, medias cañas, lo que
obligará a tenerlo muy en cuenta a la hora
de avanzar en la construcción del barco.
Asimismo es necesario indicar que habrá
Fotografía 3.- Primeras piezas al descubierto que trabajar en ellas.
A medida que se van retirando las • Lo tercero que es reseñable es el hecho de
distintas capas de materiales se van que las cureñas, de madera, vienen
descubriendo, como he indicado, perfectamente completamente talladas, no están formadas,
ordenados, dos cajas de cartón grís y un gran como es habitual en otras casas porvarias
conjunto de pequeños paquetes conteniendo piezas. Esto abreviará el trabajo, per en
todos los elementos que vamos a necesitar: cuanto al resultado, tendrá que ser algo que
vigotas, cuadernales, motones, cadenotes, juzgue cada modelista. Personalmente no
enjaretados, cabos (personalmente considero que me gusta pero es solo una opinión.
El Astillero
escasos, máxime si le echamos un vistazo al
plano de la imponente arboladura de este bajel),
artilleria, banderas y materiales para hacer las
velas.
© www.Aranako.com
Fotografía 5.- Cañones y cureñas

• Adicionalmente las ruedas de los cañones


son de madera, lo cual personalmente
encuentro satisfactorio, ya que al ser
partidario de teñir las maderas, creo que
este hecho ayudará bastante a obtener una
artillería “razonablemente sana”.
• Finalmente, entre los planos se incluye una
Fotografía 4.- Vista general de los distintos elementos más que razonable información de cómo

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 22 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
sujetar los cañones a la cubierta, con sus madera con una imagen que será necesario
correspondientes palanquines y braga, tal y colorear antes de colocar en el espejo de popa, y
como se muestra en la siguiente imagen. un consuiderable conjunto de elementos
fabricados en metal blanco, tanto decorativos
(figuras, el mascaron) como teoricamente
funcionales (bisagras del timon y de las portas).

Fotografía 8.- El resto del contenido de la caja

Un primer vistazo a este material, que no


extraigo de sus embalajes para que no se
Fotografía 6.- Detalle del montaje de uno de los cañones según empiecen a perder es que como todos los latones
los planos de tantos modelos, necesitaran un cierto trabajo
de rebajado de rebabas y ajuste con lima, así
Ornamentos
El Astillero
Si retrocedemos un poco en esta crónica,
recordareis que hablaba de dos cajas de cartón
como una correcta imprimación y pintado
posteriores, pero uno se lleva la sensacion de
que hay material para hacer un buen trabajo.

© www.Aranako.com
dentro de la del modelo. Despues de levantadas las bolsitas con los
elementos, tal y como se aprecia en alguna
imagen anterior encontramos los elementos
estructurales del modelo.

Elementos estructurales
Las cuadernas, cortadas a laser, perfectas
y claramente identificadas, no son, como en
muchos modelos ocurre bajo cubierta, macizas
tipo mamparo, sino que presentan los huecos
Fotografía 7.- Algunos ornamentos. El mascarón arriba a la
correspondientes a las diversas cubiertas, por lo
izquierda que permiten que un modelista concienzudo y
algo friki pueda perderse en las entrañas del
La menor de ellas es un pequeño cofre del
barco, e incluso abren la posibilidad a que parte
tesoro en el que, una vez abierto, se exponen
del mismo quede expuesto a la vista y por tanto
ante nuestros ávidos ojos un fina plancha de
de pié a un detallado exahustivo.

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 23 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
La cuadernas, a pesar de estar Para empezar es un material blando que
troqueladas, como digo, son recias, con poca hay que tratar con mucho cuidado. Y para
tendencia a la torsión, al igual que la falsa quilla. terminar, si visualizamos el modelo terminado,
dos botes de ese material, por muy bien
pintados, decorados y trabajados que estén, no
entraban en mi esquema.
No encajan, simplemente. En realidad
tampoco es un problema, ya que a estas altura,
es dificil considerar que un modelista con una
cierta experiencia enfrentado a este modelo,
pueda considerar un inconveniente fabricarse
unas embarcaciones auxiliares nuevas.
Y en mi auxilio mi buen amigo Pedro
Mangado, me sugirió que esas piezas de resina,
bien lijadas y pulidas, pueden convertirse en un
molde perfecto para dichas embarcaciones
construidas con materiales más tradicionales.
Fotografía 9.- Cuadernas, quilla y cubiertas. Todo cortado Sigamos pues. Es posible que a alguno le
limpiamente con láser haya llamado la atencion sendos tochos de
Completa el conjunto unos tableros de madera paralepipédicos que hay dentro de la

El Astillero
madera más oscura, que podeis observar en la
fotografía, en la que estan troquelados, con toda
perfección, elementos adicionales como las
caja.

© www.Aranako.com
falsas cubiertas.
Me sorprendió, y he de reconocer que no
agradablemente, el encontrar junto a tanta
madera, dos botes auxiliares fabricados en
resina.

Fotografía 11.- Instrucciones de tallado de los jardines

Esto es modelismo del duro, a la antigua,


ya que están expresamente incluidos para que en
ellos sean tallados los diversos jardines de popa.
Por supuesto yo me niego. Tengo claro que
Fotografía 10.- Embarcaciones auxiliares fabricadas en resina
cuando me tenga que enfrentar a esa etapa,
recurriré a construir algo más liviano que me

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 24 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
proporcione el resultado que se espera sin tener Completan este conjunto los distintos
que ponerme a desbastar madera. listones en los que será necesario cortar y
tornear los palos del navío.
Las maderas
Casi al final de este recuento y Los planos
descripción de piezas, encontramos la segunda Mencion aparte merecen los planos y por
caja de cartón grís. ello los he dejado para el final.
Esta contiene todas las maderas que
vamos a necesitar para concluir el modelo, desde
tracas de distintos tamaños y maderas, que para
no desatar las iras de los puristas no describiré
como maderas nobles, pero si diré que están bien
cortadas, aparentemente de buena calidad, sin
nudos que yo haya podido apreciar y sin
rebabas.

Fotografía 14.- Planos del casco: alzados, secciones y detalles

El conjunto es impresionante, exahustivo


y completo. Con él se podría construir el modelo

El Astillero
Fotografía 12.- Tracas y mástiles

La sensacion es que están bien cortadas y


de cabo a rabo (obviamente sin los ornamentos,
que sería necesario adquirir o tallar aparte). Hay
detalles de muchas piezas que individualmente y
que su calidad es adecuada al nivel del modelo.
© www.Aranako.com
Luego está la labor y el gusto de cada cual en
cuanto a su coloración y naturaleza e incluso el
en conjunto conforman un completo manual de
instrucciones. El hecho de que muchos de ellos
están a escala 1:1 respecto al modelo y permiten
deseo o no de cambiarlas. intuir lo complejo y enorme que va a ser este.

Fotografía 13.- Más elementos troquelados a láser

Tambien está en esta caja, perfectamente


troqueladas con laser en una madera oscura, la
roda y el timón. En la misma linea, no opinaré
sobre ellas más alla de indicar que parecen unas
piezas solidas y bien acabadas. Fotografía 15.- Más detalles

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 25 -


Revista de Modelismo Naval Nº 23

El Astillero
Hay un detalle que no aparece lo que permitiría, a los mas osados, incluir
directamente en ningún lugar y es la escala del alguna figura que puede encontarse en el
modelo, aunque es perfectamente calculable mercado y que desde mi punto de vista, no solo
mediante una pequeña regla de escala que da algo de vida a los modelos (no hay más que
aparece en algunos de los planos. fijarse en lo que aporta la gaviota que aparece en
la primera fotografía del articulo sobre el San
Juan Nepomuceno), sino que permiten al
observador casual captar el tamaño real de un
navío por comparación con un elemento
claramente discernible y mesurable.
En resumen, el modelo es un grán modelo,
que como siempre puede ser la base para crear
algo espectacular en el que el límite es única y
exclusivamente las ganas de profundizar de cada
modelista.
El único “pero” es el precio. Como ya
Fotografía 16.- Plano de la jarcia. El lapicero da una idea del digo para mi fue un chollo, pero la web del
tamaño final del modelo fabricante indica que su precio es de 580.00 €, lo
Sin haber hecho cálculos de ningun tipo, que sin duda alguna, desanimará a más de uno
tengo la sensación de que podría aproximarse a (yo no hubiera pagado ese precio, dicho sea de

El Astillero
una escala de 1:48 (una escala muy comercial) paso).

© www.Aranako.com

Diciembre de 2010 GRATUITA / FREE Página - 26 -

También podría gustarte