Está en la página 1de 2

1.

Criterios de Estructuración

El Perú se encuentra localizado en el “Circulo de fuego del Pacifico” además a esto se tiene la
presencia de dos placas tectónicas (Nazca y Continental) que afectan la costa del país,
convirtiéndolo así en una zona con alto potencial sísmico, por lo que es de gran importancia que
la forma estructural de sus construcciones, esté orientada hacia un buen comportamiento ante
eventos sísmicos. Siendo aconsejable que la estructuración sea lo más simple y limpia posible, de
manera que su idealización para el análisis sísmico se asemeje lo más posible a la estructura real.
De acuerdo a Blanco (1991), los principales criterios de que se debe tomar en cuenta para lograr
una estructura sismo resistente son:

a. Simplicidad y Simetría
La experiencia ha demostrado que las estructuras simples se comportan mejor durante
los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea así. Primero, nuestra habilidad
para predecir el comportamiento sísmico de una estructura es marcadamente mayor
para las estructuras simples que para las complejas; y segundo, nuestra habilidad para
idealizar los elementos estructurales es mayor para las estructuras simples que para las
complicadas.
El hacer un modelo para realizar el análisis estructural de un pórtico perfectamente
definido puede resultar sencillo y los resultados pueden reflejar aproximadamente bien
el comportamiento real; sin embargo, cuando las estructuras son complejas existen
dificultades en el modelo a realizar, haciéndose simplificaciones que no permiten
asegurar la similitud del modelo y el comportamiento real.
El pabellón a diseñar en este proyecto tiene simetría en los ejes Y sin embargo en el eje
X existe una ligera variación en las medidas de eje a eje, esto es importante debido a que
la falta de simetría produce efectos torsionales importantes que pueden incrementar los
esfuerzos debido al sismo, pudiéndose sobrepasar los esfuerzos resistentes.

b. Resistencia y Ductilidad

Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada en todas las direcciones. El
sistema de resistencia sísmica debe existir por los menos en dos direcciones ortogonales
o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice a la estabilidad tanto
de la estructura como un todo, como de cada uno de sus elementos.
Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación hasta su punto final de
resistencia. Por lo tanto, debe proveerse una trayectoria o trayectorias continuas, con
suficiente resistencia o rigidez para garantizar al adecuado transporte de las cargas.

c. Hiperestaticidad y monolitismo

Una estructura hiperestática al permitir que por producción de las rotulas plásticas la
energía sísmica se disipe mejor, logra tener una mayor capacidad resistente,
otorgándole a la estructura un más alto grado de seguridad.
d. Uniformidad y continuidad de la estructura

Se busca que la estructura tanto en planta como en elevación debe ser continua, con
elementos que no cambien bruscamente de rigidez, para así evitar concentraciones de
esfuerzos. El proyecto cumple con la uniformidad del primer piso hasta el final.

e. Rigidez lateral

Una estructura necesita elementos estructurales que aporten rigidez lateral para que
puedan resistir fuerzas horizontales sin presentar deformaciones importantes.

f. Diafragma rígido

En una estructura se debe considerar la presencia de una losa rígida en su plano, de


manera que las fuerzas horizontales aplicadas se puedan distribuir en las columnas y
muros (placas) de acuerdo a su rigidez lateral. Teniendo cuidado de no tener losas con
grandes aberturas que debiliten la rigidez de estas. Nuestro proyecto su centro de masa
es más cerca al centro de rigidez además no tiene discontinuidades abruptas o
variaciones en su rigidez.

g. Elementos no estructurales

En nuestra estructura son vigas chatas, tabiquería, alfeizar de las ventanas y parapeto en
el techo.
Nuestra estructura no tiene irregularidades por ende es regular tanto en altura como en
planta

2. Idealización de la edificación

3. Predimensionamiento y metrado.

4. Desarrollar el método del portal o voladizo, considerando las cargas laterales, reales.

También podría gustarte