Está en la página 1de 18

D I A B ET E S

MELLITUS

J H O N A R R I AG A C O R D OVA
MEDICINA HUMANA
PRE- GRADO
PÁNCREAS

❑Exocrina

❑Endocrina
DIABETES MELLITUS
¿QUÉ ES?
CONJUNTO DE SINDROMES

HIPERGLICEMIA CRONICA

DEFICIT O RESISTENCIA A LA INSULINA

COMPLICACIONES VASCULARES
INCIDENCIA Y PREVALENCIA

Desde el punto de vista epidemiológico, la diabetes mellitus está


alcanzando proporciones pandémicas y son los países en vías
de desarrollo los que presentan los mayores incrementos.

Aunque la prevalencia de ambos tipos de diabetes aumenta


considerablemente en el mundo, la prevalencia de la diabetes tipo 2
aumenta mucho más rápido como consecuencia del incremento de
la obesidad y el sedentarismo.
CONCIENTIZAR

Complicaciones = ↑morbimortalidad ↓Calidad de Vida ↑Costos


ETIOPATOGENIA
DIABETES MELLITUS - TIPO 1
Constituye solo el 5-10% de los pacientes con diabetes y resulta de la interacción de
factores genéticos, del entorno e inmunológicos que en última instancia llevan a la
destrucción de la célula beta y a la deficiencia de insulina.

Anticuerpos contra los islotes (ICA): Suelen estar presentes en más del 90% de
los pacientes recién diagnosticados / La búsqueda de estos anticuerpos suele ser de
valor para clasificar la diabetes como de tipo 1 y para identificar pacientes no
diabéticos susceptibles de desarrollar una diabetes de tipo 1.
Anticuerpos antiinsulina (AAI): constituyen marcadores importantes en los
diabéticos tipo 1. Además, se los encuentra en pacientes con diagnóstico reciente,
previo al tratamiento insulínico.
Anticuerpos 64 K/GAD: su antígeno corresponde a la ácido glutámico decarboxilasa, que es
una enzima formadora del inhibidor de la neurotransmisión. Persiste más tiempo en la
circulación.
DIABETES MELLITUS - TIPO 2
La diabetes mellitus tipo 2 constituye el 90-95% de los casos de diabetes y se caracteriza por
presentar alteración de la secreción de insulina, insulinorresistencia, excesiva producción de
glucosa y alteración del metabolismo adiposo.

Existe una asociación entre obesidad central, alteración de la tolerancia a la glucosa o diabetes
mellitus, dislipidemia e hipertensión arterial que se conoce con el nombre de síndrome X o
síndrome metabólico. Alta tasa de morbimortalidad cardiovascular

Al inicio de la DM2, la tolerancia es casi normal, las células beta compensan aumentando la
secreción de insulina. Cuando progresa, los islotes pancreáticos son incapaces de mantener la
alta secreción de insulina. Desarrolla un alteración de la tolerancia a la glucosa con elevación de
la glucosa posprandial.

Decae la secreción de insulina + aumenta la producción hepática de glucosa = Hiperglucemia.


Finalmente la célula Beta pierde función.
OTROS TIPOS
DIABETES MELLITUS
ESPECÍFICOS
- TIPO 2DE
DIABETES
a. defectos genéticos de la función de la célula beta caracterizada por mutaciones (antes denominada MODY)

b. Defectos genéticos en la acción de la insulina

c. Enfermedades del páncreas exocrino (pancreatitis, neoplasias, traumatismos, hemocromatosis);

d. Endocrinopatías (acromegalia, Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma,


aldosteronoma);

e. Inducida por químicos o fármacos (Vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, tiazidad, interferón);

f. Infecciones (rubéola congénita, citomegalovirus; coxsackie);

g. Formas infrecuentes de diabetes inmunomediada;

h. Otros síndromes genéticos a veces asociados a diabetes (Down, Klinefelter,Turner).


DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

La diabetes gestacional es la presencia de glucemia alta durante el embarazo


en mujeres que antes de la gestación no tenían diabetes (en la mayoría de los
casos después del parto vuelve a sus límites normales).

Esto es debido a que las hormonas presentes durante el embarazo pueden


dificultar el trabajo que realiza la insulina apareciendo una alteración en el
metabolismo de los Carbohidratos y por ello la glucosa se eleva
(hiperglucemia).
CUADRO
CLÍNICO
¿CUANDO SOSPECHAR DIABETES
MELLITUS?
EXAMEN FÍSICO
Semiología de cabeza: cavidad bucal (búsqueda
de candidiasis oral; estado de la dentadura);
hipertrofia parotídea bilateral (común en los
diabéticos, los obesos y los alcohólicos crónicos);
examen pupilar y de motilidad ocular (respuesta a la
luz; es frecuente el compromiso de los
oculomotores).

Fondo de ojo: es capital para la detección de


retinopatía diabética, que puede llevar a la ceguera, y
se debe realizar además la búsqueda de cataratas
precoces y glaucoma asociados.
EXAMEN FÍSICO
Semiología cardiovascular se destaca la palpación de los pulsos periféricos (sobre todo
poplíteos, tibiales posteriores y pedios), la auscultación cardíaca y la búsqueda de soplos
vasculares.

Semiología abdominal debe enfatizarse la búsqueda de hepatomegalia por hígado graso,


supuraciones umbilicales por Candida y exploración de sitios de aplicación de la insulina.

La hiperpigmentación de pliegues
En el examen neurológico se destacan la o acantosis nigricans da una
evaluación de los reflejos profundos u osteotendinosos idea de insulinorresistencia.
(especialmente rotulianos y aquilianos), la sensibilidad
superficial (detectar el contacto con un
monofilamento), profunda y las atrofias musculares
(sobre todo en los músculos del pie).
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
¿QUÉ EXÁMENES PERMITEN EVALUAR
LA GLICEMIA?
Glucosa en ayunas

Test SOG (tolerancia)

Hemoglobina Glicosilada

Glucosa al azar
¿CÓMO EVALUAR LA GLICEMIA DE UN
PACIENTE?
Glicemia 2hs
Glicemia basal HbA1c Glicemia al Azar
SOG 75gr
(mg/dL) (%) (mg/dL)
(mg/dL)

NORMAL <100 <140 <5.7


Solo en Clínica
Cardinal
evidente y crisis
100 – 125 140 – 199 Hiperglicémica
PREDIABETES Glicemia alterada en Intolerancia oral a la 5.7 – 6.4
ayunas glucosa

DIABETES ≥ 126 ≥ 200 ≥ 6.5 ≥ 200


MELLITUS
Basta 1 examen
2 o mas Exámenes Positivos Positivo

También podría gustarte