Está en la página 1de 8

AGUA AZUL

1. CUENCA DEL RÍO CHILLÓN


a. El río Chillón tiene su origen en la laguna Chuchón y Chonta a 4,850 m.s.n.m.
recorre una distancia de 126 km con una pendiente promedio de 3.85%.
2. BOCATOMA – OBRAS DE CAPTACIÓN (5M3/S)
a. La bocatoma permite el embalse, captación y la derivación de las aguas del río
hacia la planta de tratamiento.
b. Barraje
El barraje tiene una longitud de 75 m y una altura respecto al lecho del río de 2.5
m, permite embalsar las aguas del río.
c. Desarenador
El desarenador está constituido por dos tanques separados, cada tanque cuenta
con una compuerta de limpieza, que permiten eliminar los sólidos depositados
aguas abajo de la poza de disipación.

El accionamiento de las compuertas permite dejar fuera de servicio uno o ambos


tanques, para realizar las operaciones de mantenimiento.
d. Cámara de Carga
Canal que recibe el agua que rebosa de los desarenadores y va hacia la cámara
de carga, previo a la cámara de carga hay una rejilla de limpieza automática,
(tipo Keller), para evitar el paso de elementos mayores a 20 mm.
e. Línea de Conducción Bocatoma - Planta de Tratamiento
La línea de conducción tiene una longitud total de 1.5 km y un diámetro de 1400
mm.
3. RESERVORIO DE COMPENSACIÓN
a. Está conformado por 2 reservorios de 100,000 m³ cada uno, revestidos en
polietileno de alta densidad (HDPE) de 1.5 mm. de espesor.

Tiene una doble función: compensación y decantación primaria.

La función de compensación permite operar la planta por aproximadamente 24


horas sin necesidad de captar agua en la bocatoma.
La decantación primaria, se debe al tiempo de retención de 24 horas, que facilita
la sedimentación de partículas en su interior.
4. PLANTA DE TRATAMIENTO
a. Ha sido diseñada para un caudal de 2.5 m3/s con posibilidades de ampliación de
hasta 5 m3/s.

La cota representativa de la Planta está aproximadamente a 321 m.s.n.m.


permitiendo atender una importante área del cono norte de la ciudad de Lima. La
concepción de la Planta es que ésta sea compacta, eficiente y de mínimos
costos de operación.
b. El Proceso de Tratamiento
La diferencia de alturas de la planta hace que esta funcione por gravedad,
aprovechando la energía potencial del agua y evitando la instalación de equipos
electromecánicos, de uso común para la tecnología de potabilización.

Los únicos equipos eléctricos con funcionamiento continuo consisten en las


bombas para dosificación de productos químicos y en la precloración y/o
desinfección final del efluente (post-cloración) y para algunos servicios de la
planta.

El diseño de la planta prevé la recuperación del agua de lavado de los filtros,


mediante su recolección y re-circulación a la línea de tratamiento.
5. MEZCLA RÁPIDA
a. Consta de una cámara de ingreso y seis canales Parshall. El caudal que
atraviesa a la mezcla rápida puede ser regulado automáticamente mediante una
válvula de aguja desde la sala de control.

Los canales Parshall son estructuras que permiten realizar la mezcla del
coagulante y de otros productos químicos aprovechando el resalto hidráulico
formado.

Aquí se dosifican los siguientes productos químicos:


i. Sulfato de aluminio.
ii. Sulfato férrico
iii. Polímero catiónico
b. La actividad del coagulante sulfato de aluminio sobre la materia en suspensión
hace que las cargas eléctricas de estas se desestabilicen, permitiendo la
aglomeración de esta materia en suspensión en partículas de mayor tamaño y
peso que se denominan flóculos. Los flóculos de mayor tamaño y peso permiten
una mejor separación del agua clarificada en el sedimentador de placas
laminares.
c. Prueba de Jarras
La dosis utilizada de coagulante y otros agentes que intervienen en la
coagulación del agua, se establecen mediante la llamada “Prueba de Jarras”.
que consiste en ensayar en muestras de agua cruda, diferentes concentraciones
de coagulante o de ayudantes a manera de pruebas piloto a escala, teniendo
como referencia los gradientes de velocidad y tiempos de residencia que se
observan en la planta. De estos ensayos se obtienen dosis referenciales que se
aplican luego a la planta de tratamiento.
6. FLOCULACIÓN
a. La unidad de floculación consta de seis canales de floculación con pantallas y
flujo vertical.

Cada floculador cuenta con tres secciones, con gradientes de velocidad


decrecientes, para asegurar el crecimiento progresivo de los flóculos.

El flujo ingresa al canal a través de un vertedero y corre por el canal pasando,


alternativamente, por encima a una pantalla transversal apoyada sobre el fondo
del canal y, luego, por una ventana formada por el borde inferior de la pantalla
siguiente a una cierta distancia del fondo. De esta manera se forma un flujo
vertical que baja en un compartimiento y sube en el siguiente.

El tiempo de retención hidráulica es de aproximadamente 18 min.


7. SEDIMENTADORES LAMINARES
a. Se disponen tres unidades de sedimentación de placas inclinadas.

Cada nave cuenta con una fila de módulos formados por planchas onduladas.
Las planchas están instaladas con un ángulo de 60°.
Cada módulo tiene en su parte inferior tolvas de recolección de lodos con
tuberías de salida y válvulas automáticas de drenaje de los lodos mismos, los
cuales se conducen posteriormente mediante un sifón hacia la poza de lodos.
8. FILTROS DE GRAVEDAD
a. La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales
presentes en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso.
Los filtros retienen partículas de hasta 20 micras de tamaño.

La turbiedad al ingreso de los filtros se encuentra entre 2 y 3 NTU


aproximadamente, lográndose obtener al final de la filtración un producto de
turbiedades menores a 0.4 NTU. La norma establece entregar agua con
turbiedad menor a 1 NTU.
b. Limpieza de Filtros
El lavado de los filtros de arena se efectúa deteniendo el ingreso de agua al
mismo, simultáneamente se abre la compuerta de lavado de tal manera que, al
disminuir bruscamente el nivel de agua dentro del filtro, el agua filtrada contenida
en los canales laterales invierte su patrón de flujo debido a que tienen un mayor
nivel, realizándose así el retrolavado que agita el lecho de arena y elimina las
partículas por medio del canal de lavado.
9. RECIRCULACIÓN
a. El agua de lavado de filtros con se recolecta en un reservorio, el cual está
dividido en dos cámaras iguales de 1,000 m3 de capacidad que son operadas en
forma independiente permitiendo la limpieza o el mantenimiento de una cámara
sin bloquear el proceso de re-circulación.
10. EDIFICIO DE QUÍMICOS
a. El edificio de químicos es donde se encuentran ubicadas las bombas para el
sulfato de aluminio, el sulfato férrico y polímero, así como el equipo para la
producción de las soluciones de polímeros.
b. Sulfato de Aluminio
i. Se dispone en solución dentro de tanques de 50 m3 de capacidad cada
c. Polímero Catiónico
i. Suministrado en cilindros. Se dosifica en solución (de 0.5 a 0.6 mg/l.).
11. CASA DE CLORACIÓN
a. En él se almacena el cloro, así como los equipos de dosificación. Están
instalados el tanque de cloro de 12.5 ton, los tanques de 907 kg y las botellas de
68 kg.
b. Equipo de seguridad
En caso de fugas de cloro se cuenta con lo siguiente:
i. Detectores de fugas de cloro en el almacén de cloro y en el cuarto de
cloradores.
ii. Válvulas de cierre remoto o Shut-off automático en el tanque de 12.5 TN.
iii. Torres de lavado de aire, con distribuidor de solución de soda cáustica y
relleno parcial de anillos Raschig.
iv. Ventiladores para la aspiración del aire contaminado del almacén de
cilindros y del cuarto de cloradores.
v. Fosa de almacenamiento y bombas para circulación de la soda caustica
c. El edificio está equipado con cloradores, bombas tipo Booster, sistemas de
seguridad y protección contra fugas y viga carrilera con grúa.
d. Almacenamiento y Dosificación de Cloro
El cloro es un agente desinfectante que destruye los organismos patógenos del
agua en condiciones ambientales y en un tiempo corto. En las dosis utilizadas en
la desinfección no constituye riesgo para la salud y deja un efecto residual (cloro
residual libre) que protege al agua de una posterior contaminación en la red de
distribución.
i. Pre cloración promedio estimada, 3mg/l.
ii. Post cloración promedio estimada, 1.0 mg/l.
12. POZA DE LODOS
a. Los lodos se almacenarán en pozas de secado de 40,000 m3 de capacidad cada
una, impermeabilizadas con membranas HDPE.
b. Las pozas se pueden utilizar alternadamente. En la poza que «descansa» se
bajará el nivel del agua hasta la separación con los lodos espesados, que, a su
vez, se dejarán secar en forma natural.
13. RESERVORIOS DE REGULACIÓN
a. El reservorio de regulación cumple las siguientes funciones:

Proporciona capacidad de almacenamiento disponible en la operación del


sistema para seguir abasteciendo la línea de conducción en caso de puesta
fuera de servicio del sistema de producción.

Componente hidráulico que establece la carga disponible en la sección aguas


arriba de las matrices de distribución, desconectando hidráulicamente los niveles
del agua en la planta potabilizadora o las presiones en la línea de impulsión del
campo de pozos de las presiones en las matrices de distribución.

El reservorio garantiza un tiempo de contacto suficiente agua – cloro para la


efectiva desinfección del agua.
14. MACROMEDICIÓN
a. El control y monitoreo de los parámetros hidráulicos y de calidad de agua,
establecidos en el Contrato de Prestación de Servicio (CPS), del agua entregada
de origen superficial y subterráneo, son medidos y registrados a través de
instrumentación electrónica en la Cámara de Macromedición 1 (MM1) y
Macromedición 2 (MM2).

Cada estación cuenta con la siguiente instrumentación: Para el monitoreo de los


parámetros hidráulicos se tienen dos caudalímetros del tipo electromagnético
instalados en serie y un medidor de presión, para el monitoreo de la calidad de
agua, están instalados medidores de cloro residual, pH y turbiedad.
15. POZOS
a. El sistema de pozos está conformado por 28 pozos tubulares perforados
inicialmente por SEDAPAL y divididos en 13 pozos norte y 15 pozos sur.

Los pozos del norte, en su mayoría ubicados por encima de la cota de la planta,
bombean el agua hacia la cámara de carga ubicado al ingreso de los reservorios
de regulación, en este punto se inyecta cloro desde la Casa de cloración, por tal
motivo no cuentan con un sistema de inyección de cloro.

Por el contrario, los pozos sur ubicados por debajo de la cota de la planta, están
equipados con un sistema de cloración. Estos bombean directamente a la línea
de distribución, pero operan presiones más altas que los pozos del norte.

Cada pozo cuenta con una electrobomba sumergible, instalados a profundidades


entre 40 a 90 metros, un árbol de descarga con válvulas de purga, alivio y salida,
tableros de control de motor, automatización y distribución. Con respecto a la
instrumentación instalada, tienen un caudalímetro electromagnético, un medidor
de presión de línea, un medidor de nivel de pozo y un detector de fuga de cloro
gas, solo para los pozos con sistema de inyección de cloro.
16. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
a. La actividad del laboratorio de análisis, se concentra principalmente en los
siguientes puntos:
i. Control, monitoreo y reporte de los parámetros de cloro residual libre en
el agua potable producida, atendiendo la adecuada dosificación de
insumos químicos.
Reporte de los análisis del agua de ingreso al proceso y del agua
producida a entregar (pH, turbiedad, conductividad, cationes y aniones,
etc.).
ii. Ejecución, control, monitoreo y reporte de la dosificación de los reactivos
coagulantes y polímeros durante el proceso de tratamiento mediante la
planta potabilizadora. Así como la adecuada provisión de dichos
reactivos por parte de los proveedores.
iii. El laboratorio realiza el mantenimiento, ajuste, calibración y seguimiento
de toda la instrumentación relacionada a su actividad, asegurando la
idoneidad de los mismos para los procedimientos a utilizar.
iv. Los análisis para el control del proceso y de la calidad de las aguas
tratadas se hacen de acuerdo con las Directivas sobre Desinfección de
Agua para Consumo Humano, la Norma Técnica Peruana 214.003
INDECOPI y por las normas de la OMS, AWWA o ANSI aplicables.
17. SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO (SCADA)
a. El SCADA toma la información de todos los sensores y actuadores que
intervienen en el proceso de planta o ubicados en los diferentes pozos.

Las señales analógicas o digitales son concentrados por un PLC; la información


recolectada es almacenada en una arquitectura de red que cuenta con dos
servidores, uno en actividad y el otro backup.

Esta información es compilada por un software llamado INTOUCH, el cual


permite la visualización dicha información a manera de reportes y gráficos de
tendencia.

Las funciones principales de los instrumentos de la Planta Potabilizadora


puestos “en el campo” y conectados al sistema SCADA son las siguientes:
i. Medición de caudal.
ii. Medición de pH.
iii. Medición de turbiedad.
iv. Medición de cloro residual.
v. Medición de nivel en los tanques de almacenamiento de insumos
químicos. Los sensores transmitirán una señal de alarma en caso de bajo
nivel en el mismo tanque.
vi. Medición de peso de los cilindros auxiliares de cloro.
vii. Detectores de fugas de cloro.
18. SISTEMAS DE GESTIÓN
a. Los sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental proporcionan el marco
adecuado para desarrollar todas las actividades del Consorcio Agua Azul, de
una manera eficiente, proactiva que incentive el desarrollo de sus trabajadores,
así como el retorno esperado a los inversionistas y en perfecta armonía con el
medio ambiente.

Con la implementación, certificación y mantenimiento de nuestros Sistemas de


Gestión, hemos logrado sistematizar nuestros procesos productivos y controlar
en cada etapa los principales parámetros con el fin de entregar un producto en
óptimas condiciones. Así mismo, se han incorporado hábitos de comportamiento
que han permitido reducir nuestros impactos ambientales, a través de acciones
orientadas a los ahorros en los consumos de energía eléctrica y papel; una
adecuada gestión de nuestros residuos sólidos que permite beneficiar a
instituciones, así también, reaprovechamiento de los residuos orgánicos para
elaborar compost y humus.

De esta manera y con acciones efectivas, venimos cumpliendo compromisos de


mejora continua, lo que viene fortaleciendo nuestra imagen institucional ante
nuestro Cliente y vecinos.

También podría gustarte