Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

TEMA:
EL FOLKLOR DE MI DEPARTAMENTO

ALUMNO:

DOMINGUEZ RAMIREZ, REYBER MIGUEL.

ASIGNATURA:

ACTIVIDADES INTEGRADORAS – DANZA I

DOCENTE:

LIC. DAVID BLAS CELIS

CHIMBOTE– PERÚ 2021


1. Departamento de la Selva

a) Costumbres

- Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las


noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen
que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un
diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha
visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena
oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...”
que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve
a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo
es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar,
porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia
por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y
cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte. El

- Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva


baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele
ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones
de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

b) Tradiciones

- Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo


que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con
las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio
de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en
encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más
fuerza al sol" que, a partir de esos días, iba haciéndose más
"débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de
invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.

- Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios


Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui
donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por
buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se
da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
- Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos
Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde
se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba.
Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en
este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener
mal olor y así no tener marido a corta edad.

c) Creencias

- Fiesta de "San Juan"

Se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del departamento


y de la Selva del Perú.

En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a


purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”,
pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de
agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante
todo el año.

El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos,


se celebra una misa y se realiza una procesión que es
acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.
d) Comidas

- Tacacho con Cecina:

El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y


rápida preparación, ofrece una combinación de sabores
intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los
platos más populares, deliciosos y representativos que tiene la
selva del Perú. El nombre tacacho proviene de la palabra
quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al
momento de la preparación el plátano es machacado.

Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano


verde conocido también como plátano bellaco y la cecina que
es carne de cerdo ahumada.

Patarashca:

Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado


con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja
de bijao y asado en carbón. Los pueblos nativos Cocamas y
Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo
(rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su
interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado
al carbón.
e) Trajes típicos

La vestimenta típica en la selva


peruana se caracteriza por no
ser muy cubierta en las mujeres.
Los hombres se visten con
prendas de algodón y utilizan
mantas llenas de colores,
algunos bragueros, utilizan
coronas hechas a base de llanchama, también fajas u otros accesorios
como chaquiras y las plumas de algunas aves.

Las mujeres usan pequeñas mantas


que van desde el ombligo hasta la
mitad del muslo, otra pequeña
mantilla para cubrir la parte de sus
pechos, en las pantorrillas se atan
chaquiras y otros accesorios también
como las plumas de algunas aves que
habitan en la selva del Perú.

f) Danzas

- Danza de Las Amazonas.

- Danza de La Pandilla

- Danza de La Alegría de la Selva

- Danza de la Anaconda.

- Danza de Las Macanas

- Danza de La Ani Sheati

- Danza de La Ayahuasca

- Danza Del Saco Largo

- Danza del Apu Cashi

- Danza de La Amuesha
2. Departamento de la Costa

a) Costumbres

Una costumbre es el festival de la Vendimia. Esta fiesta celebra la


abundancia de la uva y del vino en la región de Ica), donde la
perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes
extensiones de terreno ganadas al desierto.

Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades en honor del


Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación
religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de
devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica.
Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el
calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria
procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.

b) Tradiciones

Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son


los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa
se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las
tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica
en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo
terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere
diferente expresión y color. Se celebra en el mes de Febrero. En el
Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el
famoso Carnaval.

Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se


caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje hispano -
amerindio - africano. El nombre se debe a la devoción peruanista de
Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el
nombre de marinera en 1879.

Otra tradición es La Procesión del Señor de los Milagros que es una


tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una
pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en
el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa.
Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como
la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.
Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón
o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo
Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente
negra.

c) Creencias

- Santa rosa de lima: Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú)


el 30 de abril de 1586, hija de Gaspar Flores y de María de
Oliva. Fue bautizada en la Parroquia de San Sebastián en Lima
por el sacerdote Antonio Polanco.

- San Martín de Porres y Velásquez ; nació el 9 de diciembre de


1579-Lima y murió el 3 de noviembre de 1639, fue el primer
santo negro de América y es el patrón de la paz. Conocido
como el “Santo de la escoba”. fue hijo del español Don Juan
de Porres nació en Burgos, su mama Ana Velásquez que
residía de Panamá.
d) Comidas

- Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del


Perú. Es un arroz con diferentes verduras, como alverjitas
verdes, choclo, zanahoria, si gustas lo echan pimentón todas
las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta
que el arroz este cocido por completo en el caldo de la carne
del pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y
acompañar con ensalada mixta. De lechuga, tomates, cebollas,
y unas paltas para decoración y agrandar el sabor.

- Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el


Callao. Es una mezcla de filete de pescado, picado en trocitos
pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya
sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar
apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va
acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado),
hay otras variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero
esto es lo principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante.
- Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de
un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una crema muy deliciosa
que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con
Leche, queso, ají escabeche, sin venas, y galletas. Estando
lista, acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.

- Bistec a lo Pobre: Es un plato para una persona que realmente


este hambriento, porque es un poco grande y está formado por
arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y
una ensalada de lechuga con tomates. Estoy segura que lo van
a disfrutar muchísimo.
e) Trajes típicos

- En la costa, los ponchos fueron utilizados por los latifundistas y


están hechos de algodón o de lana de vicuña.

La vestimenta de la Costa varía mucho con el de la selva, pero


se asemeja más al de la sierra ya que:

- Vestimenta de Mujer Las mujeres de la Costa usaban vestidos


y faldas, pero más al estilo barroco y unas blusas no muy
escandalosas

- Vestimenta de los Hombres Los hombres de la Costa usaban


pantalones normales, camisas y zapatos de vestir a diferencia
de los de la sierra que usan yanqui.
f) Danzas

- Lavanderas: Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los


bailes emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo,
cadereo, movimientos pélvicos y expresión de lavar sus que
haceres. Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es
un baile muy típico del Folklore Afroperuano. Se baila en
diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas
de los pueblos de Chincha, Cañete, Del Carmen; prácticamente
del Sur chico de nuestro país. Se acompaña musicalmente con
todos los instrumentos de percusión como: los Batas, Cajitas,
Quijada de Burro, Cajon, Campana y Cuerdas.

- Zamacueca: Fue Censurado por sus "Movimientos Atrevidos”


es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así como una
aproximación Etimológica. Su trabajo sobre Afronegrismo es el
Baile que mayor Difusión y Practica parece haber alcanzado
durante el siglo XIX.

- Festejo: El festejo es la danza representativa del negro criollo


en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta
danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que
luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada
de burro, agregándole guitarra acústica y canto.

- Marinera: La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más


conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de
pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-
amerindio- africano, entre otros.

- Inga: Baile colectiva del Genero del Festejo, conocido como el


Baile del Muñeco. Un Coro de Bailarines y Cantantes rodean a
uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un
muñeco, luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo que
bailara a su vez en el centro. Podremos decir que el Inga es un
Baile Erótico Festivo que se baila al ritmo del Festejo, pero con
diferente coreografía.

También podría gustarte