Está en la página 1de 8

Norma ASTM C 1585- 04

Método de ensayo normalizado para medir el ritmo de absorción de agua de los hormigones de
cemento hidráulico

1. Campo de utilización

1.1 Este método de ensayo se utiliza para determinar el ritmo de absorción de agua (sorptividad) en el
hormigón de cemento hidráulico, midiendo el incremento de la masa de una probeta como resultado de
la absorción de agua en función del tiempo cuando solo se expone al agua una superficie de la probeta.
La superficie de la probeta expuesta al agua se sumerge en agua y el agua ingresa al hormigón no
saturado dominado por la succión capilar durante e contacto inicial con el agua.

a.2 Los valores están indicados en el Sistema Internacional de Unidades.

1.3 Esta norma no tiene el propósito de establecer todos los aspectos concernientes a la seguridad del
trabajo. Es responsabilidad del usuario de esta norma, establecer las prácticas apropiadas de seguridad
y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su utilización.

2. Documentos referenciados

2.1 – Normas ASTM


C31/C31M Práctica para la fabricación y curado de las probetas de hormigón en el campo.
C42/C42M Método de ensayo para la obtención de testigos perforados de ensayo y vigas aserradas
de hormigón
C125 Terminología relativa al hormigón y a los áridos para hormigón
C192 /C192M Práctica para la fabricación y curado de las probetas de ensayo en el laboratorio
C642 Método de ensayo para la determinación de la densidad, la absorción y los vacíos en el
hormigón endurecido
C1005 Especificación para las masas y los dispositivos de referencia con vistas a determinar la masa
y el volumen para su utilización en los ensayos físicos de los cementos hidráulicos.

3. Terminología

3.1 Para las definiciones de los términos utilizados en esta norma, referirse a la terminología indicada
en la ASTM C125.

4. Significado y utilización

4.1 El desempeño del hormigón sujeto a muchos ambientes agresivos es una función, a largo plazo, de
la penetrabilidad de su sistema de poros. En el hormigón no saturado el ritmo de penetración de agua u
otros líquidos está fuertemente controlado por la absorción debida al ascenso capilar. Este método de
ensayo está basado en el desarrollado por Hall 1, que denominó el fenómeno como “sorptividad de
agua”.

4.2 La absorción de agua de la superficie del hormigón depende de muchos factores, incluyendo los
siguientes:
a) Las dosificaciones de la mezcla de hormigón
b) La presencia de aditivos químicos y de materiales cementicios suplementarios
c) La composición y características físicas de los componentes cementicios y de los áridos
d) El contenido de aire incorporado
e) El tipo y duración del curado
f) El grado de hidratación o edad
g) La presencia de microfisuras
h) La presencia de tratamientos superficiales tales como selladores o grasas para el desmolde
i) El método de vertido incluyendo la compactación y el acabado superficial

La absorción de agua está también fuertemente afectada por la condición de humedad del hormigón en
el momento del ensayo.

4.3 Este método pretende determinar la susceptibilidad de un hormigón no saturado a la penetración


del agua. En general el ritmo de absorción de agua del hormigón en la superficie difiere del ritmo de
absorción de agua de una muestra tomada en su interior. La superficie exterior está sujeta a menos que
el curado pretendido y está expuesta a las condiciones más potencialmente adversas. Este método de
ensayo se utiliza para medir el ritmo de absorción de agua tanto de la superficie como del interior del
hormigón a través de un testigo perforado y su corte transversal a las profundidades seleccionadas. De
esta forma se puede evaluar la absorción a diferentes distancias de la superficie expuesta. El testigo se
puede perforar verticalmente o horizontalmente.

4.4 Este método de ensayo difiere del método de la C642 en el cual la probeta es secada, inmersa
completamente en agua a 210C y entonces hervida bajo agua durante 5 horas. En este método de
ensayo solamente una superficie es expuesta al agua a temperatura de la habitación mientras las otras
superficies son selladas para simular la absorción de una estructura que esté en contacto con el agua
solo por uno de sus lados. El método de ensayo de la C642 por otra parte se emplea para estimar la
cantidad máxima de agua que puede ser absorbida por una probeta seca y por lo tanto aporta una
medida del espacio total de poros permeables al agua.

5. Aparatos

5.1 Recipiente, un recipiente impermeable al agua de polietileno u otro material resistente a la corrosión
lo suficientemente grande para acomodar las probetas de ensayo con las superficies a ser ensayadas
expuestas al agua.

5.2 Dispositivo de soporte, barras, pines u otros aditamentos, fabricados de materiales resistentes a la
corrosión en agua o en soluciones alcalinas, que permitan el libre acceso del agua a la superficie
expuesta de la probeta durante el ensayo. Alternativamente las probetas se pueden soportar en varias
capas de papel secante o papel de filtro con un espesor total mínimo de 1 mm.

5.3 Báscula de plato superior, que cumpla con la especificación C1005 y con capacidad suficiente para
pesar las probetas de ensayo, con una exactitud como mínimo de ± 0,01 g

5.4 Cronómetro, reloj con parada u otro dispositivo de tiempo adecuado con exactitud de ± 1 s.
5.5 Toalla de papel o paño, para secar el exceso de agua de la superficie de las probetas

5.6 Sierra con enfriamiento por agua, con cuchilla adiamantada para cortar probetas de ensayo a partir
de muestras más grandes

5.7 Cámara medioambiental, una cámara con circulación de aire capaz de mantener una temperatura
ambiente de 50 ± 20C y una humedad relativa de 80 ± 3%. Alternativamente se puede emplear una
estufa que garantice una temperatura de 50 ± 2 0C y un desecador lo suficientemente grande para
contener las probetas a ensayar. La humedad relativa es controlada en el desecador a 80 ± 0,5%
mediante una solución saturada de bromuro de potasio. La solubilidad del bromuro de potasio es 80,2
g/100 g de agua a 500C. La solución será mantenida en el punto de saturación en todo el tiempo del
ensayo. La presencia visible de cristales en la solución aporta una evidencia aceptable de la saturación.
5.8 Bolsas de polietileno para almacenaje, con cinta de sellado, lo suficientemente grandes para
contener al menos una probeta de ensayo, pero no mayor que cinco veces el volumen de la probeta.

5.9 Calibrador o pie de rey, para medir las dimensiones de la probeta hasta el 0,1 mm más cercano.

6. Reactivos y materiales

6.1 Bromuro de potasio, Grado reactivo, que se requiere si se emplea una estufa y un sistema con
desecadores tal como se ha descrito en 5.7.

6.2 Material de sellado, bandas de láminas adhesivas de baja permeabilidad, pintura epoxi, cinta tape
de electricidad, cinta tape para conductos o cinta tape de aluminio. El material utilizado no requerirá de
un tiempo de curado mayor de 10 minutos.

6.3 Bolsa o lámina plástica, cualquier tipo de bolsa o lámina plástica que se pueda atar a la probeta
para controlar la evaporación de su superficie no expuesta al agua. Se requiere de una liga o resorte
plástico para mantener la bolsa o lámina en su lugar durante las mediciones.

7. Probetas de ensayo

7.1 La probeta normalizada de ensayo es un disco de 100 ± 6 mm de diámetro, con un espesor de 50


± 3 mm. Las probetas se obtienen ya sea de probetas cilíndricas elaboradas de acuerdo con lo indicado
en la norma C31/C31M ó en la C192/C192M, o a partir de testigos perforados e acuerdo a lo
establecido en la norma C42/C42M. de su parte superior a la inferior. Cuando se toman testigos, deben
ser marcados (ver la nota 1) de manera que la superficie a ser ensayada, relativa a su ubicación original
en la estructura quede claramente indicada.

Nota 1 – La superficie que va a quedar expuesta durante los ensayos no deberá marcarse pues
perturbará de tal manera que pueda modificar el ritmo de absorción de la probeta.

7.2 El promedio de los resultados de los ensayos de cómo mínimo 2 probetas (Nota 2) constituirá el
resultado del ensayo. Las superficies ensayadas deberán estar a la misma distancia de la superficie
original expuesta del hormigón.

Nota 2 – El hormigón no es un material homogéneo. Además una superficie exterior de la probeta de


hormigón nunca tiene la misma porosidad que el interior del hormigón. Por lo tanto las réplicas de las
mediciones serán hechas sobre probetas tomadas de la misma profundidad para reducir la dispersión
de los datos.

8. Condiciones de la muestra

8.1 Coloque las probetas de ensayo en la cámara medioambiental a temperatura de 50 ± 2 0C y una


humedad relativa de 80 ± 3% durante 3 días. Alternativamente, coloque las probetas de ensayo en un
desecador dentro de una estufa a temperatura de 50 ± 2 0C por 3 días. Si se emplea el desecador,
controle la humedad relativa en el desecador con una solución saturada de bromuro de potasio (Ver el
apartado 5.7), pero no permita que las probetas de ensayo contacten la solución.

Nota 3 – Para controlar la humedad relativa utilizando la solución de bromuro de potasio, la solución
debe ser colocada en el fondo del desecador, para asegurar la mayor superficie de evaporación posible.

8.2 Después de los 3 días, coloque cada probeta dentro de una bolsa sellable (como se define en 5.8).
Utilice una bolsa separada para cada probeta. Se tomarán precauciones para permitir el libre flujo de
aire alrededor de cada probeta con vistas a asegurar un contacto mínimo de la probeta con las paredes
de la bolsa.

8.3 Almacene la bolsa sellada a 23 ± 2 0C como mínimo durante 15 días antes de comenzar con el
procedimiento de la absorción.

Nota 4 – El almacenaje en una bolsa sellada por un mínimo de 15 días da como resultado el equilibrio
en la distribución de humedad dentro de las probetas de ensayo y se ha encontrado 2 que garantiza una
humedad relativa interna de 50 a 70 0C. Esta humedad es similar a las humedades relativas encontradas
cerca de la superficie en lagunas estructuras de campo 3,4.

9. Procedimiento

9,1 Extraiga la probeta del recipiente de almacenaje y registre la masa de la probeta acondicionada al
0,01 g más cercano, antes de sellar sus superficies laterales.

9.2 Mida como mínimo 4 diámetros de la probeta en la superficie a que va a quedar expuesta al agua.
Mida los diámetros al 0,1 mm más cercano y calcule el diámetro promedio al 0,1 mm más cercano.

9.3 Selle la superficie lateral de cada probeta con un material de sellado apropiado. Selle el extremo de
la probeta que no va a quedar expuesto al agua utilizando una una liga o banda elástica u otro sistema
equivalente (Ver la Figura 1).

Fig. 1 Esquema del procedimiento

9.4 Emplee el procedimiento más abajo indicado para determinar la absorción de agua como una
función del tiempo. Conduzca el procedimiento de absorción 23 ± 2 0C con agua de la pila
acondicionada a la misma temperatura.

9.5 Procedimiento de absorción:


9.5.1 Determine la masa de la probeta sellada al 0,01 g más cercano y regístrela como la masa inicial
para los cálculos de la absorción de agua
9.5.2 Coloque el dispositivo de soporte de la probeta en el fondo del recipiente y llene el recipiente con
agua de la pila de manera que el nivel de agua esté de 1 a 3 mm por encima de la parte superior del
dispositivo de soporte durante todo el ensayo.

Nota 5 – Un método para mantener el nivel de agua constante es instalar una botella llena de agua
boca debajo de manera que la abertura de la botella esté en contacto con el agua al nivel deseado.
9.5.3 Conecte el dispositivo de medición del tiempo e inmediatamente coloque la superficie de ensayo
de la probeta sobre el dispositivo de soporte (ver la Fig. 1). Registre el tiempo y la fecha del contacto
inicial con el agua.

9.5.4 Registre la masa de la probeta a los intervalos mostrados en la Tabla 1 después del primer
contacto con el agua. Utilizando el procedimiento indicado en 9.5.5, el primer punto deberá ser a 60 ± 2
s y el segundo punto a 5 min ± 10 s. Las medidas subsecuentes estarán dentro de ± 2 min de 10 min,
20 min, 30 min y 60 min. El tiempo real estará registrado dentro de ± 10 s. Continúe las mediciones
cada hora ± 5 min, hasta las 6 horas a partir del primer contacto de la probeta con el agua y registre el
tiempo dentro de ± 1 min. Después de las 6 h iniciales, tome medidas una vez al día hasta los 3 días,
seguido por 3 medidas al menos separadas 24 horas durante los días 4 al 7; tome una medida final que
esté como mínimo 24 horas después de la medida a 7 días. El tiempo real de las mediciones deberá ser
registrado dentro de ± 1 min. Esto dará como resultado siete puntos de datos para el tiempo de
contacto durante los día 2 al 8. La Tabla 1 aporta los tiempos establecidos para las mediciones y las
tolerancias para los tiempos.

9.5.5 Para cada determinación de la masa, extraiga la probeta del recipiente, pare el dispositivo
medidor del tiempo si el tiempo de contacto es menor de 10 min y seque cualquier superficie mojada
con un paño o toalla de papel húmeda. Después de secar el exceso de agua de la superficie, invierta la
probeta de manera que la parte húmeda no entre en contacto con el plato de la balanza (para evitar el
tener que secar el plato de la balanza). En un intervalo de 15 s de extraer la probeta del recipiente, mida
su masa al 0,01 g más cercano. Inmediatamente vuelva a colocar la probeta en el dispositivo soporte y
vuelva a conectar el medidor de tiempo.

10. Cálculos

10.1 La absorción I, es el cambio en la masa dividida entre el producto del área de la sección
transversal de la probeta de ensayo y la densidad del agua. Para este ensayo la variación de la
densidad del agua con la temperatura es obviada y se utiliza un valor constante de 0,001 g/mm 3. Las
unidades de I son mm.

mt
I (1)
a
d
Donde:
I = La absorción
mt = El cambio en la masa de las probetas en gramos, al momento t,
a = El área expuesta de la probeta, en mm2, y
d = La densidad del agua en g/mm3

10.2 El ritmo inicial de absorción de agua (mm/s1/2) se define como la pendiente de la línea que sea el
mejor ajuste a I ploteado contra la raíz cuadrada del tiempo. Obtenga esta pendiente utilizando el
análisis lineal de regresión por los mínimos todos los puntos desde 1 min hasta 6 horas, excluyendo los
puntos para los tiempos después que el ploteo muestre un claro cambio de pendiente. Si los datos entre
1 min y 6 horas no siguen una relación lineal (un coeficiente de correlación menor de 0,98) y muestran
una curvatura sistemática el ritmo inicial de absorción no puede ser determinado.

Nota 6 – El Apéndice XI aporta un ejemplo de datos de absorción y los resultados del análisis de regresión.

10.3 El ritmo secundario de absorción de agua (mm/s1/2) se define como la pendiente de la línea que
constituye el mejor ajuste del ploteo de I contra la raíz cuadrada del tiempo (s1/2) utilizando todos los
puntos desde 1 día a 7 días. Utilice la regresión lineal por mínimos cuadrados para determinar la
pendiente. Si los datos entre 1 y 7 días no siguen una relación lineal (un coeficiente de correlación de
menos de 0,98) y muestran una curvatura sistemática, el ritmo secundario de absorción de agua no
puede ser determinado.

11. Reporte

11.1 Se reporta lo siguiente:


11.1.1 La fecha en que el hormigón fue muestreado o colocado
11.1.2 Fuente de la muestra
11.1.3 Información relevante de los antecedentes de la muestra, como por ejemplo la dosificación de la
mezcla, la historia del curado, el tipo de acabado y la edad si está disponible.
11.1.4 Las dimensiones de la probeta antes de su sellado
11.1.5 La masa de la probeta antes y después del sellado
11.1.6 El ploteo de la absorción I (en mm) contra la raíz cuadrada del tiempo en s1/2,
11.1.7 El ritmo promedio inicial de absorción de agua calculado al 0,1 x 10 -4 mm/s1/2 y los ritmos
iniciales de absorción individual de las dos o más probetas ensayadas.
11.1.8 El ritmo promedio secundario de absorción de agua calculado al 0,1 x 10 -4 mm/s1/2 y los ritmos
individuales de absorción de dos o mas probetas ensayadas.

12. Precisión y Sesgo


12.1 Precisión – El coeficiente de repetibilidad de la variación ha sido determinado como el 6,0% en
mediciones preliminares de la absorción por este método de ensayo para un simple laboratorio y un
simple operador. Se está organizando un programa interlaboratorios para desarrollar los valores de
repetibilidad y reproducibilidad.

12.2 Sesgo – El método de ensayo no tienen sesgo porque el ritmo de absorción de agua determinado
solo puede ser definido en términos del método de ensayo.

13. Palabras claves

13.1 Hormigón; ritmo inicial de absorción de agua; mortero; ritmo de absorción; ritmo secundario de
absorción de agua.
APÉNDICE

(Información no obligatoria)

XI. EJEMPLO DE UN ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL RITMO DE ABSORCIÓN DE AGUA

TABLA X1.1 Ejemplo de los datos recogidos y su cálculo


Muestra No. F-68 Fecha de colocación: 3/2/99 Fecha ensayo: 3/14/00
Acondicionamiento de la muestra: Mezcla de hormigón: Mezcla nor-
Colocación, curado vapor, cara de malizada I
Ensayo = Superficie superior Año de la perforación del testigo:
Edad de la muestra: 378 días Desconocida
Masa del disco acondicionado: Masa después del sellaje de la pro-
750,5 g (antes de sellar los laterales) beta: 761,8 g
Diámetro (mm): 101,6 Área expuesta: 8107 mm 2
Espesor (mm): 50,8
Temp. del agua: 20,70C
Tiempo del ensayo Raiz C. Masa ∆ Masa ∆Masa/área/densidad
Días s tiempo (g) (g) del agua = l
(s1/2) (mm)
0 0 761,83 0,00 0,0000
60 8 762,45 0,62 0,0765
300 17 762,46 0,63 0,0777
600 24 762,48 0,65 0,0802
1200 35 762,50 0,67 0,0826
1800 42 762,57 0,74 0,0913
3600 60 762,63 0,80 0,0987
7200 85 762,68 0,85 0,1048
10800 104 762,73 0,90 0,1110
14400 120 762,77 0,94 0,1159
18000 134 762,81 0,98 0,1209
21600 147 762,82 0,99 0,1221
1 92220 304 763,05 1,22 0,1505
2 193200 440 763,12 1,29 0,1591
3 268500 518 763,15 1,32 0,1628
5 432000 657 763,31 1,48 0.1826
6 527580 726 763,39 1,56 0,1924
7 622200 789 763,45 1,62 0.1998
8 691200 831 763,5 1,67 0,2060

Fig X1.1 Ejemplo de ploteo de los datos mostrados en la Tabla X1.1


Cálculos:

Absorción inicial:
I  S i t  b (Se utilizaron puntos medidos hasta las 6 h)
El ritmo inicial de absorción es: S i  3,5  10 4 mm s r = 0,99

Absorción secundaria:
I  S s t  b (Se utilizaron puntos medidos después del primer día)
El ritmo secundario de absorción es: S s  1,1  10 4 mm s

También podría gustarte