Está en la página 1de 3

FILOSOFOS DE LA EDAD MODERNA

- RENE DESCARTES:
considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna.
Descartes llama pensamiento a todo lo que se da en la mente y de lo que
cabe ser consciente. Descartes entiende esta palabra de un modo más
genérico que nosotros: nosotros llamamos “pensamiento” a un acto mental
de tipo cognoscitivo, y más exactamente intelectual.
IDEAS PRINCIPALES DE RENE
“Pienso, luego existo” (en latín: cogito, ergo sum)
“Sentir no es otra cosa que pensar”
“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”
“Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás o ir por el
buen camino”
es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del
conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofo que supone el
punto de ruptura definitivo con la escolástica.
se resolvió a confiar en su propia razón, pues estaba resuelto a evitar
aquella confusión de lo claro y evidente con lo que es solamente una
conjetura más o menos probable. Para él no había más que una especie de
conocimiento realmente digna de tal nombre: el conocimiento cierto.
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón
en la adquisición del conocimiento. Aseguraba que solo por medio de la
razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su
totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista.
Descartes dijo que cada cosa tiene sólo una verdad.
- THOMAS HOBBES:
la teoría política de Hobbes dio como resultado la aparición de una teoría del
Estado basada en un contractualismo, cuyo propósito es superar el
estado de naturaleza, en donde no existen derechos ni juicios morales, sino que
cada individuo obtiene y conserva lo que puede.
defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por
consiguiente, está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos,
su pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran
medida de este al afirmar que el ser humano es más que una máquina biológica.
Hobbes el padre del empirismo británico y del asociacionismo. La importancia
de Hobbes consiste en haber sido el primero en comprender y expresar la
posición del hombre en su universo mecánico: "Puesto que en apariencia la vida
no es sino un movimiento de miembros…
Hobbes conecta un propósito religioso, como lo son la revelación de la Palabra
de Dios, con un propósito político, la estabilidad de un Estado. La religión, en
carne de un profeta, debe ceñirse a los designios de la política.
La definición misma de pena permite entender que en la teoría polí- tica de
Hobbes, la violencia es caracterizada en dos niveles: como instan- cia legítima
del poder político y como intervención física.
Para Hobbes, el conocimiento por experiencia consiste simplemente en esto:
“haber tenido muchos experimentos es lo que llamamos EXPERIENCIA, la cual no
es sino el recuerdo de que ciertos antecedentes se siguen de ciertos
consecuentes”
Según Hobbes, hay tres posibles niveles de violencia:
 Nivel de relaciones interindividuales en el estado de la naturaleza;
 Nivel de guerra internacional;
 Nivel de guerra entre gobernante y rebelde.
- JOHN LOCKE:
es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que
defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. ... “Ningún
conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.
las ideas que aparecen en la experiencia externa o percepción
externa. Se identifican con lo que ahora llamamos sensaciones. Se dividen
en ideas de cualidades primarias (figura, extensión...) e ideas de cualidades
secundarias (colores, sabores...).
- FRANCIS BACON:
se le considera el padre del empirismo filosófico y científico, y se le recuerda por
grandes obras como Novum Organum.
elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de toda
conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza,
la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas
cualidades, diversos formas.
El conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que
significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos.
El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las
características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en
concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores
evidentes.
- MICHEL DE MONTAIGNE:
Se le atribuye el descubrimiento del ensayo como forma literaria. Consideraba que
la monarquía era la forma más adecuada para gobernar sin poner en peligro el
orden ni la paz, ha pasado a la historia por la invención de un nuevo género
literario: el ensayo.
el cuerpo y sus placeres no deben ser algo a evitar y de lo que avergonzarse,
puesto que Dios no nos ha dado un cuerpo para sentir vergüenza de él o para
mortificarlo y reprimirlo.
describe al miedo como una pasión extraña de la cual desconoce su origen, pero
que es la que mas puede trastornar nuestro juicio
la ignorancia es la fuente de todo mal y que tenemos que evitarla. Pero también
creía que adoptar una idea como verdadera porque sí no es lo correcto
la amistad era un ejercicio de plena libertad conjugado con la posibilidad de
separarse cuando le viniera en gana,
- VOLTAIRE:
fue el continuador de Locke. Consideraba que la experiencia es la fuente de todo
conocimiento.
Fue tildado de ateo pero realmente no lo era, solo promulgaba que la
creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos.
Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención
de Dios en los asuntos humanos.
defendió el poder de la razón humana y de la ciencia y promovió el respeto hacia
la humanidad. ... “Los prejuicios son la razón de los tontos”.
- Jean-Jacques Rousseau:
Rousseau criticaba fuertemente al absolutismo; no en vano sus ideas
fueron grandes detonantes de la Revolución francesa.
pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por
la sociedad que le corrompe.
La autoridad es recusada por Rous seau por temperamento, porque hay que
proteger al débil contra el fuerte y la autoridad siempre ayuda al poderoso. 

- Charles-Louis de Secondat:
establecía que debía haber una clara separación entre el Poder Ejecutivo,
el Legislativo y el Judicial, y decía que las leyes y el sistema de gobierno de
los países debía tomar en cuenta factores económicos, sociales
- THOMAS MORO:

El concepto de utopía fue propuesto por primera vez por Tomás Moro. En su libro

UTOPÍA Tomas Moro, en 1516 plantea la posibilidad de crear un estado justo en

la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado,

que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente.

También podría gustarte