Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICA

ENSAYO SOBRE:
“LOS JUICIOS EJECUTIVOS
EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO”

Autor: Zaida Cepeda


C.I: 9.643.836.
Materia: Derecho Procesal
Civil III
Prof. Franklin Basilio Yáñez
Sección: 1

San Joaquín de Turmerojunio 2021.


 
INTRODUCCIÓN

En este ensayo, profundizare en el tema Los Juicios Ejecutivos, el


Proceso Ordinario, también hablare del papel del Juez en este proceso, las
etapas del mismo. Estableceré las diferencias entre los Juicios Ejecutivos y
el procedimiento ordinario, abordare lo que comprende los Juicios ejecutivos
y daré mi postura reflexiva ante el tema dentro del proceso Civil venezolano,
como parte esencial de la utilización de este instrumento idóneo para la
aplicación de justicia a todos los ciudadanos que se vean ante la necesidad
de dirimir una controversia.
El Proceso Civil en Venezuela, a través de su estudio, nos permite
conocer en materia civil, como los ciudadanos y ciudadanas pueden resolver
las controversias que se presentan a través de los tribunales competentes en
la materia y en esa área específicamente civil por medio de procedimientos
como el Juicio Ejecutivo.
El Código de Procedimiento Civil venezolano, contiene paso a paso el
procedimientoEjecutivo, sus características, requisitos y su aplicación de
forma detallada. Este proceso busca diligenciar todas las formalidades que
contempla la ley y que ayudan a resolver la controversia planteada para
lograr los acuerdos necesarios y así evitar tiempo y gastos procesales.
La parte afectada podrá hacer uso de su derecho subjetivo como lo es
la acción,como la facultad constitucional de solicitar la intervención del
Estado, ante la necesidad de que su resolución al problema pueda ser ágil y
con garantía de hacer valer los derechos, como ciudadanos o ciudadanas
que en su debido momento soliciten la intervención de un Tribunal.

2
“Cuando las leyes son claras y precisas, la función
del juez no consiste más que en comprobar un hecho”.
Cesare Beccaria. (1738-1799).

El Proceso, esla sucesión de diferentes fases judicialesque


entrelazadas,deconformidadalorden previamentedispuesto por la ley y donde
los actores involucrados como lo son, el juez, las partes y los terceros en el
ejercicio de sus poderes, derechos, facultades y funciones, que les son
atribuidas dentro de la ley procesal, se presentan ante órgano jurisdiccional,
en pretensión y asolicitud de la actuación de la ley ,para que se dirima una
controversia, dentro de lapsos de cumplimiento que darán pie a presentar
pruebas ante la necesidad de verificar los hechos alegados, y así se imponga
una pena o medida de seguridad al procesado investigado, para determinar
su delito o peligrosidad criminal, pretensión y petición que se plasmará en
una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgadapara la correcta
prestación de la actividad jurisdiccional con la finalidad de aplicar justicia.
El proceso nace como un mecanismo mediante el cual un miembro de
la sociedad, investido de autoridad, resuelve los conflictos existentes entre
otros, aplicando determinados parámetros. Ha idoadaptándose a las
necesidades del Estado en constante evolución, ha tomado granimportancia
para mantener su convivencia pacífica.
Su clasificación, se basa en 4 tipos de procesos judiciales, por parte del
legislador, como o son: los Juicios Ordinarios, que constan de ciertas
particularidades, pues se desarrolla en demandas específicas como las
relativas al honor de una persona, en defensa de sus derechos
fundamentales, también lo relacionado a actividades mercantiles y
administrativas , como son los acuerdos sociales o juntas generales, permite
el desarrollo de las demandas relativas a la propiedad industrial, en casos de

3
estar en presencia de robos, hurtos y temas de derecho de propiedad
intelectual.
El procedimiento ordinario, comienza con la demanda, interpuesta ante
cualquier tribunal en cualquier competencia, según sea la materia,
debidamente fundamentada, donde participa un abogado y el procurador
que, al ser aceptado el caso, se llaman a las partes para logar llegar a
conciliar la controversia y al presentarse las pruebas, para ser valoradas por
el Juez, el mismo dictara sentencia, que será acatada por la parte que haya
salido perdedora en el juicio.
El segundo proceso, es el Juicio Verbal, donde se podrán presentar
casos como la recuperación de inmuebles, o algún bien impago, o ante la
finalización de un contrato, o por demandas por parte de algún propietario de
algún bien en reclamo de sus derechos, y como los juicios, deben comenzar
con la demanda y termina con la sentencia.
El tercer Proceso, es el Juicio cambiario, cuya aplicación es solo para
casos de cobros de letras de cambio, pagares o cheques que comienza con
una demanda interpuesta ante un tribunal de primera instancia, presentando
el cheque o la prueba de lo adeudado, otorgándole al deudor un plazo de 10
dias o se procede al embargo de bienes, pudiendo el deudor presentar una
apelación en los casos de que la letra o la firma del documento no
corresponda al deudor.
Por último, es el Juicio Monitorio, cuya característica esencial es que se
lleva a cabo solo cuando hay la existencia de una deuda comprobable
mediante documentos o soportes con la firma o sello del deudor. Procede
mediante una petición con los datos del deudor, la cantidad que adeuda y la
documentación que lo avala. El plazo es de 20 dias para responder, de no
haber respuesta se procede al embargo de los bienes del deudor como parte
de pago.

4
Dentro de los procesos monitorios , encontraremos dentro de nuestra
legislación,los JuiciosEjecutivos, consagrados por parte del legislador, como
uno de los procesos judiciales contenciosos especiales,que,ante el embargo
de bienes en ocasión del no cumplimiento del deudor de sus obligaciones,
cuya acción del demandante este sustentadasobre instrumentos
públicosauténticos, y en consecuencia se procede a compeler al demandado,
embargando de manera ejecutiva y no preventivamente sus bienes, para que
cumpla con la obligación que se le exige.En estos casosel legislador, ordena
tramitar la vía ejecutiva por medio del procedimiento ordinario pero
acompañado en paralelo a la ejecución de los bienes del deudor sin llevarlo a
remate hasta que se emita una sentencia.
El papel del Juez en los procesos ejecutivos, se encuentra establecido
en el Titulo II, capitulo I, Articulo 630 y 631, del Código de Procesamiento
Civil, que indica que el Juez, quien debe estar domiciliado en donde se
encuentre el deudor, El juez sin citación de la parte demandada examinará
los documentos y si los encuentra suficientes decretará y ordenará practicar
el embargo ejecutivo, y tendrá facultades para rechazar o admitir la vía
ejecutiva para proteger los derechos del demandado, cuando este no haya
sido citado. Al ser decretado el embargo, se hará seguimiento hasta llegar al
remate de los bienes embargados, suspendiendo el proceso ejecutivo hasta
haber sentencia firme en el procedimiento ordinario.
Las etapas de los Procedimientos ejecutivos son 3, encontrándose en la
primera etapa la demanda, luego se intima al deudor al pago,de no cumplir
se procede al embargo, se realiza la citación para la defensa del deudor. En
la segunda etapa el Juez se opondrá o no a la defensa, el Juez sentencia y
se lleva a remate el bien, sustanciando los recursos para ella, y se llega a la
3 era etapa que es donde se da la ejecución de la sentencia.

5
Los Juicios Ejecutivos, se clasifican enJuicios por Intimación, Juicios de
Hipoteca, Juicios de Rendición de Cuentas, Juicios de Créditos Fiscales, La
Vía Ejecutiva y el Juicio de Ejecución de Prenda.
Las diferencias entre los Juicios Ejecutivos y el procedimiento ordinario,
dentro de la vía ejecutiva al introducirse la demanda puede el demandante
solicitar seadecretada medida de embargo ejecutiva sobre los bienes del
deudor publicándose en los carteles y efectuándose el avalúo
correspondiente. En cambio, en el juicio ordinario al introducirse la demanda
solo puede acordarse embargo preventivo de los bienes. Otra de las
diferencias estriba en el hecho de que en la vía ejecutiva se requiere que la
demanda este fundamentada en el titulo ejecutivo público o auténtico y en
cambio el juicio ordinario no, cualquier títulose puede utilizar.
Los Juicios Ejecutivos comprenden la vía más rápida con las que los
acreedores basan sus derechos fundados por intermedio de un título
ejecutivo.
Dentro de las características de los Juicios Ejecutivos tenemos que debe
iniciarse por una demanda que debe indicar de manera expresa la voluntad
de accionar la vía ejecutiva, por ende, se trata de un proceso contencioso, en
el cual el deudor debe ser citado y oído, con derecho a hacer la oposición
respectiva y proponer las excepciones que a bien tenga. Asimismo, en
paralelo, una vez admitida la demanda se ordena la apertura del cuaderno de
ejecución, y en él se adelantan y sustancian el embargo de bienes, la
publicación de carteles, los justiprecios y las fianzas para lograr la ejecución
anticipada, por tanto, las incidencias surgidas en el expediente sobre la
cuestión de fondo, nada tienen que ver con las actuaciones del cuaderno
separado de ejecución.
Los requisitos para los títulos ejecutivos, son aquellos que tengan
aparejada la ejecución, que puede considerase éste como instrumento

6
público u otro instrumento auténtico que pruebe clara y ciertamente la
obligación del demandado de pagar alguna cantidad liquida con plazo
cumplido y la facultad de ser exigible al deudor el monto adeudado.

ANÁLISIS REFLEXIVO:

En el marco del Derecho Procesal Civil, regulado por nuestro Código de


Procedimiento Civil, encontraremos a partir del Articulo 630 y hasta el
artículo 639, uno de los procesos especiales del Derecho Civil como lo es el
Juicio Ejecutivo, como un mecanismo idóneo para la rendición de cuentas,
de quienes ostentan la administración de los bienes de un deudor que con el
embargo de estos, se garantiza el cumplimiento de su obligación,
previamenteprobado y sustentado por un documento público que pruebe
clara y ciertamente la obligación del demandado de pagar una cantidad
líquida con plazo cumplido.
Ante el desconocimiento del proceso ejecutivo, es importante su estudio
detallado y profundo, como parte esencial de la vida misma y por la
oportunidad de su aplicación, en calidad de futuros profesionales del derecho
para lo que debemos estar preparados.
La disciplina del Derecho Civil, se encuentra cada vez mas solicitada y
urgida de ofrecer soluciones a las controversias de los ciudadanos , que
requieran por medio de los órganos del Estado, el generar alternativas
procesales que permitan la resolución de sus controversias y ante la
necesidad de aplicar la justicia de manera simplificada, procurando la
reducción de los tiempos procesales , acortando pasos que al evitarlos
reducen significativamente los costes del proceso, disminuyendo la
burocracia innecesaria con la aplicación del Juicio Ejecutivo, constituyéndose
como un gran instrumento legal para beneficio del venezolano.

7
CONCLUSIONES

Se puede afirmar que, bajo estos procesos, en nuestro país, el Juicio


Ejecutivo, se deriva de la vía ejecutiva por intermedio de Títulos ejecutivos
para establecimiento de la responsabilidad civil de un deudor ante un
acreedor, que por medio del embargo de sus bienes y antes de una
sentencia firme, ofrece las garantías necesarias para el cumplimiento de sus
obligaciones con su acreedor.
El Estado mediante este proceso, se desarrolla como corresponde a un
Estado democrático y social de derecho y justicia, donde según nuestros
preceptos constitucionales y bajo el amparo del Código de Procedimiento
Civil, garantizan los derechos civiles de los ciudadanos. El aporte de los
nuevos procedimientos dentro del sistema civil, cómo lo es el juicio ejecutivo,
donde el Juez ante documento público comprueba la aplicación de este gran
instrumento, trae consigo indudables beneficios que proyecta hacia una
innegable aplicación de justicia rápida, sencilla y leal, sin retardos procesales
y en una eficaz reducción de los costos, que son consecuencia de la
tramitación de un acto de tal envergadura.
El carácter eficaz y de los procedimientos dentro del Derecho
Civilvenezolano, aliviana y justifica el verdadero propósito de aplicar justicia
por parte del Estado, en busca de la menor oportunidad de que la parte
afectada se vea burlada ante el resarcimiento de sus beneficios en defensa
de sus derechos patrimoniales que permiten que la justicia sea vista de
cerca, que la transparencia actúe a su favor y que en definitiva al dictarse la

8
aplicación de este proceso se fijaran las medidas que correspondan al
cumplimiento de las obligaciones del deudor.

RECOMENDACIONES FINALES:

Como parte de nuestro proceso de aprendizaje, como futuros


profesionales del derecho, en cuanto a materia Civil, es necesario que
podamos estar en capacidad de conocer y aplicar los procedimientos
ejecutivos y ordinarios del proceso civil en Venezuela, con la cual podremos
asistir a una de las partes en el proceso y dirimir las controversias que
tengamos, mejorando con el estudio de esta materia sus procedimientos a
profundidad , sin escatimar esfuerzos para el desempeño a futuro de nuestra
profesión.
Otra recomendación, es que, ante la naturaleza especial del
procedimiento de juicio ejecutivo, y ante el hecho de que sea presentado un
documento público que avale la garantía del bien que se va a embargar , la
Ley obliga al Jueza verificar dicho documento llamado título ejecutivo, como
lo son las facturas, los cheques o los títulos de valores, se hace necesaria
que ante la posibilidad del no reconocimiento por parte del deudor de
reconocer a procedencia del documento , su veracidad o credibilidad, de este
título ,debería establecerse que fueran fabricados con mecanismos y
protocolos de seguridad , como en el caso de los billetes de moneda
nacional, que sean hechos por organismos y verificables por el Estado de
manera definitiva como alternativa a mejorar la comprobabilidad de este
documento.

9
REFERENCIAS

Código de Procedimiento Civil. (septiembre de 1990). Gaceta Oficial


Extraordinaria N°4.209. Disponible en:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve044es.pdf.Consultado
2021 junio 16.

Gil, C. (2016). Vía Ejecutiva. Disponible


en:https://es.slideshare.net/carmenlupe/via-ejecutiva.Consultado: 2021
junio 16.

Latouche, S.(S/F).Derecho procesal civil venezolano: Procedimiento de


la Vía Ejecutiva. Disponible
en:https://www.monografias.com/trabajos107/derecho-procesal-civil-
venezolano-procedimiento-via-ejecutiva/derecho-procesal-civil-
venezolano-procedimiento-via-ejecutiva.shtml.Consultado: 2021 junio 16.

Varela, E. (2017). Procedimiento por Vía Ejecutiva. Recuperado


de:https://aquisehabladerecho.com/2017/05/31/procedimiento-por-via-
ejecutiva/.Consultado: 2021 junio 16.

10
UBA. (S/F).De los Juicios Ejecutivos. Recuperado
de:https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?
id=367.Consultado: 2021 junio 16.

11

También podría gustarte