Está en la página 1de 2

Efectos del consumo de alcohol etílico en la cavidad oral:

Relación con el cáncer oral


Hoy en día muchas personas consumen bebidas alcohólicas, sin embargo, pocos
conocen los efectos que pueden tener sobre su salud. Principalmente hay que
conocer que el componente esencial de las bebidas alcohólicas es el alcohol
etílico, por lo que al consumir una bebida alcohólica el etanol que lo conforma es
absorbido por el intestino delgado, y en menor proporción por el intestino grueso y
el estómago, llegando por vía portal al hígado donde realiza la mayor parte de su
metabolismo. Tomando como base lo anterior, la ingesta de alcohol causa efectos
en casi todo el organismo de tal forma que se manifiesta en todos los aparatos y
sistemas. En este sentido en la cavidad oral se da la aparición de una serie de
signos y síntomas clínicos en origen de las repercusiones del alcohol sobre el
organismo, o ya sea por el descuido de la higiene personal, en este sentido las
personas alcohólicas son más propensas a la aparición de caries, cálculo, sialosis,
entre otras, afectando así su calidad de vida.
En cuanto a la ingesta crónica de bebidas alcohólicas, se encuentra asociada con
el riesgo de padecer cáncer del tracto gastrointestinal superior, sin embargo,
establecer una relación directa es un poco complicado debido a que existe una
asociación con otras prácticas de riesgo como es el caso del tabaco, a pesar de
que existen explicaciones que tratan de aclarar esto, aún no está definido, ya que
el etanol per se no ha demostrado ser carcinógeno, y en consecuencia se han
implementado distintas hipótesis para explicar como el etanol influye en el
desarrollo de cáncer oral. En este aspecto se tiene que la boca al ser la primera
parte del organismo que entra en contacto con el alcohol es la más estudiada, ya
que los componentes que hacen parte de las bebidas se encuentran altamente
concentrados y en consiguiente estos son transformados por el organismo. El
alcohol puede causar alteraciones al estar en contacto con la mucosa oral y
consecuentemente esto incrementa la susceptibilidad del tejido frente a
carcinógenos químicos, por tal motivo se ha indicado que el etanol posiblemente
puede aumentar la penetración de carcinógenos por medio de la mucosa oral. No
obstante, el incremento de la permeabilidad de la mucosa oral no es suficiente
para definir totalmente el riesgo de desarrollo de cáncer oral en personas que
consumen grandes cantidades de bebidas alcohólicas, por esta razón se ha
investigado sobre otros mecanismos que se encuentren asociados al alcohol. Al
no ser determinado el alcohol como carcinógeno, se toma como referente la
acción del acetaldehído, que es su primer metabolito y está implicado como un
factor potencial en los efectos del consumo de bebidas alcohólicas, ya que es
considerado como carcinógeno en animales y probablemente también en
humanos, que implican consecuencias como causante de mutaciones en cultivos
celulares, daños a nivel del ADN, entre otros efectos negativos; en este sentido el
acetaldehído juega un papel muy importante en el desarrollo del cáncer oral,
porque las situaciones que impliquen la acumulación de este y por ende un
aumento o disminución, van a acarrear un mayor impacto de riesgo en la salud.
Existen diferentes teorías enfocadas en dar explicación a la asociación que hay
entre la ingesta de bebidas alcohólicas y el desarrollo del cáncer oral, esto con la
finalidad de hacer visible el efecto que tiene el etanol sobre órganos alejados de la
cavidad bucal, siendo los más relevantes a nivel del hígado, debido a que
conforman el centro principal de metabolismo de productos, que solamente no es
utilizado como fuente de energía sino que también van a constituir potenciales
carcinógenos, y entre estos, el etanol, que por falta de transformación se
encontrará por mayor tiempo en la sangre y por ende estará actuando como un
posible carcinógeno dentro del organismo, y así perjudicar la salud del individuo.
Al tener en nuestro organismo concentraciones de etanol debido a la ingesta de
bebidas alcohólicas, esto causa efectos a nivel hepático, debido a que las
funciones del mismo estarán centradas en la transformación metabólica, y esto
altera el metabolismo de otras sustancias trayendo como consecuencia actividad
carcinógena. asimismo, las glándulas salivales sufrirán alteraciones en cuanto a
morfología y funcionalidad, incrementando así el riesgo de cáncer oral, sin
embargo, es complejo establecer una relación directa y especifica entre las
alteraciones asociadas al consumo de bebidas alcohólicas y el desarrollo de
cáncer a nivel de la cavidad oral. Por otra parte, existe una gran relación entre el
alcohol y el tabaco, ya que son considerados como factores de riesgo del cáncer
oral pero la asociación entre estos es un tema muy debatido. Cabe destacar que el
consumo de alcohol y de tabaco aumentan la producción de acetaldehído a nivel
de la cavidad oral, y por ende se supone una acumulación de este en cantidades
significativamente elevadas que ejerce consecuencias a nivel de las células
epiteliales de la mucosa oral.
Finalmente, en el consumo de bebidas alcohólicas el papel del etanol en relación
al desarrollo de cáncer oral, aún es un tema bastante debatido, en cuanto a la
asociación existente entre las bebidas alcohólicas y el tabaco presentan variables
de confusión, sin embargo, se presentan datos que confirman la asociación
existente entre estos aunque no se conocen los mecanismos específicos mediante
los cuales el etanol presenta efectos sobre la cavidad oral, esto de una u otra
manera aumenta el riesgo de desarrollo de cáncer oral lo cual afecta la salud de
las personas que consumen altas dosis de estas sustancias, por lo que es
recomendable no consumirlas o no tener excesos con estas, para de esta manera
no afecten drásticamente nuestros hábitos de vida.

También podría gustarte