Está en la página 1de 18

Curso virtual

Administrando
mis finanzas

$
TEMAS

Lección 1: Finanzas personales

Lección 2: Ingresos vs. Gastos

Lección 3: Priorizando mis gastos

Lección 4: Endeudamiento

Lección 5: El ahorro
Lección 1: Finanzas personales

1.1. ¿Qué son las finanzas personales?

Las finanzas son una rama amplia de la economía que se refiere al


estudio de las transacciones y la administración de dinero y bienes
entre distintas entidades como gobiernos, empresas e individuos.

Las finanzas personales, por otra parte, se refieren al manejo y


administración de dinero y bienes de un individuo o familia. Es decir,
la administración de todo tu dinero: tus ingresos, tus gastos, bienes
materiales, fondos de ahorro, fondos de inversión, seguros, créditos,
etc.

1.2. ¿Por qué es importante entender las finanzas personales?

Saber qué son las finanzas personales es fundamental para


entender cómo funcionan y cómo debemos manejar nuestro dinero.
De forma sencilla, nos alienta a ser conscientes de que cada decisión
que tomamos al usar nuestro dinero, ya sea para un gasto o una
inversión, puede beneficiar o perjudicar nuestra calidad de vida y
nuestro futuro.

La mayoría de personas no tiene una cultura de planificación


financiera y siguen pensando que es algo difícil de entender o que no
se necesita.

¿El dinero solo es para gastar? Definitivamente no. El uso inteligente


de nuestros recursos financieros va mucho más allá de eso;
administrar sabiamente tu dinero puede generar más riqueza a largo
plazo.
En este curso aprenderás de manera fácil y sencilla los beneficios y
ventajas de una buena administración de las finanzas.
Lección 2: Ingresos vs. Gast0s

2.1. Los ingresos


Los ingresos son las entradas de dinero o recursos de la familia. Los más
importantes usualmente son el pago de tu salario; sin embargo, no olvides tener
en cuenta otros posibles ingresos como arriendos, intereses de inversiones,
comisiones, bonos, entre otros. Los ingresos pueden ser de dos tipos.

Ingresos fijos: Dinero que recibes periódicamente (por tu salario,


alguna renta o pensión de jubilación). Estos ingresos no varían
significativamente en el corto plazo y la fecha en la que se perciben
es fácilmente predecible.

Ingresos variables: Son los que no se reciben de manera constante


(horas extras, comisiones, premios, ganancia por alguna inversión
que se haga, trabajos independientes, o herencias).

2.2. Los Gastos

Son los distintos usos que se le da al dinero. Estos pueden ser necesidades,
obligaciones o gustos personales. Registra y organiza cada uno de tus gastos,
pues solo así podrás saber cuánto dinero necesitas para vivir por un tiempo y
si hay gastos que se puedan moderar. Estos pueden ser de dos tipos.

Gastos fijos: Son salidas de dinero permanentes en el corto plazo,


con las que siempre hay que cumplir (arriendo, cuota del crédito
hipotecario, algún pago para la educación, impuestos, servicios
públicos, alimentación, útiles de aseo, transporte, servicios de
salud, seguros, pago de otro tipo de créditos u obligaciones, entre
otros).
Gastos variables: Salidas de dinero que se presentan y que son
difíciles de controlar (vestido, emergencia de salud, viajes,
entretenimiento, diversión, compra de regalos en una fecha
especial, imprevistos, entre otros).

En general, los ingresos que recibe una persona


son estables. Un empleado, por ejemplo, recibe
cada quince o cada treinta días su sueldo.

Por el contrario, los gastos varían cada mes, lo


que hace que a veces nos sobre dinero y, en otros
casos, nos toque recurrir a nuestros ahorros o
pedir dinero prestado para cubrir el faltante.

Aumentar los ingresos posiblemente está fuera


de tu alcance, ya que tendrías que solicitar un
aumento o cambiar de empleo, por lo que es
mejor priorizar tus gastos.

Esto quiere decir, identificar cuáles de ellos


corresponden a necesidades que debes cumplir, y
cuáles de ellos cubren deseos que hacen tu vida
más amable, pero que no son indispensables.
Lección 3: Priorizando mis gastos

3.1. Administra tus gastos en 5 pasos


Define, de acuerdo a tus diferentes necesidades, el lugar que le asignarás a cada
gasto, siguiendo estos 5 pasos:

Enlista todos Identifica los Colócales un Suma el monto Resta la cifra


tus gastos que son número que va de de todos los anterior a tu
mensuales. realmente mayor a menor gastos y obtén lo ingreso.
urgentes y los importancia, el 1 que gastas
que no son es el más mensualmente.
vitales o importante, luego
indispensables el 2 y así
para sobrevivir. sucesivamente.

Si descubres que tu gasto mensual es mayor a tu ingreso, entonces comienza


eliminando los gastos que están en último lugar de la lista numerada, hasta
lograr que la suma total de tus gastos mensuales sea igual a tu ingreso
mensual. A continuación, se presenta un ejemplo.

Gastos del mes


Concepto Ordenado por Prioridad Importe
Alimentos 1 $2,000
Transporte 2 $1,000
Renta 3 $3,000
Agua 4 $250
Luz 5 $150
Gas 6 $300
Teléfono 7 $300
Colegiaturas 8 $2,000
Comidas fuera de casa 9 $1,500
Televisión por cable 10 $2,000
Suma $11,200
Ingreso Mensual = $10,000
Ingreso Mensual < Gasto Mensual
Este ejercicio te ayudará a mantener un equilibro entre tus gastos para que sean
menores a tus ingresos y controlar mejor tus finanzas. Si consigues mantener
más alto el monto de tus ingresos que el de tus gastos por al menos 6 meses,
comenzarás a notar resultados de tu buena salud financiera e incluso lograrás
metas interesantes de ahorro.

Eliminar gastos de menor prioridad


Comidas fuera de casa 9 $1,500
Televisión por cable 10 $1,000

Ingreso Mensual > Gasto Mensual


Lección 4: Endeudamiento

4.1. ¿Cómo endeudarte responsablemente?

Infórmate y conversa

Antes de pedir un crédito o comprar a crédito, piensa si necesitas comprar


el producto o contratar el servicio ahora o puede esperar.

No te dejes tentar por los ofertones o publicidad, ningún crédito es gratis.

Conversa con tu grupo familiar ante la posibilidad de adquirir un deuda y


analiza qué gastos podrían disminuir o ajustar para cumplir con el pago de
esta.

Infórmate responsablemente sobre los productos y servicios ofrecidos


(precio, condiciones de contratación etc.). Esto implica preguntar todo lo
que no entiendas, que te lo anoten si es necesario y cotiza distintas
alternativas antes de elegir dónde tomarás el crédito.

Lee bien y considera aspectos adicionales

Lee detalladamente los contratos antes de firmarlos para comprender


totalmente su contenido y exige que cumplan todo lo que te prometieron,
sobre todo, en la publicidad.

Si usas tarjetas de crédito de tiendas en los centros comerciales, no solo


debes considerar el interés que te cobrarán, sino también el costo que
implica tener y usar una tarjeta de crédito.

Concentra tus compras en una sola tarjeta para no pagar costos extra
(mantenciones, administración, etc.).

Usa responsablemente el crédito y las compras mediante tarjetas.


Recuerda que pagar las deudas es su responsabilidad.
Elige los mejores plazos (siempre en menos tiempo)

Utiliza préstamos a corto plazo para necesidades de corto plazo, ello te


permitirá evitar el pago de intereses y condiciones más restrictivas.

De acuerdo con los especialistas el plazo ideal en los meses sin intereses
son seis meses, además de considerar comprar bienes duraderos, que
tengan más vida que el tiempo que se están pagando.

Es importante que entiendas que entre más largo el plazo, habrá más
riesgo, por lo que el financiamiento será más caro.

Una oferta de 36 meses sin intereses en el centro comercial puede ser


muy tentadora, sobre todo si se considera esta forma de pago un
descuento, la realidad es que no hay ningún ahorro en ella, simplemente
se pagará en parcialidades, pero es lo mismo.

Por ejemplo, cuando se realiza alguna campaña como los “cyberday”, se


dice que hay reducción de precios, así en lugar de comprar una televisión
a 12 meses, las personas consideran que 36 meses es un plazo ideal, pero
pasa ese año viene la siguiente campaña, y ellos siguen pagando la
televisión.
4.2. ¿Cuándo y para qué endeudarse?

Si estás pensando en endeudarte, es importante tener claro en qué vas a


utilizar este dinero; si tu meta es tener vivienda propia, adquirir un vehículo,
invertir en un negocio o en educación, el crédito es una buena alternativa,
pues estas metas tendrán un efecto positivo en tus finanzas y calidad de vida.

Por otra parte, si su motivo es satisfacer un antojo o darte un gusto, te


recomendamos replantear este proyecto; no está mal satisfacer un deseo,
pero la mejor alternativa para hacerlo es mediante el ahorro y no con una
deuda.

Antes de adquirir cualquier deuda, por pequeña que sea, es importante que
realices un balance consciente de tus ingresos, gastos actuales y deudas
vigentes; así como de los intereses que tendrás que pagar por el nuevo crédito
adquirido.

Este cálculo te permitirá determinar tu “capacidad de pago”, es decir, la cuota


máxima que puedes pagar por un crédito. Dicho de otra forma, es la
capacidad que tienes para endeudarte sin caer en la morosidad y atendiendo
las necesidades del hogar.

Capacidad de pago = Ingresos − (ahorro + gastos totales)


Algunos consejos adicionales al solicitar un crédito son:

Endéudate únicamente por la cantidad de dinero que necesitas.

Acude siempre a las entidades vigiladas por los organismos de control para
garantizar la seguridad y el buen manejo del dinero. Por desconocimiento, algunas
personas acceden a prestamistas, pero ello podría traer graves consecuencias.

Ten en cuenta los diferentes tipos de crédito. El sector financiero ofrece varias
opciones de crédito para diferentes etapas de la vida, algunos de los más conocidos
son crédito de consumo, vehículo, vivienda, cartera comercial y estudio. Elige el que
mejor se acomode a tus necesidades.

Conoce y compara las tasas de interés ofrecidas por las diferentes entidades.

No utilices el dinero con otro fin diferente al del propósito inicial.


4.3. Consejos para salir de deudas
Si ya te encuentras endeudado, puedes empezar a aplicar estos breves consejos
para salir rápido de tus deudas.

¿Cuánto ganas y cuánto gastas?


Es la pregunta clave que debes hacerte, pues si no afrontas esa cuestión
crucial, todas las medidas que tomes serán inútiles.

Si tu nivel de gastos supera al de tus ingresos, te endeudarás para mantener


tu nivel de vida. La opción de "darse unos gustos" es lícita siempre que
puedas permitírtela.

La filosofía de "ya saldremos adelante" puede ser suicida y un autoengaño. Si


no se acompaña de una actividad eficaz para ampliar los ingresos y salir de
deudas, ¡tus problemas financieros no se resolverán solos por arte de magia!

Come en casa
Muchos consumidores gastan gran parte de su sueldo comiendo
fuera de la casa. Es el gasto más grande después de la vivienda para
muchas familias. Es mejor comer fuera sollo una vez al mes y el
resto del tiempo cocinar en casa.

Cuidado con las tarjetas


El llamado "dinero plástico" resulta muy cómodo, rápido y tentador
pero también aumenta el riesgo de gastar de más porque el
consumidor no toma consciencia de estar gastando dinero y,
además, puede convertirse en una vía de endeudamiento que pasa
casi inadvertida. No utilices la tarjeta para sacar dinero del cajero
automático porque los intereses son elevados.
Consumo invisible: préstale atención

El gasto eléctrico no solo se produce si se mantienen encendidos los


electrodomésticos y equipos electrónicos. En la posición de "en espera" o
stand by, los aparatos siguen consumiendo electricidad.

Conectar algunos equipos de uso esporádico (TV, radio, computadora) a una


toma con interruptor ayuda a reducir el gasto. Dejar la televisión encendida
sin verla también es un despilfarro que se puede evitar.

Consumo invisible: préstale atención

Las tiendas ofrecen estos programas donde te dan una tarjeta de membresía y
regalan puntos y descuentos especiales a sus clientes más fieles. No cuesta
nada participar, solo tienes que presentar la tarjeta cada vez que compras para
recibir los beneficios.
Presta atención: Que un producto esté más barato no significa que lo necesites,
compra solo lo que necesites.

Ejemplos de beneficios

Disfruta de promociones mensuales, descuentos en productos de las tiendas y


campañas para comprar a tasas de interés exclusivas.

Con algunas tarjetas, cada compra que realices en cualquier establecimiento


afiliado te permite acumular millas para viajar a muchos destinos alrededor del
mundo.

Acumula puntos por todos tus consumos con tu tarjeta y canjéalos por premios.

Muchas tarjetas te permiten realizar tus compras por Internet sin ningún costo.
Sustituye las gaseosas y jugos por agua

Por ejemplo, una persona promedio en Estados Unidos consume 187 litros de
gaseosas al año. Para una familia con 5 personas, el gasto supera fácilmente los
S/2,000. Tomar agua, en cambio, no te cuesta nada. Además, de los beneficios en
salud.

Utiliza el transporte público o túrnate con el vecino o compañero de trabajo

Calcula cuánto gastas en combustible para ir a trabajar. ¿Cuánto te costaría ir en


transporte público? A la mayoría de las personas les conviene en transporte
público.
Puedes turnarte con tu vecino para llevar y recoger los niños al colegio. Como
también si algún compañero de trabajo vive cerca de tu casa, túrnense un día
uno y otro día el otro para ir a laborar.
Lección_5: El ahorro

5.1 ¿Dónde ahorrar?


Considerando que existe más de un tipo de entidad financiera y que ofrecen
distintas tasas de interés, hay que escoger la mejor opción para ahorrar. Toma
en cuenta los siguientes aspectos:

Rentabilidad: Primero, debemos comparar la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual


(TREA) que ofrece cada entidad financiera. Para ello, visita (sbs.gob.pe) o
(comparabien.com).

Los bancos pagan por depósitos en moneda nacional a plazo fijo una tasa de entre
3% y 4%, anual, mientras que las cajas pagan en promedio 6.5%.

Los ahorristas pueden recibir su sueldo en un banco y depositar la CTS en otra


institución, por ejemplo, una microfinanciera.

Respecto a la decisión de moneda, varios productos en soles ofrecen rendimientos


mayores al alza estimada para el tipo de cambio.

La SBS muestra en su página web la clasificación de riesgo de las entidades


financieras. Ese es un parámetro importante a la hora de la elección.

Trayectoria y servicio: Se debe elegir no solo una institución formal, sino una que
ofrezca buen servicio e información a los clientes. Hay más seguridad con una
entidad solvente, de larga trayectoria en el mercado, y que garantice una atención
ágil.
5.2 ¿Cuánto ahorrar?
Una forma sencilla de ahorrar es utilizando la estrategia del 50/20/30:

50% El 50% del dinero de tu sueldo lo tienes que dedicar a gastos


básicos: hipoteca, facturas, compras del mes, etc. Son gastos
que tienes que llevar a cabo sí o sí. Por ello abarcan la mayor
cantidad.
S te sobra dinero no lo gastes en cosas innecesarias y súmalo
al siguiente porcentaje.

20% El 20% del dinero que ganas tiene que ir dedicado al ahorro.
Este dinero va a ser un colchón que te salvará contra posibles
deudas futuras o cambios.

30% El 30% va destinado a gastos personales. Es decir, todo aquello


que puedas hacer durante el mes: comprar ropa, gastarlo en
actividades de ocio, viajar o puede ser que se te junten unos
cuántos cumpleaños.
5.3 ¿En qué invertimos el ahorro?
La mejor manera de gastar el ahorro es realizar una inversión.

Los fondos mutuos: Son instrumentos constituidos por los excedentes de


sus participantes, que tienen como destino el ahorro en depósitos a plazo de
bancos y la inversión en instrumentos de deuda y acciones de compañías.
Estas alternativas son gestionadas por las sociedades administradoras de
fondos (SAF) y tienen una serie de atributos que provienen del tamaño de
dinero que reúnen. Los fondos mutuos son una opción interesante para
ahorrar por la variedad de productos que tienen para cada necesidad y perfil
de riesgo de los clientes.

Depósitos a plazo: Son una alternativa más familiar para todos. Se


denomina así a los excedentes que son custodiados por las entidades
financieras por un plazo mayor de treinta días, a cambio de una tasa de
interés. Estos son ofrecidos por la banca, las cajas municipales, las cajas
rurales y las financieras. El monto mínimo para ahorrar es desde S/ 50.

5.4 Recomendaciones de ahorro


La mejor manera de gastar el ahorro es realizar una inversión.

1.Establece una meta


Antes de empezar a ahorrar, es necesario definir exactamente lo que quieres
lograr: la cuota inicial de un auto o departamento, vacaciones familiares, un
posgrado, etc. Precisa cuánto cuesta y qué tiempo necesitarás para ahorrar el
monto requerido.
2.Define la cuota de ahorro
Al recibir tus ingresos quincenales o semanales, separa el dinero para los
gastos fijos de vivienda, alimentación, salud, transporte, entre otros. Con el
dinero restante, destina una parte para el ahorro. Es importante establecer un
presupuesto y tener en claro cuáles son las prioridades de gasto.

3.Evita las compras por impulso


No utilices el dinero ahorrado para otros fines. Date un tiempo para reflexionar
qué tan necesaria es una compra determinada. Lo ideal es que los ahorros
crezcan.

4. Elige la cuenta de depósito que se adapte mejor a tus necesidades


Actualmente, el sistema financiero ofrece opciones para depositar los ahorros.
Si quieres ahorrar por varios meses, considera como opción una cuenta a plazo
fijo o fondos mutuos. Si hay probabilidad de que realices retiros, te conviene
una cuenta de ahorros que te brinde libre disponibilidad.

5. Ahorra en una cuenta diferente a la que utilizas para tus consumos diarios
De esta forma, tendrás un mejor control de gastos y menos posibilidades de
caer en la tentación de las compras por impulso.

También podría gustarte