Está en la página 1de 96

CONCEPTOS GENERALES.

 ETIMOLOGICA.- La palabra criminalística


proviene de los vocablos latinos “ CRIME E INIS
que en su conjunto significan DELITO GRAVE”,
así mismo se compone de los sufijos griegos ISTA e
ICA, el primero da terminación a las palabras que
indican ocupación u oficio como alpinista y oculista,
la segunda voz quiere decir lo relativo a, lo
perteneciente a, la ciencia de”.
 Resumiendo, las raíces etimológicas grecolatinas de
la palabra criminalística son: CRIMI-INIS-ISTA-
ICA, la ciencia que se ocupa de lo relativo al delito
grave. Este termino fue utilizado por primera
ocasión en 1894 por el Austriaco Hanss Gross,
quien es considerado como el padre de la
Criminalística.
 Ciencia penal que se encarga del descubrimiento,
verificación y reconstrucción fáctica del delito.

 Luis Sandoval
 “ Disciplina auxiliar del Derecho Penal ( proceso
penal) que se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y el
delincuente”.
 Carlos A. Guzmán.
 “ Es la profesión y disciplina científica dirigida al
reconocimiento, individualización y evaluación de las
evidencias físicas, mediante la aplicación de las ciencias
naturales en cuestiones legales”.

 J.A. Gisbert Calabuig.


 “ La criminalística es la ciencia que estudia los indicios
dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales puede
establecer, en los casos más favorables, la identidad del
criminal y las circunstancias que ocurrieron en el hecho
delictivo”.
 Richard Saferstein.
 “ se entiende por ciencias forenses la aplicación de la
ciencia a la ley”.

 Moreno González Rafael.


 Consideramos como definición la respuesta dada a la
pregunta ¿Qué es? Pol lo tanto , definir a la
criminalística equivale a explicar lo que ella es. Ahora
bien, debemos entender por criminalística “ al
conjunto sistematizado de conocimientos científicos
que auxilian a los encargados de procurar y
administrar justicia en el esclarecimiento de la verdad
histórica de los hechos sometidos a su
consideración”.
“ La disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias
naturales en el examen del material sensible
significativo ( evidencia) relacionado con un
presunto hecho delictuoso, a fin de comprobar, en
auxilio de los órganos encargados de procurar y
administrar justicia, su existencia, así como de
reconstruirlo y precisar, además, identidad de su(s)
autor(es).”
 De Campo: Es la disciplina que tiene por
objeto realizar la observación detallada del lugar
de los hechos, o del hallazgo, para localizar y
ubicar el material sensible significativo (
indicios), que exista en dicho lugar y mediante
diversas técnicas fijarlos, embalarlos, etiquetarlos
y remitirlos al agente del Ministerio Público para
su posterior canalización al laboratorio,
auxiliándose del agente de la policía Judicial.
 La criminalística de campo, por medio de sus
conocimientos y medios tenidos en cuenta,
orienta una investigación, sobre la base de la
obtención y acumulación de indicios, apoyada en
una correcta interpretación de los mismos.
 Criminalística de Laboratorio: una vez
suministrados el o los indicios al laboratorio
correspondiente, estos serán analizados con
detalle para saber su naturaleza, estructura,
composición y cuantificación, con el fin de
poder describirlos, definirlos y clasificarlos, ver
su relación, efectos y causas con los hechos que
se investigan; o sea es la encargada de los
exámenes y aplicaciones destinados a determinar
la confirmación o negación de los indicios, ya
que efectúa su estudio científico ( de los
indicios), 
 así como de aquellos de origen biológico o de
transformación patológica, destinados a la
identificación y la determinación de la verdad en
la investigación de los crímenes o de diversos
casos, participando para ello diversas
especialidades periciales.
 ¿Qué?
 ¿Cómo?
 ¿Quién?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
 ¿Con que?
 ¿Por qué?
 ¿Qué?.- Es decir, qué sucedió en ese lugar, qué
tipo de delito se cometió.
 ¿Cómo?.- La mecánica seguida para consumar el
hecho.
 ¿Quién? Ó ¿Quiénes?.- Intervinieron en el
hecho presuntamente delictivo, ya sea como
víctima o autor.
 ¿Cuándo?.- En qué momento se cometió el
ilícito.
 ¿Dónde?.- Lugar físico en el que ocurrieron los
hechos.
 ¿Con que?.- Determinar el tipo de arma, objeto
o herramientas que utilizaron para cometer el
presunto hecho delictivo.
 ¿Por qué?.- Determinar el móvil o los motivos
por los cuales se efectúo el ilícito.
 a) Lugar de los hechos: Se entiende como
lugar de los hechos “ El sitio donde se ha
cometido un hecho que puede ser delito” Toda
investigación criminal tiene su punto de partida
casi siempre en el lugar de los hechos, y muchos
criminalistas ya han expresado: “ que cuando no
se recogen y estudian los indicios en el escenario
del crimen, toda investigación resulta más
difícil”. Por tal motivo es imperativo proteger
adecuadamente en primer término “el lugar de
los hechos”. ( Montiel )
 Otra definición de Lugar de los Hechos
es:
 También conocido como el lugar crítico.
Es el sitio físico donde ocurre la totalidad
de eventos a investigar, como: vía pública,
oficinas, inmuebles, vehículos, etcétera.(
INACIPE).

 “ Por lugar de los hechos o lugar del


suceso entendemos el sitio, el área donde
se ha realizado un evento posiblemente
constitutivo de delito o sujeto a
investigación”.( IFP).
 Este es un espacio físico o geográfico en el que
se verifican o despliegan las acciones que
desembocan en una conducta antisocial motivo
de investigación, donde se encuentra la
suficiente cantidad de material sensible
significativo y que por su interpretación nos
permite demostrar o probar que los hechos que
se investigan se desarrollaron en ese lugar.( IFP).
 b) Lugar del Hallazgo: Es el lugar donde se
encontró determinada cantidad de material
sensible significativo, y que por la interpretación
del mismo nos permite demostrar que en este
lugar no se cometió el hecho que se investiga,
sino que los indicios fueron colocados de forma
intencional.(IFP).
 El lugar del hallazgo es un lugar
secundario al de los hechos y como su
nombre lo indica es el lugar donde se
“hallan” indicios relacionados con la
investigación y por consiguiente no es el
lugar donde se realizó la conducta
delictiva.(IFP).
 Lugar del Hallazgo: Sitio físico donde
se localiza el elemento indiciario de mayor
relevancia y donde se da el desarrollo
principal de los hechos, como: lugares
abiertos ( terrenos baldíos, caminos,
etcétera) y/o cerrados ( vehículos,
inmuebles, etcétera). (INACIPE).
 c) Lugar de Enlace: En los casos de secuestro
es el lugar o los lugares físicos utilizados para el
traslado de la víctima a un sitio distinto de
donde se le privó de la libertad, o bien, donde
permaneció cautiva: caminos, carreteras,
vehículos, oficinas, casas, etcétera. (INACIPE).
 Lugar Cerrado y Lugar Abierto.

 Se entiende por lugar cerrado: aquellos lugares que se


encuentran delimitados por muros techo y presentan medios de
acceso y medios de salida.( IFP).
 En lugares cerrados se protegerán todas las vías de acceso(
entradas o salidas), y se evitará el paso de personas. En caso de
estar cerradas permanecerán de esa forma, si se encuentran
abiertas se protegen con la misma cinta mientras los expertos no
intervengan. ( INACIPE).
 Se entiende por Lugar Abierto: todos
aquellos que no se encuentren delimitados en
una extensión considerable, como lo puede
ser, la vía publica, un bosque, un terreno de
uso agrícola y cualquier otro con
características semejantes. ( IFP).
 Los lugares abiertos se delimitarán con
cintas preventivas en un perímetro
aproximado de 50 metros con, sin embargo
en ocasiones esto no es posible, por tanto se
protegerá lo más cercano a lo establecido.(
INACIPE).
 Y existe un Tercer Tipo: LUGAR MIXTO:
 Que como su nombre lo indica pueden
presentar una combinación de características de
las dos anteriores, como por ejemplo: un centro
comercial, una escuela o estadio. ( IFP).
MÉTODOS EMPLEADOS EN EL PRESENTE CASO:

MÉTODO INDUCTIVO. El método inductivo es el método científico


que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Es el método más usual y se compone de cuatro
etapas, a saber:

• Observación y registro de todos los hechos

• Análisis y clasificación de los hechos

• La derivación inductiva de una generalización a partir de hechos

• Contrastación

Una vez realizadas la observación, el análisis y la clasificación de los


hechos, el investigador formula su propia hipótesis mediante la cual
pretende resolver el problema planteado. Así, a partir de la
observación repetida de objetos o hechos que comparten la misma
naturaleza se pretende alcanzar una conclusión que se aplicable a
todos los hechos u objetos relacionados.
MÉTODO DEDUCTIVO. El método deductivo también
es un método científico que considera que la
conclusión se encuentra dentro de las premisas. Por
lo tanto, las conclusiones siguen la suerte de las
premisas. Dicho de otra manera, este método
consiste en desarrollar una teoría empezando por
formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y
deduciendo luego sus consecuencias con la
ayuda de una serie de teorías formales.

También se dice que en el método deductivo se


pasa de lo general a lo particular, de tal forma que
partiendo de enunciados de carácter universal se
infieren enunciados particulares.
El método deductivo se puede dividir de la siguiente manera:

• Método deductivo directo


• Método deductivo indirecto

El método deductivo directo o de conclusión inmediata es aquel en


el que se obtiene una conclusión a partir de una sola premisa. El
método deductivo indirecto o de conclusión mediata es aquel en el
que la conclusión deriva de la comparación de las premisas mayor y
menor. En la premisa mayor se contiene la proposición universal
mientras que en la premisa menor la de carácter particular.
INDICIO, EVIDENCIA Y
PRUEBA.
 Los indicios son el objeto propio, formal y
específicamente determinado de la criminalística,
o sea, el “material sensible” relacionado con los
hechos que se investigan, también conocido
como “ evidencia física”.
 De acuerdo con la naturaleza de su objeto de
estudio ( material sensible), la criminalística
queda ubicada entre las ciencias fácticas, es decir,
aquellas que se ocupan del estudio de los hechos,
y de los dos grupos que comprenden ( culturales
y naturales) se sitúa entre estos últimos, ya que
son fundamentalmente la física, la química y la
biología sus fuentes de información.
 Por cuando se refiere al objeto de estudio de esta
disciplina, el Profesor J.A. Gisbert Calabuig es
claro y preciso: “ La criminalística es la ciencia
que estudia los indicios dejados en el lugar del
delito, gracias a los cuales puede establecer,en los
casos más favorables, la identidad del criminal y
las circunstancias que concurrieron en el hecho
delictivo”.
 Al malechor le es imposible actuar de manera
criminal sin dejar indicios. “Edmund Locard”.

 “ Todos los objetos y todas las señales y huellas


relacionados directa o indirectamente con los
hechos delictivos que se investigan.
“J.L.Clement”
 Los indicios son de naturaleza múltiple,
circunstancia que existe para su estudio el
trabajo de especialistas muy diversos: químicos,
físicos, biólogos, expertos en balística, peritos en
huellas. Los exámenes a los que deben sujetarse
tienen como finalidad su identificación,
individualización ( características de clase,
características individuales) y reconstrucción, a
partir de la interpretación con los resultados
obtenidos.
 Resulta imposible proporcionar una lista
completa de los indicios que pueden
aparecer en la escena del delito, sobre la
persona de la víctima o del sospechoso.
 los exámenes a los que se sujeta el material
sensible significativo, tiene la finalidad de
establecer su identificación,
individualización ( características de clase
y características individuales) y
reconstrucción, a partir de la
interpretación sobre los resultados
obtenidos.
 Los indicios siempre están en el lugar de los
hechos, son los testigos mudos que no mienten,
por lo que conforme pasa el tiempo los indicios
se destruyen y el delincuente se aleja, por ello la
importancia de llegar lo más pronto posible al
lugar.
CONCEPTO DE INDICIO.
 Es conveniente mencionar primero, que
“indicio” proviene del latín indicium, y significa
signo aparente y probable de que existe alguna
cosa y a su vez es sinónimo de señal, muestra o
manifestación.
 Desde el punto de vista criminalístico:” Todo
objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal
o vestigio que se usa y se produce
respectivamente en la comisión de un hecho”.
 Es decir , es toda evidencia física que tiene
estrecha relación con la comisión de un hecho
presuntamente delictuoso, cuyo examen o
estudio de las bases científicas para encaminar
con buenos principios toda investigación, y
lograr fundamentalmente:
a) La identificación de los autores.
b) Las pruebas de la comisión del hecho.
c) La comisión del mecanismo del hecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INDICIOS.
 a) Según su Naturaleza.

 Orgánicos.- son todos aquellos que presentan células, por


ejemplo sangre, semen, saliva, ( células de la mucosa oral), pelos,
huesos, dientes, tejidos.

 No orgánicos.- Son los indicios en donde no existen células.


 O dicho de otra forma se clasifican en:
 NO BIOLOGICOS: Manchas ( lodos y Tierras, Elementos
balísticos, Restos de Pólvora.
 BIOLÓGICOS: Manchas ( sangre, semen, orina, saliva), Tejidos
Blandos, Elementos filamentosos ( fibras vegetales, pelos),
huesos y dientes.
 Según su tamaño:

 Macroscópicos y Microscópicos: La diferencia


de los indicios se basa en el tamaño, los
primeros se pueden observar a simple vista sin
necesidad de utilizar alguna herramienta.
 Para localizar los indicios microscópicos es
necesario auxiliarse de lupas, microscopios y luz
ultravioleta.
 Determinables e Indeterminables.

 Determinables son aquellos cuya naturaleza


física no requieren de un análisis completo de su
composición y estructuración para su
identificación, sino sólo de un examen
cuidadoso a simple vista o con auxilio de una
lente de aumento, como lupas o estereoscopios y
guardan relación directa con el objeto o persona
que los produjo, permitiendo conocer y
determinar su forma y naturaleza, por ejemplo
huellas dactilares, escrituras, armas de fuego,
armas blancas, casquillos, balas, etc.
 Indeterminables son aquellos cuya
naturaleza física requiere de un análisis
completo a efecto de conocer su
composición o estructura, ya que
macroscópicamente no se podría
definirlos y generalmente consisten en
sustancias naturales o de composición
química, como sedimentos en vasos o
recipientes, pastillas desconocidas con o
sin envoltura, productos medicamentosos
sueltos, manchas o huellas supuestamente
de sangre, semen, orina o vómito, etc.
 Asociativos y no asociativos.

 Los Asociativos son los que están


estrechamente relacionados con el hecho que se
investiga.
 Los No Asociativos son los que se aprecian en el
lugar de los hechos, pero no tienen ninguna
relación con el hecho que se investiga.
 Según su capacidad individualizadora.

 Con la aparición de nuevas tecnologías como la


del ADN actualmente es posible llegar a la
individualización a partir de indicios biológicos,
siempre y cuando éstos reúnan las condiciones
necesarias para el análisis.
 Por supuesto no hay que olvidar que una huella
dactilar también tiene capacidad
individualizadora, así como una bala resultado
de un disparo, pero nos son indicio biológico.
Evidencia Física.
 Concepto: Evidencia Física, indicio o material
sensible significativo, denominamos a todo
objeto, huella o elemento íntimamente
relacionado con un presunto hecho delictuoso,
cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a
su (s) autor (es) y establecer su comisión.( Rafael
Moreno González).
 Indicio.- Es todo aquel material sensible
significativo que tiene una relación directa o no
con un presunto hecho delictivo.

 Evidencia.- Es una segunda categoría del indicio


, pero después de haber sido comprobado en el
laboratorio y mediante los estudios
correspondientes, que sí tuvo una relación
directa y participante con el hecho delictivo.

 Prueba.- Prueba es la categoría que alcanza


cuando se ha probado su relación y se le ha
aplicado un examen para determinarlo.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CRIMINALÍSTICA EN EL
LUGAR.
 a) Protección y Preservación del Lugar de la
Investigación.

 La preservación.- Toda investigación de éste tipo


tiene su génesis en el lugar de los hechos y su
importancia radica en que contiene los indicios
que ha dejado el infractor a su paso.
 Siempre que sea iniciada una investigación
criminalística en campo, debemos
proteger el sitio del suceso en cuanto
lleguemos al mismo, mediante el
acordonamiento, y preservarlo concluida
la inspección ministerial de rutina sellando
puertas y ventanas, ya que si no se hace la
debida perpetuación de la escena origina,
el juez llevará a cabo su inspección de
manera errónea y la consecuente
reconstrucción de los hechos no será fiel a
la verdad.
 Para lograr esta tarea de conservación, es
de vital importancia cumplir con tres
reglas fundamentales de protección:
 1) llegar con rapidez al lugar, desalojar a
los curiosos y establecer un cordón de
protección.
 2) No mover ni tocar nada, ni permitirlo a
nadie hasta que se concluya el examen y la
fijación del lugar.
 3) Seleccionar las vías de acceso y las áreas
por donde vamos a transitar, con el objeto
de no alterar o borrar indicios.
Objeto de la preservación.
 Lo que se va a preservar, en todo los casos, es la
materia del peritaje, que se generó dentro del
principio de intercambio del hecho delictivo,
principalmente el lugar que contiene tanto
personas y objetos, estos en conjunto
conforman el hecho que se va a investigar, en
primer lugar preservando la ubicación del
material del peritaje ( no moverlos), para no
alterar su posición y no contaminar su
composición, manteniendo preservadas las
características de clase e individuales de cada
indicio, mismas que van a ser de utilidad para
establecer el principio de correspondencia de
características. ( IFP).
 Como primer paso son imprescindibles y de
vital importancia la protección y preservación
del lugar, que consiste en no alterarlo, con dos
fines esenciales: el primero, que es inmediato,
en el que se procura conservar en su sitio
original cada una de las evidencias, tanto en las
zonas cercanas al sitio en que se encuentra el
objeto que se considera principal, alrededor,
sobre y por debajo de un cuerpo, en caso de
que existan cadáveres, como en objetos que se
localicen en el propio lugar, y el segundo, que
es un fin mediato, para estar en la posibilidad
de reconstruir el hecho y determinar la verdad
histórica lo más apegado a la realidad,
 Las autoridades responsables de la protección y
la preservación son aquellas que tienen el primer
contacto con el lugar, pudiendo tratarse de las
policías preventiva, municipal, judicial, o
ministerial o elementos de la Agencia federal de
Investigaciones, con la encomienda de no
permitir alteraciones por mínimas que sean, es
decir, el no tocar o cambiar de sitio los objetos o
la posición del cadáver; así mismo prohibir el
paso de toda persona ajena a las autoridades y
especialistas que realizarán la investigación,
como son familiares, curiosos, etcétera, y
transitar por la escena, hasta que no arriben las
autoridades ministeriales responsables de la
investigación.( INACIPE).ver tipos de lugar.
OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE
LA INVESTIGACIÓN.
Concepto de observación.
Consiste en un proceso ordenado con un plan definido, que permite
llevarla a cabo en forma detallada, minuciosa, pronta, imparcial,
directa y sobre todo objetiva, reflexiva y analítica.

b) Observación activa:
El lugar. La víctima. Las circunstancias.
Todos los indicios deben ser fijados y el agente del Ministerio Público
deberá dar fe de la posición en la que fueron encontrados. A la
postre esta actividad evita que se dude de la relación del indicio
con el hecho en su conjunto, o bien, con el sujeto o sujetos
implicados en la indagatoria.
 Se deben tomar las siguientes consideraciones.
 El lugar
 Se debe determinar si el lugar es de los hechos o
del hallazgo, posteriormente, ubicar el lugar
como abierto, cerrado o mixto y por último, la
técnica a desarrollar para el estudio de los
indicios.
 La víctima.
 El investigador debe plantearse diversas
preguntas de acuerdo a las características de la
víctima, recuerde usted que se observa y analiza
el hecho.
 Las circunstancias.
 Son las condiciones climáticas, de iluminación,
geográficas y las dificultades que pudieran
presenten en el lugar.
 El primer paso en toda investigación científica
siempre será la observación pues es por medio
de nuestros sentidos que podemos descifrar
cualquier fenómenos por difícil que parezca.
 Para el caso de la investigación criminal debe
existir forzosamente una observación preliminar
tendiente a procurar nuestra seguridad personal
y la preservación del lugar de los hechos.
 El objeto de la observación: al igual que la
preservación, su objeto va a ser la materia del
peritaje, dirigir nuestros sentidos hacia las
personas y objetos que en su conjunto
conforman el hecho que se investiga, apreciando
las características de clase e individuales, lo que
nos dará pauta para establecer su origen y la
reconstrucción del hecho.
 La observación del lugar consiste en el examen
completo, metódico y meticuloso del lugar, con
el fin de encontrar todos los indicios y
evidencias posibles para determinar su relación
con el hecho, aplicando diversas técnicas, que
serán:
Técnicas de observación.
 Para tener éxito en la investigación, se debe
trabajar de manera coordinada, con
tranquilidad, orden y seguridad en todo lo que
hacemos, por lo tanto debemos primeramente
ponernos de acuerdo con el personal para que
se designen trabajos específicos y se empiece la
búsqueda de indicios.
 Las técnicas de observación que a
continuación se explican son herramientas
útiles para los investigadores en la escena del
crimen y con ellas podemos limitar un lugar,
de manera imaginaria, para la búsqueda de
indicios y lograr el esclarecimiento de los
hechos.
 Espiral.
 Una vez señalado el indicio principal, se debe
proceder a observar los de alrededor en forma
de espiral y hasta la periferia del inmueble,
numerando y anotando todo lo relacionado con
el hecho. Aunque también se puede empezar la
búsqueda desde la periferia hasta el centro.
 En cualquier tipo de delito es posible
aplicar este tipo de técnica, pero es muy
importante establecer una ruta por la cual
se va a caminar durante la búsqueda
debido a que se pueden perder o borrar
algunas huellas importantes, por ejemplo
huellas de algún zapato. Por lo tanto
debemos darnos cuenta por donde vamos
a caminar y al mismo tiempo buscar
indicios.
 Abanico.
 Se debe de observar desde un punto en
específico, es recomendable que sea desde la
puerta principal y desde ahí hacer un barrido
con la vista de tal forma que se observe todo el
lugar. La persona que esté realizando la
búsqueda y se apoye de esta técnica deberá
permanecer estático en el punto que haya
elegido e iniciar su búsqueda de manera
ordenada de tal forma que no tenga que estar
revisando nuevamente el lugar. Debe hacer la
búsqueda bien desde la primera vez, podrá
revisar visualmente las veces que sean
necesarias pero deberá evitar volver a la escena
en otro momento para repetir la operación
porque eso querrá decir que no realizó bien su
trabajo desde los primeros momentos.
 Círculos concéntricos.
 Esta técnica de observación inicia en el centro
de cada habitación del inmueble, marcando
imaginariamente círculos concéntricos de tal
forma que limitemos la búsqueda por bloques y
nos dediquemos a buscar cualquier cosa que
nosotros mismos califiquemos como
significativa para la investigación. Después de
que encontremos todo lo posible en uno de los
círculos debemos de pasar al otro y así
sucesivamente hasta llegar al extremo de la
habitación.
 Por zonas.
 Debemos de recordar que todas las escenas del crimen son
tridimensionales, por tal motivo, se deben revisar los muros,
techos, puertas y ventanas de arriba hacia abajo y de abajo hacia
arriba, con el fin de que no quede nada sin inspeccionar.
 Podemos seleccionar las zonas de la habitación e ir revisándolas
visualmente zona por zona hasta que logremos identificar los
indicios de cada una. Por ejemplo cuando se trata de un homicidio
por arma de fuego, encontraremos en el piso casquillos, cabellos,
ropa o sangre. En la pared quizá haya salpicadura de sangre o
huellas digitales de algún probable responsable o cualquier otra
cosa importante para la investigación y en el techo, quizá esté la
bala incrustada o también haya restos de sangre.

 Los números del dibujo anterior indican: El 1 es el piso; el 2, 3,


4 y 5 representan los muros o paredes; y el número 6 es el techo.
 Zig – Zag.
 Podemos iniciar la búsqueda desde la
puerta principal y terminarla en uno de
los extremos de la habitación, como ya se
mencionó es indispensable cuidar el
camino que se seguirá para no pisar
ningún indicio, debido a que con esta
técnica debemos entrar al lugar
prácticamente se pisa todo, entonces,
debemos evitar pisar por el camino más
común y además poner mucha atención a
las huellas que se encuentren en el piso
para no alterarlas.
 Aunque lo ideal es que se encuentren los
indicios desde la primera vez que se realicen las
técnicas, se recomienda que una segunda
persona apoye en la búsqueda de indicios
siguiendo la misma ruta de búsqueda del
primero, pero a unos cuantos pasos atrás de él.
 Algo que siempre se debe mantener en mente es
que toda la información que nosotros
obtengamos, deberá ser ordenada y reportada a
nuestros superiores con toda claridad, con el fin
de que si en algún momento tenemos que dejar
la investigación para que otra persona la
continúe, la retome desde el punto en que nos
quedemos y no tenga que volver al lugar de los
hechos.
Fijación del lugar de la investigación.
 La fijación es un medio para dejar constancia permanente de un
hecho.

 Métodos de fijación.

 Descripción escrita.
 Se realiza en el lugar tomando notas en una libreta de apuntes,
describiendo en forma general y particular el lugar, la ubicación y
orientación del mismo y de los indicios en forma detallada,
relacionándolos con puntos fijos. La descripción es representar
por medio del lenguaje los hechos e indicios que se perciben a
través de los sentidos.
 Fotografía.
 Esta técnica nos permite tener una imagen
objetiva de los indicios que están relacionados
con los hechos, debiéndose tomar impresiones
generales, acercamientos y grandes
acercamientos relacionándolos con puntos
fijos. No se debe omitir el testigo métrico con
los datos de la Averiguación Previa.

 Planimetría.
 Esta técnica nos permite establecer las
distancias y ubicación de los indicios en la
escena del crimen, por medio de un plano
(simple, de Kenyers o a escala).
 Moldeado.
 Se utiliza para reproducir las huellas
negativas dejadas por un neumático, pie
calzado, herramientas, etcétera, las cuales
están impresas en diferentes superficies
ya sea de tierra, lodo, arena, nieve,
superficies parcialmente rígidas, etcétera.
Levantamiento, embalaje y
etiquetado.
 El manejo inadecuado de los indicios en la escena del
crimen tiene como consecuencia que pierdan valor
probatorio, en virtud de la alteración que sufren las
características de la evidencia física. Por esta razón, la
actividad correspondiente al levantamiento y embalaje
de los indicios es de gran importancia.
 La técnica a utilizar en el levantamiento y embalaje tiene
una íntima relación con las características propias de
cada indicio, correspondiendo una técnica especial para
las armas de fuego, sangre, huellas dactilares, semen,
etc.
 El investigador debe respetar reglas fundamentales para
el manejo de los indicios, que son las siguientes:
 Levantar todos los indicios del lugar de los hechos sin
menospreciar ninguno.
 Manipular lo menos posible los indicios, recordando que
se pueden contaminar los indicios por mal manejo.
 Evitar que los instrumentos que se utilicen estén en mal
estado o sucios.
 Separar los indicios y guardarlos individualmente.
 Embalar la evidencia física tratando de no alterar su
naturaleza y características.
 Etiquetar cada uno de los indicios, sin olvidar los datos
correspondientes de la Averiguación Previa, número de
llamado y quien realizó el trabajo.
 Por último, se debe iniciar la cadena de custodia
 Todo indicio, para que tenga valor probatorio
debe de ser fedatado por el Agente del
Ministerio Público que interviene en la
investigación, haber sido fijado y embalado en la
escena del crimen y no haber perdido o sufrido
alteración de sus características.
 El indicio por ser objetivo no miente, pero sí
puede sufrir alteraciones, cambios,
modificaciones, etcétera, por las personas
relacionadas en la investigación, es por ello que
la cadena de custodia garantiza que el indicio no
sufrió alteración alguna por el perito, la policía
judicial o el Ministerio Público.
Levantamiento.
 Es un procedimiento básico empleado para la recolección de
indicios con el fin de preservarlos y protegerlos evitando su
contaminación o su destrucción, este levantamiento deberá
llevarse a cabo con sumo cuidado dependiendo del indicio de
que se trate, para esto se aplicará una técnica de acuerdo a las
circunstancias en que estemos laborando. Por ejemplo dentro del
material utilizado para la recolección de indicios, el personal que
realice dicha operación deberá de utilizar guantes desechables,
pinzas con puntas cubiertas con materiales blandos como corcho
o hule, recipientes adecuados tales como bolsas de plástico de
diferentes tamaños, cajas, superficies rígidas, etcétera.
Embalaje.
 Son las técnicas para el manejo adecuado de los
indicios que se efectúan para guardar,
inmovilizar y proteger los indicios dentro de
algún tipo de recipiente, con el objeto de
mantener la integridad de su naturaleza para su
estudio y análisis posterior.
Etiqueta.

 Es la acción de clasificar los indicios por medio de una


tarjeta de identificación que contiene los siguientes
datos:
 Número de averiguación previa.
 Número de llamado.
 Descripción y características del indicio.
 Lugar en donde se localizó el indicio.
 Hora y fecha del levantamiento del indicio.
 Nombre del perito, policía judicial o ministerial y en su
caso del agente del Ministerio Público, que se encargó
del levantamiento del indicio.
Cadena de custodia.
 Concepto.
 Es la secuencia para el suministro de indicios al
laboratorio, que comprende desde el momento
en que el indicio es recolectado en el lugar de la
investigación, hasta el final del proceso jurídico,
o bien, la determinación correspondiente del
Ministerio Público para su guarda y custodia en
el depósito de objetos.
Importancia de la cadena de
custodia.
 Asegurar el valor científico y su valor judicial.
 Así mismo, estas acciones permiten conocer y
determinar en un momento especifico donde se
encuentran y quien es el responsable de estos
indicios.
Principios básicos de la
criminalística
 Los cuatro principios que hacen valido el
método que aplica la Criminalística para resolver
los problemas que se le plantean con relación a
casos concretos y particulares, son los siguientes:
 Principio de Intercambio.

 Este principio formulado por Edmond Locard,


investigador francés, quien nos dice: “TODO
CONTACTO DEJA UNA HUELLA” y que
lo podemos expresar de la siguiente forma: Que
al cometerse un hecho delictivo se realiza un
intercambio de material sensible entre la víctima,
el victimario y el lugar en que se cometió.
 Este principio se puede concretar en la siguiente
sentencia pronunciada por el investigador
mexicano Don Carlos Rougmagnac: “NO HAY
MALECHOR QUE NO DEJE ATRÁS DE
ÉL, ALGUNA HUELLA
APROVECHABLE”.
Principio de Correspondencia
de características.
 Este principio nos permite deducir, siempre
que encontramos un vínculo lógico entre las
características de los instrumentos empleados,
las acciones realizadas y los resultados después
de hacer un cotejo minucioso. Lo que nos
llevará a través de comparaciones entre dos
objetos o más a corroborar o comprobar si
corresponden marcas, huellas o indicios entre
sí con un tercero como por ejemplo: si dos
casquillos fueron percutidos y eyectados por
una arma de fuego, esto desde luego
auxiliándonos con el microscopio de
comparación y si es posible, demostrar
fotográficamente la similitud o bien la
diferencia de características.
Principio de Reconstrucción de
fenómenos o hechos.
 Este principio nos permite inferir mediante el estudio
del o de los indicios (material sensible significativo)
localizados y fijados en el lugar y tomando en
consideración su ubicación, naturaleza, cantidad,
morfología, etc. cómo es que se desarrolló el hecho,
motivo de la intervención pericial y la experimentación
de laboratorio a la que fue sometida, así mismo
fundamentada por la petición realizada por el C. Agente
del Ministerio Público quien solicita la intervención.
Principio de Probabilidad.
 Este principio nos permite deducir en base a las
características encontradas durante el cotejo, la
conexión entre un probable responsable con el delito
de acuerdo al conjunto de indicios implicados en la
comisión del hecho, estableciendo conforme al número
de características encontradas, si dos indicios son
iguales o no, o pertenecen a un mismo grupo o clase,
aportando fiabilidad de encontrar las mismas
características en una población determinada.
 Los anteriores principios proporcionan los
medios para poder identificar un indicio de
acuerdo a sus características y la relación que
guarda con la escena del crimen y las personas
implicadas en los hechos. La evidencia sensible
es un mundo diverso y variado, por lo tanto las
técnicas que se utilizan son vastas para cada caso
concreto.

 Ejemplo: Dos cartuchos fueron disparados y


eyectados por una misma arma de fuego y
esta fue accionada por persona
determinada.

También podría gustarte