Está en la página 1de 26

UMU

BRUJAS DEL TVCVMAN

Proyecto de Largometraje Documental


Director Presentante: Pedro Ponce
UMU
BRUJAS DEL TVCVMAN

Story
line
Luisa, una joven indígena condenada al
martirio por brujería en 1689 y Belén, una
joven condenada a prisión en 2014 luego de
sufrir un aborto espontáneo, conectan a
Tucumán en una historia de criminalización de
las mujeres. “UMU brujas del Tucumán” es
un documental que indaga estas continuidades.

PROYECTO SELECCIONADO PROYECTO SELECCIONADO


A LAS CLÍNICAS DOCULAB AL TALLER DE GUIÓN
DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DOCUMENTAL DEL
CINE DE LAS ALTURAS FESTIVAL TUCUMÁN CINE
JUJUY - 2019 GERARDO VALLEJO
UMU
BRUJAS DEL TVCVMAN

Sinopsis
En 1689, cuatro años después de la segunda fundación de la
Ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de
Promisión, una joven indígena a la que los españoles llamaron
Luisa fue acusada de haber realizado un maleficio contra el hijo
de su encomendero. Luego de meses de encierro, torturas e
interrogatorios fue sentenciada al martirio “por rebelde,
contumaz y que no ha querido confesar el delito cometido”. En
2014, dos años antes de que esa misma ciudad festejase el
bicentenario de la independencia argentina, una joven a la que
llamaron Belén, luego de haber sufrido un aborto espontáneo,
fue condenada a ocho años de prisión por “homicidio
doblemente agravado por el vínculo y alevosía”. “UMU”
(Brujas del Tucumán) es un documental que propone indagar
desde estas historias, sobre las continuidades en las estructuras
institucionales que criminalizan a las mujeres y particularmente
a las mujeres pobres.

PROYECTO SELECCIONADO PROYECTO SELECCIONADO


A LAS CLÍNICAS DOCULAB AL TALLER DE GUIÓN
DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DOCUMENTAL DEL
CINE DE LAS ALTURAS FESTIVAL TUCUMÁN CINE
JUJUY - 2019 GERARDO VALLEJO
Tratamiento
Narrativo
La ciudad de San Miguel de Tucumán fue fundada por segunda vez en 1685, trasladada del antiguo asentamiento de
Ibatín por haber sufrido este una gran inundación y haberse desplegado allí toda clase de pestes entre ellas una epidemia de
paludismo.

Don Fernando Mate de Luna, gobernador, preside el acto en el que la ciudad es refundada. Lo acompañan un sacerdote
católico y un grupo de militares armados, más lejos algunas gentes cristianas, acompañadas por algunos indios encomendados.
Entre ellos LUISA , una joven de treinta años que permanece en silencio y quieta, mientras los colonos se persignan y el acto
culmina.

Atrás de una puerta de madera se escuchan gritos ensordecidos y ruidos metálicos.

Luisa ha sido acusada de haber embrujado a su encomendero don Diego Bazán. El alcalde de la ciudad, luego de meses de
encierro torturas e interrogatorios la sentenció en 1689 al martirio “por rebelde, contumaz y que no ha querido confesar el delito
cometido”.

Una mano pasa páginas de un libro que muestra imágenes de torturas y quema de brujas. Luego se suceden los
grabados de Francisco de Goya, que abordan la temática de la brujería en su serie “Caprichos”. Las pinturas luego dan lugar a las
imágenes que componen los murales que se encuentran en la Iglesia Catedral de Tucumán, los mismos versan sobre el acto de la
fundación, donde hidalgamente un militar y un sacerdote instalan la cruz fundacional comandados por querubines que sostienen
la leyenda “In signo Crucis”, mientras que, en la zona inferior de la pintura de aproximadamente diez metros de alto, se hayan
arrodillados dos indígenas, un hombre y una mujer. La última amamanta un niño. Luego se ven imágenes, en el mismo templo,
de la heráldica real española.

Un tronco carbonizado emana humo en un descampado al amanecer.

Según el historiador Emilio Catalán, Luisa murió en medio de torturas, asegurando su inocencia; según los escritos de
Julio López Mañan, sobrevivió y nunca más se supo de ella.

El humo se transforma en el humo de basura quemándose en una esquina de Villa Urquiza. En ese barrio, se encuentra
el Hospital Avellaneda.

El 21 de marzo de 2014, una joven a la que llamaron BELÉN, ingresó a este hospital.

Vemos imágenes del exterior y el interior del nosocomio, entre ellas, algunas imágenes religiosas.
Desde el momento de su derivación empezaron las sospechas, los rumores, las llamadas a la Guardia Policial, acusaciones sobre
lo “qué se había hecho”. En este lugar, Belén tuvo un aborto espontáneo.

Primero, se le inició una causa con ese rótulo, luego, como “homicidio doblemente agravado por el vínculo y por
alevosía”.
Vemos imágenes del Palacio de Tribunales de Tucumán.

“Por rebelde, contumaz y que no ha querido confesar el delito cometido”… “homicidio doblemente agravado por el
vínculo y por alevosía”... Hay algo que cose esas frases frías.

Una cruz preside un estrado, el salón está vacío.

Imágenes de archivo muestran la sesión legislativa en la que la provincia de Tucumán fue declarada “PROVIDA”. Se
escucha la alocución del presidente de la legislatura, que lee los resultados de la votación. Vemos y escuchamos personas en la
tribuna festejando y gritando “Si a la vida”.

Una cruz colgada en una pared, debajo de ella un escritorio semirodeado por 5 sillas. Más adelante los retratos de los
congresales presentes en la sesión del Congreso de Tucumán donde fue firmada el acta de independencia de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata.

El salón de la Jura, la casa histórica de la independencia. Cuatrocientos cincuenta y cuatro años de historia colonial.

Vemos el Centro de Rehabilitación Santa Ester de Banda del Río Salí. El penal de Mujeres donde fue alojada Belén.
Policías custodian la entrada.

Unas manos ojean artículos periodísticos impresos del caso Belén. Son las manos de Soledad Deza, que en su oficina
cuenta los aspectos legales de la causa que se inició contra Belén y cómo resultó detenida y explica qué es un aborto en términos
jurídicos y desde cuando data la legislación que rige en esos casos.

Vemos nuevamente imágenes del penal de mujeres. Allí vemos a Luisa, vestida a usanza indígena encomendada de
1600, sentada en la puerta del penal. Su piel está sucia y tiene rastros de carbón en los pies.

Vemos la explanada de la Legislatura de Tucumán, allí Luisa quiere ingresar, pero un policía le niega el acceso.

Se ven algunas imágenes del casco céntrico de la ciudad de San Miguel de Tucumán, entre ellas el templo de San
Francisco grafiteado con consignas por la legalización del aborto y la Estatua de la Libertad, en el centro de la Plaza
Independencia.

Luisa está sentada en las escalinatas de la Casa de Gobierno. En ese momento irrumpe una movilización llena de
pañuelos y banderas celestes con consignas contra la legalización del aborto. Llevan imágenes religiosas, rosarios y otros
símbolos. Es una concentración del día 25 de marzo, día del derecho del niño por nacer. La movilización, de la que participa la
imagen de un feto gigante, se estaciona en la catedral. Allí, sobre un imponente escenario, brinda un discurso el arzobispo de
Tucumán. A pocos metros, una mujer con un grupo de niños, se encuentra mendigando en situación de calle.

Vemos unas imágenes de unos libros antiguos, manuscritos, donde se da cuenta de los procesos llevados por brujería
durante la época colonial. Judith Farberman, historiadora, explica qué se entendía por brujería en la época colonial, cómo se
procedía en tales casos, la condición mixta de estos delitos, posibles de ser juzgados por autoridad eclesiástica como real y cómo
la mayoría de los “reos” registrados fueron mujeres indígenas. Cuenta finalmente cual fue el procedimiento seguido en el caso de
Luisa.

La Independencia formal argentina no dio fin a la administración colonial. La declaración de la Independencia no se


propuso abrir un rumbo nacional sino “restaurar el orden” deseado para las fuerzas sociales dominantes.

Vemos imágenes de archivo del acto por los doscientos años de la declaración de la independencia, donde el presidente
Mauricio Macri plantea ante el Rey de España, la angustia de haberse independizado.
Vemos a Luisa, caminando por las calles del microcentro tucumano. Señoras bien arregladas la miran y se alejan. Se
queda parada mirando el frente del Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En ese momento una movilización pasa por allí,
marchando hacia Plaza Independencia, con consignas exigiendo la interrupción legal del embarazo. Entre las personas que allí se
encuentran marcha Alejandra Del Castillo, referente del movimiento de mujeres de Tucumán, quien, con su hijo en brazos,
comenta la problemática del aborto en la provincia como un problema social, y cómo este afecta y ataca particularmente a las
mujeres pobres.

Vemos imágenes de asentamientos cercanos a la costanera del Río Salí. Un grupo de mujeres sirven platos de comida
en un comedor barrial. De fondo, se ve el humo que expelen las citrícolas e ingenios que se encuentran al éste de la provincia.
Vemos imágenes de obreras citrícolas en línea de producción. Mujeres vendedoras ambulantes. Cajeras de supermercados y en
fastfoods y otra vez la estatua de la libertad, en el centro de plaza independencia.

Volvemos a ver el mural sobre la Fundación que decora la Catedral tucumana. Vemos detalladamente el rostro de la
mujer indígena.

Ambos indígenas están en la zona inferior de la pintura, ambos en sus rostros aparecen deshumanizados, con rasgos
exagerados, como si quien los hubiese pintado, hubiese querido quitarles su condición de personas. Pero la mujer,
particularmente ella, con su vista extraviada, no puede sino ser concebida, pese a su impureza que la acerca a la tierra y la aleja de
los ángeles que se encuentran en la zona superior del mural, como madre.

Este mural, que parece reproducir claramente el imaginario colonial, fue pintado hace menos de 70 años.

La historiadora Gabriela Tío Vallejo hojea la Constitución de la Provincia de Tucumán mientras comenta, según su
análisis, las continuidades del régimen institucional entre el antiguo régimen y el orden constitucional vigente.

Se ve un spot institucional en el que el gobernador y vicegobernador de la provincia presiden una movilización contra la
legalización del aborto. Ambos festejan la proclamación de Tucumán como provincia “provida”.

Se ven dibujos de instrumentos de torturas vinculados al oficio de la inquisición. Luego fotos de agujas de tejer,
perejiles, perchas y otros objetos vinculados a abortos clandestinos.

En fondo negro se escucha la voz de Belén, relatando su versión de lo ocurrido, como fue victima desde el primer
momento de violencia hospitalaria y policial, como terminó en la cárcel y que piensa del movimiento que generó el pedido por su
libertad. En ese fondo negro aparece Luisa, ahora vestida como una joven contemporánea. Ella continúa las palabras de Belén.

Belén y Luisa tienen varias cosas en común. Por motivos distintos, a ambas les fue negada su identidad real, negada su
imagen, negada su cuerpo, negado inclusive su nombre.

Una movilización de mujeres marcha por el centro tucumano, entre ellas, varias están disfrazadas de brujas, se leen
carteles que dicen “somos las hijas de las brujas que no pudieron quemar”. Mezclada entre las mujeres se encuentra Luisa
caminando. Soledad Deza comenta cómo Belén estuvo detenida durante dos años y cuál fue el rol de la movilización popular
para que Belén recuperara su libertad.

Un grupo musical llamado “Trótulas” toca una canción disfrazadas de brujas en medio de Plaza Independencia. Se
escucha el sonido del grito característico de esas movilizaciones.

Se ve nuevamente un plano de un tronco carbonizado, emanando humo al atardecer. Allí se sobreimprime la leyenda:

ESTA PELÍCULA ESTÁ DEDICADA A TODAS LAS MUJERES INDÍGENAS, CAMPESINAS, OBRERAS,
VILLERAS Y POBRES, TODAS ELLAS SIN NOMBRE, QUE FUERON VÍCTIMAS DE ESTE ORDEN SOCIAL.
-FIN-
Motivación
del Director
Durante los últimos años atravesé la realización de dos obras audiovisuales. La primera un cortometraje llamado “La
ausencia de Juana” donde encaré lo vivido por una maestra rural secuestrada por el operativo independencia y la búsqueda que su
madre emprendió. La segunda, mi primer proyecto de largometraje, el cual indaga desde la observación del espacio, que encierra
de no-percibido, la realidad de mi ciudad, San Miguel de Tucumán.

Alejandro Fernandez Mouján me dijo que la real motivación para una obra aparece en el transcurso de la misma. Fue
esto lo que viví entonces, ya que en el medio que emprendía esas piezas advertí una relación profunda entre ambas. Hay algo
instalado en la sociedad de mi provincia, algo silencioso y a la vez terrible, que busca desde el duro hormigón de lo institucional
sostener un orden de las cosas desde la época colonial hasta hoy.

Con el tiempo advertí cómo ese orden, que desde lo teórico siempre había entendido, se manifestaba en lo carnal, en lo
cotidiano, y en esa cotidianeidad las mujeres aparecían como las principales víctimas, especialmente las mujeres pobres.
Empecé a pensar si existía algún hilo conductor que manifieste cómo, pese a la independencia formal, pese a la configuración
superficial de un orden institucional autóctono y democrático, había matrices más profundas que desde lo colonial azotaban el
presente.

Finalmente logre encontrar dos casos que en esa búsqueda me resultaron una sinécdoque de esa idea. Luisa, una
indígena condenada sin derecho a defensa al martirio inquisitorial, en una íntima unidad Estado-Iglesia, cuando nuestra ciudad
apenas había sido fundada; y Belén, una joven encarcelada sin derecho a defensa, acusada de haberse realizado un aborto, en una
íntima unidad Estado-Iglesia y condenada a la privación de la libertad, justo dos años antes que en esta misma ciudad de
conmemorasen doscientos años de independencia.

Encontré en este caso la unidad de dos líneas que venía trabajando en mis obras previas, la criminalización de la mujer
cuando ésta no es lo que el orden imperante le propone como identidad única, y cómo las matrices de opresión colonial aún se
encuentran presentes en la cotidianeidad de las relaciones sociales de mi ciudad.

Umu, en quechua significa Bruja. Bruja, vocablo resignificado históricamente pero siempre asociado a la maleficencia
de las mujeres, de su naturaleza, de su cuerpo, sus conocimientos y sus acciones. La caza de brujas colonial eclesial hacia las
mujeres indígenas que practicaban sus saberes ancestrales, la casa de brujas del estado moderno, la criminalización del cuerpo de
las mujeres y de su derecho a decidir sobre él. Una misma matriz de opresión.

Con este documental busco dar cuenta de esta realidad histórica, desde la imagen y el sonido, poder contribuir a
construir la presencia de dos jóvenes a las que les fue negado su nombre, su voz y finalmente su cuerpo, y así inscribir estos
esfuerzos en una reflexión sobre el actual estado de cosas al respecto, cuando nuestra sociedad se debate entre miles de muertes
por abortos clandestinos y proclamas oscurantistas que siguen veladamente levantando las banderas de Torquemada.

Pedro Ponce
Tratamiento
Estético
El documental utilizará una serie de recursos estéticos narrativos que van desde la ficcionalización, pasando por el
material de archivo, registro directo, entrevistas y voz en over

FICCIONALIZACIÓN:

Se pondrá en marcha una reconstrucción de la etapa histórica de la segunda fundación de la ciudad de San Miguel de
Tucumán en 1685. En un descampado se llevará a cabo la escena de la fundación, con vestuario y ambientación de la época y se
presentará a LUISA, personaje que transhistóricamente atravesará el tiempo presente para deambular por las calles de la San
Miguel de Tucumán Actual y se mimetizará con BELÉN. Para la puesta en escena de esta secuencia narrativa, se tendrán en
cuenta referencias históricas de usos de vestuario a partir de registros documentados y fuentes iconográficas.

Para esta puesta en escena se tendrá en cuenta además la referencia filmográfica de la película “The VVitch” de Robert
Eggers, en tanto su uso del color desaturado, su composición fotográfica y su paleta de colores.
Se plantea que la coloración y saturación de la imagen sea análoga y se sostenga desde aquí a todo el documental.

REGISTRO DIRECTO:

El segundo recurso narrativo será el registro directo de diferentes situaciones que hacen al tiempo presente del
documental. Entre ellas se encuentran las movilizaciones pro-vida y por la legalización del aborto, imágenes de la Iglesia
Catedral, Hospital Avellaneda, Palacio de Tribunales, Casa de Gobierno, Casa Histórica de la Independencia, Penal de Mujeres
de Tucumán, el asentamiento de “El corte” en la zona de Alderetes, líneas de empaque de la fábrica Argenlemon e imágenes de
diferentes espacios del microcentro tucumano.

Para todas las puestas de cámara se plantea el uso de dispositivos de estabilización, particularmente se hará uso del DJI
Ronin. La idea es poder generar una estabilidad de la puesta de cámara sin caer en lo estático del plano fijo salvo en ocasiones
puntuales y necesarias. En lo que refiere a ópticas, se utilizará variedad de lentes fijas desde los 18mm hasta los 85mm. Se
privilegiará en todos los casos de registro directo el uso de iluminación natural.
MATERIAL DE ARCHIVO:

Otro recurso importante de la narración será el que compone el material de archivo. El cual involucrará tanto
documentos históricos, como actas de los procesos por caso de bujería; notas periodísticas de diarios impresos y digitales; video
de archivo como los relacionados a la declaración de Tucumán como provincia “provida”, las movilizaciones por la liberación de
Belén, los actos por el bicentenario de la independencia y spots publicitarios del gobierno de Tucumán.
FUENTES ICONOGRÁFICAS:

La iconografía será un recurso que también atravesará el documental, en este sentido se elige el uso de grabados que
forman parte de la serie “Caprichos” del artista español Francisco de Goya, las cuales abordan el asunto de la brujería y
superchería en el mundo hispánico. Además de representaciones de elementos de tortura vinculados al oficio inquisitorial y
elementos que se utilizan en la actualidad para la práctica de abortos clandestinos.
Soledad
Deza

Alejandra
Del Castillo

Judith
Farberman

Gabriela
Tio Vallejo
FUENTES ICONOGRÁFICAS:

La iconografía será un recurso que también atravesará el documental, en este sentido se elige el uso de grabados que
forman parte de la serie “Caprichos” del artista español Francisco de Goya, las cuales abordan el asunto de la brujería y
superchería en el mundo hispánico. Además de representaciones de elementos de tortura vinculados al oficio inquisitorial y
elementos que se utilizan en la actualidad para la práctica de abortos clandestinos.

ENTREVISTAS:

Las entrevistas formarán parte de este documental de una manera particular. Para ellas se elige recoger testimonios de
mujeres que están involucradas de una u otra manera en la temática. En este sentido se realizarán entrevistas a Soledad Deza,
abogada defensora de Belén, Alejandra del Castillo, dirigente del movimiento de mujeres de Tucumán y del colectivo “ni una
menos”, Judith Farberman, historiadora avocada al estudio de los casos de brujería en el Tucumán colonial y Gabriela Tío
Vallejo, historiadora especialista en historia política y jurídica del antiguo régimen. Todas las entrevistas se concebirán desde una
puesta en escena que involucre los hábitats donde éstas se desenvuelven, así como elementos y objetos que configuran su
quehacer. Las mismas buscarán escapar de la lógica rígida de la cabeza parlante y se registrarán al igual que el conjunto del film a
partir de cámara en dispositivo de estabilización (DJI Ronin).
EL MURAL DE LA FUNDACIÓN:

Un elemento fundamental será el lugar que ocupará el mural que da cuenta de la fundación de la ciudad, el cual se
encuentra en la Catedral de San Miguel de Tucumán. El mismo configura una unidad de sentido en sí, y es sinécdoque del
argumento estructural del documental, por lo que su registro, desde diferentes puntos de vista, utilizando diferentes ópticas,
angulaciones y movimientos de cámara constituirá una unidad en sí misma. Sobre estas imágenes el documental realiza una
reflexión sobre el carácter histórico de la opresión colonial y como sus imaginarios continúan instalados.
TRATAMIENTO SONORO

El tratamiento sonoro combinará una voz en off que hará sutiles reflexiones y afirmaciones esporádicamente sobre la
imagen, el sonido ambiente de las diferentes instancias de registro así como del material de archivo audiovisual y también la voz
de las entrevistadas. Para la configuración de la puesta de sonido de la unidad de ficción se utilizará además del registro directo, la
generación de sonidos en posproducción que constituyan el espectro sonoro de esa puesta en escena magnificando lo angustiante
de la situación vivida por Luisa serán un factor importante, de la misma manera esos elementos sonoros se presentarán en los
momentos del documental en los que se da cuenta de lo padecido por Belén, sonidos de sirenas, ambulancias, de hospital,
metálicos al estilo rejas que se cierran, configurarán a partir del sonido el ámbito de un personaje que se debe retratar desde la
ausencia.

La puesta musical involucrará finalmente la presencia de composiciones de cuerda, al estilo de la compuesta por Mark
Corven para el film “The VVitch”, ya citado para culminar con el registro del número musical del grupo “Las Trótulas” en cuyas
canciones combinan los ritmos de las coplas autóctonas del valle calchaquí con letras que denuncian la opresión histórica de las
mujeres.
Diseño de
Producción
UMU es un proyecto que se viene gestando hace algunos años, luego de lo ocurrido con el famoso caso “Belén” en el
año 2014. Quien fue detenida luego de llegar a la guardia del hospital Avellaneda de Tucumán, con una hemorragia vaginal y
fuertes contracciones a causa de un aborto espontáneo de un embarazo que desconocía. En el baño del lugar, el personal médico
halló un feto que fue atribuido a la paciente a pesar que nunca se realizó un examen de ADN para comprobar la relación entre
ambos. Luego de más de dos años de cárcel, finalmente, Belén fue absuelta.

El documental busca tomar ésta historia y compararla con otra, que también ocurrió en Tucumán, pocos años después de ser
trasladada desde Ibatín a su actual lugar geográfico. Cuando una joven llamada Luisa, indígena encomendada, fue acusada por su
encomendero, Don Diego Bazán, de haberle echado un maleficio a su hijo. Luisa fue encerrada y torturada por meses hasta el dia
de su muerte, donde siguió sosteniendo que era inocente. Nos interesa mostrar la similitud de pensamiento de aquella época y
con la actual.

Nuestro objetivo con esta beca es llevar a cabo una investigación en profundidad sobre el tema que incluya la indagación
bibliográfica, el trabajo de archivo, entrevistas que incluyan asuntos adyacentes como la vestimenta y los rasgos arquitectónicos
de aquella época. A partir de ello, emprender la escritura un guión documental y la filmación de un teaser, elementos que permita
al proyecto presentarse a fondos de realización como ser el Raymundo Gleyzer, vía digital INCAA o bien lograr coproducciones
con otros fondos y acceder a programa IBERMEDIA u otros.

Dentro de la investigación correspondiente, se integrará el trabajo de vestuario, peinado y escenografía. Diversas entrevistas
con historiadores que nos brindaran información correspondiente sobre usos y prácticas políticas y sociales de ese entonces, para
poder configurar el verosímil de la sección ficcional del proyecto.

Las entrevistas en este documental serán un pilar importante. Se entrevistará a distintas mujeres comprometidas con el
movimiento de mujeres e historiadoras especializadas en la brujería colonial en Tucumán, como ser la doctora Judith Farberman,
quien reside en Buenos Aires. Se utilizará parte de la beca para la compra de pasajes y poder realizar la entrevista y acceder a
documentación presente en bibliotecas y archivos en Ciudad de Buenos Aires.

Se realizará además un casting para seleccionar a quien represente a Luisa. seguido de ensayos y la filmación del teaser.

Cabe destacar que desde producción y dirección se aportarán parte de los equipos de filmación, como ser, un Gimbal para
camara reflex, DJI Ronin M y una cámara canon 6D, una pc Intel Core I7 para la edición, asi como tambien un vehículo de
producción.

En cuanto a la música, se utilizarán canciones de “Las Trotulas”, un grupo de mujeres que en sus canciones combinan las
coplas de los valles calchaquíes con letras contra la opresión de la mujer.

Creemos fuertemente que este proyecto aportará a dar cuenta, en el marco de la lucha por los derechos de la mujer que viene
creciendo año a año, de cuáles son los orígenes históricos de la matriz de violencia, opresión y criminalización hacia las mujeres,
particularmente las más pobres, que nuestra sociedad viene arrastrando desde sus inicios y que hoy se encuentra ante una
disyuntiva histórica.

Este proyecto busca convertirse en un largometraje que transite un importante espectro de festivales que incluyan la
temática feminista, histórica y política en el país y el exterior, estrenarse en salas comerciales y finalmente transformarse en una
herramienta de comunicación y construcción de conocimiento de la realidad histórica de nuestra ciudad.

Presupuesto
Estimado
Sobre el
Director
Es licenciado en Cinematografía y actualmente cursa el
Doctorado en Humanidades en la Universidad Nacional de
Tucumán.
Es Docente del seminario de Dirección, asignatura de la
Escuela de Cine, Video y TV de la UNT.
Su tesis de licenciatura, “LA AUSENCIA DE
JUANA” participó del Short Film Corner del 71° Festival de
Cannes.
Actualmente inicia el rodaje de su primer largo
Pedro Ponce documental “YAKUMAN, hacia donde van las aguas”
ganador de la Vía Digital Documental del INCAA, selección
oficial de la Residencia ACAMPADOC para films
LINKS A ALGUNOS TRABAJOS PREVIOS
Iberoamericanos en Panamá y ganador del premio
Yakuman - hacia donde van las aguas - (Secuencia) LABINDOC del Festival Tucumán Cine para proyectos
https://vimeo.com/301073978 pass: florida documentales.
Diez Mansiones - Mediometraje documental También se encuentra preproduciendo el cortometraje
https://www.youtube.com/watch?v=3EMmt0SbyJg “AHÍ VIENEN” del cual es codirector y coguionista.
Ganador del concurso “HISTORIAS BREVES” del
La Ausencia de Juana
https://vimeo.com/268124806 pass: ruth INCAA.
Ganó el premio “El NOA en síntesis” del Consejo
Zampa Set Regional Norte Cultura por su corto “Zampa Set”.
https://vimeo.com/243233400 pass: zampaseng
Ha sido becario del Centro de Investigación y
Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de
Tel: +54 9 381 6 411 094 Tucumán y posee experiencia en realización audiovisual en
Mail: pedroponce89@hotmail.com series televisivas, documentales, ficciones, trabajos
experimentales, institucionales y publicidad.
Es vocal de la Asociación de Trabajadores
Audiovisuales de Tucumán.
Sobre el
Prodocutor
Es Técnico en Medios Audiovisuales. Se desempeñó
como asistente de producción del primer largo de la Escuela de
Cine de Tucumán, “TAZAS”.
Asistente de producción ejecutiva en la Serie de ficción
“FUTUROS IDOLOS”, ganadora del Concurso “SERIES
DE FICCIONES FEDERALES” de la TDA y el INCAA
(2014).
Jefe de Producción en el Largometraje documental
ganador de la Vía Digital del INCAA “YAKUMAN - hacia
donde van las aguas” por iniciar rodaje.
Ignacio Klyver Productor del cortometraje “Zampa Set” ganador del
concurso “El NOA en Síntesis” del Consejo Regional de
LINKS A ALGUNOS TRABAJOS PREVIOS
Cultura del Noroeste Argentino.
Yakuman - hacia donde van las aguas - (Secuencia) Ayudante de Producción de “El Diablo Blanco” (2018)
https://vimeo.com/301073978 pass: florida largometraje de ficción dirigido por Ignacio Rogers y
Futuros Idolos (Serie) - Trailer productor ejecutivo del cortometraje “AHÍ VIENEN”,
https://www.youtube.com/watch?v=MP5sJlutQnE proyecto ganador del concurso “HISTORIAS BREVES” del
INCAA.
El Diablo Blanco - Trailer
https://www.youtube.com/watch?v=1Cer94uJ-4k

Zampa Set
https://vimeo.com/243233400 pass: zampaseng

Tel: +54 9 381 674 1294


Mail: ignacioklyver21@gmail.com
Plateamiento
de Metas
e Intenciones
Nuestra principal intención con este proyecto es visibilizar y concientizar a la sociedad del
daño y la opresión existe hoy sobre la mujer desde una perspectiva histórica. Trazando este
paralelismo entre las historias de Luisa y Belén, dos mujeres que al igual que muchas sufrieron la
condena social y fueron tildadas de “brujas”.

Nuestras metas son, la realización del proyecto que aporte a la concientización sobre la
problemática histórica de la opresión de la mujer. Sabemos que para esto es necesario conseguir
los fondos necesarios para cubrir los honorarios de de las actrices y actores que participen, el
equipo técnico involucrado en las distintas etapas y la banda que proporcionará la música. Desde
dirección y producción nos comprometemos a realizar los aportes necesarios en cuanto a
equipos de filmación y movilidad, pero como ya mencioné anteriormente, la meta principal es
concretar la pelicula.

Queremos encarar la distribución de la película por distintos festivales a nivel internacional.


Esta es una problemática a nivel mundial, si bien las historias que utilizamos son de mujeres
tucumanas, es algo que se aplicaría en el conjunto del país y Latinoamérica.
Público al
que va dirigido

Si bien inicialmente este proyecto está pensado para un público adulto de una edad de entre
17 y 65, público que se sienta o no cercano al mundo documental o a la problemática histórica y
social que trata el film; creemos que también es un documental que se debería pasar en las
escuelas y otras instituciones educativas para concientizar a los jóvenes sobre este pensamiento
que reflejamos en la película y que pueda ser una herramienta para reflexión y análisis del
componente estructural que se manifiesta en el año 1689, en el caso de Luisa, como en el actual
2019, caso Belén como sinécdoque de la opresión colonial, machista y clasista.

Es por esto que creemos que la película cubre un amplio rango etario debido a la función
que viene a cumplir socialmente.

Desde esta perspectiva consideramos encarar el proceso de distribución del film


abarcando los medios tradicionales, salas, festivales y plataformas, pero también acompañar al
mismo en un recorrido que permita involucrar esta problemática en los estudios de la historia de
la sociedad tucumana en ambitos educativos, tanto formales como no formales.
UMU
BRUJAS DEL TVCVMAN

Proyecto de Largometraje Documental


Director Presentante: Pedro Ponce
Todos los derechos reservados

También podría gustarte