Está en la página 1de 4

UNEFM – Barinas, Medicina – Sección 03

Trabajo Comunitario III

Semestre III

Prof: Gelson Baez.

Pedro Rodríguez Salvado CI: 26.203.218

Diagnostico de Salud

1) Generalidades

Es la medición del estado de salud de la población, en un momento


determinado, por medio de algunos indicadores de salud.

El diagnostico de la salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud


de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión depende
la calidad del tratamiento de la salud de la comunidad, la familia y el individuo.

El diagnostico de salud se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque


clínico-biologico, higienico-epidemiologico y social para la identificación de los
problemas de salud.
Una de las características de un diagnostico de salud objetivo es que debe
expresar los fenómenos de forma cuantitava y elegir criterios definidos para
identificar y medir la importancia de cada problema de salud.

De acuerdo con el concepto ecológico de salud, el diagnostico debe referirse a


la comunidad que vive en una localidad o asentamiento humano con
características geográficas, económicas, culturales, sanitarias, etc.,
suficientemente homogéneas, que configuren una unidad ecológica, lo cual
constituye el sujeto de programación.

El diagnostico debe ser completo, es decir, capaz de describir, explicar y evaluar


la situación de salud de toda la comunidad en su conjunto. Además el diagnostico
es un análisis de la situación de salud en un periodo de tiempo determinado, un
año, un mes, por ejemplo, que debe ser el anterior al que se hace el diagnostico.
Luego, la situación que se analiza, es la del pasado, de la cual se infiere la situación
actual y la futura
Existen unas fases en el diagnostico de salud las cuales son:
-Nivel y estructura de la salud. Se mide en términos de mortalidad y la morbilidad.
-Factores condicionantes del estado de salud de la población.
- Factores Socioeconómicos (trabajo, vivienda, alimentación, condiciones de vida,
nivel de escolaridad)
-Factores biológicos (sexo, edad, herencia, agentes patógenos, otros)
-Factores Naturales (Clima, hidrogeología, agentes químicos, otros)
-Estructura y funcionamiento de la atención a la población.

2) Componentes del Nivel de Vida

Primero es importante tener un conocimiento acerca de que es el nivel


de vida. El nivel de vida no es más que el nivel de comodidad material que
un individuo o grupo aspira a tener o puede obtener. Esto comprende no
solamente los bienes y servicio adquiridos individualmente, sino también los
productos y servicios consumidos colectivamente, como los suministrados
por el servicio público y los gobiernos.

Un nivel de vida determinado por un grupo, como un país, debe


examinarse en términos de sus valores constituyentes. Si el valor medio
incrementa con el tiempo, pero a la vez los ricos se vuelven más ricos y los
pobres se vuelven más pobres, el grupo no podría estar colectivamente en
mejores condiciones.

La ONU menciona que hay 9 componentes más importantes que


intervienen en el nivel de vida:
 Alimentación.
 Vestido.
 Vivienda.
 Trabajo.
 Educación.
 Libertades humanas.
 Salud.
 Seguridad Social.
 Recreación.

3) Indicadores del Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al


desarrollo humano como “El proceso de ampliar la gama de opciones de las
personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención
medica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver con el total de opciones
humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades
políticas y económicas” (PNUD 1992:18). Se trata de un concepto amplio e
integral basado en la idea de bienestar de la población, que ayuda a
distinguir entre dos aspectos del desarrollo humano: uno, es la formación de
capacidades humanas como un mejor estado de salud o mayores
conocimientos; el otro, es el grado en que los individuos emplean
capacidades adquiridas.

Esta concepción requiere que la medición del nivel de desarrollo humano


de un determinado país, comunidad o grupo social, no se basa solamente en
componentes económicos que, aunque también son importantes
considerar, constituyen una aproximación incompleta dado la complejidad
del proceso señalado. Dentro del esquema propuesto por el PNUD se
procura enfatizar en la gran divergencia existente entre niveles de riqueza
material y de desarrollo humano. Por esta razón, el principal objetivo en la
construcción del IDH es proporcionar referencias cuantitativas de las
privaciones humanas y de las distancias existentes con respecto a metas
posibles de alcanzar y monitorear la eficacia de las políticas en curso.

El IDH es un índice compuesto que toma en cuenta tres elementos


básicos, dos de los cuales aluden a la formación de capacidades (longevidad
y nivel de conocimientos) y un tercero (nivel de vida aceptable) que es una
medida vinculada con el bienestar material y las capacidades de consumo
familiar.
Para construir este índice, se tienen en cuenta 3 elementos: El Nivel de
Salud, representado por la esperanza de la vida al nacer, el Nivel de
Instrucción, representado por la tasa de alfabetización de adultos y el
promedio de año de escolarización y finalmente el Ingreso, representado
por el PIB por habitantes, tras una doble transformación que tiene en cuenta
la diferencia del poder adquisitivo existente entre un país y otro.

También podría gustarte