Está en la página 1de 10

Presentación I Controversias constitucionales

Combaten normas y actos que violan las reglas constitucionales de división de poderes
(conflictos internos) y/o cláusula federal (conflictos externos)

Principio de competencia normativa: acotar un ámbito material y encomendar su


regulación a un determinado tipo de norma.

División en dos órdenes materiales: federal y local.

Necesidades del federalismo: organizar política y racionalmente espacios geográficos;


integrar unidades en una entidad superior; dividir el ejercicio de los poderes.

Facultades
1. Federales 73
a. Explicitas: materias de competencia
b. Implícitas: medio necesario para ejercer alguna de las explicitas
2. Estatales 124
a. Reservadas o residuales
Competencia coincidente y concurrente = materias que se ejercen simultáneamente por la
federación y entidades.
1. Absoluta: coexisten a la vez leyes federales y locales sobre la misma materia
2. Parcial: la constitución signa aspectos de una materia a la federación y otros a las
federativas: salud, vías de comunicación.
3. La federación a través del Congreso de la unión regula materia, y los Estados y
municipios se ajustan a la legislación federal.

División de poderes = principio emanado de una norma de rango constitucional que evita
la consolidación de un poder u órgano absoluto.

Busca evitar:
1. La intromisión: uno de los poderes interfiere en una cuestión propia de otro sin
que ello resulte determinante.
2. La dependencia: un poder impide a otro que tome decisiones de manera
autónoma.
3. La subordinación de cualquiera de los poderes con respecto a otros: un poder no
puede tomar decisiones autónomamente, y debe someterse a la voluntad del otro
poder.
Presentación II La vía de controversia constitucional

Jurisdicción especial: ante la falta de convenios interestatales sobre limites territoriales. La


SCJN resolverá con carácter de inatacable en los términos del 105 I constitucional.

Jurisdicción ordinaria: La SCJN conocerá en Pleno sobre anulación de la declaratoria de


exclusión de los estados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y sobre el
cumplimiento de los convenios de coordinaciones celebrados por el gobierno federal y los
de los estados.

Jurisdicción constitucional:
 Su objeto es preservar y salvaguardar la supremacía constitucional.
 Buscan anular la norma inferior que hubiera desconocido a la superior:
o Control de regularidad constitucional: sobre inferiores:
o Control de regularidad legal: sobre inferiores a las leyes.
 Requisitos:
o Violación directa o indirecta a la constitución.
o Parte actora y demandada contemplados en el 105 constitucional
o El interés debe estar vinculado a clausula federal y/o división de poderes

Sujetos: Órdenes jurídicos (Federación, entidad federativa, municipios), poderes, órganos


constitucionales autónomos.
 La forma de interpretar a los sujetos es Restringida (literal o limitativa), o Amplia.

Legitimación
 Órganos primarios del Estado: legitimación activa y pasiva.
 Órganos derivados: legitimados pasivamente.

La afectación o agravio
El actor argumenta que el demandado ha violado su esfera competencial o cualquier
ámbito que incida en su esfera competencial (garantías institucionales, prerrogativas
presupuestales).
Dicho agravio debe entenderse como un interés legítimo.

Presentación III Ley reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105


1. No ha sido reformada desde el 2015
2. Sesión privada marzo 2019 = Se le dará vista a la Fiscalía General de la República y
al Consejero Jurídico del Gobierno Federal.
3. Competencia: exclusiva de la SCJN
4. Norma supletoria: Código Federal de Procedimientos Civiles.
Notificaciones.
 Las resoluciones deben notificarse al día siguiente de ser pronunciadas
 Se tendrá por hecha ante negativa de recibir o firmar
 Surten efectos al día siguiente en que se hubiesen echo
 Por lista, oficio, vía telegráfica en casos urgentes.

Computo de plazos
 Solo días hábiles
 Comienzan a correr al día siguiente
 No corren durante periodos de receso, ni en días que se suspendan las labores en
la SCJN.
 Días inhábiles: sábados, domingos, 1 enero, 5 febrero, 21 de marzo, 1 mayo, 14 y
16 septiembre, 20 de noviembre. Lunes Trabajo, 5 de mayo, 12 octubre, 25
diciembre, cuando se suspendan labores en la SCJN, fuerza mayor, lo demás que
determine el Pleno.

Oficina de Certificación Judicial y correspondencia


 Tiene la atribución de recibir, asentar constancia de recibo, formar expedientes y
remitirlos a la subsecretaría General o a las Salas.

Demandas y promociones de término


 Si las partes residen fuera de la CDMX se tendrán por presentadas en la fecha que
o Sean depositadas en oficinas de correos con acuse de recibo
o Se envían desde la oficina de telégrafos que corresponda.
 Urgencia y resolución prioritaria
o Defensa de grupos vulnerables
o Materia de competencia económica, monopolios y libre concurrencia.
o Daños irreversibles al equilibrio ecológico
o Los que estime la SCJN
 Se pueden presentar fuera de horario de labores ante el secretario de acuerdos o
la persona designada por éste

Sustanciación y resolución prioritaria


 Por petición del Ejecutivo o Legislativo Federal, por urgencia o interés social, se
podrá solicitar que sean resueltas de manera prioritaria. Por ejemplo, defensa de
grupos vulnerables, competencia económica, daños irreversibles ecológicos.
 Deberán observarse los acuerdos generales para la admisión, trámite y resolución.
Presentación IV El Juicio de Controversia Constitucional

Partes
 Actor = promueve la controversia
 Demandado = emitió y promulgó la norma general o pronunció el acto que sea
objeto de la controversia, impugnados por el actor.
 Tercero interesado
 Fiscalía General y Consejero Jurídico del Gobierno Federal
Representación = el actor, demandado y el tercero interesado deberán comparecer al
juicio por conducto de los funcionarios que los representan. Hay presunción de
representación.

Plazos y cómputo para presentación demanda


 Actos (resolución o acuerdo) = 30 días a partir del día siguiente en que surtió
efectos la notificación, se haya tenido conocimiento de ellos, el actor se ostente
sabedor de los mismos.
 Normas generales (tratados internacionales, etc)= 30 días a partir del día siguiente
a su publicación
 Conflictos de límites = 60 días
Omisiones
Su oportunidad está hasta que aquéllas subsistan, se actualiza día a día la oportunidad

Escrito de demanda
1. Actor
2. Demandado
3. Tercero interesado
4. Norma general o acto
5. Preceptos constitucionales violados
6. Hechos o abstenciones
7. Conceptos de invalidez

Recepción demanda
1. La oficina de certificación judicial y correspondencia recibe la demanda, forma y
registra el expediente.
2. Turna el expediente al Ministro instructor (Presidente de la Suprema Corte de
Justicia)
3. Examina el escrito de demanda del expediente (ministro instructor)
4. Se puede desechar, prevenir (oscuridad o irregularidad), o se admite.
5. Si se desecha se puede Reclamar, 5 días, se discute en Pleno.
6. Si se admite se fija 30 días para la contestación.

Escrito de contestación de demanda


1. Demandado = domicilio, nombre y cargo del funcionario que lo represente.
2. La relación precisa de cada uno de los hechos narrados por la parte actora:
afirmándolos, negándolos, expresando que los ignora, o exponiendo cómo
ocurrieron.
3. Si no hay contestación se presumen ciertos los hechos imputados.
Reconvención
1. La parte demandada podrá reconvenir a la actora
2. 30 días para contestarla o no
3. Se señala audiencia controversial
Ampliación de la demanda
 Hecho nuevo o un hecho superviniente

No existe acumulación en los juicios de controversia. Está prohibido expresamente-


Solamente conexidad, se pueden resolver una o más en la misma sesión del tribunal

Habiendo transcurrido el plazo para contestar la demanda, el ministro instructor señalará


fecha para una audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas. Las partes pueden
ofrecer todo tipo de pruebas, excepto la de posiciones. Las pruebas deberán ofrecerse en
la audiencia, excepto la documental con anterioridad.

Presentación V Suspensión
Medida cautelar para que la sentencia pueda ejecutarse eficaz e íntegramente
Fines y objetivos
 Protege el bienestar de la persona como sociedad
 Previene daños a las partes y a la sociedad
 Preserva la materia del juicio
 El fin de la suspensión es impedir que se realicen actos determinados.
“Trámite”
 Procede de oficio o a petición de parte.
 Se tramita por vía incidental y podrá ser solicitada hasta antes que se dicte
sentencia definitiva
 La concede el ministro instructor.
 No se otorga frente a normas generales
 No procede cuando se ponga en peligro la seguridad o economía nacional, a las
instituciones jurídicas o a la sociedad
 Si la norma general implica la transgresión de algún derecho humano sí es factible
conceder la suspensión (Reclamación 32/2016)
 Se puede modificar o revocar la suspensión antes de la sentencia definitiva
siempre que ocurra un hecho superviniente.
 El mismo ministro instructor podrá modificar o revocar el auto de suspensión por
él mismo .
 Si la suspensión fue concedida por el Pleno resolviendo recurso de reclamación, se
somete a consideración del propio Pleno
Efectos
1. No tienen efectos retroactivos (al igual que las sentencias)
2. No pueden ser distintos a los de la propia sentencia
3. Sus efectos son a partir del dictado del auto que la concede
4. No se concede respecto de actos consumados
Se señalan
1. Alcances
2. Efectos
3. Órganos obligados a cumplirla
4. Actos suspendidos
5. Territorio en el que opere
6. Día en que deba surtir sus efectos
7. Requisitos de eficacia

Presentación VI Sentencia

Improcedencia de la controversia constitucional


 Es improcedente para impugnar procedimiento de reforma o adición de la
constitución
 No procede en materia electoral directa. Solo en indirecta (nombramiento e
integración de órganos)
 Ante ejecutoria dictada en otra controversia
 Cuando se presenta fuera del plazo
 Artículo 19 de la Ley Reglamentaria
Sobreseimiento
 Desistimiento
 Alguna causa de improcedencia
 No existe la norma o acto materia
 Deje de existir el acto

Sentencia
Deberán contener
1. Fija normas generales o actos
2. Consideraciones del sentido
3. Preceptos estimados violados
4. Alcances y efectos de la sentencia
5. Órganos obligados a cumplirla
6. Elementos Necesarios para su plena eficacia
7. Puntos resolutivos
a. Decretan sobreseimiento, o
b. Declaran validez o invalidez, o
c. Declaran absolución o condena
d. Se fija término en el que la parte condenada deba realizar una actuación
Su finalidad es resolver la cuestión efectivamente planteada

Obligaciones de la SCJN al dictar sentencia


 Corregir errores
 Examinar los razonamientos
 Suplir la deficiencia de la demanda, contestación, alegatos o agravios.

Las sentencias frente a Normas Generales tendrán efectos generales cuando sean
aprobadas por 8 votos, se desestimarán si no alcanzan esa votación.

No se desestiman si la parte actora es jerárquicamente inferior a la demandada

Las sentencias se rigen bajo el principio de constitucionalidad, el de conservación de la ley


y el de interpretación conforme con la Constitución

Tipos de sentencia
1. Sentencia-Ley : los tribunales añaden nuevas normativas mediante esa sentencia.
2. Sentencia-aditiva: sin afectar al texto de la disposición impugnada, producen un
efecto de extensión en su contenido.
3. Sentencia aditiva de principio: convierte al juez constitucional en respetuoso de la
función legislativa.
4. Sentencia manipulativa: las que producen la inconstitucionalidad de parte del
contenido normativo.

Ratio decidendi
Las razones contenidas en los considerados, siendo aprobados por ocho votos, serán
obligatorios para las Salas, plenos de circuito, tribunales unitarios y colegiados, juzgados
de distrito, tribunales militares, agrarios y judiciales.

Presentación I Acciones de inconstitucionalidad


Son procedimientos de única instancia planteados ante la SCJN en los cuales se
controvierte la posible contradicción entre una norma de carácter general o un tratado
internacional y la Constitución.
Se ejercitan dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la
norma.
En contra de: leyes federales (del Congreso), tratados internacionales, leyes expedidas por
las legislaturas locales
Sujetos legitimados:
1. 33% de los integrantes de Cámara de diputados, Senado, órganos legislativos
estatales.
2. Ejecutivo federal
3. Partidos políticos con registro en INE o IEE
4. CNDH
5. Organismos de protección de dh estatales
6. Fiscal General de la Republica
7. Organismos garantes: del 6 constitucional, estatales.
Legitimación
1. Por ámbito espacial o territorial de validez
a. Tratados internacionales
b. Leyes federales
c. Leyes estatales
2. Por la materia de la norma general
a. Electoral
b. DH
c. Penal
d. Procesal Penal
e. Acceso a la información pública
f. Protección a datos personales
Supuestos de legitimación
1. Minoría legitimada de Senadores
a. Impugnación de tratados internacionales que no comprenden DH
2. Minoría de legislaturas locales
a. Impugnación de sus propias leyes
3. Partidos políticos = materia electoral
4. Comisiones estatales de DH = DH
5. Organismos garantes estatales = acceso a la información publica y protección a
datos personales.
6. Partidos políticos con registro antes el INE = electoral
7. Fiscal General de la Republica = penal y proceso penal
8. Organismo garante (IFAI) = acceso a la información pública y protección a datos
personales.
9. Impugnación de leyes federales y estatales = Ejecutivo federal representado por el
consejero jurídico
Procedimiento Presentación II

30 días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la norma en el


medio oficial. Si fuera inhábil, se podrá presentar al primer día hábil siguiente.

Demanda
1. Actor = domicilio, nombre, cargo del funcionario que lo represente y firmas
2. Órgano legislativo y ejecutivo que aprobaron y promulgaron la norma
3. Norma general a invalidar
4. Medio oficial de publicación
5. Preceptos constitucionales violados
6. Derechos humanos vulnerados
7. Conceptos de invalidez
La demanda de minorías parlamentarias deberá estar firmada por el 33% de los
integrantes
Presentación
1. Recepción de la demanda (Oficina de certificación judicial y correspondencia)
2. Turno a ministro instructor (Presidente de la SCJN)
3. Examen del escrito de demanda por el ministro instructor
Demanda
Desechamiento por el ministro instructor/el pleno resuelve reclamación
Prevención para subsanar en cinco días
Si se admite se le da vista a los órganos leg y ejec para que rindan informe en 15 días, se
dará vista al FGR y al CJGF

Informe, vista y alegatos


Contiene las razones y fundamentos tendientes a sostener la Valdez de la norma.
El M. Instructor pone los autos a la vista de las partes para que formulen alegatos

Acumulación y conexidad
Se acumula siempre que en ellas se impugne la misma norma, de oficio o a petición de
parte.

Reclamación
Únicamente procede en contra de los autos que decreten la improcedencia o el
sobreseimiento de la acción

Suspensión
No se dará lugar a la suspensión, excepto cuando se busque controvertir normas
generales que puedan transgredir de manera definitiva e irreversible DH.

Las sentencias de acción de inconstitucionalidad tienen efectos ERGA OMNES al tener


ocho votos. Las controversias a veces solo son efectos particulares.

Se desestimará la acción ejercitada y se ordenará el archivo cuando no tenga esa mayoría.

Materia electoral
Brevedad cuando sea contra norma electoral aplicable a un proceso electoral en los
siguientes 90 días. Los procesos electorales no inmediatos seguirán las reglas ordinarias.

Ordinario Electoral
Días hábiles para el Días hábiles Todos los días
computo
Rendir informe Quince Seis
Alegatos Cinco Dos
Dictar fallo s/plazo Cinco
Reclamación Cinco Tres

También podría gustarte