Está en la página 1de 10

FASE1: CONTEXTUALIZACIÓN

ESTUDIANTE:

LILIANA ORTIZ CAVANZO

CURSO: 7000004A_764

GRUPO: 7000004_281

TUTOR:

NATALIA BLANCO CARRASCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA Y CATEDRA REGIÓN

BUCARAMANGA (SANTANDER)

2020
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra la realización de la fase 1 denominada contextualización

que correspondiente a Cátedra Social Solidaria y Cátedra Región, donde se trabaja la acción

solidaria acción comunicativa y los 17 objetivos del desarrollo. Para el complemento de la

misma, se respondió el formulario de un diagnostico en la cual se plantearon diferentes

preguntas para identificar la comunidad a la cual se va a desarrollar el diagnóstico inicial.

Este consiste en delimitar el entorno, es decir la ubicación y quienes componen la

comunidad objeto de estudio, la descripción de la comunidad; como las características que

esta posee, También se describe la situación actual dela comunidad en la problemática

indagada entre otras.


Pantallazo de la presentación personal en el Foro General de la Prestación del
Servicio Social Unadista que se encuentra en el entorno de Información Inicial.
REFLEXIÓN.

Yo Liliana Ortiz Cavanzo, vecina del municipio de Bolívar Santander, residente en la

vereda la Balsa de este municipio he podido identificar una problemática en mi comunidad

que lleva mucho tiempo y que yo como estudiante de la mi gloriosa Universidad UNAD,

estoy dispuesta a solucionar y contribuir al desarrollo social y comunitario, por encima de

las diferencias individuales y colectivas que han maltratado tanto mi región y que no le ha

permitido un futuro integral y participativo a los nuevos niños, jóvenes y personas de estas

comunidades.

De esa manera quiero abordar la problemática que hay en mi región teniendo en cuenta los

factores de liderazgo, compromiso, entrega, dedicación y participación activa en mi

comunidad para darle solución.

De igual forma a través de la Acción Solidaria estaré en la capacidad de hacer prevalecer la

justicia social, compromiso y participación de los más necesitados, los más marginados, los

más olvidados de mi región y levantar sus voces en conjunto y en acción para que exista un

cambio verdadero y justo lleno de oportunidades y fortalezas que nos blinden en la acción y

desarrollo integral de mi comunidad.

La acción solidaria me ha permitido identificar en mi vereda acciones comunitarias que

van en contravía del desarrollo comunitario y social ya que factores como el aislamiento, el

abandono por parte de los gobiernos locales, el crecimiento individual acosta de producir

un flagelo en el vecino, incluso el querer apoderarse de un bien público o quitar un servicio

público a otro individuo para marginarlo y rechazarlo de nuestra comunidad, todo esto

terminando totalmente mal con las consecuencias de un empobrecimiento individual y


colectivo con repercusiones incluso en nuestros recursos naturales y materias primas que

requieren de una acción colectiva y pertinente para su buen uso y mantenimiento.

De esta forma mi reflexión va encaminada en manifestar y actuar ya que en mi comunidad

ha existido un total abandono de nuestros recursos naturales como la fauna silvestre, la

biodiversidad, los recursos hídricos y mantenimientos de fuentes de agua fundaméntales y

necesarias para la vida y la existencia de nuestras familias, abonando a esto problemas de

mal nutrición, deserción escolar, riñas familiares y colectivas, vulnerabilidad de derechos

de las personas y toda una injusticia social que finalmente cobrará incluso con la vida de

personas inocentes.

Por eso desde la Acción Solidaria estoy dispuesta a emprender acciones de mitigación y

control que estén encaminados a mejorar el nivel de mida de mis familias y vecinos y

demás integrantes de mis comunidades desde la participación activa y comunitaria, el

desarrollo de propuestas integrales y múltiples productivas aprovechando nuestra riqueza

de las tierras con el fin de adelantar proyectos que mejoren la calidad de vida en forma

grupal siempre cuidando nuestros recursos naturales. Y limando asperezas antiguas y por el

contrario fomentando la reconciliación y el perdón para que florezca la PAZ Y EL

DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL DE MI COMUNIDAD.

De igual forma a través de la ACCION COMUNICATIVA, esta herramienta

fundamental, me permitirá llegar a mis comunidades de manera asertiva utilizando

mecanismos que permitan siempre escuchar a todos y cada uno de mis integrantes de mi

vereda, permitiendo que se desahoguen y que saquen todo aquello que quizás tiene

guardado en sus cuerpos y que los ha mantenido en constante peleas con sus vecinos, para
que de esta manera se sientan libres y que finalmente sean escuchados para el posterior

perdón y reconciliación bajo compromisos de acción mutua e integral.

Un ejemplo es primero reuniones individuales con cada una de las familias, posteriormente

las reuniones un poco más colectiva, seguidamente dinamias que permitan interactuar entre

las partes para ir buscando un acercamiento colectivo y funcional., ganando la tolerancia y

las acciones compartidas de perdón.

Nombre de la acción solidaria:

Creación de junta de acción comunal.

Lugar donde se desarrolla:

Corregimiento l Melona vereda la balsa

Objetivo de la acción solidaria.

Promover la reorganización de cada una d las familias de mi vereda teniendo como base el

respeto por los demás, la tolerancia, la justicia social, el emprendimiento comunitario, la

formación de asociaciones agroecológicas productivas, el desarrollo social y comunitario.

Número de participante:

27 familias con un promedio de 4 integrantes por familia.

¿Cuáles son las características que hacen que esta experiencia pueda considerarse una

acción solidaria? .
Democracia participativa Necesidades básicas, Conformación de Asociaciones Cuidado de

nuestros recursos naturales Emprendimiento Desarrollo productivo de nuestras parcelas

Integración social.

¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria identificada en su

contexto?

A través de las acciones que se tomen como la visita a cada una de las familias, escuchar a

cada uno de los integrantes de las familias, fomentar la tolerancia, la reconciliación y el

perdón, dando participación a cada una de las personas siempre dándole un alto grado de

aprecio por sus opiniones y permitiendo escuchar a todos sin marginación, poniendo a flote

cada una de las peticiones y tomando acción participativa y comunitaria, resaltando cada

una de las destrezas y habilidades de mis habitantes de la vereda para la posterior beneficio

social.

¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su contexto local cotidiano les

aporta a 17 los objetivos de desarrollo sostenible?

A través de todas las acciones comunitarias que se hagan con la junta de acción comunal ya

que están acciones van encaminadas a proteger nuestras fuentes hídricas, protección de la

fauna silvestre, una educación de calidad de nuestros hijos evitando la deserción escolar,

mejorando la nutrición infantil a través de proyectos agroecológicos y de seguridad

alimentaria en cada uno de nuestros hogares, fomentando la participación en democracia

eligiendo y ser elegidos, creación de asociaciones productivas para conseguir recursos de

los gobiernos municipales departamentales y nacionales, inclusión a los programas de

bienestar comunitario como encuentros deportivos, manufacturas, artes, cuidando nuestros


ecosistemas y no permitiendo la extracción de nuestros recursos minerales para el beneficio

de las multinacionales y demás encuentros y proyectos de inclusión social.


CONCLUSIONES

Luego de realizar y buscar información correspondiente al tema; de acción solidaria y

acción comunicativa y los 17 objetivos de desarrollo sostenible, llegue a la conclusión de

que estos temas nos permiten alternativas que se enfocan en el mejoramiento de la calidad

de vida de muchas personas, trayendo consigo mismo un cambio Significativo, del cual se

obtienen grandes beneficios: como Desarrollo comunitario productivo, transformación

integral de las fincas, producción asociativa continua, establecimiento y conformación de

asociaciones, armonía y paz en los hogares de mi vereda ya que el trabajo comunitario y la

participación incluyente ha permitido el ingreso de recursos económicos para mejorar la

calidad de vida, la disminución del alfabetismo, reuniones veredales e integraciones

deportivas, seguridad alimentaria eficiente, paz armonía y felicidad gracias a la acción

solidaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, A. (2020) La Acción Solidaria para el Desarrollo Regional. Disponible

en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34835 

González, A; Albus B (2020) Problemáticas que Afectan al Mundo según la Organización

delas,Naciones,Unidas,ONUDisponible

en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34834

Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas

Razón y Palabra, vol.16, núm. 75. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterreyestadode México,México,Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=199518706036 

Moreno López, N. (2017). Experiencias de Acciones Solidarias. [Página Web]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/12578

Bórquez, B., & Lopicich B., (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, (41),121-13 Disponible

en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=783/78354511009

También podría gustarte