Está en la página 1de 3

 

El proceso de la literatura latinoamericana


Sujetos, discursos y representaciones
 
 
Carmen Perilli
 
 
Fundamentación
El seminario propone trabajar sobre las representaciones
culturales del continente americano, partiendo de la
Conquista.  Nos interesa la relación entre geografía
imaginaria y real y la importancia de las narraciones
culturales enfrentadas. Este abordaje complejiza las
nociones de escritura y representación, a partir de
diversas metáforas culturales sobre América. Trabajaremos
con la noción de escritura y escrituras mostrando la
importancia de gestos en la conformación de la escritura
posterior, en especial en el siglo XX donde emergen
diversas tesis culturales. Tendrá especial peso el debate,
identificación y discusión de la colonialidad y sus
continuidades, a partir de los postulados de Margo Glantz,
Walter Mignolo, Edmundo O Gorman, Antonio Cornejo Polar y
Beatriz Pastor entre otros.
 
Objetivos
 
Aproximarse al conocimiento del objeto y sus problemáticas
revisando la noción de “descubrimiento” y pensamiento
utópico. Trabajar la colonización en su doble aspecto:
material e imaginaria. 
Tomar conciencia de la existencia de una periodización y
una geografía cultural y literaria originadas en el proceso
de conquista y colonización.
Trabajar a partir de los conceptos de “totalidad
contradictoria” y heterogeneidad, relacionando la
construcción del sistema con el proceso de la literatura
latinoamericana.
Organizar la historia de las prácticas discursivas teniendo
en cuenta condensaciones simbólicas, leyendo en contrapunto
entre núcleos históricos y modelos estéticos.
Revisar los presupuestos y las condiciones de posibilidad
de la continuidad colonial en textos del presente, y
cuestionar críticamente las nociones de “colonialidad”,
“conquista” y sus familias semánticas a partir del trabajo
minucioso con el archivo desde una perspectiva literaria.
 
Programa
 
1. La invención de América. La primera globalización: El
lado oscuro de la Modernidad y el colonialismo.
Imaginarios utópicos, viajes y colonización: el oro y el
cielo. Los monstruos de la Conquista. Geografía material
y geografía imaginaria: trazos y relatos.
(Des)encuentros con los Otros.  Los nombres del Nuevo
Mundo y su fe de bautismo. De Colón y la mirabilia: La
búsqueda del Dorado.
Lecturas: “Lo real maravilloso americano” y El reino de
este mundo de Alejo Carpentier. Juan Villoro “De iguanas y
dinosaurios”. Video: “El descubrimiento fue un
encubrimiento” de William Ospina.

2. Las dos orillas: Los mundos indígenas y los mundos


hispánicos. La España de la reconquista y la expulsión
de árabes y judíos. Los discursos del Imperio y la
heterogeneidad del Nuevo Mundo. Los “encuentros” de
Cajamarca y Anáhuac. Los discursos imperiales y la
narrativa de la resistencia El Lunarejo y Guaman Poma de
Ayala. José María Arguedas: “No soy un aculturado”.
Fernando Ortiz “La transculturación”
Lecturas: Carlos Fuentes: “Los hijos del
conquistador”. Elena Garro: “La culpa es de los
tlaxcaltecas”. Video: “La peste del olvido” de Fundación
Gabo.
 
3. La literatura latinoamericana como totalidad
contradictoria. Cultura y culturas: de la voz y la
letra. Semiosis colonial. Canon y corpus.  Las ciudades
y el Poder: El Rey y el Papa. La ciudad letrada y el
barroco como instrumento del imperio. La ideología del
alfabeto y la pluralidad de los discursos.
Lecturas: Lina Meruane: Volverse Palestina. Video: “Las
ciudades invisibles” (UNAM)

4. El caníbal como personaje conceptual. Los relatos


maestros del siglo XIX: Civilización y Barbarie.
Sarmiento y Martí. El mito y sus usos: Ariel y Calibán.
Entre la cultura hispánica y la modernidad
norteamericana. Norte y Sur: de la orilla a la herida.
De Rubén Darío (“El triunfo de Calibán”) a Roberto
Fernández Retamar (“Calibán”).
Lecturas: “Poema Conjetural” de Jorge Luis Borges y
Estrella Distante de Roberto Bolaño.
 
5. La Malinche como personaje conceptual. Los cronistas:
Malintzin-Marina-Malinche. Carlos Fuentes: “Monólogo de
la Malinche”. Octavio Paz y Los hijos de la Malinche.
Margo Glantz y “La Malinche: La lengua en la mano”. La
nueva globalización: los campos de guerra y los sujetos
migrantes. Los agujeros negros de la violencia.
Fronteras y muros. Lengua y lenguas.  La Malinche, La
Llorona y La Guadalupe: la New Mestiza de Gloria
Anzaldúa.
 
Lecturas: Pedro Lemebel, Crónicas del sidario.

Bibliografía

Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayo sobre


la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas,
Perú: Horizonte, 1994.
-Fuentes, Carlos, Tiempo mexicano, México: Joaquín Mortiz,
1987.
Glantz, Margo, La Malinche, sus padres y sus hijos, México:
Taurus, 2011.
Gruzinski, Serge, La colonización del imaginario, México:
Fondo de Cultura Económica, 1991.
Mignolo, Walter, “La lengua, la letra, el territorio (o la
crisis de los estudios literarios coloniales)" en
Dispositio, vol., Nros.28 29, Michigan, Año 1.986.
Mignolo, Walter, “El lado más oscuro del Renacimiento”
universitos humanística no.67 enero-junio de 2009 pp: 165-
203 Bogotá – Colombia.
O, Gorman, Edmundo, La invención de América, México: Fondo
de Cultura Económica, 1991,
Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y del
azúcar, La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1.983.
Perilli, Carmen, “El Nuevo Mundo entre trazos y relatos”
Modernidad, colonialidad y escritura en América Latina:
cruces, discursos y relatos / María Jesús Benites... [et
al.]; compilado por María Jesús Benites; Valeria Añón;
Loreley El Jaber. - 1a Ed. - San Miguel de Tucumán: EDUNT,
2020. Libro digital, PDF - (Saberes académicos
---Escrituras en las Colonias del Nuevo Mundo, Tucumán:
Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos,
UNT; 1995.
Pastor, Beatriz, El discurso narrativo de la conquista de
América, La Habana: Casa de las Américas, 1.983.
Portilla, Miguel León, Los Antiguos Mexicanos, México,
FCE,1.970.
Rama, Ángel, La crítica de la cultura en América Latina,
Venezuela: Ayacucho, 1.985.
-Subirats, Eduardo, El continente vacío. La conquista del
Nuevo Mundo y la conciencia moderna, Barcelona: Anaya y
Mario Muchnik,1994.
Todorov. Tzvetan, La conquista de América. La cuestión del
otro, México, Siglo XXI, 1.987.

También podría gustarte