Está en la página 1de 3

Ius positivismo

Del ius positivismo se sustrae el concepto de derecho como el conjunto de normas


especiales usadas directa o indirectamente por la comunidad con el propósito de determinar
que comportamientos será castigado o sometido a coerción por los poderes públicos.
En esa sintonía Hart define que dentro de esa comunidad regulada por el conjunto de
normas existen dos categorías de ellas; las normas primarias y normas segundarias.
Las normas primarias son las que aseguran derechos o imponen obligaciones a los
miembros de la comunidad. Como por ejemplo el derecho penal y las consecuencias
jurídicas derivadas del cumplimiento de la norma.
Las segundas; son las que dictan los parámetros para formar, reconocer, modificar o
extinguir las normas primarias. Como, por ejemplo; el congreso de la república.
Con lo anterior planteado; uno de los problemas del ius positivismo es determinar la
subordinación de la sociedad ante las normas con o sin la intervención del poder publico
para ello. Dicho en otras palabras, como las personas sienten el respecto a la aprehensión de
la norma.
Pacífica e igualitariamente, Hart establece que una norma puede llega a ser obligatoria para
un grupo de agentes porque ese grupo, mediante sus prácticas, la acepta con norma de su
conducta. Pero esta practica deberá sentirse como obligatoria en la sociedad tanto que se
considera la razón de su comportamiento y, cualquier sujeto que no la acate esta
quebrantando la norma.
Por otro lado, serán obligatorias dentro de la sociedad las normas promulgadas que se
perfeccionen mediante un método especifico. En consecuencia, la validez de una norma
está predispuesta a la validez de la norma superior.
En síntesis, una norma es obligatoria porque es aceptada o porque es válida.

Ius naturalismo

Antes de abordar la imagen, se debe tener en consideración algunos aspectos de ius


naturalismo. Sobre esa teoría del derecho Finnis promulga que el ius naturalismo se
entiende como un conjunto de principios mediante los cuales la razón practica dirige la vida
humana y social hacia la más plena realización de ciertos valores autoevidentes que
conforman un bien común.
El autor en su libro Natural Law and Natural Rights, Finnis desarrolla la idea de que la
razonabilidad práctica exige instituciones del Derecho positivo que aseguren ciertos bienes
o valores humanos fundamentales.
En el desarrollo de la teoría del ius naturalismo de Finnis, la justicia tiene dos aspectos: uno
distributivo y otro conmutativo.
Con el aspecto distributivo no se busca la igualdad sino el bien común para toda la
sociedad, es decir, que todos sus miembros se encuentren completamente satisfechos con la
justicia.
El aspecto conmutativo se refiere a lo que es equitativo o justo en una relación y se requiere
para el bienestar individual en la comunidad, al margen de las exigencias de la distribución.
Por ejemplo, se refiere a qué actitud tomar ante quien incumple un contrato, incurre en
negligencia, se aprovecha de un sistema sin aportar nada a cambio o quiebra el respeto a la
autoridad.
Por lo que, la justicia estará ligada a la autoridad pues de ella depende que la sociedad se
encuentre segura entre los individuos que desencajen. Y, en consecuencia, el derecho
positivo tendría que entrar a regular las conductas de la autoridad.

En la presente imagen pretendemos demostrar lo anterior planteado; la convergencia y


disparidad que se presentan las los postulados ius positivistas y ius naturalistas frente a
como a como debe interpretarse y aplicarse el derecho. Pero ambos estas unidos por un
tronco común que es la justicia que soporta a la sociedad independientemente de la teoría
que quiera adoptar cada grupo social.
Como se observa, ambos estas en perfecto equilibro, lo que nos permite concluir las dos
son complementarias de la otra

También podría gustarte