Está en la página 1de 6

Unidad Nº 4: Aspectos a considerar en el reconocimiento de

variaciones patrimoniales.

6.1. Requisitos de la información contable aplicables al reconocimiento de


variaciones patrimoniales.
El sistema contable básicamente es proveedor de información cuantitativa y
cualitativa sobre el patrimonio de los entes. La utilización de técnicas de medición
permite expresar en términos cualitativos y cuantitativos los elementos que integran el
patrimonio y los resultados del ente.
La contabilidad tiene en cuenta pautas o requisitos para proceder al
reconocimiento de las variaciones patrimoniales. Entre esas pautas tenemos:
a. Los requisitos que debe reunir la información contable, básicamente
son: esencialidad, objetividad y significación.
b. Los criterios adoptados para la medición de activos y pasivos, los que a
su vez inciden en la determinación del resultado del período. Estos
criterios están establecidos en las Resoluciones Técnicas Nº 16 y 17.
c. El concepto de devengamiento y los hechos que generan variaciones
patrimoniales.
d. El tratamiento a dar a los hechos posteriores al cierre del ejercicio.
e. El tratamiento que se asignará a los ajustes de resultados de ejercicios
anteriores (A.R.E.A.).
f. El concepto de significación, utilizado por la profesión ante la necesidad
de adaptarse a las normas contables vigentes en casos puntuales,
sobre todo cuando la productividad o costo de obtención de la
información lo justifica.

 Según la teoría tradicional los requisitos de la información no son “requisitos”


sino “Principios de Contabilidad” y los que se relacionan con el reconocimiento de
variaciones patrimoniales son:
A. Principio de realización: los resultados positivos y negativos que deben
reconocerse son los que provienen de transacciones con terceros, si no existe
transacción, no hay variaciones patrimoniales (se considera que recién allí puede
reconocerse resultados con objetividad).
B. Principio de prudencia: este principio establece lo siguiente:
a. Los resultados positivos (ingresos y ganancias) deben reconocerse
únicamente cuando están “realizados”.
b. Los resultados negativos (gastos y pérdidas) deben reconocerse en
cuanto “se conocen” (no interesa si provienen de transacciones con terceros).
c. Si tenemos que optar entre dos valores conocidos, para un activo
elegimos el menor y para un pasivo elegimos el mayor.
d. Si el costo histórico es mayor que el valor de mercado, se adopta el
valor de mercado y se reconoce un resultado por tenencia negativo.

 Según los nuevos marcos conceptuales, los requisitos que debe reunir la
información contable, se denominan atributos o cualidades, y siempre deben ser
considerados o tenidos en cuenta para la preparación de informes contables de
cualquier índole. A pesar de no tener prevalencia o mayor jerarquía ningún
requisito de la información por sobre otro, resulta indudable que en la práctica
algunos de ellos deben ser especialmente tenidos en cuenta para reconocer las
variaciones patrimoniales. Ellos son:
A. Esencialidad: prioriza la realidad económica (que es la esencia de la
contabilidad) por sobre la instrumentación o formalización jurídica de las operaciones.
No se debe quedar en el estudio o conocimiento superficial de cada hecho. Se refiere
a conocer los hechos, la realidad por sobre la forma. Esa esencia es la que debe
exteriorizar la contabilidad en sus registraciones.
B. Objetividad: La objetividad se refiere a que la información contable debe
tener en cuenta el mayor grado de acercamiento a la realidad, sin deformaciones
subordinadas a las condiciones particulares del emisor.
Se refiere a la situación en la cual una medición hecha por distintos
observadores independientes daría iguales o similares valores.
No debería existir parcialidad en el cómputo de las variaciones patrimoniales,
teniendo presente que los informes contables son para usuarios diversos y que
persiguen objetivos diferentes e incluso a veces contrapuestos. También se debe tener
en cuenta, que resulta imposible despojar a la información de subjetividad absoluta,
por cuanto la ciencia contable trabaja con una gran cantidad de estimaciones en los
distintos rubros. Podemos decir que lo realmente cierto sería el dinero en caja o
bancos a un momento determinado pero no podemos saber con exactitud cual será el
precio de venta de un producto, ni la vida útil exacta de los bienes, ni si realmente se
cobrarán todas las cuentas por cobrar, o si se cobrarán a su vencimiento o deberá
otorgarse mayores plazos.
Si no es posible obtener información contable objetiva, debe omitirse el
cómputo de la variación patrimonial (por ello no se reconoce el valor llave
autogenerado, ni las contingencias probables pero no cuantificables objetivamente).
En la RT 10  “la información debe ser verdadera”.
En la RT 16  se llama “neutralidad”  pre-requisito para
“aproximación a la realidad”.
Luego, la información contable es objetiva si:
 Se prepara información sin perjuicios.
 Se informan los hechos en forma fiel, siguiendo un sistema de medición
previamente definido.
 No se deforma la información con intención de beneficiar al emisor.
 Si las normas contables son precisas y reducen la cantidad de criterios
alternativos.
Asimismo, se considera que la cualidad de objetividad tiene una vinculación
estrecha y directamente vinculada con la imparcialidad que debe tener el preparador
de la información contable. Si el mismo es imparcial (neutral, desinteresado) y diligente
profesionalmente la información será objetiva.
C. Prudencia: puede entenderse como una forma de actuar, con cautela y
precaución, ubicarse en un punto realista, y si existieren dos o más valores para una
misma partida o elemento, optar por el más prudente.
Cuando estamos en valuación, la cualidad de prudencia nunca significa optar
por el valor más bajo para un elemento activo o el más alto para el pasivo. Tampoco lo
es demorar el reconocimiento de un ingreso si el mismo reúne las cualidades
necesarias para su devengamiento, ni anticiparse al cómputo de un gasto si no es
razonablemente definitivo.
La prudencia es una cualidad a tener muy en cuenta cuanto mayor grado de
estimación debe realizarse al practicar una medición. Por ello es de gran utilización en
la determinación y cuantificación de contingencias, de vida útil, valor recuperable, etc.
Hay que tener siempre presente que la contabilidad registra únicamente los
efectos de los hechos y operaciones objetivamente medibles. Si tuviera efectos
patrimoniales, pero los mismos no son cuantificables objetivamente, no procede su
registración. En algunos casos procede su exposición en notas complementarias a los
estados contables, como ocurre con las contingencias de ocurrencia probable pero no
cuantificable.
En el estudio y determinación de toda situación que contenga un grado de
contingencia se debe tender a la obtención de estimaciones confiables. Para ello estas
estimaciones deben tener las cualidades de:
 Brindar aproximación a la realidad, conforme los requisitos de la información.
 Ser susceptibles de verificaciones por terceras personas.
La Resolución Técnica Nº 16, no considera a la prudencia como un requisito de
la información argumentando lo siguiente: “La prudencia no es ni podría ser una
cualidad de la información contable, ya que no hay estados contables prudentes o
imprudentes. En el marco adoptado, la prudencia, es una actitud que deben observar
los preparadores de la información contable”.

6.2. Capital invertido a mantener. Distintos criterios de determinación: capital


físico y capital financiero. Análisis de los efectos que provoca cada criterio.
Alternativas en uso.

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto


Como consecuencia del valor que se le
asigne al capital surgirá el resultado del
período (por diferencia).
Capital + Resultados

Distintos criterios de determinación:

1) Capital físico
Es el que sustenta el mantenimiento de una capacidad operativa determinada.
El capital a mantener es el que corresponde al valor de los bienes que determinan la
capacidad operativa normal de la empresa. Lugo, más que los pesos invertidos por los
socios, analiza los bienes que fueron adquiridos con ese aporte.
Se puede medir esa capacidad operativa de varias formas:
1) Mantener siempre los mismos activos aportados inicialmente. Es de difícil
cumplimiento, incluso atenta contra el avance tecnológico.
2) Mantener los activos de una tecnología más avanzada, pero que siempre permitan
producir el mismo volumen de bienes o servicios que los aportados inicialmente.
3) Mantener los activos que respondan a una tecnología más avanzada, pero que
siempre permitan producir el mismo valor de idénticos bienes y servicios.
Evidentemente la medición de dicho valor debería realizarse a moneda constante.

Este criterio en cualquiera de sus alternativas es pasible de varias críticas,


entre ellas:
 Es de dificultosa determinación.
 Existen entes, cuyos objetivos no es precisamente el mantenimiento de
una determinada capacidad operativa, sino simplemente obtener
resultados.
 Los propietarios desean saber el rendimiento de los fondos
efectivamente aportados, los que deben ser medidos en términos de
unidades monetarias.
El mayor o menos valor que a la fecha de la medición tengan los bienes que
conforman la capacidad operativa del momento de la inversión, originan un “Ajuste al
valor del capital” (o “Ajuste de mantenimiento de capital”).

2) Capital Financiero o Dinerario


Se valúa el capital en función del mantenimiento del poder adquisitivo de los
aportes efectivamente realizados.
Si no existiera inflación (hay estabilidad monetaria) el capital nominal es
representativo del poder adquisitivo de los aportes realizados por los socios. Pero en
épocas de inflación, debe ser ajustado por el índice correspondiente al nivel general de
precios para mantener su poder adquisitivo.
El capital financiero pone énfasis en el valor de los pesos efectivamente
aportados por los socios medidos a moneda constante. El valor del capital es
independiente de los bienes que se pudieron haber adquirido con esos aportes.
También se lo puede definir como el valor obtenido de la suma algebraica de
los valores a moneda constante de los aportes efectuados y de los retiros de capital.

A éste criterio le interesa mantener el poder adquisitivo del capital, por lo tanto,
el capital nominal se reexpresa (con el índice general de precios) si existiese
inestabilidad monetaria para llevarlo a moneda constante. Criterio consagrado por la
Resolución Técnica Nº 6.
La contrapartida del ajuste al capital, en el caso de utilización de éste criterio es
la cuenta resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda o
RECPAM.

Cualquiera sea el criterio utilizado, habrá ganancia en un ejercicio cuando surja un


incremento en el patrimonio neto que exceda el monto del capital a mantener, caso
contrario habrá pérdida.

6.3. Concepto de devengamiento. Concepto de percibido.

Principio o Criterio De Lo Percibido:


El criterio de lo percibido es opuesto a lo devengado. Registra las variaciones
patrimoniales solo cuando se ha producido el real ingreso o salida del dinero, por
cuanto percibir significa recibir. Importe cobrado o pagado es sinónimo de lo percibido.

Principio o Criterio De Lo Devengado:


El principio de lo devengado establece que los efectos de los hechos y
operaciones (es decir, de los resultados) deben imputarse en el período en que ocurrió
el hecho sustancial que lo generó, sin interesar si se produjeron entradas o salidas de
fondos en el ente.
El criterio de lo DEVENGADO determina que las variaciones patrimoniales a
tener en cuenta para la determinación del resultado del ejercicio, son las que
corresponden imputar al mismo por haberse producido el hecho sustancial que las
genera, sin interesar si las mismas han generado cobros o pagos. Este criterio tiene en
cuenta los derechos adquiridos y las obligaciones asumidas. Derecho adquirido u
obligación asumida es sinónimo de devengado.

Hechos generadores de variaciones patrimoniales


Debemos determinar según el concepto de devengamiento, cuales hechos
sustanciales se consideran generadores de resultados, tendiendo presente las pautas
de imputación de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

Las pautas básicas para el reconocimiento de resultados son:


1. Imputar la variación patrimonial al período en que se produjo el hecho sustancial que las
generó.
2. se imputarán sólo variaciones patrimoniales objetivamente medibles.
3. actuar con prudencia, se deben evaluar todos los riesgos de la operación.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE GASTOS


1. si el gasto guarda clara relación con un ingreso, se debe registrar en el periodo en que se
registro el ingreso.
2. si el gasto no guarda relación con un ingreso se debe determinar si esta relacionado con un
periodo de tiempo y se lo atribuye al mismo.
3. los que no guardan relación ni con un ingreso, ni con un periodo de tiempo, se imputaran como
gastos en el periodo en que se los conoces.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE INGRESOS


1. el ingreso se imputara en el periodo en que se produjo el hecho sustancial que lo generó (según
el criterio de lo devengado)
2. el ingreso debe ser objetivamente medible.
3. el ingreso debe ser razonablemente definitivo.
4. el incremento patrimonial debe ser prudentemente medido
5. el incremento patrimonial debe estar medido en moneda de poder adquisitivo homogéneo.

PAUTAS DE IMPUTACIÓN DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Al ser resultados de reconocimiento inmediato se imputan al periodo en que se toma conocimiento de su
ocurrencia.

Según la Doctrina Reconoce como hechos


Normativa sustanciales:

 Operaciones de intercambio que estén concluidas.


Tradicional  Acontecimientos internos o externos al ente.
(o de valuación al  Cambios en los precios de los bienes únicamente cuando
costo histórico) el valor de mercado es inferior que el del costo histórico,
produciendo un resultado por tenencia negativo.

 Además de los hechos mencionados reconoce como


Tradicional con ajuste hecho generador de resultados el “mantenimiento de
a moneda homogénea partidas monetarias” (RECPAM).

 Además de los hechos de la tradicional reconoce el


“incremento de los precios de los bienes de fácil
Tradicional de comercialización que se valúan al cierre a su valor neto de
avanzada sin ajuste realización originando un resultado por tenencia positivo
(negativos también).

 Operaciones de intercambio.
 Acontecimientos internos o externos al ente.
Valores corrientes en
 Mantenimiento de partidas monetarias expuestas a los
general
cambios en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).
(a moneda
homogénea y con  Acontecimientos internos o circunstancias del mercado
criterio de capital a (contexto económico) que originen: acrecentamientos,
valorizaciones y desvalorizaciones, motivando cambios en
mantener financiero). las mediciones de activos y pasivos en general, que
producen resultados por tenencias tanto positivos como
negativos.
En síntesis, el resultado de un período depende de:
1. criterios de valuación de activos y pasivos (ya que: A – P = PN)
2. criterio de capital a mantener (ya que: PN = K +/- resultados).
3. unidad de medida  nominal
 homogénea (reconoce RECPAM).

6.4. Hechos posteriores al cierre. Concepto. Distintas clases: su importancia y


el tratamiento contable asignado. Importancia en la tarea de valuación.

Los hechos posteriores al cierre son hechos cuya ocurrencia se produjo


durante el período transcurrido entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de la
emisión de los estados contables. Pueden clasificarse, considerando el momento de
su exteriorización u ocurrencia, en confirmatorios o nuevos.

 Deben imputarse contablemente si son hechos que confirman situaciones ya


existentes a la fecha de cierre o que permitan perfeccionar mediciones efectuadas
al cierre (mejoran el cálculo de estimaciones por contingencias).
 No modifican las mediciones ya realizadas, pero si deben informarse en las notas
complementarias a los estados contables, si son hechos nuevos, imputables al
nuevo ejercicio pero que modifican significativamente la situación patrimonial
financiera o económica expuesta en los estados contables (por ejemplo: una
pérdida importante por siniestros).

Tratamiento de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores


Los ajustes de ejercicios anteriores comprenden todas las partidas de ingresos
o gastos que se ponen de manifiesto en un período o ejercicio económico dado, pero
que se originaron en períodos anteriores.
Hay dos posturas en la doctrina para determinar si una partida tiene el carácter
de ajustes de ejercicios anteriores, o es un resultado imputable a éste ejercicio. Ellas
son:
 Criterio restrictivo: se imputan como AREA directamente:
o La corrección de errores debido a cálculos incorrectos, incorrecta
aplicación de normas de valuación/medición, omisión de considerar
información existente a la fecha de cierre del ejercicio.
o Las diferencias que surgen por la aplicación en éste ejercicio de normas
de valuación /medición distintas a las del ejercicio anterior (las
correcciones de efectúan para no afectar la comparabilidad entre
estados contables).
 Criterio amplio: además de los dos casos anteriores, incluye también los
ajustes provenientes en las modificaciones en las estimaciones. Es este
caso para que proceda el ajuste debe originarse en hechos sustanciales que
correspondan al ejercicio anterior.

También podría gustarte