Está en la página 1de 6

CURSO VIRTUAL “ACTUALIZACIÓN SOBRE MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DEL RIESGO

CARDIOVASCULAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD”

Justificación
El curso virtual “Actualización sobre manejo de la hipertensión arterial y del riesgo cardiovascular en la
atención primaria de salud” tiene como propósito contribuir a mejorar el desempeño clínico de los equipos del
primer nivel de atención en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial.
El abordaje integral de la hipertensión arterial requiere de la evaluación del riesgo cardiovascular para definir el
tratamiento, las combinaciones de fármacos, las metas de control, y la frecuencia y nivel de especialización del
seguimiento clínico.

Este nuevo curso virtual forma parte de los recursos de aprendizaje de la iniciativa HEARTS en las Américas,
(https://www.paho.org/es/hearts-americas) y se construye sobre la base de la mejor experiencia acumulada.
Este reemplaza al exitoso curso “Manejo de la hipertensión arterial para equipos del primer nivel de atención”,
actualiza y resume los contenidos esenciales del curso “Prevención secundaria de enfermedades
cardiovasculares” aun disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS
(https://mooc.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=35). El curso ha sido preparado por un grupo de
docentes con una sólida formación y experiencia clínica.

El curso es un instrumento de entrenamiento y aprendizaje y tiene como propósito principal mejorar el


desempeño clínico y la calidad de los cuidados. Está especialmente recomendado para los médicos, enfermeras,
y farmacéuticos que trabajan en el primer nivel de atención, pero también para los internos, residentes y otros
especialistas en formación. El curso es un instrumento complementario para la enseñanza de pregrado en las
escuelas de medicina y de enfermería por lo que se exhorta a los docentes y los departamentos docentes a que
hagan uso de este valioso recurso.

HEARTS en la Américas es una iniciativa de los países, liderado por los Ministerios de Salud con participación de
los actores locales y acompañado técnicamente por la OPS. La Iniciativa busca integrarse de manera armónica y
progresiva a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales
en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). La prioridad es mejorar el desempeño
de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con
énfasis en la atención primaria de salud. HEARTS se está implementando y expandiendo en 12 países de la Región
para incluir 371 centros de salud, que en conjunto cubren aproximadamente 6 millones de adultos en las áreas
de captación respectivas. HEARTS será el modelo de cuidados para el manejo del riesgo cardiovascular
incluyendo la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia, en la atención primaria de la salud en la Región de las
Américas para el 2025.

Audiencia objetivo
Este curso está dirigido a médicos, enfermeras, y farmacéuticos que trabajan en el primer nivel de atención,
pero también para los internos, residentes y otros especialistas en formación. El curso es un instrumento
complementario para la enseñanza de pregrado en las escuelas de medicina y de enfermería por lo que se
exhorta a los docentes y los departamentos docentes a que hagan uso de este valioso recurso.

1
Formato del curso
Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

El curso está disponible en la plataforma del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana
de la Salud, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en una modalidad autoadministrada.

Este curso podrá utilizarse como material complementario de los programas de desarrollo profesional en el lugar
de trabajo y en las escuelas de medicina y enfermería.

Descripción de los Módulos

Módulo 0: Videos de bienvenida

Video introductorio dedicado a resaltar la importancia del tema y a comentar los contenidos del curso.
Módulo 1: Diagnóstico de hipertensión arterial en la atención primaria de salud

Objetivos de aprendizaje:
1) Definición de hipertensión arterial.
2) Repasar la técnica correcta de medición de la presión arterial y los requerimientos de los
manómetros.
3) Revisar las indicaciones del monitoreo domiciliario de la presión arterial y del monitoreo
ambulatorio de la presión arterial de 24 horas.
4) Revisar las indicaciones del registro de la presión arterial fuera del consultorio.

Módulo 2: Estilo de vida saludable: asesoramiento para los pacientes

Objetivos de aprendizaje:
1) Conocer los cuatros factores de riesgo conductuales para la aparición de enfermedades
cardiovasculares: la alimentación no saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y el
consumo nocivo del alcohol.
2) Repasar los cambios de comportamiento y las pautas de asesoramiento de los pacientes para el
cambio de comportamiento a través de intervenciones breves.
3) Conocer las intervenciones breves para fomentar los cambios de comportamiento: teoría general
sobre las intervenciones breves, uso de 5As

Módulo 3: Manejo de la hipertensión: protocolos de tratamiento basados en la evidencia

Objetivos de aprendizaje:
1) Revisar los protocolos basados en la evidencia para la detección el tratamiento de la hipertensión
como un punto de acceso para vigilar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares,
prevenir el daño de los órganos afectados y reducir la morbilidad y mortalidad prematuras.
2) Aprender a realizar el diagnóstico apropiado de la hipertensión.

2
Módulo 4: Diabetes, diagnóstico y tratamiento

Objetivos de aprendizaje:
1) Definir la diabetes tipo 2.
2) Repasar los factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
3) Reconocer las manifestaciones clínicas y los criterios de diagnóstico de la diabetes.
4) Familiarizarse con las pruebas diagnósticas disponibles.
5) Revisar el tratamiento de la diabetes tipo 2 según los protocolos disponibles y los criterios para la
derivación.
Módulo 5: Abordaje de la dislipidemia de acuerdo con el riesgo cardiovascular

Objetivos de aprendizaje:
1) Comprender el impacto del LDLc en el desarrollo de enfermedad coronaria y eventos isquémicos
agudos.
2) Establecer el riesgo cardiovascular del paciente con dislipidemia en prevención secundaria.
3) Conocer el impacto de las estatinas en la reducción de los eventos cardiovasculares.
4) Conocer el perfil de la intensidad de las estatinas y su efecto en la reducción de los eventos
cardiovasculares en la prevención secundaria.
5) Reconocer las estrategias terapéuticas.

Módulo 6: Enfermedad renal crónica e hipertensión

Objetivos de aprendizaje:
1) Conocer los criterios clínicos y diagnósticos para los pacientes con ERC de causa hipertensiva.
2) Establecer las principales estrategias terapéuticas en el paciente hipertenso con ERC.
3) Revisar la importancia del bloqueo del sistema renina angiotensina y la reducción de las cifras de
proteinuria.
4) Establecer los criterios de referencia a la consulta especializada del paciente con HTA y criterios de
ERC.

Módulo 7: Prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares

Objetivos de aprendizaje:
1) Introducir el concepto de riesgo cardiovascular global.
2) Revisar los tratamientos efectivos para reducir la incidencia de eventos cardiovasculares y muerte.
3) Revisar la importancia de la estratificación poblacional acorde al riesgo cardiovascular.
4) Aprender a utilizar las herramientas disponibles para facilitar la implementación.

Módulo 8: Cuidados basados en el equipo multidisciplinario

Objetivos de aprendizaje:
1) Revisar la descripción del enfoque del trabajo basado en equipos multidisciplinarios.
2) Conocer los pasos sugeridos para la aplicación del enfoque de trabajo basado en equipos
multidisciplinarios.
3) Revisar algunos ejemplos de flujogramas y cuadros que puedan ser adaptados para aplicar el
enfoque del trabajo basado en equipos en una instalación en específico.
3
Módulo especial: Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y COVID-19.
Objetivos de aprendizaje:
1) Definir qué es COVID-19, conocer su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones generales y
cardiovasculares.
2) Entender por qué la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo aumentan el riesgo de
enfermar gravemente por COVID-19.
3) Revisar el uso de los inhibidores de la angiotensina y de los antagonistas de receptores de
angiotensina II en los pacientes con COVID-19 y los tratamientos para COVID-19, los efectos
colaterales cardiovasculares o interacciones con drogas cardiovasculares.
4) Revisar las consideraciones clínicas que se deben tener en cuenta para orientar el cuidado de los
pacientes en riesgo o con enfermedad cardiovascular.

Evaluación y certificación
El curso otorga un certificado con 25 horas académicas y estará firmado por la directora de la Organización
Panamericana de la Salud.
Para obtener el certificado los participantes deberán aprobar la evaluación de cada módulo con un
puntaje mínimo de 70% y completar la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública de la
OPS/OMS.

Agradecimientos
La coordinación de este curso estuvo a cargo de las siguientes personas de la Organización Panamericana de la
Salud OPS/OMS, Washington DC

Expertos de cada módulo


Módulo 0
Dr. Pedro Orduñez
Asesor Regional para ENTs
Leader de equipo de la Iniciativa HEARTS en las Américas
Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, WDC

Módulo 1: Diagnóstico de hipertensión arterial en la atención primaria de salud


Dr. Claudio Majul
Médico Cardiólogo
Especialista en Hipertensión Arterial, Argentina

4
Módulo 2: Estilo de vida saludable: asesoramiento para los pacientes
Dra. Yenny Rodríguez
Médico Cardiólogo
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS, WDC

Módulo 3: Manejo de la hipertensión: protocolos de tratamiento basados en la evidencia


Dr. Eric Zúñiga Saravia
Nefrólogo Servicio de Salud de Antofagasta, Chile
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS.

Módulo 4: Diabetes, diagnóstico y tratamiento


Dr. Jeffrey W. Brettler
Kaiser Permanente Los Angeles, Estados Unidos
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS.

Módulo 5: Abordaje de la dislipidemia de acuerdo con el riesgo cardiovascular


Dra. Maite González
Médico Cardiólogo
Hospital Universitario de los Andes, Mérida-Venezuela

Módulo 6: Enfermedad renal crónica e hipertensión


Dr. Felipe Inserra
Director de la Maestría de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial, Universidad Austral.
Argentina

Módulo 7: Prevención cardiovascular secundaria


Dr. Andrés Rosende
Coordinador del Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, Ministerio de Salud,
Argentina
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS.

Módulo 8: Cuidados basados en el equipo multidisciplinario


Dr. Eric Zúñiga Saravia
Nefrólogo Servicio de Salud de Antofagasta, Chile
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS.

5
Módulo especial: Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y COVID-19.
Dr. Daniel Piñeiro
Profesor de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Oficial-Comité científico de Roadmaps Liaison, Word Heart Federation
Consultor de HEARTS en las Américas, OPS/OMS.

Grupo de trabajo
Dr. Pedro Orduñez
Director del curso
Dra. Yenny Rodríguez
Líder del proyecto
Dra. Gloria Giraldo
Coordinador de los módulos
Equipo técnico
Campus Virtual de Salud Pública

Este curso ha sido parcialmente financiado con recursos provenientes de Resolve to Save Lives, una iniciativa de
Vital Strategies, y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

También podría gustarte