Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCION EN:


INGENIERÍA ESTRUCTURAL

TRABAJO ENCARGADO Nº 11

CURSO:
DINAMICA ESTRUCTURAL

DOCENTE:
Dr. ROQUE ALBERTO SANCHEZ MEZA

ALUMNO:
Ing. CARLOS FREDY HOLGUIN HOLGUIN

Lima, 1 de Agosto del 2012


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

PREGUNTA N°1
PROB. 1 Se desea obtener el Espectro de Fourier y el Espectro de Respuesta de
cualquiera de las señales sísmicas registradas en Perú que se descargará de la página:
http://db.cosmoseq.org/scripts/earthquakes.plx
Comparar ambos espectros (β=5%) y presentar sus conclusiones.
Superponer el espectro de diseño de la norma sísmica para los tres tipos de suelo que
indica nuestra norma sísmica E.060 con el Espectro de Respuesta. Conclusiones.
SOLUCIÓN:
Se trabajo con la siguiente base de datos:
Modificando las unidades de la base de datos (estaban multiplicadas por 1000) como son:
 Aceleraciones: cm/sec/sec
 Velocidades: cm/sec
 Desplazamientos: cm

Datos ordenados para el uso en le Programa Degtra


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Comparación de las Aceleraciones de la página web con los obtenidos con el programa
DegtraA4:
Aceleraciones de la Componente: 0 - Longitudinal

Aceleraciones obtenidas con el Programa Degtra A4 Ver. 4.0:

Aceleraciones de la Componente: Up - Vertical

Aceleraciones obtenidas con el Programa Degtra A4 Ver. 4.0:


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Aceleraciones de la Componente: 90 - Transversal

Aceleraciones obtenidas con el Programa Degtra A4 Ver. 4.0:

Espectro de respuesta con B=5%


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta de la Componente: 0 - Longitudinal

Se recortaron los periodos a 3s para visualizar el espectro de respuesta del programa


Degtra y poder comparar con el espectro dado en la página web.

Espectro de Respuesta de la Componente: UP - Vertical


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta de la Componente: 90 - Transversal

Espectro de Fourier de la Componente: 0 – Longitudinal

Espectros de Fourier de la Componente: UP – Vertical


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectros de Fourier de la Componente: 90 - Transversal

Realizando la comparación de uno de los espectros de respuesta y de Fourier tomando los


valores altos (Picos).
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta exportado del degtra


Componente : 90 - Transversal
300.00
0.010
0.071
250.00 0.132
0.193
0.254
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

0.376
0.437
200.00
0.498
0.559
0.620
0.681
150.00 0.742
0.803
0.864
0.925
100.00 0.986
1.047
1.108
1.169
50.00 1.230
1.291
1.352

0.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Periodo T (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Fourier - Programa Degtra


Componente:90 - Transversal
40.00

35.00

30.00

25.00
Amplitud

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
Frecuencia (Hz)

0.024 0.049 0.073 0.098 0.122 0.171 0.195 0.220


0.244 0.269 0.293 0.317 0.342 0.366 0.391 0.415
0.439 0.464 0.488 0.513 0.537 0.562 0.586 0.610
0.635 0.659 0.684 0.708 0.732 0.757 0.781 0.806
0.830 0.854 0.879 0.903 0.928 0.952 0.977 1.001
1.025 1.050 1.074 1.099 1.123 1.148 1.172 1.196
1.221 1.245 1.270 1.294 1.318 1.343 1.367 1.392
1.416 1.440 1.465 1.489 1.514 1.538 1.563 1.587
1.611 1.636 1.660 1.685 1.709 1.733 1.758 1.782
1.807 1.831 1.856 1.880 1.904 1.929 1.953 1.978
2.002 2.026 2.051 2.075 2.100 2.124 2.148 2.173
2.197 2.222 2.246 2.271 2.295 2.319 2.344 2.368
2.393 2.417 2.441 2.466 2.490 2.515 2.539 2.564
2.588 2.612 2.637 2.661 2.686 2.710 2.734 2.759
2.783 2.808 2.832 2.856 2.881 2.905 2.930 2.954
2.979 3.003 3.027 3.052 3.076 3.101 3.125 3.149
3.174 3.198 3.223 3.247 3.272 3.296 3.320 3.345
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

TABLA N°1
Cuadro comparativo de valores de periodos y frecuencias

Espectro de Respuesta Espectro de Fourier


Frecuencia
Periodo Obtenida
Máximos (picos) Frecuencia Directamente
T Calculada Máximos(picos)
(s) (Hz) (Hz)
0.132 7.576 7.568
0.193 5.181 5.176
0.254 3.937 3.931
0.376 2.660 2.661
0.559 1.789 1.782
0.803 1.245 1.245

Espectro de Pseudo aceleraciones de la Componente: 0 – Longitudinal


Comparación entre gráficos de la pagina web y el programa Nonlin
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Pseudo aceleraciones de la Componente: UP – Vertical


Comparación entre gráficos de la pagina web y el programa Nonlin

Espectro de Pseudo aceleraciones de la Componente: 90 – Transversal


Comparación entre gráficos de la pagina web y el programa Nonlin
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Superponiendo el espectro de respuesta con el espectro de diseñó de la norma E-030


Para un suelo Tipo I

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo I - Componente : 0 - Longitudinal
500.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

450.00
400.00
350.00
300.00
250.00 Espectro de Respuesta
200.00 (11/9/74)
150.00 Espectro Diseño E-030
100.00
50.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo I - Componente : 90 - Transversal
300.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

250.00

200.00

150.00 Espectro de Respuesta


(11/9/74)
100.00
Espectro Diseño E-030
50.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo I - Componente : UP - Vertical
180.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

160.00
140.00
120.00
100.00
Espectro de Respuesta
80.00
(11/9/74)
60.00
Espectro Diseño E-030
40.00
20.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Para un suelo Tipo II

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo II - Componente : 0 - Longitudinal
500.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

450.00
400.00
350.00
300.00
250.00 Espectro de Respuesta
200.00 (11/9/74)
150.00 Espectro Diseño E-030
100.00
50.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo II - Componente : 90 - Transversal
300.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

250.00

200.00

150.00 Espectro de Respuesta


(11/9/74)
100.00
Espectro Diseño E-030
50.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo II - Componente : UP - Vertical
250.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

200.00

150.00
Espectro de Respuesta
100.00 (11/9/74)
Espectro Diseño E-030
50.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Para un suelo Tipo III

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo III - Componente : 0 - Longitudinal
500.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

450.00
400.00
350.00
300.00
250.00 Espectro de Respuesta
200.00 (11/9/74)
150.00 Espectro Diseño E-030
100.00
50.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo III - Componente : 90 - Transversal
300.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

250.00

200.00

150.00 Espectro de Respuesta


(11/9/74)
100.00
Espectro Diseño E-030
50.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)

Espectro de Respuesta y Diseño Norma E-030


Suelo Tipo III - Componente : UP - Vertical
250.00
Aceleracion - Absoluta - Cm/sec/sec

200.00

150.00
Espectro de Respuesta
100.00 (11/9/74)
Espectro Diseño E-030
50.00

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

PROB. 2 Con el empleo del programa Degtra determinar el espectro de respuesta para
valores de ductilidad (μ) iguales a 1, 2, 4, 6 y 8 de la señal sísmica descargada en el Prob.
1. Luego, para comprobar los resultados del programa Degtra, mediante el programa Nonlin
y el procedimiento indicado en clases obtener las gráficas μ vs R para T=0.5s, 1s, 1.5s y 2s,
todos con β=5%.
Considerar una pendiente postfluencia igual a 0. Mostrar gráficos, desarrollo y
conclusiones.
SOLUCIÓN:
PASOS PARA EL CALCULO:
PASO I:
Primeramente utilizaremos el programa Degtra A4 Version 4.0
Espectro de respuesta para una ductilidad de u=1, utilizando la señal sísmica de Lima
(11/09/74).

Espectro de respuesta para una ductilidad de u=2, utilizando la señal sísmica de Lima
(11/09/74).
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de respuesta para una ductilidad de u=4, utilizando la señal sísmica de Lima
(11/09/74).

Espectro de respuesta para una ductilidad de u=6, utilizando la señal sísmica de Lima
(11/09/74).

Espectro de respuesta para una ductilidad de u=8, utilizando la señal sísmica de Lima
(11/09/74).

Resumen de los espectros de respuesta para las diferentes ductilidades, utilizando la señal
sísmica de Lima (11/09/74).
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Espectro de Respuesta
para diferentes Ductilidades
350.00

300.00
Aceleracion cm/sec/sec

250.00
u=1
200.00
u=2
150.00
u=4
100.00 u=6
u=8
50.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Periodo (s)

COMPROBACION DE RESULTADOS MEDIANTE EL PROGRAMA NONLIN


TABLA N°2
Datos asumidos y calculados con los cuales se trabajo:
Dato
Dato Dato
del
Asumido Calculado
Problema

T masa masa K
(s) (N-s2/cm) (N) (N/cm)
0.50 1.00 980.70 157.91
1.00 1.00 980.70 39.48
1.50 1.00 980.70 17.55
2.00 1.00 980.70 9.87
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Ingreso del Primer dato de la tabla con T=0.50s al programa NONLIN

Ingreso del sismo de LIMA,PERU,LA MOLINA STATION,11/9/74, Componente Longitudinal


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Utilizamos la componente transversal, espectros aceleraciones, velocidades y


desplazamientos

Ingreso de datos y resultados obtenidos a partir del programa del NONLIN utilizando la
opción espectro de ductilidad de desplazamientos:
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

PROCEDIMIENTO REALIZADO EN CLASES


PASO II – III y IV:
CALCULO DE fo y uo :
Procedemos a calcular los desplazamientos para cada periodo de acuerdo a los datos de la
TABLA N°2 .
Ingreso del Primer dato de la TABLA N°2 con T=0.50 s al programa NONLIN

Obtenemos un desplazamiento (uo=2.212 cm)

Siguiendo el mismo procedimiento para T=1s, T=1.5s, T=2s, obtenemos los (uo ) y
calculamos el fo que se muestran en la siguiente tabla:
TABLA N°3
Dato Dato
Dato Dato Dato
del calculado
Asumido Calculado Calculado
Problema Prog. Nonlin

Periodo Masa Masa Rigidez Desplazamiento Fuerza


T m m K uo fo = uo * k
(s) (N-s2/cm) (N) (N/cm) (cm) (N)
0.50 1.00 980.700 157.91 2.212 349.31
1.00 1.00 980.700 39.48 1.349 53.26
1.50 1.00 980.700 17.55 1.684 29.55
2.00 1.00 980.700 9.87 2.254 22.25
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

CALCULO DEL DESPLAZAMIENTO um Y LA DUCTILIDAD u :


Ingreso del Primer dato de la TABLA N°3 con T=0.50s al programa NONLIN
Los valores de factor de reducción (R) tomaremos de la norma E-030, como se muestra en
la siguiente tabla.

Factor
de
Tipo de Material Sistema Estructural
Reducción
(R)
ACERO Pórticos dúctiles con uniones resistentes a momentos 9.5
Arriostres excéntricos 6.5
OTRAS ESTRUCTURAS DE ACERO
Arriostres en cruz 6
Pórticos 8
Dual 7
CONCRETO ARMADO
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
ALBAÑILERIA ARMADA O
CONFINADA ALBAÑILERIA ARMADA O CONFINADA 3
MADERA (por esfuerzos permisibles) MADERA (por esfuerzos permisibles) 7
Para la pos fluencia K2=0 (dato del problema)
Empezamos con un factor de reducción R=3 (correspondiente a la norma E-030 –
albañilería armada o confinada)
Para una fuerza F1=116.44 N (tabla N4)
Procedemos a calcular los desplazamientos u m

Obtenemos el desplazamiento um = 0.894 cm y la demanda de ductilidad u = 1.212


Siguiendo el mismo procedimiento para R=4, R=6, R=6.5, R=7, R=8, R=9.5, obtenemos la
siguiente tabla:
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

TABLA N°4
Para un Periodo T = 0.5 s

Dato
Obtenido de Dato Dato Dato
la Norma Calculado calculado Calculado
E030 Prog. Nonlin

Factor Fuerza
Desplazamiento Ductilidad
de Reducida
um u=(um/uo)*R
Reducción fn = fo / R
(cm)
(R) (N)
3 116.44 0.894 1.212
4 87.33 0.953 1.723
6 58.22 1.012 2.745
6.5 53.74 1.012 2.974
7 49.90 0.989 3.130
8 43.66 0.872 3.154
9.5 36.77 0.662 2.843

Ductilidad VS Factor de Reduccion


Periodo T= 0.5 s

10.00
2.843
9.00
8.00 3.154
7.00 3.130
Factor de Reduccion (R)

2.974
6.00 2.745
5.00
4.00 1.723 Periodo T=0.5 s
3.00 1.212
2.00
1.00
0.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500
Ductilidad (u)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Ingreso del Segundo dato de la TABLA N°3 con T= 1s al programa NONLIN


Para una fuerza F1=17.75 N (tabla N 5)

Obtenemos el desplazamiento um = 1.602 cm y la demanda de ductilidad u = 3.562

Seguimos el procedimiento anterior y obtenemos la siguiente tabla


TABLA N°5
Para un Periodo T = 1 s

Dato
Obtenido de Dato Dato Dato
la Norma Calculado calculado Calculado
E030 Prog. Nonlin

Factor Fuerza
Desplazamiento Ductilidad
de Reducida
um u=(um/uo)*R
Reducción fn = fo / R
(cm)
(R) (N)
3 17.752 1.602 3.563
4 13.314 1.717 5.091
6 8.876 1.752 7.792
6.5 8.193 1.735 8.360
7 7.608 1.752 9.091
8 6.657 1.781 10.562
9.5 5.606 1.661 11.697
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Ductilidad VS Factor de Reduccion


Periodo T= 1 s

10.00
11.697
9.00
8.00 10.562
7.00 9.091
Factor de Reduccion (R)

8.360
6.00 7.792
5.00
4.00 5.091 Periodo T=1 s
3.00 3.563
2.00
1.00
0.00
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
Ductilidad (u)

Ingreso del Tercer dato de la TABLA N°3 con T= 1.5s al programa NONLIN
Para una fuerza F1=9.85 N (tabla N 6)

Obtenemos el desplazamiento um = 1.272 cm y la demanda de ductilidad u = 2.266


POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Seguimos el procedimiento anterior y obtenemos la siguiente tabla


TABLA N°6
Para un Periodo T = 1.5 s

Dato
Obtenido de Dato Dato Dato
la Norma Calculado calculado Calculado
E030 Prog. Nonlin

Factor Fuerza
Desplazamiento Ductilidad
de Reducida
um u=(um/uo)*R
Reducción fn = fo / R
(cm)
(R) (N)
3 9.85 1.272 2.266
4 7.39 1.086 2.580
6 4.92 1.190 4.240
6.5 4.55 1.208 4.663
7 4.22 1.225 5.092
8 3.69 1.240 5.891
9.5 3.11 1.232 6.950

Ductilidad VS Factor de Reduccion


Periodo T= 1.5 s

10.00
6.950
9.00
8.00 5.891
7.00 5.092
Factor de Reduccion (R)

4.663
6.00 4.240
5.00
4.00 2.580 Periodo T=1.5 s
3.00 2.266
2.00
1.00
0.00
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000
Ductilidad (u)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Ingreso del Cuarto dato de la TABLA N°3 con T= 2s al programa NONLIN


Para una fuerza F1=7.42 N (tabla N 7)

Obtenemos el desplazamiento um = 2.362 cm y la demanda de ductilidad u = 3.144

Seguimos el procedimiento anterior y obtenemos la siguiente tabla

TABLA N°7
Para un Periodo T = 2 s

Dato
Obtenido de Dato Dato Dato
la Norma Calculado calculado Calculado
E030 Prog. Nonlin

Factor Fuerza
Desplazamiento Ductilidad
de Reducida
um u=(um/uo)*R
Reducción fn = fo / R
(cm)
(R) (N)
3 7.42 2.362 3.144
4 5.56 2.058 3.652
6 3.71 1.413 3.761
6.5 3.42 1.303 3.758
7 3.18 1.209 3.755
8 2.78 1.379 4.894
9.5 2.34 1.797 7.574
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

Ductilidad VS Factor de Reduccion


Periodo T= 1.5 s

10.00
7.57
9.00
8.00 4.89
7.00 3.75
Factor de Reduccion (R)

3.76
6.00 3.76
5.00
4.00 3.65 Periodo T=2 s
3.00 3.14
2.00
1.00
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Ductilidad (u)

PASO V:
Hallemos el espectro de ductilidad
Aplicando la formula
a=fo / (R*m*g)
Obtenemos los coeficientes sísmicos para los periodos de T= 0.5, 1, 1.5 y 2 s con las
ductilidades u=1, 2, 4, 6, 8, las siguientes tablas:
TABLA N°8
Para un Periodo T = 0.5 s
Dato Dato Dato Dato
Calculado Calculado Calculado Calculado
Factor
Coeficiente
Ductilidad de
Sísmico
(u) fo /(mg) Reducción
(a)
(R)
1 0.119 1.000 0.119
2 0.119 2.000 0.059
4 0.119 2.800 0.042
6 0.119 3.300 0.036
8 0.119 3.700 0.032
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

TABLA N°9
Para un Periodo T = 1 s
Dato Dato Dato Dato
Calculado Calculado Calculado Calculado
Factor
Coeficiente
Ductilidad de
Sísmico
(u) fo /(mg) Reducción
(a)
(R)
1 0.018 1.000 0.018
2 0.018 2.120 0.009
4 0.018 3.310 0.005
6 0.018 4.780 0.004
8 0.018 6.230 0.003

TABLA N°10
Para un Periodo T = 1.5 s
Dato Dato Dato Dato
Calculado Calculado Calculado Calculado
Factor
Coeficiente
Ductilidad Fuerza de
Sísmico
(u) fo /(mg) Reducción
(a)
(R)
1 0.010 1.000 0.0100
2 0.010 2.180 0.0046
4 0.010 5.760 0.0017
6 0.010 8.150 0.0012
8 0.010 12.100 0.0008

TABLA N°11
Para un Periodo T = 2 s
Dato Dato Dato Dato
Calculado Calculado Calculado Calculado
Factor
Coeficiente
Ductilidad Fuerza de
Sísmico
(u) fo /(mg) Reducción
(a)
(R)
1 0.008 1.000 0.00756
2 0.008 2.200 0.00344
4 0.008 7.350 0.00103
6 0.008 8.740 0.00086
8 0.008 9.820 0.00077
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

RESUMEN DE DATOS PATA GRAFICAR EL ESPECTRO DE DUCTILIDAD


TABLA N°12
u=1 u=2 u=4 u=6 u=8
T
a a a a a
0 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
0.5 0.11869 0.05935 0.04239 0.03597 0.03208
1 0.01810 0.00854 0.00547 0.00379 0.00290
1.5 0.01004 0.00461 0.00174 0.00123 0.00083
2 0.00756 0.00344 0.00103 0.00086 0.00077

Periodo VS Coeficiente de Resistencia Sismica

0.14

0.12 0.119

0.10
Coeficiente de Resistencia Sismica (Cy)

0.08 u=1
u=2
0.06 0.059 u=4
u=6

0.04 0.042 u=8


0.03597
0.03208
0.025
0.02 0.018
0.009 0.010 0.008
0.005
0.00379
0.00290 0.005 0.003
0.00 0.002
0.00123
0.00083 0.001
0.00086
0.00077
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Periodo (s)
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

CONCLUSIONES DEL PROBLEMA N° 1:


 De acuerdo a la TABLA N°1, cuadro comparativo de los espectros de respuesta y
espectro de Fourier se pudo encontrar una relación entre los periodos y frecuencias
de los dos espectros, obtenidos a partir de los valores altos (picos) de cada
espectro, es decir que en los valores altos (picos) se presentan coincidentemente
frecuencias aproximadamente iguales según los datos obtenidos del programa
Degtra.
 El espectro de Fourier es una herramienta para la obtención de los periodos de
vibración dominantes, ya que se pudo apreciar que se puede visualizar mayor
número de valores máximos (picos), que en el espectro de respuesta, ala vez que
los espectros de respuesta son más utilizados para la realización del diseño sísmico
de las estructuras.
 El espectro de Fourier asocia la energía que lleva la onda en cada uno de los
periodos. La energía que impone una aceleración en su base a una estructura
tiene una relación con el espectro de Fourier. Aunque tiene gran importancia la
definición de la energía que disipa el amortiguamiento dentro de un sistema, este
aspecto adquiere características totalmente diferentes, en su orden de magnitud,
cuando entra en juego la respuesta inelásticas del sistema.
 la interpretación de los valores de la amplitud de los espectros de Fourier no tiene
gran valor desde el punto de vista practico de ingeniería de diseño; no obstante es
una gran herramienta para la definición de los periodos de vibración dominantes en
un acelerograma, especialmente en el estudio de los efectos de amplificación de las
ondas sísmicas debida a la estratificación del suelo en el lugar de interés.
 Debido a la complejidad del problema, los movimientos sísmicos del suelo no
pueden ser predichos con certeza, pero sí pueden ser estimados a partir de un
archivo de registros de movimientos fuertes y de los análisis de respuesta del sitio.
La utilización de estas técnicas debe ser moderada, debido a los numerosos
factores que influyen en la vibración del suelo y a las limitaciones de la actual
tecnología en considerar dichos factores.
 Para el sismo de Lima del año 1974-11-09, con magnitud superficial de Ms=7.2 y
utilizando un espectro de diseño la cual pertenece a un sistema aporticado de
concreto armado, con un factor de reducción de 8.
 Para un SUELO TIPO I:
Se aprecia que:
La componente Longitudinal, esta por debajo de la curva del espectro de respuesta.
La componente Transversal, esta aceptablemente ubicado al espectro de respuesta.
La componente Vertical, esta por encima de la curva del espectro de respuesta.
 Para un SUELO TIPO II:
Se aprecia que:
La componente Longitudinal, esta aceptablemente ubicado al espectro de
respuesta.
La componente Transversal, esta aceptablemente ubicado al espectro de respuesta.
La componente Vertical, esta por encima de la curva del espectro de respuesta.
 Para un SUELO TIPO III:
Se aprecia que:
La componente Longitudinal, esta aceptablemente ubicado al espectro de
respuesta.
La componente Transversal, esta por encima de la curva del espectro de respuesta.
La componente Vertical, esta por encima de la curva del espectro de respuesta.
 Por lo tanto para la componente Transversal, suelos tipo I,II,III, el espectro de diseño
se adecua correctamente para un periodo de retorno de 475 años la cual indica la
norma.
POSGRADO – MAESTRIA EN INGENIERIA ESTRUCTURAL UNI

CONCLUSIONES DEL PROBLEMA N° 2:

 Comparando los tres espectros de ductilidad obtenidos por los programas y con
Excel, podemos decir que; existe una ligera variación al comparar los espectros de
ductilidad del programa Degtra con el Nonlin, en la ductilidades u=6 y u=8, se ve que
la ductilidad u=8 en el Degtra esta por encima de la ductilidad u=6, y en el Nonlin se
ve lo contrario.
 El programa Degtra da como resultados en sus graficas la Aceleración VS el
Periodo.
 El programa Nonlin da como resultado en las graficas el coeficiente de resistencia
sísmica (Cy) VS el Periodo.
 Se puede apreciar que las mayores demandas de ductilidad se presentan en un
periodo de T=1s, mientras que las menores se presentan con un período de T=0.5 s.
 El buen manejo y la correcta utilización de software es muy importante para el
ingeniero estructural ya que nos reduce tiempos de cálculo y a la ve nos permite
realizar una serie de cambios para optimizar los cálculos estructurales.

BIBLIOGRAFIA:
 Mario Paz – Structural Dynamics, Theory and computation.
 Chopra A. Dynamic of Structures, Theory and Applications to Earthquake
engineering Prentice Hall, 1995.
 Manual Nonlin
 Manual Degtra

También podría gustarte