Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE GUASAVE

MATERIA: Desarrollo sustentable:


ACTIVIDAD: Ensayo “La historia de las cosas”
CARRERA: Ingenieria Industrial.
ALUMNO: Joaquin Valenzuela Montoya.
NUMERO DE CONTROL: 1825010359
GRUPO: 503
FECHA: 27/11/2020
Historia de las cosas.
3 Aspectos interesantes del video.
1-Contaminacion:
Sin duda alguna este video te hace generar o aumentar tu nivel de conciencia en
ciertas áreas de la vida ya que definitivamente te da una explicación tan bien
detallada de la contaminación que estamos generando dia con dia nuestra manera
de hacer las cosas prácticamente esta destruyendo el mundo y por consecuencia
destruyéndonos nosotros mismos también, este video incita a crear maneras mas
innovadoras de una manera que cuidemos mas el planeta y asi poder cuidar mas
de el.

2-Si no compras mucho, no tienes mucho no tienes valor (Capitalismo):


El problema más fundamental del mundo en desarrollo es que el capitalismo no ha
reorganizado la producción ni el empleo en los países y regiones más pobres, con
lo que la mayor parte de la fuerza laboral ha quedado fuera de su ámbito
operacional.

3-Neurotoxinas:
Las neurotoxinas son una clase extensa de sustancias químicas exógenas
neurológicamente dañinas3 que pueden causar efectos adversos en la función
tanto del tejido nervioso en desarrollo como en el maduro. 4 El término neurotoxina
deriva del Griego Antiguo νευρών (nevron) “nervio” y τοξικόν (toxikon) “toxina”.
También puede ser usado para clasificar compuestos endógenos que cuando
están en concentraciones anormales pueden convertirse en neurológicamente
tóxicos.3 Aunque las neurotoxinas suelen ser neurológicamente destructivas, su
habilidad para tener como objetivo específico los componentes neurales es
importante en el estudio de los sistemas nerviosos.
La actividad de las neurotoxinas puede ser caracterizada por la habilidad de inhibir
el control neuronal sobre las concentraciones de iones a través de la membrana
celular5 o la comunicación entre las neuronas a través de la sinapsis.12
Las patologías locales de la exposición a neurotoxinas suelen
incluir excitotoxicidad o apoptosis neuronal13 pero también puede incluir daño de
las células gliares.
Externalizacion de costos.
La externalización de costos de una empresa se da cuando una compañía decide
transportar algunas actividades que realiza hacia localizaciones externas. De esta
manera puede tener una legislación laboral flexible, materiales de producción más
económicos o mejores condiciones económicas.
Ventajas.
 Son una solución a medida para las empresas, sobre en aquellos casos en
que responden a necesidades puntuales. El éxito, en este caso, consiste en
realizar una buena elección del intermediario o consultor.
 Se adaptan a los presupuestos de cada compañía. De hecho, el mercado
está lleno de posibilidades, sea cual sea el servicio que se requiera.
 Eliminan los costes de formación, tan necesarios en aquellas empresas con
cadenas productivas extensas o tareas complejas.
Desventajas.
 Se pierde inmediatez, pues las soluciones no pueden ser implementadas
con la misma agilidad y rapidez que lo haría un departamento propio.
 Todo proceso de consultoría, asesoría o externalización puede suponer
gastos adicionales que no estaban previstos de antemano.
 El proveedor o consultor no tiene el mismo grado de implicación que sí
tienen los trabajadores de plantilla.

Obsolencia planificada.
s la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo
que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por
la empresa durante la fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no
funcional, inútil o inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de
repuestos, y haya que comprar otro nuevo que lo sustituya. Su función es generar
más ingresos debido a compras más frecuentes para generar relaciones
de adicción que redundan en beneficios económicos continuos por periodos de
tiempo más largos para empresas o fabricantes. El objetivo de la obsolescencia no
es crear productos de calidad, sino exclusivamente el lucro económico, no
teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las
repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos las
consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de
residuos y la contaminación que conllevan.
Ejemplos de obsolencia planificada.
-Baterias:

Si no es directamente tu celular el que falla, ¿cuántas veces no te ha pasado o te


has enterado de que la pila de tu equipo tiene fallas y necesita ser
reemplazada? Las baterías son componentes dentro de diferentes gadgets a las
que se les programa para fallar en poco tiempo.
-Videojuegos:

Aunque la obsolescencia de los videojuegos no es tan corta como la de otros


equipos, ya no se puede pensar que una consola te va a durar muchos años. En
primer lugar, por el hecho de que, con el tiempo, dejarán de aparecer juegos para
ese aparato, pero también porque hay un incentivo para que te hagas con la
consola más nueva una vez que aparezca.
-Focos:

Los focos, o bombillas de luz, también son productos con una marcada
obsolescencia programada. De entrada, fueron productos pensados para durar
más de 100 años, pero al ver que eso no era rentable, bajaron su calidad y
aumentaron su límite de vida útil.
Obsolencia percibida
La obsolescencia percibida es una estrategia de mercado para incrementar las
ventas, en la cual se induce al consumidor a considerar que un producto que aún
es funcional sea percibido como obsoleto, porque no cumple con el estilo o la
tendencia de la moda imperante en ese momento.
-Ejemplos:

-Industria automotriz (Caso General Motors):


Uno de los primeros casos documentados de obsolescencia percibida ocurrió
dentro de la industria automotriz. En los años 20 del siglo XX la compañía General
Motors estaba rezagada con respecto a su competidor la Ford Motors Company.
Con la finalidad de lograr la ventaja competitiva de la compañía, su director Alfred
Pritchet Sloan planteó la necesidad de cambiar la política frente al consumidor. En
conjunto con Charles Kettering (director de la división de investigación)
propusieron un sistema de ventas basado en pequeños cambios de apariencia de
los coches.
-Industria de la moda:
El funcionamiento del sector de la moda está basado en la obsolescencia
percibida. Así, se promueve que el consumidor cambie su vestuario antes de que
sea necesario desde el punto de vista funcional.
Para entender mejor cómo funciona la obsolescencia percibida en esta industria,
veamos el siguiente ejemplo:
Una persona posee ropa y accesorios en muy buen estado, lo cuales son
totalmente funcionales. Sin embargo, su entorno social (amistades, compañeros
de trabajo, familia) genera una presión tácita o explícita para que renueve su
vestuario debido a que no sigue las tendencias de la moda.
Bibliografía
EAE Bussiness School. (s.f.). Obtenido de https://retos-directivos.eae.es/ventajas-y-desventajas-
de-externalizar-servicios/

LIFEDER. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/obsolescencia-percibida/#:~:text=Otro


%20ejemplo%20emblem%C3%A1tico%2C%20es%20la,las%20tendencias%20de%20la
%20moda.

OINK OINK. (s.f.). Obtenido de https://www.oinkoink.com.mx/noticias/productos-tienen-


obsolescencia-programada/

También podría gustarte