Está en la página 1de 27

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica


Departamento de Energía y Producción

UNIDAD I: ESTUDIO DE LOS CICLOS TEÓRICOS Y REALES DE LOS MCI


Sesión 3: Deducción de fórmulas para los cálculos térmicos
de los MCIA
Propósito de la sesión: Deducir, interpretar y aplicar las
fórmulas de los ciclos teóricos de los MCIA” que les servirá
para iniciar los cálculos térmico en estos tipos de motores.

J. R. Campos B.
jose.campos@única.edu.pe
UNIDAD I: ESTUDIO DE LOS CICLOS TEÓRICOS Y REALES DE LOS MCIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Adquirir una visión general de la estructura y funcionamiento teórico y real de los Motores de Combustión Interna
Alternativo (MCIA).
Contenido Evidencia de
SEMANA Conceptual Procedimental Estrategias Metodológicas
Resultados
Desarrollo sucinto de la asignatura. Analiza, identifica y
Exposición del docente por
Diagramas de funcionamiento de los MCI alternativos comprende los
videoconferencia utilizando Elaboran y aplican
Convencional y electrónico. Sistemas que lo diagramas de
diapositivas y videos con la los diagramas de
conforman. funcionamiento de los
participación activa de los funcionamiento de
1ª MCIA por sistemas.
alumnos en un entorno los MCIA
Introducción sincrónico.
Del 03 al 07 de Práctica: Observar y comentar video.
agosto En Foro de discusión en un
- Vehículos eléctricos. Analizan, evalúan y
entorno sincrónico y
- Identificación de componentes y los sistemas que lo conforman. describen las
asincrónico, los alumnos
Foro Virtual N° 1: “Presentar, exponer y debatir marca, modelo y especificaciones
exponen y debaten las
especificaciones técnicas de MCIA instalados en los vehículos Toyota, ténicas de los MCIA.
Nissan, Kía, Mazda y Hyundai” tareas.
Máquinas Térmicas: definición y clasificación.
Antecedentes históricos del desarrollo de los MCI Analiza, comprende, Exposición del docente por Describen, comparan
alternativos. Definición y Clasificación de los MCI. define, clasifica y videoconferencia utilizando y diferencian los
2ª Ciclos Ideales de los MCI alternativos de 2 y 4 diferencia los MCIA diapositivas y videos con la diferentes tipos de
Ciclos teóricos tiempos. Diferencias principales entre los MEC y participación activa de los MIA
MECH. alumnos en un entorno
de los MCIA
sincrónico.
Del 10 al14 de
agosto
Exposición y debate de las
Identifican y
Práctica: Observar y comentar video. tareas, con la participación
comparan los
Identificación y comparación de los diferentes tipos de MCIA y activa de los estudiantes, en
diferentes tipos de
funcionamiento de 2 y 4 tiempos. un entorno sincrónico. MCIA de 2 y 4
tiempos.
Analiza y comprende Exposición del docente por Deducen e
Deducción de la fórmula de la eficiencia térmica del las deducciones de videoconferencia utilizando Interpretan las
ciclo generalizado, presión media del ciclo, las fórmulas de la diapositivas y videos con la fórmulas, y conocen
3ª Dimensiones básicas del mecanismo Biela-Cigüeñal y eficiencia térmica y participación activa de los las dimensiones del
Deducción de comparación térmica entre los ciclos teóricos. presión media del alumnos en un entorno mecanismo biela-
fórmulas ciclo. sincrónico. cigüeñal.
Del 17 al 21 de
Exposición y debate de las Analizan y
julio
Práctica: Desarrollo de ejercicios de aplicación. tareas, con la participación desarrollan los
activa de los estudiantes, en ejercicios propuestos.
2
un entorno sincrónico.
Ciclo real de funcionamiento, Analiza y comprende el
4ª fundamentos de los adelantos y retardos ciclo real de Exposición del docente por
Analizan y comparan el
Ciclo real de los MCIA de apertura y cierre de válvulas. Análisis funcionamiento, y videoconferencia utilizando
funcionamiento de los
de 4 tiempos comparativo entre los ciclos teóricos y compara entre los ciclos diapositivas y videos con la
ciclos teóricos y reales
reales. Diagramas cerrados, abiertos y teóricos versus los ciclos participación activa de los
de los MCIA.
Del 24 al 28 de agosto circulares. reales. alumnos en un entorno
sincrónico.

Práctica: Observar y comentar video. Exposición y debate de las Analizan e Identifican


Tarea N° 1: Determinar, Presentar y exponer las formas que tareas, con la participación activa fallas reales de los
existen para medir la cantidad de aire que ingresa al cilindro en los de los estudiantes, en un entorno MCIA.
MCIA de inyección electrónica. sincrónico.
Diagrama indicador de un motor diésel Analiza y comprende el Exposición del docente por
de dos tiempos con respiración por ciclo real de Analizan y explican el
videoconferencia utilizando
5ª lumbreras. Disposición de los motores funcionamiento de los funcionamiento de los
diapositivas y videos con la
Ciclo real de los MCIA alternativos. MCIA de 2 tiempos. ciclos reales de los MCIA
participación activa de los
de 2 tiempos de 2 tiempos.
alumnos en un entorno
Del 31 de agosto al 4 sincrónico.
de setiembre
Exposición de la tarea, con la Analizan y explican el
Presentar y exponer la Tarea N° 2. participación activa de los desgaste y la
estudiantes, en un entorno rectificación de los
sincrónico. MCIA.
Contenido Actitudinal: Muestran interés y participan activamente en la identificación de los componentes en los diagramas/circuitos de funcionamiento,
en identificar el orden de encendido y en las diferencias entre los MCIA.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: Tarea N° 2 – Determinar los desgastes que suceden, cómo se podría minimizar y qué evaluaciones (mediciones) se les
debe realizar para la reutilización o descarte de los componentes de los sistemas que conforman los MCIA.

BIBLIOGRAFÍA DEL AULA VIRTUAL DE LA UNICA:


 Barbosa S. J. - Gutiérrez T.C. (2015). Termodinámica para ingenieros. Editorial, Grupo Editorial Patria. México.
 Escudero S. (2015). Motores. Editorial Macmillan Iberia, S.A.
 Sánchez G. M. (2015). Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos. Editorial, IC Editorial. Andalucía. España.
 Molina M. J.M. (2015). Electricidad, electromagnetismo y electrónica aplicados al automóvil: mantenimiento de los sistemas eléctricos y
electrónicos de vehículos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Gil H. (2002). La electrónica en el automóvil. Ediciones CEAC. Barcelona. España.
 Watson B. (1994). Fuel Injection Bosch, tomo Nº 3. Ediciones Prentice-Hall, Hispanoamericana S.A. México.

3
CICLO GENERALIZADO DE
LOS MCI ALTERNATIVOS

4
CICLO GENERALIZADO DE LOS MCI
ALTERNATIVOS

Ciclos teóricos de los MCI

P
zi

q1
c b
q2
a
V
Ciclo Otto Ciclo Diesel Ciclo Dual o Mixto

5
CICLO GENERALIZADO DE LOS MCI ALTERNATIVOS
Deducción de la fórmula del
Rendimiento o Eficiencia Térmica

SUPUESTOS:
 Ciclo ideal de aire.
 Los procesos de comp. y exp. son
adiabáticos (Isoentrópicos)
PVk = cte.
 No existe combustión real sino que
se suministra calor teóricamente
desde una fuente a alta Tº.
 Se rechaza calor a un sumidero
a baja Tº.
 Cp y Cv son constantes durante
Por ser g.i., se cumple: todo el ciclo.
https://www.youtube.com/watch?v=IvoytkHb3wA
Clase Teórica: Motores de Combustión Interna 6
CICLO GENERALIZADO DE LOS MCI ALTERNATIVOS
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica
RELACIONES:
P Relación de compresión: Ɛ = 𝑽𝒂
q1ii 𝑽 𝒄
Z´ z
𝑷𝒛´
i
q
1 Grado de elevación de presión: λ ó μ= 𝑷𝒄

c Г,
𝑽
Grado de corte: ρ = 𝑽𝒛
b 𝒛´

q2i
𝒃 𝑽
a f Grado de expansión: δ = 𝑽𝒛
q2ii
V
𝑽𝒇
Por ser g.i., se cumple: Grado de disminución de volumen: ρ’= 𝑽𝒂

7
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica
Wciclo q1  q2 q2 ……… (I)
Sabemos que: T    1 
q1 q1 q1
Del gráfico del ciclo generalizado tenemos:

  
q1  q1i  q1ii  CV TZ1  TC   CP TZ  TZ1  q2  q2  q2  CV Tb  T f  C p T f  Ta
i ii

Reemplazando valores en (I):

q2 q2i  q2ii CV Tb  Tf   CP Tf  Ta 


1 1 i ii  1 
q1 q1  q1 CV TZ  TC   CP TZ  TZ 
1 1

T  T 

 1
T b  T f   K T f  Ta  T f  b  1  KTa  f  1
T


  Ta 
T  TC   K TZ  TZ 1 
 1
f

T 1  T 
Z1 Tc  Z  1  KTZ 1  Z  1
T 1 
 TC   Z 
T 

T f  b  1  KTa  1  1
T 

 1  f 
Tc   1  KTZ 1   1
8
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica
T f  T    T  
Tf
 Tb

T


 1  KTa  1  1

 Ta  
T
b 


1  K  1 
1
 Ta   1
T
b 
1  K  1 

1
 
   a  f 
T    f  
 1  1  1
f

Tc   1  KTZ 1   1  TZ 1  Tc   1  K   1


Tc   1  K   1
 TC 

Sabemos que:
k 1 Tb Tb TZ TZ Tc Ta
Ta  Vc      
1
1
    k 1 y Tf T T T Ta T f
Tc  Va  
Z c 1
Z

1 1
      k 1
 1
 k 1

k 1 k 1 k
Tb       
    1     1   1     1   
Tf         
Por ser g.i., se cumple:

9
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica

  Tb      k 
Ta   1  1  K   1
  1
 
 1 1     1  K  1  1
  T f   1    
1 nT  1  k 1 
Tc   1  K   1    1  K   1

Ciclo Otto
P
zi
No existen los procesos:
q1 Z 1  Z  VZ 1  VZ    1 y f  a  V f  Va   1  1
c b
q2
a 1
Entonces: nTOTTO  1 
V  k 1

10
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica

  Tb      k 
Ta   1  1  K   1
1  
 1 1     1  K  1  1
  Tf   1    
1 nT  1  k 1 
Tc   1  K   1    1  K   1

Ciclo Diesel
P 𝑞1
1
No existen los procesos:
z z
c  z1  Pc  PZ 1    1 f  a  1  1

 1
b
k
𝑞2 1
Entonces: nTDIESEL  1  
a  k 1 K   1
V

11
Deducción de la fórmula del Rendimiento o Eficiencia Térmica

  Tb      k 
Ta   1  1  K   1
  1

 1 1     1  K  1  1
  T f   1    
1 nT  1  k 1 
Tc   1  K   1    1  K   1

Ciclo Dual

P q1ii No existe el proceso:


zi z f  a  1  1
q1i
c
b nTDUAL
1
 1  k 1 

  1
k

𝑞2
Entonces:
   1  K   1
a
V
12
PRESIÓN MEDIA DEL CICLO: pm
RELACIONES:
𝑽𝒂
Relación de compresión: Ɛ= 𝑽𝒄

𝑷𝒛´
Grado de elevación de presión: λ ó μ= 𝑷𝒄

Г,
𝑽
Grado de corte: ρ = 𝑽𝒛
𝒛´

𝑽
Grado de expansión: δ = 𝑽𝒃
𝒛

𝑽𝒇
Por ser g.i., se cumple: Grado de disminución de volumen: ρ’= 𝑽
𝒂

13
PRESIÓN MEDIA DEL CICLO: pm
La presión en el cilindro varía constantemente durante el ciclo. Si se
tuviese en cuenta esta variación para valorar la potencia, se incurriría
en cálculos muy complejos, pero tomando un valor medio de presión,
resultan muy sencillos y simplificados.

Haciendo referencia a un diagrama genérico en coordenadas P – V


como en la figura que se muestra, la superficie del ciclo representa el
trabajo útil realizado por el fluido. Si sobre la base del diagrama
trazamos un rectángulo A B C D cuya área sea igual a la del ciclo, la
altura del rectángulo representa la Presión Media pm del ciclo
considerado. 14
PRESIÓN MEDIA DEL CICLO: pm
Wütil
Sabemos que: pm  ……… (I )
V max  V min
a) Hallando Wútil :
A B
Wütil
pm
T  𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = η𝑡 ∗ 𝑞1 ……… (II)
q1
C D Calculo de 𝑞1 : q1  q1i  q1ii  CV TZ1  TC   CP TZ  TZ1 
𝑇𝑍´ 𝑇𝑍´ 𝑇𝑍
𝑞1 = 𝑐𝑣∗ 𝑇𝑐 [ −1+𝑘 −1 ]
𝑇𝑐 𝑇𝑐 𝑇𝑍´
Un parámetro utilizado para
describir el comportamiento de 𝑞1 = 𝑐𝑣∗ 𝑇𝑐 [ Г − 1 + 𝑘 Г ρ − 1 ] ……………. (III)
un motor alternativo es la
presión media efectiva o pme. b) Hallando: VMax - VMin
La presión media efectiva es la 𝑉𝑓 𝑉𝑎 𝑉𝑓 𝑉𝑎
VMax - VMin = Vf - Vc = 𝑉𝑐 −1 = ( ∗ − 1)
presión teórica constante que, si 𝑉𝑐 𝜀 𝑉𝑎 𝑉𝑐
actúa sobre el pistón durante la
carrera de trabajo, produce el 𝑉𝑎
mismo trabajo neto que el V Max - VMin = (ρ´ ∗ ε − 1) ……………. (IV)
𝜀
desarrollado en un ciclo real.
15
PRESIÓN MEDIA DEL CICLO: pm
𝑊ú𝑡𝑖𝑙 = η𝑡 ∗ 𝑞1 ……… (II)
P q1ii
z 𝑞1 = 𝑐𝑣∗ 𝑇𝑐 [ Г − 1 + 𝑘 Г ρ − 1 ] ……………. (III)
𝑉
q1i VMax - VMin = 𝜀𝑎 (ρ´ ∗ ε − 1) ……………. (IV)
Reemplazando (II), (III) y (IV) en (I):
c b 𝑐𝑣 η𝑡 𝑇𝑐 [ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)] ε 𝑐𝑣 η𝑡 𝑇𝑐 [ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)]
q i pm = 𝑉𝑎 = 𝑉𝑎 (ρ´ε−1)
2 (ρ´ε−1)
ε
a f
q 2ii
V Sabemos que:

ε 𝑐𝑣 η𝑡 (𝑇𝑎 𝜀𝑘−1 )[ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)]


𝑝𝑚 =
𝑉𝑎 (ρ´ε−1)

𝑇𝑎 𝑝𝑎
Ahora: 𝑝𝑎 𝑉𝑎 = 𝑅 𝑇𝑎 =
𝑉𝑎 𝑅

𝑝 [ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)] 𝑅
Luego: 𝑝𝑚 = η𝑡 𝜀𝑘 𝑐𝑣 ( 𝑎 ) Pero: 𝑐𝑣 =
𝑘−1
𝑅 (ρ´ε−1)

η𝑡 𝜀 𝑘 𝑝𝑎 [ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)]
𝑝𝑚 =
(𝑘−1) (ρ´ε−1)
16
Dimensiones básicas del mecanismo Biela-Cigueñal

PMS: Punto Máximo superior a la que puede


llegar el pistón.
PMI: Punto mínimo Inferior a la que puede llegar
el pistón.
S: Carrera, es el espacio que recorre el pistón
entre el PMS y el PMI medido en mm.
D: Calibre, es el diámetro interior del cilindro
medido en mm.
Vh: Volumen de desplazamiento (cc, Lt)
VM = VCC: Volumen muerto (cc, Lt), es el volumen que
ocupa la mezcla cuando el pistón está en el
PMS en la fase de compresión.
i : # de cilindros.
i * Vh: Cilindrada (cc, Lt)
V1 = Va: Volumen total del cilindro (cc, Lt)
Va = Vh + VCC
17
Dimensiones básicas del mecanismo Biela-Cigueñal

L: Longitud de la biela.
R: Radio del cigüeñal.
λC : Relación de cigüeñal.
Ɛ: Relación de compresión, es el cociente entre
el volumen ocupado por la mezcla cuando el
pistón está en el PMI y el que ocupa cuando
𝑉
está en el PMS. (Ɛ= 𝑉𝑎 )
𝑐𝑐
𝑉 𝑉ℎ +𝑉𝑐𝑐 𝑉 ……… (I)
Por definición: Ɛ = 𝑉𝑎 = = 1 + 𝑉ℎ
𝑐𝑐 𝑉𝑀 𝑐𝑐
𝑉𝑎
Sabemos que: 𝑉𝑐𝑐 =
Ɛ
𝑉 𝑉ℎ 𝑉𝑎 + Ɛ𝑉ℎ
En (I): Ɛ = 𝑎 = 1 + 𝑉𝑎 =
𝑉 𝑐𝑐 𝑉𝑎
Ɛ
Ɛ
Va* Ɛ – Va = Ɛ𝑉ℎ = Va (Ɛ – 1) Va = 𝑉ℎ ( )
Ɛ−1
De (I): Vcc* Ɛ – Vcc = 𝑉ℎ = Vcc (Ɛ – 1)

𝑉ℎ
ƐE.CH.= 7 - 11 ƐE.C.= 14 - 26 Vcc = ( )
Ɛ−1 18
Dimensiones básicas del mecanismo Biela-Cigueñal

∅ : ángulo de giro del cigüeñal.

β: ángulo de oblicuidad de la biela.


Se: desplazamiento del émbolo, respecto al PMS.
λ𝐶 : relación de cigueñal

L: Longitud de la biela.
R: Radio del cigüeñal.
𝑅
Siendo: λ𝐶 =
𝐿
λ𝐶
Se = R 1 − cos ∅ + ( 1 − cos 2∅)
4

- Si MCI es de 4T ∅ = 0° a 720°

- Si MCI es de 2T ∅ = 0° a 360°

19
COMPARACIÓN TÉRMICA
ENTRE LOS CICLOS
TEÓRICOS

20
COMPARACIÓN TÉRMICA ENTRE LOS CICLOS
TEÓRICOS

Cuando el calor proporcionado q1 y la relación


CASO I:
de compresión Ɛ son iguales.

T
P zi
zi z1
𝒛𝟏 𝒊 z2
z1i z1 c
c z2 W q1  q2 q q
b2 nT    1 2  1 2
b2 q1 q1 q1 cte
b1
b1
b b

a q2O  q2d  q2 DIESEL

nTO  nTd  nTDIESEL


a

V S

21
COMPARACIÓN TÉRMICA ENTRE LOS CICLOS TEÓRICOS

Cuando el calor proporcionado q1 y la presión


CASO II:
máxima PZ son iguales.

z2
P T z1
¡
C Z1 Z Z1 Z2
z

c
c1 W q1  q2 q q
b2 b2 nT    1 2  1 2
q1 q1 q1 cte
b1 b1
b
b q2 Diesel  q2 dual  q2Otto
c2 a
a
nTDIESEL  nTd  nTO

V S

22
COMPARACIÓN TÉRMICA ENTRE LOS CICLOS TEÓRICOS

CASO III: Cuando la presión máxima PZ y el trabajo


producido son iguales.

z2
P T z1
¡ ¡
Z Z1 Z Z1 Z2
z

c
c1 W q1  q2 q q
b2 b2 nT    1 2  1 2
q1 q1 q1 cte
b1 b1
b
b q2 Diesel  q2 dual  q2Otto
c2 a
a
nTDIESEL  nTd  nTO

V S

23
COMPARACIÓN TÉRMICA ENTRE LOS CICLOS
TEÓRICOS

Cuando la presión máxima PZ y la


CASO IV:
temperatura máxima TZ son iguales.

z
P T
i i
z z1 z z1i

zi W q1  q2 q Cte.
nT    1 2  1
c1 q1 q1 q1 q1

c1 c2 b

c2 b q1Otto  q1dual  q1Diesel


a a

nTDIESEL  nTd  nTO

V S
𝐪𝟐
24
RESUMEN
 Ciclo Generalizado:
q1ii SUPUESTOS: RELACIONES:
P z 𝑉𝑎
 Ciclo ideal de aire. Relación de compresión: Ɛ =
𝑉𝑐
q1i  Los procesos de comp. y
exp. son adiabáticos 𝑃𝑧´
(Isoentrópicos) Г ,λ ó μ=
c PVk = cte.
Grado de elevación de presión: 𝑃𝑐
b  No existe combustión real 𝑉𝑧
q 2i sino que se suministra calor Grado de corte: ρ =
𝑉𝑧´

a f teóricamente desde una

q 2ii
V fuente a alta Tº.
Grado de expansión: δ =
𝑉𝑏
 Se rechaza calor a un 𝑉𝑧
sumidero
a baja Tº.
 Cp y Cv son constantes
Grado de disminución de volumen: ρ’= 𝑉𝑓
𝑉𝑎
durante todo el ciclo.

   k 
 
 1 1     1  K  1  1 η𝑡 𝜀 𝑘 𝑝𝑎 [ Г−1+𝑘 Г (ρ−1)]
1     𝑝𝑚 =
nT  1  k 1  (𝑘−1) (ρ´ε−1)
   1  K   1

 Comparación Térmica entre los ciclos teóricos


25
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DEL AULA VIRTUAL DE LA UNICA

 Escudero S. (2015). Motores. Editorial Macmillan Iberia, S.A.


 Sánchez G. M. (2015). Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos.
Editorial, IC Editorial. Andalucía. España.
 Molina M. J.M. (2015). Electricidad, electromagnetismo y electrónica aplicados al automóvil:
Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos de vehículos.

BIBLIOGRAFÍA DEL COMPLEMENTARIA

 Payri F. Desantes J.M. (2011). Motores de Combustión Interna Alternativos. USA


 Jovaj M.s. y Máslov G.S. (1982). Motores de automóvil. Editorial MIR. Moscú.
 Giacosa D. (1970). Motores Endotérmicos. Editorial Científico-Médica, Barcelona, España.
Tercera edición.
 Heywood John B. (1988). Internal Combustion Engine Fundamentals. Editorial, McGraw-
Hill, USA.
 Stone Richard (1999) . Introduction to Internal Combustion Engines. Editorial, Society of
Automotive Engineers, USA.
 Perez A. (1984). Técnicas del automóvil-Motores. Editorial Paraninfo, Madrid- España.

26

También podría gustarte