Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Ingeniería en Sistemas Ambientales

Gestión de la calidad de suelos y residuos

Práctica 10

Muestreo de Suelo

6AV1

Equipo 6

● López Jimenez Jose Marcos

● Mejía Teodores Yasmín Itzel

● Mendieta Torres Abril Aramis

● Sierra Lopez Rafael

● Valdez Alvarado Martha Patricia


Introducción
El muestreo de suelo es la actividad de recolección de las muestras de suelo
(representativas), que permiten caracterizar el suelo en estudio. La muestra es
definida como una parte representativa que presenta las mismas características o
propiedades del material que se está estudiando.

Uno de los objetivos del muestreo y análisis de los suelos es el diagnosticar su estado
nutrimental con la finalidad de hacer una recomendación sobre la cantidad y tipo de
fertilizante o algún mejorador que será aplicado en un terreno para un determinado
cultivo. El muestreo de suelo constituye el primer paso del análisis químico y físico. El
cuidado que se tenga en la toma de la muestra del suelo, determinará en gran parte
la validez de los resultados.

La parte más crítica de un buen programa de análisis de suelos es obtener una


muestra que sea representativa del campo, existen diferentes maneras de obtener
una muestra representativa.

El esquema más sencillo, y el más usado, consiste en tomar submuetras al azar de


todo el campo.El muestreo de áreas de referencia es otro tipo de muestreo semejante
al del azar estratificado.

Preparación de una muestra compuesta:

Al final de la recolección de las submuestras de cada área homogénea, se mezcla


todo el suelo, se toma un kilogramo y se coloca en una bolsa de plástico previamente
identificada con los datos de la profundidad de muestreo, nombre del predio,
localidad, municipio y la fecha. El suelo de la muestra debe estar seco. Envío de la
muestra al laboratorio

Las muestras compuestas deben de enviarse lo más pronto posible al laboratorio.


Otros aspectos a considerar:

1.- Si el suelo de la muestra está húmedo, debe ponerse a secar sobre un papel bajo
la sombra en un lugar con ventilación. No colocar en sacos vacíos de fertilizante.
2.- Si por alguna razón no es posible el envío inmediato de la muestra, mantenerla en
un lugar seco y alejado de fertilizantes o agroquímicos para evitar su contaminación.
3.- Es conveniente realizar el envío de sus muestras de suelo con la anticipación
suficiente para poder tomar decisiones correspondientes antes de la siembra.
4.- Se recomienda analizar sus terrenos con una frecuencia de cada tres años.
Objetivo General:

La elaboración de un plan de muestreo de suelos en un sitio contaminado que deberá


ser escogido por todas las personas dentro del equipo de trabajo de ésta práctica,
quienes deberán hacer un análisis a conciencia sobre el sitio y su respectivo
contaminante.

Objetivos Específicos:

El hacer una selección de un sitio contaminado entre las personas que conforman el
equipo de trabajo quienes deberán realizar una búsqueda exhaustiva para obtener la
mayor cantidad de información posible sobre el lugar seleccionado.

Realizar un análisis eficaz sobre la información recaudada por los integrantes para
poder hacer un correcto análisis sobre el sistema.

Realizar un plan de muestreo acorde al sistema o caso de estudio, en este caso, el


sitio contaminado.

Realizar estrategias y buscar las soluciones necesarias para este plan de muestreo.

1.- Para el desarrollo de ésta práctica cada equipo de trabajo deberá encontrar un
sitio contaminado en el que puedan encontrar información suficiente y mínima
necesaria para trabajar en el estudio de caso de la siguiente práctica.
LUGAR DE ESTUDIO; COATZACOALCOS, VERACRUZ(DERRAME DE
PETRÓLEO)

1. En la cuenca del río Coatzacoalcos se ubica el complejo petroquímico más


importante de México: las plantas Lázaro Cárdenas, Morelos, Cangrejera,
Cosoloacaque y Pajaritos. La empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX)
produce la mayor parte de la gasolina, turbosina, combustolio y gas licuado del país.

2. Según investigaciones y estudios citados por la parte Actora, los desechos


industriales de la actividad petroquímica y los constantes derrames de petróleo y
sus derivados en el río Coatzacoalcos han contaminado sus aguas y sedimentos
con metales pesados y sustancias químicas (zinc, manganeso, cobre, mercurio,
plomo, cromo, níquel, vanadio, cadmio y 9 organoclorinados volátiles), cuyas
concentraciones exceden los límites permisibles en normas internacionales y
nacionales.
3. Como resultado, el complejo petroquímico ha afectado los ecosistemas y la
biodiversidad en la cuenca del río Coatzacoalcos y su zona costera; ha atentado
contra el desarrollo de la pesquería artesanal - históricamente ha sido una fuente
de ingreso y alimento para numerosas familias-; ha afectado las condiciones
sanitarias de la población y la ha expuesto a una situación de riesgo y
vulnerabilidad ambiental.
1. El 22 de diciembre del 2004 hubo un derrame de petróleo en el río Coatzacoalcos,
a la altura de Nanchital, Veracruz, donde habitan alrededor de 15,000 personas.
Este derrame pudo evitarse, pero por negligencia y descoordinación del personal
de Petróleos Mexicanos no se suspendió el bombeo de crudo, a pesar de que hubo
un incendio y explosión en la central de bombeo de Mazumiapan, a 120 Km. de
distancia del lugar del derrame. Tampoco la empresa actuó con celeridad para
evitar el derrame hacia el río y la costa -sólo llegó 3 horas después al lugar de los
hechos. En consecuencia, el derrame de 5 mil barriles de petróleo crudo contaminó
el arroyo de Tepeyac (300 m), el río Coatzacoalcos (20 Km.) y las playas de
Coatzacoalcos y Congregación de Allende (7 Km.).

Ardió un pozo y la estación de bombeo Mazumiapan, en la que se procesa petróleo


crudo, ubicada en el ejido Zapatero, de la Congregación El Platanal, del municipio
de Santiago Tuxtla. También se registró un derrame de más de 10 mil barriles de
petróleo sobre la corriente del río Coatzacoalcos, que posteriormente llegó hasta
el Golfo de México. La zona donde aconteció el inició del siniestro, El Platanal, es
vasta en su superficie agrícola y ganadera, pero es un lugar minado por un gran
número de tuberías de PEMEX. Los habitantes de este lugar esperaban una
tragedia mayor debido a la existencia de un enorme depósito de petróleo crudo
que afortunadamente no explotó.53 De acuerdo con información del subdirector
de Seguridad Industrial, Exploración y Producción de PEMEX, Rogerio Morando,
se procedió al corte del fluido del crudo, sellando herméticamente las válvulas de
seguridad del poliducto, y al desalojo de cientos de vecinos de las colonias
periféricas, como medida preventiva.
Al lugar de la explosión acudió personal contra incendio de PEMEX, de los municipios
de Cotaxtla, Tinajas y Veracruz, así como elementos del primer Batallón de
Infantería con sede en San Andrés Tuxtla. En la limpia de las playas participaban
en su inició, mil 500 obreros y marinos, quienes se encargaban de recoger el crudo
por medio de aspiradores industriales, así como recoger la arena contaminada.
También había 400 integrantes de la Armada de México y 35 embarcaciones
menores que realizaban trabajos de limpieza en los cuerpos de agua afectados.

De acuerdo con los avances de los trabajos de limpieza y recuperación del


hidrocarburo derramado, PEMEX estima recolectar el 100% el domingo 2 de enero
de 2005. Acción que fue imposible, considerando la suspensión de limpieza del
derrame de crudo, por falta de pago a los trabajadores, además de que perciben
el salario mínimo por labores de alto riesgo sin ningún equipo de protección.
También, el ex diputado local Ismael Pavón Leal afirmó que PEMEX minimiza la
verdad sobre el derrame de petróleo, pues se estima en más de 30 mil barriles. El
también ingeniero bioquímico añadió que la irresponsabilidad y negligencia
agravaron los efectos de ese accidente.
En versión de la paraestatal, a raíz de los accidentes registrados, Petróleos
Mexicanos, consciente de su responsabilidad con la sociedad y con el medio
ambiente, llevó a cabo, sin escatimar recursos humanos y materiales un conjunto
de acciones orientadas a la atención rápida y oportuna de la población afectada,
así como a la remediación de las áreas impactadas por los derrames de productos
en cuerpos de agua y en terrenos. Es importante hacer notar que, desde el inicio
de la emergencia, PEMEX propuso proteger la salud de los lesionados, asegurar
la salud y la integridad de la población y contrarrestar el impacto ecológico por
medio de la contención de los hidrocarburos. Un problema, es que la única versión
oficial del incidente existente, es la de la paraestatal. Consciente de su
compromiso con la sociedad, actualmente PEMEX está concentrado en la
atención de los lesionados hasta su recuperación y rehabilitación total, en la
reparación de daños a la población y en el análisis del impacto ambiental para su
restauración, por lo que la empresa continuará trabajando hasta dar por terminado
y atendido el problema en su totalidad.

3. Con la información anterior, diseñar un plan de muestreo para conocer la situación


actual del sitio, elaborar con SIG un mapa dónde se visualice el polígono del sitio
contaminado.

Figura1. Área de estudio. TASP Pajaritos PEMEX. Coatzacoalcos. Veracruz

Punto Latitud Longitud

1 18° 8'1.29"N 94°24'25.72"O

2 94°22'56.22"O
18° 7'51.77"N
3 18° 6'5.99"N 94°22'43.09"O

4 18° 6'1.05"N 94°23'39.65"O

5 18° 7'1.60"N 94°24'47.68"O

Área 12.3 km

Perímetro 991 ha

4. Defina el objetivo para el plan de muestreo para cada escenario, que puede ser de
tres tipos: exploratorio (reconocimiento inicial), de monitoreo (vigilancia en la
remediación) y final comprobatorio, sustente técnica y legalmente por qué usar el tipo
de muestreo seleccionado.
1. Exploratorio:
a. Objetivo: Obtener las muestras de suelo representativas para establecer
la presencia de contaminación y, en su caso, la distribución horizontal
de la misma, y valorar su posible migración vertical.
b. Técnica: El muestreo exploratorio se realiza en dos fases. En la primera,
se toman muestras de suelo superficial (muestreo superficial) y en la
segunda, se toman muestras en perfiles de suelo (muestreo vertical).
i. Muestreo Superficial: Tipo de muestra: simple, en cada punto de
muestreo. Profundidad de muestreo: a un intervalo de (0 – 5) cm
a partir de la superficie. Número mínimo de puntos de muestreo:
de acuerdo a la Tabla 1 de la NMX-AA-132-SCFI-2016, en
función de la superficie del área de estudio. Si dentro del área de
estudio hay áreas urbanas, se debe muestrear en parques,
jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o
banquetas y calles con suelos expuestos.
ii. Muestreo Vertical: El muestreo vertical se realiza a través de
pozos que permitan describir el perfil del suelo y obtener
muestras a la profundidad proyectada. En áreas urbanas se
llevará a cabo en los casos en que se considere necesario de
manera justificada. Para valorar la migración vertical de
contaminantes se pueden utilizar excavaciones que permitan el
acceso de la persona que toma la muestra, o se pueden utilizar
perforaciones para el hincado de un muestreador, manual o
mecánico, que obtenga un núcleo que permite ver y muestrear el
perfil del suelo.

2. Monitoreo:
a. Objetivo: Obtener muestras representativas de los suelos contiguos al
área de estudio, que permitan medir las concentraciones de
contaminantes en suelos no modificados por el ser humano. Con ello se
definirán los niveles de fondo locales que sirvan de referencia y
representación del suelo natural no afectado.
b. Técnica: Las áreas contiguas en las que se efectuará el muestreo de
fondo se deben determinar con base en los siguientes criterios:
i. Geología del sitio
ii. Matriz mineralógica y valores de pH similares a la de los suelos
del área de estudio.
iii. Topografía del suelo
iv. En caso de que existan arroyos, las áreas contiguas se ubican
aguas arriba o en zonas laterales (no muestrear sedimentos).
v. Historia del sitio
Tipo de muestra: simple, para cada punto de muestreo. Número mínimo
de puntos de muestreo: 12 muestras por cada tipo de suelo definidos
según su matriz mineralógica. Profundidad del muestreo: a un intervalo
de (0 – 5) cm a partir de la superficie. Distribución de los puntos de
muestreo: se recomienda utilizar el muestreo aleatorio simple.

3. Comprobatorio:
a. Objetivo: Demostrar que un suelo que se determinó contaminado y que
ha sido sometido a remediación ha alcanzado concentraciones menores
o iguales a los valores establecidos como concentraciones objetivo.
b. Técnica:
i. Determinar la superficie a muestrear a partir de la suma de las
áreas que, conforme al muestreo exploratorio, registran valores
superiores a las concentraciones de referencia establecidas en
las normas oficiales mexicanas aplicables.
ii. Determinar el número de puntos de muestreo.
iii. Distribuir el número total de puntos de muestreo en la superficie
a muestrear.
iv. Muestreo superficial en extensiones mayores a 0.1 hectáreas y
menores a 1 hectárea (0.1<X<1 ha)
Tipo de muestra: simple, en cada punto de muestreo. Número mínimo
de puntos de muestreo: de acuerdo a la Tabla 2 de la NMX-AA-132-
SCFI-2016. Profundidad de muestreo: (0 - 5) cm a partir de la superficie.

5. Defina el método de muestreo a utilizar de acuerdo con lo que marca la NMX-AA-


132-SCFI-2016, indique la técnica de muestreo representativo y descríbala.

Para este caso se emplea el Muestreo de Detalle establecido en la NMX-AA-132-


SCFI-2016, que tiene por objetivo determinar el volumen de suelo contaminado de
acuerdo a las concentraciones objetivo-establecidas en las normas oficiales
mexicanas aplicables.
El muestreo a detalle se llevará a cabo de acuerdo al siguiente procedimiento:
1.- Determinar la superficie a muestrear a partir de la suma de las áreas, registran
valores superiores a las concentraciones de referencia establecidas en las normas
oficiales mexicanas aplicables.
2.- Determinar el número de puntos de muestreo para la superficie total a muestrear
o para cada una de las áreas que conforman la superficie a muestrear.
3.- Distribuir el número total de puntos de muestreo en la superficie a muestrear,
conforme a lo siguiente:
● Se deben tomar muestras conforme a los siguientes lineamientos: Tipo de
muestra: compuesta. Cada muestra compuesta se constituye con cinco
muestras simples tomadas en tresbolillo, distribuidas uniformemente. De forma
fundamentada podrán tomarse muestras simples.
● Número mínimo de puntos de muestreo: de acuerdo a la Tabla 2, para la
superficie total a muestrear o para cada una de las áreas que conforman la
superficie a muestrear.
● Profundidad de muestreo: para uso de suelo residencial e industrial, a un
intervalo de (0 – 5) cm a partir de la superficie. Para uso de suelo agrícola y
forestal, a un intervalo de (0 – 30) cm a partir de la superficie.
● Distribución de los puntos de muestreo: de acuerdo a la retícula de muestreo
y al método seleccionado del Apéndice Informativo A.
● Si dentro del área de estudio hay áreas urbanas se debe muestrear en parques,
jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o banquetas y
calles con suelos expuestos.

6. Defina el tipo y número de muestras a realizar con el sustento legal y técnico,


de acuerdo con lo que marca la NMX-AA-132-SCFI-2016, NOM-138-
SEMARNAT/SSA1-2012 y/o NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004.

El número y distribución de los puntos de muestreo, el número de muestras y su


cantidad, por tipo de muestreo, incluyendo las muestras para el aseguramiento de la
calidad. La cantidad de las muestras debe ser conforme a la tabla 4 de la NOM-138-
SEMARNAT/SSA1-2012.
El tipo de muestra depende del muestreo realizado, si es un muestreo exploratorio el
tipo de muestra debe ser simple, si es un muestreo de detalle incluye muestras
simples en el muestreo superficial y una muestra compuesta en el muestreo vertical.
En el muestreo de control requiere muestras simples y en el muestreo comprobatorio
se requiere muestras simples en cada punto de muestreo si se usa un método
reticular. Esto en base a la NMX-AA-132-SCFI-2016.
Fig. 1. Tabla número cuatro de la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. que establece
el número de muestras en función del área contaminada en hectáreas.

7. Describa las medidas de aseguramiento de calidad del muestreo.


● El muestreo se debe realizar con herramienta o equipo que no altere las
características de la muestra (acero inoxidable o plástico).
● Se debe evitar que el equipo y materiales usados en el muestreo provoquen
contaminación entre las diferentes muestras, para lo cual se deben lavar con agua y
detergentes libres de fosfatos antes de la toma de cada muestra.
● Previo a la toma de una muestra, se deben retirar los materiales mayores a 2 cm, así
como los restos de plantas, salvo que se consideren importantes para el caso en
estudio.
● Se debe garantizar que la muestra obtenida sea suficiente para su preparación y la
aplicación de los métodos de medición necesarios, debiendo colectar por lo menos
500 g de suelo.
● Se deben tomar fotografías del área de estudio y de los puntos de muestreo, los cuales
deben estar claramente referenciados.
● La toma de muestras se debe apegar al plan de muestreo. Las incidencias y
desviaciones al mismo se deben justificar y documentar en la libreta de campo.

8. Enliste y describa el equipo, instrumental y equipo de protección personal requerido


para llevar a cabo el muestreo, sustente técnicamente su decisión.

De acuerdo con la NMX-AA-132-SCFI-2016:


1. Material y equipo recomendado para la colecta de muestras
a. Herramienta para la colecta de muestras de suelo en campo, fácil de
limpiar, resistente al desgaste y que no contamine las muestras con
impurezas.
b. Envases con capacidad para contener al menos 500 g de suelo. Los
envases podrán ser de vidrio, polietileno, polipropileno o
politetrafluoretileno (PTFE).
c. Bolígrafos, marcadores y etiquetas.
d. Cinta métrica o flexómetro.
e. Cámara fotográfica o equipo electrónico que la sustituya.
f. Libreta de campo.
g. Plano, mapa, dispositivo electrónico georreferenciador o fotografía
aérea del área de estudio, con la ubicación propuesta de los puntos de
muestreo.
h. Instrumento que permita la ubicación de los puntos de muestreo.
i. Contenedor que asegure la integridad de las muestras durante su
transporte.
j. Muestreador manual o mecánico.

9. Describa detalladamente el manejo e identificación de las muestras tomadas. Así


mismo, identifique los tiempos hasta la obtención del analito de interés.

De acuerdo con la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012:

❖ Los recipientes con muestras deben ser sellados y etiquetados


inmediatamente después de haber sido tomada la muestra y entregados para
su análisis a un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado en los términos
de lo establecido en el Reglamento de la LGPGIR
❖ No se debe analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados.
❖ Todos los sellos deben contar con el número o clave única de la muestra.
❖ Todas las etiquetas deben contar con la siguiente información como mínimo:
fecha y hora en que se tomó la muestra, número o clave única, la cual debe
ser la misma que la del sello de la muestra y las iniciales de la persona que
tomó las muestras, las cuales deben coincidir con los datos asentados en la
cadena de custodia.
El tiempo máximo de conservación para hidrocarburos es de 14 días.

10. Configure una hoja de cadena de custodia con la información que deberá contener
(hoja completamente requisitada).
11. Elabore un croquis o mapa para la identificación del sitio, el polígono en estudio y
la ubicación de los puntos de muestreo.

Figura. Sitio de estudio, ubicado entre el Río Coatzacoalcos y el municipio Nanchital, Ver.

Figura. Polígono de estudio con un área de 0.40 ha, a un costado de


Nanchital, Veracruz
Figura. Sitios de muestreo para un tipo de muestreo sistemático rejilla rectangular.

Para el establecimiento de los puntos se consideró de ancho 1,968 cm y de largo 19,883 cm


que fueron obtenidos por medio de Google Earth, por lo que a lo ancho entre cada punto
considerar un aproximado de 646 cm y a lo largo 2475 cm.

Conclusión

De acuerdo con los acontecimientos señalados en la bibliografía consultada del caso


Coatzacoalcos, el sitio sufrió una gran contaminación por el derramamiento de petróleo,
causando la contaminación del Río Coatzacoalcos, además debido a la respuesta tardía de
la empresa, parte del hidrocarburo alcanzó las costas del Golfo de México afectando a la flora
y fauna. Por ello inmediatamente después de un derrame se deben tomar las medidas más
urgentes y posterior a eso, proceder a caracterizar el sitio, contando con un plan de muestreo,
para así conocer el análisis del suelo, determinando la extensión de la contaminación y
determinar si el sitio necesitará o no una remediación, que en caso de que se necesite se
deberá “desarrollar, proyectar, analizar y seleccionar las técnicas de limpieza más
apropiadas.” (INECC)

Referencias

• CEMDA & Pobladores de Coatzacoalcos. Caso: Derrame Petrolero en Río y Playa Coatzacoalcos, Veracruz.
República Mexicana. Consultado el 14 de noviembre de 2021 de sitio web: http://tragua.com/wp-
content/uploads/2012/04/Caso-Coatzacoalcos.pdf
• PROFEPA.(2013).NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO EN LA
CARACTERIZACIÓN Y ESPECIFICACIONES PARA LA REMEDIACIÓN. Consultado el 14 de noviembre de 2021
de:https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/6646/1/nom-138-semarnat.ssa1-2012.pdf
• Microsoft Word - Guzmán MEI'05.doc (tec.mx)

También podría gustarte