Está en la página 1de 50

Bogotá DC, 22 de Noviembre de 2021

Señores

JUZGADOS MUNICIPALES (REPARTO)


E. S. D.

ASUNTO: Acción de Tutela para amparar de manera efectiva el Derecho Fundamental


al Debido Proceso Administrativo en el Proyecto de Acuerdo “Por el cual se Adopta la
Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.” frente a la
inmediatez del riesgo latente, de que se formalice la Acción Administrativa de manera
ilegitima, y con el propósito de prevenir el daño enorme que se causaría, con sus
múltiples efectos directos y colaterales, al Ordenamiento Territorial Vigente en Bogotá
DC.

ACCIONADOS:

1. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ


CLAUDIA NAYIBE LÓPEZ HERNÁNDEZ
Alcaldesa Mayor
NIT de Bogotá D.C. No. 899.999.061-9
Carrera 8 N°10-65, Bogotá DC
Tel 3813 000
notificacionesjudiciales@secretariajuridica.gov.co
notifica.judicial@gobiernobogota.gov.co
buzonjudicial@sdp.gov.co
notificacionesjudiciales@secretariajuridica.gov.co

2. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACION


MARÍA MERCEDES JARAMILLO GÁRCES
NIT de Bogotá D.C. No. 899.999.061-9
Secretaria Distrital de Planeación
Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 5 - 8 -13, Bogotá DC
Tel 335 8000 ext. 9013
servicioalciudadanoGEL@sdp.gov.co

3. LA COMISIÓN PRIMERA PERMANENTE DE PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. y sus quince (15)
miembros:
NIT de Bogotá D.C. No. 899.999.061-9
Calle. 36 N° 28 A - 41, Bogotá DC
Tel. PBX 208 8210
1
comisiondelplan@concejobogota.gov.co

GERMÁN AUGUSTO GARCÍA MAYA


gagarcia@concejobogota.gov.co

SARA JIMENA CASTELLANOS R


sjcastellanos@concejobogota.gov.co

SAMIR JOSÉ ABISAMBRA VESGA


sjabisambra@concejobogota.gov.co

PEDRO JULIÁN LÓPEZ SIERRA


pjlopez@concejobogota.gov.co

YEFER YESID VEGA BOBADILLA


yyvega@concejobogota.gov.co

JORGE LUIS COLMENARES ESCOBAR


jlcolmenares@concejobogota.gov.co

MARÍA SUSANA MUHAMAD GONZALEZ


msmuhamad@concejobogota.gov.co

CARLOS FERNANDO GALÁN


cfgalan@concejobogota.gov.co

CELIO NIEVES HERRERA


scnieves@concejobogota.gov.co

FABIÁN ANDRÉS PUENTES SIERRA


fapuentes@concejobogota.gov.co

NELSON ENRIQUE CUBIDES SALAZAR


necubides@concejobogota.gov.co

MARÍA CLARA NAME RAMIREZ


mcname@concejobogota.gov.co

JULIÁN ESPINOSA ORTIZ


jespinosa@concejobogota.gov.co

DIEGO GUILLERMO LASERNA ARIAS


dglaserna@concejobogota.gov.co

MARTÍN RIVERA ALZATE


MRIVERA@concejobogota.gov.co

2
4. CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO
CAPITAL1
Secretaria Distrital de Planeación
Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 5 - 8 -13, Bogotá DC
Tel 335 8000 ext. 9013
servicioalciudadanoGEL@sdp.gov.co

5. CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DISTRITAL2


Avenida Carrera 30 No. 25 – 90 Mezzanine Super CADE
Tel.335 8000 ext. 8636
consejoterritorialdebogota@gmail.com

1
El artículo 29º de la Ley 388 de 1997 estableció la conformación de un Consejo Consultivo de Ordenamiento como
instancia asesora en materia de ordenamiento territorial para la administración de municipios de que cuenten con
población igual o superior a treinta mil (30.000) habitantes. Con la función, además de las previstas en esta Ley y
su reglamento, el seguimiento del plan de ordenamiento(..)
Mediante Decreto Distrital 1027 del 29 de noviembre del año 2000, se organizó el Consejo Consultivo de
Ordenamiento de Bogotá D.C.
En Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C, por sus siglas (CCOB), es una instancia asesora
de la Administración Distrital en materia de ordenamiento territorial (Decreto Distrital 1027 de 2000).
Su primera función es “Hacer el seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (..)”. Está conformado por:
a. El (la) Secretario (a) Distrital de Planeación, o su delegado quien presidirá la instancia.
b. El (la) Director (a) del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) o su delegado (a)
c. El (la) Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado o su delegado (s)
d. Un (a) representante del (la) Alcalde (sa) Mayor
e. Los (as) Curadores (as) Urbanos (as) del Distrito Capital
f. Un (a) representante de las organizaciones gremiales vinculadas al desarrollo urbano, elegido por el Alcalde (sa)
Mayor de Bogotá, de terna presentada por ellos mismos.
g. Un representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, elegido por el Alcalde (sa) Mayor de Bogotá, de
terna presentada por ellos mismos.
h. Un (a) representante de las organizaciones ecológicas, cívicas y comunitarias vinculadas con el desarrollo urbano,
elegido (a) por el Alcalde (sa) Mayor, de terna presentada por ellos mismos.

2
Fuente: http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/participacion-y-comunicacion-para-la-planeacion/ctpd La
Constitución Política de Colombia en el artículo 340 y especialmente las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997 otorgan
un papel protagónico a los Consejos Territoriales de Planeación (CTP), como representantes de la sociedad civil en
la planeación del desarrollo integral de las entidades territoriales.

El Consejo Territorial de Planeación del Distrito Capital – CTPD - es la instancia territorial de planeación de carácter
consultivo que fue creado por norma, en desarrollo del principio de la democracia participativa ligada al concepto
de la planeación. En este sentido el CTPD tiene funciones respecto al Plan de Desarrollo Distrital y al Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), en las fases de formulación y el posterior seguimiento y evaluación de las metas
de continuidad e indicadores, además de ser un actor estratégico, en tanto representa a la sociedad civil en los
procesos como el Sistema Distrital de Presupuesto Participativo y Sistema Distrital de Participación, entre otros.

El Consejo Territorial de Planeación del Distrito Capital – CTPD, goza de plena autonomía para el cumplimiento de
su misión, y para tal fin la Administración Distrital a través de la Secretaría Distrital de Planeación, brinda apoyo
administrativo y logístico para su funcionamiento.

3
ACCIONANTE

PABLO ELIAS RUEDA MONTENEGRO


c.c. 19.430.782
Calle 16 N° 9 -64 Of 1009 Bogotá DC
Cel. 310 297 5666
pabloeliasrueda@live.com

Ciudad.

Respetado señor Juez:

PABLO ELIAS RUEDA MONTENEGRO identificado con la cédula de ciudadanía


número 19.430.782 de Bogotá, vecino y residente en la ciudad de Bogotá DC, de
manera respetuosa, acudo a su Despacho en ejercicio de la ACCIÓN DE TUTELA
consagrado en el Art. 86 de la Constitución Política, para amparar el derecho
fundamental al DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO, vulnerado en el Proyecto de
Acuerdo “POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ D.C.” y considerando la inmediatez del
riesgo latente, de que se formalice en los próximos días la Acción Administrativa de
manera ilegitima, y con el propósito de que, se prevenga el daño enorme y sus múltiples
efectos directos y colaterales, que se causaría al ordenamiento territorial vigente en
Bogotá DC, establecido en el Decreto Distrital 619 del año 2000 y en su Revisión con
el Decreto Distrital 469 del año 2003.

Instauro la presente acción de tutela contra la 1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2.


la SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACION, 3. la COMISIÓN PRIMERA
PERMANENTE DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CONCEJO DE BOGOTÁ D.C., 4. el CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL DISTRITO CAPITAL, y 5. el CONSEJO TERRITORIAL DE
PLANEACION DISTRITAL, por violación al derecho fundamental AL DEBIDO
PROCESO (artículo 29 C.N3), protegido constitucionalmente, en que se incurrió en el
Proyecto de Acuerdo “Por el cual se adopta la Revisión General del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”, construido a partir de falsa motivación y
transgresiones legales y que mediante la presente Acción de Tutela, se evite de manera
eficaz e idónea, que se formalizarse en los próximos días, la Acción Administrativa, que
deroga de manera ilegitima el Ordenamiento Territorial vigente en Bogotá DC, evitando
así, la vulneración que se ocasionaría, el daño enorme físico y jurídico y los múltiples
efectos directos y colaterales,4.

La violación al DEBIDO PROCESO ocurrió con la transgresión de la Ley 388 DE 1997,


especialmente los ARTÍCULOS 4, 28 Y 112, sus Decretos Reglamentarios y los
lineamientos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, que ocasiona la falsa

3
C.N. “Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.(..)”
4
Establecido en el Decreto Distrital 619 de 2000 y Decreto Distrital 469 de 2003

4
motivación y la extralimitación de funciones del presente Proyecto de Acuerdo, que
pretende arrasar (derogar), el Ordenamiento Territorial vigente adoptando un nuevo
POT cuando lo permitido es una Revisión General y Ajuste. Como se presenta en el
presente escrito de acción de Tutela, existe la posibilidad normativa que en los próximos
días se apruebe por Acuerdo en el Concejo de Bogotá DC o por Decreto de la Alcaldesa
Mayor, Acción Administrativa que según los hechos y pruebas aportadas, resulta una
Acción Administrativa completamente ilegítima.

El peligro latente de una derogación ilegal, es el riesgo de vulneración a las


Determinantes Ambientales que son prevalentes (Articulo 10 ley 388 de 1997), a los
tres componentes vigentes: General, Urbano y Rural, en especial los objetivos,
estrategias y contenidos estructurales de largo plazo, así como las estructuras vigentes,
en especial la Estructura Ecológica Principal-EEP, sobre la que se asienta, soporta y
sostiene, la Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socioeconómica y
Espacial y además el espacio público del DC, que es de todos pero por lo general es
de nadie.

A. SOLICITUD MEDIDA CAUTELAR

Por lo anterior es perentorio y urgente, razonable y proporcional que el Señor Juez


Constitucional, considerando que se está contra el tiempo, valorados los Hechos y las
Pruebas aquí presentados, se sirva por lo tanto, ordenar la medida cautelar y provisional
de SUSPENDER DE MANERA INMEDIATA el Trámite del Proyecto de Acuerdo N° 413
de 2021 EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE, hasta tanto no se agote de manera
completa el proceso de la Acción de Tutela, considerando la complejidad del caso,
seguramente las respuestas de los accionados y previniendo las posibles
impugnaciones que se puedan suscitar.

Como ya se manifestó, el peligro latente es las derogación ilegal del Ordenamiento


Territorial vigente y el daño jurídico y material causado, el riesgo de vulneración a las
Determinantes Ambientales que son prevalentes (Articulo 10 ley 388 de 1997), a los
tres componentes vigentes: General, Urbano y Rural, en especial los objetivos,
estrategias y contenidos estructurales de largo plazo, así como las estructuras vigentes,
en especial la Estructura Ecológica Principal-EEP, sobre la que se asienta, soporta y
sostiene, la Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura Socioeconómica y
Espacial y además el espacio público del DC, que es de todos pero por lo general es
de nadie.

La pretensión final de la presente Acción de Tutela es que el señor Juez ampare el


derecho fundamental vulnerado, ordenando el debido proceso, con el adecuado
cumplimiento de las transgresiones legales conculcadas, y que la Administración
distrital se aboque a presentar un nuevo proyecto de Acuerdo el próximo año 2022 o
2023, no para Derogar lo construido, sino para Revisar y Ajustar el POT vigente.

5
Sin embargo, en este caso, con sus circunstancias particulares, manifestadas con los
Hechos, es urgente que el señor Juez Constitucional, disponga la MEDIDA CAUTELAR
de SUSPENDER DE MANERA INMEDIATA el Trámite del Proyecto de Acuerdo N° 413
de 2021 EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE y prevenir que durante el trámite
de Presente Acción de Tutela, se evite de manera idónea y eficaz, el daño enorme que
se causaría, si se expide en los próximos días -como podría suceder- el presente
Proyecto de Acuerdo, bien sea por Acuerdo en el Concejo de Bogotá D.C o por Decreto
en la Alcaldía Mayor, causando daño jurídico y material, con sus múltiples efectos
directos y colaterales, al Ordenamiento Territorial vigente en Bogotá DC.

Insistimos que existe la inmediatez de evitar mediante la presente medida cautelar


solicitada, la amenaza y del riesgo latente, de que se formalice en los próximos días, la
Acción Administrativa de manera ilegitima, y con el propósito de prevenir el daño jurídico
y material enorme que se causaría, con sus múltiples efectos directos y colaterales, al
Ordenamiento Territorial Vigente en Bogotá DC.

B. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS MUNICIPALES

5De conformidad con el Decreto Reglamentario Nº 1382 de 2000 artículo 1 numeral


primero, dirigiéndose la presente acción de tutela contra autoridad de orden Distrital,
corresponde en competencia conocer de ella a los Jueces Municipales
“Artículo 1°. Para los efectos previstos en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991,
conocerán de la acción de tutela, a prevención, los jueces con jurisdicción donde
ocurriere la violación o la amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde
se produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:
1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del
orden nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su
conocimiento, en primera instancia, a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial,
Administrativos y Consejos Seccionales de la Judicatura.
A los Jueces del Circuito o con categorías de tales, le serán repartidas para su
conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra
cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del orden
nacional o autoridad pública del orden departamental.
A los Jueces Municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera
instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública
del orden distrital o municipal y contra particulares”.

5
Tomado de la Acción de Tutela del Concejal Javier Manuel Palacio Mejía y otro en febrero de 2014, contra la
Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por la violación a los derechos fundamentales a
la igualdad, debido proceso, acceso a la justicia y al principio de confianza legítima.

6
C. HECHOS SOBRE LA VIOLACION AL ARTICULO 4, 286 Y 112 DE LA LEY
388 DE 1997, SUS DECRETOS REGAMENTARIOS7 Y LOS LINEAMIENTOS DEL
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO8.

A continuación presento los Hechos que fundamentan la presente acción de Tutela:

PRIMERO.

Las Revisión y Ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial-POT es un procedimiento


de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388
de 1997), con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas
de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por
el municipio. En la siguiente imagen se observa el mapa conceptual del procedimiento
de manera resumida (ver Nota al Pie N°7 y la infografía presentada como PRUEBA 1)

Para el caso de Bogotá D.C. el POT fue ADOPTADO mediante el Decreto Distrital 619
de 2000 y ha sido objeto de una revisión mediante el Decreto Distrital 469 de 2003;
desde entonces de acuerdo con la misma Ley se mantiene vigente (Articulo 28).

6
Ver el Artículo 2 de la LEY 902 DE 2004
7
Ver el Articulo 5,8,9 del Decreto 4002 de 2004, Decreto 1077 de 2015, Decreto 2106 de 2019 (Art 120), Decreto
1232 de 2020
8
Ver la Guía No. 2 – 2005 Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial de Minvivienda.

7
La Ley 810 DE 2003, por medio de la cual se modificó la Ley 388 de 1997 estableció
en su Artículo 12 lo siguiente: “Los Concejos Municipales y Distritales podrán revisar
y hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por las
entidades territoriales y por iniciativa del alcalde.
Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer
por decreto el alcalde.”

SEGUNDO.

El Consejo Territorial de Planeación Distrital-CTPD recibió el pasado 12 de julio de 2021


el Proyecto de Revisión General al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.
por parte de la Administración Distrital, por lo cual, en cumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, procedió a rendir concepto y formular
recomendaciones en los treinta (30) días hábiles siguientes9. Sin embargo, a partir del
12 de julio se produjo una explosión de manifestaciones ciudadanas, interesados, y por
parte de los Consejeros y Concejeras, que dio cuenta del el incumplimiento del Artículo
4 de la Ley 388 de 1997 y el rompimiento del Principio Democrático, contraviniendo los
principios de confianza legítima y el de buena fe:

“ARTÍCULO 4.- Participación democrática. En ejercicio de las diferentes actividades que


conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y
metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y
urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de
las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social
relacionados con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios
señalados en el artículo 2 de la presente Ley.

La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración


de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la
formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de
otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los
términos establecidos en la ley y sus reglamentos.”

También, se presentan NO conformidades de participación democrática, ordenadas en


el Artículo 2210 y el numeral 4 del Artículo 24 de la misma Ley 388 de 1997.

9
ARTÍCULO 24º.-: (..) 3. Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y metropolitanas,
en los asuntos de su competencia, se someterá a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que
deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
10
ARTÍCULO 22º.- De la participación comunal en el ordenamiento del territorio. Para efectos de organizar la
participación comunal en la definición del contenido urbano del plan de ordenamiento, las autoridades municipales
o distritales podrán delimitar en el área comprendida dentro del perímetro urbano, los barrios o agrupamientos de
barrios residenciales usualmente reconocidos por sus habitantes como referentes de su localización en la ciudad y
que definen su pertenencia inmediata a un ámbito local o vecinal. Lo pertinente regirá para la participación
comunitaria en la definición del contenido rural, caso en el cual la división territorial se referirá a veredas o
agrupaciones de veredas.

8
Durante los treinta días de discusión pública del Proyecto de Acuerdo en el CTPD se
encendieron las alarmas, sobre la NO conformidad legal del proyecto frente a la
Participación Democrática.

El 25 de agosto el CTPD hizo entrega oficial de los documentos, que hacen parte del
Concepto y que se consignan en 228 folios. En el Documento del Concepto del CTPD,
suscrito por los miembros de la Mesa Directiva LILIANA CASTAÑEDA Presidenta,
MANUEL VELANDIA Vicepresidente y ÁNGELA XIMENA CONTO Secretaria General,
con Copia a la Veeduría Distrital y Personería de Bogotá, dirigido a la Administración
Distrital, se observa que en esos escasos 30 días intentaron suplir, las no
conformidades, consultando a la ciudadanía y como resultado observaron de manera
reiterada la manifestación, de que NO hubo, ni se garantizó la participación ciudadana,
ordenada en el artículo 4 de la Ley 388 de 1997. Como hecho significativo se registra
la última deliberación del CTPD, para la aprobación del Concepto, realizada la noche
anterior el 24 de agosto y en la madrugada del 25 de agosto de 2021, -fecha de
finalización del plazo perentorio de 30 días-, en una acalorada discusión y apretada
votación, se votó la decisión con la siguiente pregunta: “¿Aprueba la plenaria del CTPD
el concepto construido a partir de la metodología con aportes de comisiones,
consejeros/as, ciudadanía y la síntesis de la comisión redactora, las conclusiones y las
recomendaciones?”. Los resultados de la votación fueron: 29 votos sí, 27 votos no, 5
votos en blanco, 2 abstenciones.

En síntesis, este Proyecto de Acuerdo, fue construido de espaldas a la Participación


Democrática, ordenada en la Ley 138 de 1997, como se observa en los párrafos que
se citan a continuación del Concepto del CPTD (PRUEBA 2)11, ocasionando en
consecuencia también, la RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO, contraviniendo
los PRINCIPIOS DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y EL DE BUENA FE, y que después de
presentados los hechos, haremos referencia a sus consecuencias, frente al presente
caso; también advirtió el Concepto en la parte final, que no hay una exposición de
motivos suficiente que justifique la revisión e implique ajustes en las metas del contenido
programático vigentes:

“CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL


CONCEPTO FRENTE AL PROYECTO DE ACUERDO DE REVISIÓN
GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ D.C.

PRESENTACIÓN

(..) aquí se presentan las divergencias en los conceptos, expresadas por los y las
consejeros(as), como también para garantizar el derecho a la ciudad con

En el curso de la formulación y concertación de los planes de ordenamiento territorial, las organizaciones cívicas
debidamente reconocidas de dichos agrupamientos de barrios o veredas, a través de mecanismos democráticos
que aseguren la representatividad de los elegidos, podrán designar representantes para que transmitan y pongan
a consideración sus propuestas sobre los componentes urbano y rural del plan.(..)
11
En el Documento adjunto como prueba, están resaltado los apartes aquí citados.

9
equidad para todos y todas, se recoge la participación de la comunidad en los
572 aportes recibidos en las audiencias, los 1587 aportes en las pre inscripciones,
los 98 aportes recibidos en el correo oficial del CTPD y los 275 aportes dados en los
diálogos, además se recogen las bondades y defectos del POT expresados por los y
las consejeros.

2 El 10 de septiembre de 2021, la Administración Distrital, radicó el Proyecto de


Acuerdo de Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ante el
Concejo de Bogotá DC, para su análisis y debate durante los próximos 90 días. Por
lo tanto el 10 de septiembre se inició la cuenta regresiva. Cumplido el plazo la
Administración queda habilitada para expedirlo por Decreto.

(..)
INTRODUCCIÓN
La plenaria del CTPD aprobó el día 9 de julio de 2021 la construcción del concepto
que debía ser emitido por el CTPD e inició desde el 12 de julio una labor maratónica
en la que durante treinta (30) días hábiles recogió las mayores preocupaciones y
demandas de la ciudadanía sobre las grandes cuestiones del modelo de ciudad que
sueña y necesita las y los habitantes de Bogotá.

Como culminación de ese proceso, el Consejo Territorial de Planeación Distrital se


reunió en plenaria el día 24 de agosto de 2021 desde las 5 pm y hasta las 3:24 am
del miércoles 25 de agosto, en una sesión en la que con un total de 83 consejeros y
consejeras habilitadas para votar se sometió a consideración si debía entregarse
concepto positivo, negativo o si el concepto es el resultado de lo recogido durante
estos 30 días. Para ello, tras definir en votación que lo que se sometería a aprobación
es el documento, se votó la siguiente pregunta: “¿Aprueba la plenaria del CTPD el
concepto construido a partir de la metodología con aportes de comisiones,
consejeros/as, ciudadanía y la síntesis de la comisión redactora, las conclusiones y
las recomendaciones?”. Los resultados de la votación fueron: 29 votos sí, 27 votos
no, 5 votos en blanco, 2 abstenciones.
(..)
Es indispensable que la administración se siente en las calles, en los barrios, que
vaya a cada territorio que ha alzado su voz y escuche y construya propuesta de
ordenamiento a partir del sentir real de los ciudadanos y ciudadanas que saben lo
que cuesta vivir en esta ciudad. Es nuestra demanda y nuestra expectativa.
(..)
RESUMEN EJECUTIVO
(..)
(..) no cabe duda que es necesario ampliar esta discusión al conjunto de la
ciudadanía
(..)
Como muy bien se sabe, el derecho a la participación, además de estar reconocido
en múltiples instrumentos internacionales y nacionales de DDHH, y en nuestra
normatividad, realmente tiene sentido, en la medida en que la ciudadanía toma parte
en los procesos de decisión en asuntos de interés público. Por lo tanto, es
imprescindible que los mecanismos que existen para la participación permitan que,
10
efectivamente, la ciudadanía manifieste su opinión, incida y sobre todo, que sus
aportes sean tenidos en cuenta por las autoridades.

Así, la participación ciudadana y las instancias de planeación y participación deben


tener un carácter INCIDENTE, DECISORIO Y VINCULANTE frente a las políticas
públicas y, en este caso, en el ordenamiento del territorio; por lo tanto, la sociedad
civil y las instancias no pueden seguir siendo un simple escenario consultivo e
instrumentalizado para cumplir un trámite de ley, pues, aunque tampoco se pretende
sustituir al concejo distrital en sus competencias, sí se trata de reclamar para éstas
un nivel de compromiso con sus decisiones.

De este modo, la participación ciudadana no debe ser vista sólo como un requisito
formal limitado al inocuo ejercicio de llenar registros de asistencia o de ser simples
espectadores, sino que debe ser concebida como parte integral e indispensable de la
actuación pública y de la voz viva y deliberante de una ciudadanía activa presente
en todo el proceso del ordenamiento territorial.
(..)
De otro lado, preocupa en materia de participación que este nuevo proyecto de
Acuerdo de POT, ha transitado en esta oportunidad en medio de un contexto de
pandemia, de movilizaciones sociales a nivel nacional y de una situación económica
y de salud pública muy compleja para el país y para Bogotá en particular.

Pese a los problemas del contexto, al dolor, a las cientos de víctimas que esta
situación ha traído y a todas las dificultades por la que pasan hoy los y las habitantes
de esta ciudad (rural y urbana), la alcaldía distrital a toda costa busca que se
apruebe este año el nuevo POT para Bogotá; a ello se suma la falta de condiciones
integrales para la garantía de una amplia participación ciudadana en este
importantísimo proceso de planeación territorial que debe involucrar a la
ciudadanía en general, y del que, por supuesto, el CTPD ha sido testigo directo de
las múltiples limitaciones que este proceso ha conllevado.

En tal sentido, en todo este proceso y en las fases de diagnóstico, formulación,


concertación y consultas ha quedado lo suficientemente claro que informar y
socializar es muy diferente a concertar, para que la ciudadanía en general haga
realmente parte en las decisiones que inciden en la orientación y organización
territorial.

Pero, en este contexto mundial de emergencia sanitaria por la pandemia del


coronavirus SARS COVID-19, el ejercicio se ha hecho muy complejo y, pese a los
esfuerzos por intentar seguir adelante con el proceso del POT mediante la
virtualidad, esto no ha garantizado una participación real, integral, eficiente,
amplia, democrática, pluralista, incluyente e informada. Por el contrario, ha
producido una especie de elitización y privatización de la participación. Tal vez, este
mecanismo habría sido efectivo y por lo menos algo útil para el contexto actual de
pandemia, si la administración hubiese garantizado y asegurado el acceso justo y
equitativo para que la ciudadanía en su conjunto pudiera haber tenido las

11
condiciones técnicas y tecnológicas para participar de manera activa e incidente en
este proceso, al menos virtualmente.

Sin duda, el proceso de participación ciudadano estuvo muy limitado, esto se


evidencia por ejemplo a través de la respuesta al derecho de petición presentado a
la Secretaría Distrital de Planeación por la Comisión de Participación del CTPD,
en el que plantean que a la fecha los aportes ciudadanos en la fase 2 eran tan solo
de 10.860 personas en una ciudad con más de 7.743.955 habitantes. Esto lo que
demuestra y confirma es que la ciudadanía bogotana desconoce este proceso, no ha
sido lo suficientemente sensibilizada, informada y convocada a un ejercicio amplio,
democrático y participativo que le anime y le incentive a involucrarse masivamente
en un compromiso personal y colectivo con el ordenamiento de su territorio.

Un importante y significativo segmento de la población participante en estos


procesos coincide en que no se generó un proceso de participación ciudadana real,
incidente y vinculante, no se socializó el proyecto de acuerdo con los diferentes
sectores poblacionales en toda su diversidad, por lo que aún existe desconocimiento
al respecto, así como en que el proyecto se construyó alejado de los territorios y sus
realidades. El POT no reconoce las necesidades y dinámicas de los diferentes
sectores poblacionales y sus interseccionalidades, por ende, no propicia acciones
concretas que realmente favorezcan a las poblaciones y que les permitan habitar la
ciudad de manera equitativa, así como suplir sus necesidades.
La falta de participación se evidencia en los siguientes ejemplos, entre otros
aspectos:
- EL CTPD, no participo en la elaboración del Diagnóstico del Distrito Capital.
- Tampoco participó en la formulación de la propuesta del POT, y no se conoce una
síntesis o sistematización de los aportes ciudadanos.
- Durante el mes de agosto tiempo de elaboración del concepto, la Secretaria de
Planeación Distrital, realizó numerosos encuentros para informar sobre la
propuesta de UPL y sobre el POT, recogiendo propuestas. Estas tampoco llegaron
a las respectivas comisiones del CTPD.
- La secretaria de planeación habilitó un correo para que los ciudadanos enviaran
sus propuestas; tampoco conocemos la sistematización de las mismas.

Y como consecuencia de esta falta de participación se presentan las siguientes


debilidades en el proyecto presentado, entre otras:
a) La propuesta no reconoce el IMPACTO que tiene el modelo de ciudad de alta
concentración de vivienda en la zona central de la ciudad que actualmente tenemos,
generando una mayor huella ecológica.
b) En lo ambiental el proyecto reconoce como reserva ambiental los humedales y
también como espacio público, y como lugares de contemplación. Pero no reconoce
ni identifica los lugares afectados por el plan vial. Este es una importante debilidad.
c) La estructura funcional gira en un 80% en el sistema de movilidad, el cual se
analiza en un alto nivel de detalle. Pero no contempla los requerimientos de
infraestructura social, en temas de cultura, deportes, salud, educación, etc.

12
d) En lo referente al tema de vivienda social, el proyecto presentado se limita a dar
algunas cifras y unas áreas de intervención, sin reconocer la generación de espacio
para procesos de vivienda progresiva y asociativa.
(..)
Finalmente, y desde la perspectiva regional, en el caso de las relaciones que se
esperan generar por la integración entre los municipios en la Región Metropolitana,
uno de los vacíos más claros que se encuentra en el articulado es la falta de
definición de cómo realmente va a operar la Gobernanza al nivel de la Ciudad-
Región, lo cual genera incertidumbre y dudas entre los actores sociales importantes
de diversos municipios aledaños a Bogotá.
(..)
EN ASPECTOS DE FORMA:
(..)
1. PARTICIPACIÓN Y GOBERNANZA:
(..)
- No existió un ejercicio realmente de participación, democrático e incluyente en las
diferentes fases del POT.
- El proceso de Participación ciudadana en la decisión del ordenamiento territorial
no cumplió con los principios y normativas nacionales y de la política pública de
participación con incidencia.
- No se logró un proceso de convocatoria fuerte y masiva que facilitara la asistencia
de la ciudadanía, nuevamente se identifica la necesidad de cumplir con un requisito
de informar de sus eventos de manera formal.
(..)
- Existen grandes preocupaciones respecto a algunos aspectos, que quedan en poder
de los funcionarios para su reglamentación, luego de aprobado el POT, y que no se
asegure un nivel mínimo de participación ciudadana incidente, que garantice una
Gobernanza real en el POT.
(..)
Ante estas preocupaciones valdría la pena:
- Ampliar más el tiempo para la discusión y los mecanismos de concertación (mesas
de trabajo para asumir las preocupaciones y las propuestas).
- Generar Procesos de participación ciudadana en decisiones territoriales.
(..)
ANÁLISIS JURÍDICO
(..)
Participación Incidente

Los artículos 24, 25 y 28 de Ley 388 de 1997, consagran las instancias de


concertación y consulta a las que deben estar sometidas las iniciativas del Plan de
Ordenamiento Territorial, la forma y oportunidad de su aprobación y/o adopción, la
vigencia, condiciones y procedimiento para su revisión o modificación.

La ley fue reglamentada en estas temáticas, en especial, por los decretos 879 de 1998
y 4002 de 2004, estableciendo sus componentes y contenidos, los documentos que lo
conforman, las secuencias de etapas para su configuración y el procedimiento y
oportunidades para su adopción y revisión o modificación; decretos que fueron
13
compilados por el Decreto 1077 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio".

Se considera necesario reordenar las temáticas legales previamente expresadas en


procura de lograr su desarrollo ordenado, secuencial, integrado y congruente en
armonía con la Ley 388 de 1997, de manera que los municipios puedan formular y
adoptar su Plan de Ordenamiento Territorial con la estructura formal y coherente
con la expresión de todos los elementos mínimos sustanciales para el ordenamiento
de su territorio y con la referencia precisa de las oportunidades y procedimientos de
adopción, revisión o modificación de tal instrumento técnico legal de planificación
territorial.

La participación debe ir más allá del requisito formal pues se enmarca


normativamente en los artículos 4, 22 y 24 de la Ley 388 de 1997, a través de los
cuales se prevé́ una consulta democrática en todas las fases de la revisión y la
realización de convocatorias públicas, con el fin de exponer los documentos básicos
de la propuesta para recibir observaciones y recomendaciones.

Es de tener en cuenta que conforme al Decreto 1232 de 2020, define la participación


en todas las etapas del proceso de planificación territorial en el artículo 2.2.2.1.2.1.1
en las siguientes etapas: 1. Diagnóstico. 2. Formulación. 3. Implementación. 4.
Seguimiento y evaluación. Se establece en el parágrafo 2 del mismo artículo: “en el
desarrollo de las etapas de diagnóstico y formulación los municipios y distritos
deberán establecer los mecanismos para garantizar la participación democrática en
los términos establecidos en la Ley 388 de 1997 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya”.

Así́́ mismo, tal cual como lo plantea la propia normatividad, se reconoce que la
participación ciudadana es un derecho fundamental y una responsabilidad de la
Administración Distrital, conforme a lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 489
de 1998, la Ley Estatutaria 1757 de 2015 “por la cual se dictan disposiciones en
materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”.
Adicionalmente se reconoce también el derecho al acceso a la información a partir
de lo dispuesto en la Ley 1712, así́́ como lo reglamentado por los Decretos Distritales
448 de 2007 que crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana,
el Decreto 503 de 2011 que adopta la Política Pública de Participación Incidente
para el Distrito Capital y los Acuerdos Distritales 257 de 2006, 12 de 1994, 13 de
2000 y 761 de 2020 Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato
Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, y sus disposiciones en materia del
enfoque de participación, gobernanza colaborativa y Gobierno Abierto.

Es de reconocer que la Secretaría Distrital de Planeación ha expresado que: “la


participación ciudadana es uno de los principios rectores del ordenamiento
territorial y un derecho fundamental reconocido constitucionalmente en Colombia,
donde el Estado tiene la responsabilidad de generar mecanismos y ofrecer espacios
de interlocución que garanticen la intervención y participación activa de la
ciudadanía en el diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y
14
evaluación de las políticas públicas en los procesos de planeación y la gestión
pública”.

En ese sentido, el Distrito Capital ha formulado la estrategia de participación para


la revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en aras de que el
conocimiento de la ciudadanía sobre el territorio sea incorporado en todas sus
etapas, mediante sus expectativas y visiones en relación con el territorio que habitan
que serán incorporadas, luego de que la Administración Distrital analice su
pertinencia técnica y jurídica”, lo cual se espera que los aportes aquí presentados
toman la fuerza de incidencia necesaria.

La participación se encuentra contenida en un conjunto de normas y de herramientas


legales que establecen los mecanismos para incidir y velar por el devenir del
territorio, del interés público y de la comunidad en su conjunto. De este modo, el
derecho a la participación, además de estar reconocido en múltiples instrumentos
internacionales y nacionales de Derechos Humanos, y en nuestra normatividad
vigente, realmente tiene sentido en la medida en que la ciudadanía toma parte en los
procesos de decisión de todas las etapas de la planeación del ordenamiento
territorial de la ciudad como asuntos de interés público. Por lo tanto, es
imprescindible que los mecanismos que existen para la participación permitan que
efectivamente la ciudadanía manifieste su opinión y se tengan en cuenta pero sobre
todo que incida en las decisiones que toman las autoridades.

Pues la participación no es un simple ejercicio de convocatoria y socialización sino


que debe ser el mecanismo utilizado por la administración pública para garantizar
todas las condiciones necesarias para la aplicación del derecho a participación
efectiva, tal como la ha manifestado la Corte Constitucional en reiteradas
oportunidades:
En procura de la materialización del derecho a participar en las decisiones
que afectan o puedan llegar a afectar los legítimos intereses y derechos de
los habitantes del país, le corresponde a las entidades estatales
suministrarle a las personas oportunamente toda la
información que no goce de reserva constitucional o legal; advirtiendo sí,
que esta información oficial debe ser completa, consistente, coherente,
verificable, comparable, contextualizada, diáfana y siempre oportuna.
Desde luego que el derecho a la información así servido se convierte en
poderoso instrumento de reflexión-acción tanto individual como colectiva,
en el entendido de que las autoridades estatales, a más de esa información,
deben asumir la promoción, creación y fomento de las condiciones idóneas
a la discusión pública de los temas pertinentes; recordando a la vez que la
participación ciudadana en esos ámbitos de discusión constructiva supone
el recíproco respeto de los criterios expuestos por los interlocutores
institucionales y privados, pero no pasivamente, sino reedificando
mutuamente sobre la comprensión de lo ya examinado y depurado de
manera concertada, a tiempo que la diferencia y pluralidad de opiniones
actualizan su poder constructivo en el suceso democrático1.
(..)
15
CONCLUSIONES
(..)

III. TEMAS DE ESPECIAL PREOCUPACIÓN DEL PROYECTO POT POR


PARTE DEL CTPD

1. Participación y Gobernanza.

El proceso de diagnóstico y formulación del actual proyecto de POT, entregado al CTPD,


fue débil e insuficiente. Las condiciones identificadas fueron:

a. Los tiempos formales y reglamentarios no son suficientes para un conocimiento de la


propuesta en su totalidad, su entendimiento, apropiación y amplio debate ciudadano. La
Administración hizo actividades de socialización o de información parcial, pero no de
concertación con la ciudadanía, en especial, con sectores empobrecidos. Sólo el 0.05% de
la población de la ciudad participó en las actividades distritales de socialización.

b. Las condiciones generadas por la pandemia han excluido y restringido, aún más, la
participación de sectores, que no cuentan con las condiciones económicas y tecnológicas
para hacerlo, haciendo que el proceso (diagnóstico, formulación) sea desconocido por la
mayoría de habitantes de la ciudad y su opinión no sea tenida en cuenta. La planeación para
el ordenamiento territorial no es exclusiva de especialistas. Las comunidades habitantes de
la ciudad conocen sus problemas y han identificado soluciones, por lo que este diálogo y
reconocimiento social en esta propuesta de POT pudo ser mejor.

c. La extensión y complejidad de los documentos, entregados al CTPD, se convierten en un


obstáculo y vuelven casi inviable la compresión del Proyecto de POT por parte de la
ciudadanía.

d. La movilización social de los últimos meses evidenció conflictos sociales y territoriales,


que deben ser atendidos por la Administración y, en algunos casos, involucran toma de
decisiones incluidas en el actual proyecto de POT que no fueron recogidos.

e. No hubo Concertación con la ciudadanía en la construcción de la propuesta. Es


necesario redefinir los espacios de participación en términos de metodologías y de acción
participativa, que posibiliten el diálogo e involucren la articulación de todos los actores, que
interactúan en el territorio. Existen múltiples metodologías de construcción participativa de
políticas públicas, sin embargo, ellas no fueron identificadas en el proceso de consulta del
CTPD, ni de la ciudadanía en general.

f. Construir políticas públicas participativas requiere tiempos, metodologías, recursos y


voluntad política para garantizar procesos de compresión, jerarquización, negociación y
como dice la Administración, de co-creación, entre otros. Sin embargo, al evaluar la
participación en la formulación del POT prima una lógica pragmática, que privilegia a
algunos sectores sobre otros.

g. La ciudadanía exige ser consultada y generación de procesos de concertación, sin


excepción, para decisiones sobre cambios en los usos del suelo, formulación de planes
maestros, operaciones estratégicas y cualquier otra decisión, que afecte su vida, a través de
decisiones de ordenamiento y planeación del territorio.

16
h. Se debió consultar a la ciudadanía durante la formulación del proyecto entregado a la
CAR, siendo ésta la oportunidad de avanzar en el ordenamiento con la ciudadanía. Situación
que no ocurrió.

i. No existen medidas específicas, que garanticen la inclusión real y concreta de personas


mayores, Población Rom, sectores LGBTI+, víctimas del conflicto armado, las
Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras, así como las regionales y de otras culturas, de
igual manera las Mujeres, Hombres y no Binarios, las Poblaciones de Lesbianas, Gay,
Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, Queer y otras orientaciones sexuales e identidad de
géneros.

j. El concepto de territorio se centra en el territorio físico, pero olvida que el territorio somos
también los ciudadanos(as), que lo habitamos, las relaciones, que establecemos entre
nosotros(as) y los vínculos, que las personas generamos con el hábitat del que hacemos
parte. El territorio Bogotá además establece relaciones con el macro territorio, del cual la
ciudad hace parte, en consecuencia, el territorio región también se ve afectado por las
mismas propiedades del territorio Bogotá.

k. No se evidencia por ninguna parte que los aportes planteados por los ciudadanos, durante
los eventos de la estrategia de participación, hayan sido incluidos en el articulado por parte
de la SDP.

l. La gobernanza, como un trípode, está parada sobre tres componentes, el primero obedece
a la lógica del estado y su forma de actuar, el segundo es el mercado con su dinámica y las
normas, que lo rigen, y el tercero corresponde a la dinámica comunitaria y asociativa, que
es necesario dinamizar y que cada vez será más importante.

m. La Administración Distrital privilegió el diálogo y la concertación con el sector


inmobiliario y otros grandes sectores económicos.
(..)
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
(..)
3. Conformar mesas y/o espacios de concertación con participación incidente entre
la Administración Distrital, el CTPD y ciudadanía interesada, donde se precise el
alcance de las actuaciones estratégicas, la norma que estaría vigente mientras estas
se adoptan, de manera que se brinde protección y garantía de permanencia a las
actividades económicas y habitantes tradicionales.
4. Incluir un artículo en el Proyecto de Acuerdo de Revisión General al POT que
contenga los motivos adicionales que ameriten una revisión del mismo e impliquen
ajuste en las metas del contenido programático.
5. La figura de Unidades de Planeación Local requiere una consulta ciudadana
amplia, participativa y que cuente con el tiempo suficiente y metodologías claras
para tomar decisiones informadas, donde el Concejo y la ciudadanía puedan conocer
del asunto, participar y decidir en un plazo no inferior a un año.
6. Instalar una mesa de concertación entre la Administración Distrital, el CTPD y
ciudadanía para evaluar la modificación de trazados en los casos en lo que se
presenten conflictos socio- ambientales entre vías y áreas de la Estructura Ecológica
Principal.
17
(..)
14. Establecer canales de concertación con la ciudadanía con los tiempos tiempo
suficientes para que los procesos de concertación en distintas materias se surtan
adecuadamente.
(..)
17. Emitir en el menor tiempo posible respuesta a todas y cada una de las solicitudes
que realizó la ciudadanía a través de los canales de consulta de la Secretaría
Distrital de Planeación, especificando si el aporte se acoge y cómo se acoge. En caso
de no ser viable, se debe explicar por qué fue rechazada la solicitud.
(..)”

Tercero.

A los pocos días del 25 de agosto de 2021, concretamente el 10 de septiembre de 2021,


sin el tiempo suficiente para haber incorporado el Concepto y las Recomendaciones del
CTPD, teniendo en cuenta que la ley le otorga hasta 30 días siguientes -de plazo- para
hacerlo12, es decir hasta el 24 de septiembre de 2021, de manera acelerada, la
Administración Distrital, radicó ante el Concejo de Bogotá DC, el Proyecto de Acuerdo.

De esta manera comenzó la cuenta regresiva del plazo de días exactos, que cuando se
trata de Revisiones y Ajustes al POT, el plazo es de noventa (90) días (Artículo 12
ley 810 de 2003)13 y si se trata de la Adopción del POT, el plazo es de sesenta (60)
días (Artículo 26 Ley 388 de 1997)14, que otorga la ley para que el Concejo de Bogotá
DC, otorgue su aprobación; de lo contrario, vencido el plazo, la Administración Distrital
podrá expedirlo por Decreto. Adicionalmente, la Administración Distrital fue dotada en
la Ley (LEY 388 DE 1997 ARTÍCULO 25º), de una indiscutible posición dominante,
cuando dice: Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la
aceptación de la administración.

En este caso a este Proyecto de Acuerdo le correspondió el N° 143 de 2021, con


la condición de un plazo para aprobación de 90 días, que se cumple el próximo 9
de diciembre de 2021, y con la segunda condición y gran limitación que, “Toda
modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración.”

12
LEY 388 DE 1997 ARTÍCULO 25º.- Aprobación de los planes de ordenamiento. (..) será presentado por el alcalde
a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del
Consejo Territorial de Planeación. En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo
a sesiones extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración.
13
LEY 810 DE 2003 Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 (..) Artículo 12. Los Concejos Municipales y
Distritales podrán revisar y hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por las
entidades territoriales y por iniciativa del alcalde.
Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer por decreto el alcalde.
14
LEY 388 DE 1997 ARTÍCULO 26º.- Adopción de los planes. Transcurridos sesenta (60) días desde la presentación
del proyecto de plan de ordenamiento territorial sin que el concejo municipal o distrital adopte decisión alguna, el
alcalde podrá adoptarlo mediante decreto.

18
Con el cúmulo de advertencias y alertas presentadas en el Concepto del CTPD, y la
rapidez con que la Administración Distrital, decidió la radicación del Proyecto de
Acuerdo en el Concejo de Bogotá DC, llamó la atención y el interés de miembros de
ASOPERSONERIAS de la subdirectiva de Bogotá DC, abocando consecuentemente la
consulta y revisión de los documentos radicados y disponibles en la página web del
Concejo de Bogotá DC15. En esta revisión, fue cuando se observaron serias
transgresiones legales en la Propuesta de Proyecto de Acuerdo, presentada por la
Administración Distrital, para aprobación del Concejo de Bogotá DC. Este Proyecto de
Acuerdo por No dar cumplimiento al Derecho Fundamental al Debido Proceso, está
inmerso en falsa motivación, ruptura del principio democrático, extralimitación de
funciones, transgresión al Principio Constitucional de Legalidad. “(..) Este principio exige
que todos los funcionarios del Estado actúen siempre sujetándose al ordenamiento
jurídico que establece la Constitución y lo desarrollan las demás reglas jurídicas” (Corte
Constitucional Sentencia C-710/01).

Este Proyecto de Acuerdo, contiene la falsedad, extralimitando sus funciones, de


pretender adoptar un nuevo POT para Bogotá DC, cuando esto ya ocurrió, por primera
y única vez, con el Decreto Distrital 619 del año 2000, cumpliendo con el plazo
establecido en la Ley 388 de 1997.

Así como Bogotá como ciudad, se fundó una sola vez, también una sola vez, ADOPTÓ
su POT en el año 2000. La actual Administración Distrital, ha empleado todos los
medios de comunicación de que dispone, para presentar la idea equivocada y errónea,
que se trata de un nuevo POT, para Bogotá D.C., idea que ha sido replicada por los
medios de comunicación, y se ha ido implantado en la opinión pública.

La Ley 810 DE 2003, por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en su Artículo
12, estableció de manera TAXATIVA: “Los Concejos Municipales y Distritales podrán
revisar y hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por
las entidades territoriales y por iniciativa del alcalde.
Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer
por decreto el alcalde.”

A pesar que este Proyecto de Acuerdo que se anexa (PRUEBA 3)., en el nombre
dispone Adopción de manera extralimitada y errónea, a continuación indica que se
trata de Revisión General: “Proyecto de Acuerdo No. 413 de 2021 “Por el Cual se
Adopta la Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C”. Esta
incoherencia jurídica y conceptual, hace que la Administración Distrital, llame ha
engaño, con este Proyecto de Acuerdo.

El Articulo 28 de la ley 388 de 199716, estableció la vigencia y revisión del plan de


ordenamiento, unido a las metas determinadas de corto, mediano y largo plazo,

15
Fuente: https://concejodebogota.gov.co/edicion-3229-pa-413-de-2021-pot-2021/cbogota/2021-09-
11/121910.php
16
ARTÍCULO 28º.- Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Modificado por el art. 2, Ley 902 de 2004,
Reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004. Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la

19
indicando en el mismo Articulo: “No obstante, si al finalizar el plazo de vigencia
establecido no se ha adoptado un nuevo plan de ordenamiento territorial, seguirá
vigente el ya adoptado.” Así, hasta la fecha, ha ocurrido y mantiene su vigencia
después de veintiún 21 años de haber ADOPTADO el POT, con el Decreto Distrital 619
del año 2000.

La Administración Distrital cayo en la tentación de “crear el mundo de nuevo” advertida


por Minvivienda en su indicaciones metodológicas (Guía No. 2 – 2005 Revisión y Ajuste
de Planes de Ordenamiento Territorial de Minvivienda), y de manera deliberada omite
obligaciones legales (la conformación del Expediente Distrital), estando plenamente
advertida y siendo conocedora, por la experiencia ocurrida con el Proyecto de Acuerdo
similar, presentado por iniciativa de la Administración Distrital anterior, en el año 2019
y que fue Archivado (por ponencia negativa), en el Concejo de Bogotá DC, por errores
vacíos similares, como se evidencio en el Documento de Análisis Comprensivo y
Propuestas radicado por ASOPERSONERIAS (PRUEBA 10).

vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión, en concordancia con los siguientes
parámetros:

1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como el
correspondiente a tres períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales.

2. Los contenidos de los componentes urbanos y rurales de mediano plazo tendrán una vigencia correspondiente
al término de dos períodos constitucionales de las administraciones municipales.

3. Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo y los programas de ejecución regirán durante un período
constitucional completo de la administración municipal y distrital completo, habida cuenta de las excepciones que
resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.

4. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán sustentarse
en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre
población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o conveniencia
de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios
públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o
metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal o distrital, así como en la
evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.

No obstante, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo plan de ordenamiento


territorial, seguirá vigente el ya adoptado.

5. Las autoridades municipales y distritales podrán revisar y ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial o sus
componentes una vez vencido el período constitucional inmediatamente anterior.

En las revisiones de los Planes de Ordenamiento se evaluará por los respectivos Alcaldes los avances o retrocesos,
y se proyectarán nuevos programas para el reordenamiento de los usos de servicios de alto impacto referidos a la
prostitución y su incompatibilidad con usos residenciales y dotacionales educativos.

(Modificado por el Art. 120 del Decreto 2106 de 2019, y Decreto 1232 de 2020)

20
La Revisión y Ajuste del POT fue desarrollado en el Decreto 932 de 2002 (Ver Artículos
1,2,7), Decreto 4002 de 2004 (ver artículos 5,8 y9) y la Guía No. 2 – 2005 Revisión y
Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial de Minvivienda, expedidos de manera
posterior, luego de que la mayoría de los Distritos y Municipios habían adoptado su
POT.

En el análisis comprensivo de ASOPERSONERIAS, para el caso de Bogotá y


considerando que su POT adoptado en el año 2000, incluida la Revisión de 2003
(Decreto Distrital 469 de 2003), encontramos que la Administración Distrital excedió,
sus funciones con la falsa suposición de manera infundada, que con una Revisión
General, podía reformular completamente el POT adoptado, sin haber realizado a
sabiendas (estando plenamente advertida y siendo conocedora de la experiencia de su
antecesor, en 2019) el Seguimiento y Evaluación de manera adecuada a la Ley, ni
habiendo conformando el Expediente Distrital (Articulo 112 Ley 388 de 1997), con la
trazabilidad de 21 años de vigencia del POT, para fundamentar adecuadamente la
Revisión y Ajuste.

A partir de la radicación del Proyecto de Acuerdo en el Concejo de Bogotá DC, se


incrementaron los reparos al Proyecto de Acuerdo presentado, reparos manifestados
de manera pública en los medios de comunicación por los Concejales y por distintos
sectores como gremios, académicos y personas de los distintos sectores y barrios de
la ciudad (PRUEBA 4), evidenciando el incumplimiento del DEBIDO PROCESO en la
PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, ocasionando en consecuencia también, la
RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO, contraviniendo los PRINCIPIOS DE
CONFIANZA LEGÍTIMA Y EL DE BUENA FE, y que después de presentados los
hechos, haremos referencia a sus consecuencias, frente al presente caso.

CUARTO.

En la sesión del 20 de septiembre de 2021 la Plenaria del Concejo de Bogotá, D.C.


aprobó la Celebración de Cabildo Abierto17 previo al estudio y análisis del Proyecto
Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial, atendiendo a la normatividad
legal vigente18, con la intención de que las propuestas ciudadanas sean tenidas en
cuenta en el trámite de la iniciativa. De acuerdo con la Resolución N° 0374 (PRUEBA
5) del día 21 de octubre, el Cabildo Abierto se desarrolló en sesión del Concejo de
Bogotá DC, en el Palacio de los Deportes el día 12 de octubre de 2021 y una semana

17
LEY 134 DE 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana (Art 9,
81al 90) : Artículo 9.- Cabildo abierto. El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad.(subrayado nuestro)
18
LEY 507 DE 1999, modificatoria de la Ley 388 de 1997 (..) Artículo 2º. Los Concejos Municipales o Distritales, de
conformidad con lo establecido en el artículo 81 de la Ley 134 de 1994, celebrarán obligatoriamente un Cabildo
Abierto previo para el estudio y análisis de los Planes de Ordenamiento Territorial sin perjuicio de los demás
instrumentos de participación contemplados en la ley.

21
después se realizó la sesión (19 de octubre) para que la Administración Distrital
respondiera a los planteamientos y solicitudes de la comunidad.

QUINTO.

En comunicación del 7 de octubre de 2021 dirigida a la Mesa Directiva del Concejo de


Bogotá D.C., el Presidente de ASOPERSONERIAS Subdirectiva Bogotá, anuncia su
participación en el Cabido Abierto, encargando para ello, al experto en riqueza hídrica
y ordenamiento territorial, miembro de la subdirectiva de Bogotá, Ing. PABLO ELIAS
RUEDA MONTENEGRO. (PRUEBA 6).

SEXTO.

Previo a la jornada de Cabildo Abierto, el Concejo de Bogotá DC publicó la lista de 733


personas inscritas, para participar el 12 de octubre de 2021. Este hecho de inmediato
generó incertidumbre, por la gran cantidad de personas inscritas para intervenir el
mismo día, y sin conocer cómo se daría el tiempo establecido para la discusión de las
personas inscritas, y de qué modo se garantizaría por parte del Concejo de Bogotá DC,
el propósito de este mecanismo de participación ciudadana establecido en la Ley 134
de 1994, con relación al Proyecto de Acuerdo sobre la Revisión y Ajuste del POT,
establecido en el Art. 2 de la Ley 507 de 1999. Al encargado por ASOPERSONERIAS
para participar, el ingeniero PABLO ELIAS RUEDA MONTENEGRO, le correspondió el
número 693 (PRUEBA 7).

SÉPTIMO.

Efectivamente el 12 de octubre, en la Sesión de Cabildo Abierto del Concejo de Bogotá


DC, concurrieron tanto los Concejales y Concejalas, como la Administración Distrital,
presidida por la Alcaldesa Mayor y los Secretarios y Secretarias (que dirigen las
Secretarias del Distrito).

El desarrollo del Cabildo Abierto, se evidencia en las dos grabaciones (7 horas 43


minutos y 5 horas 31 minutos de duración) de la Sesión de Cabildo Abierto realizado
el 12 de octubre de 2021, realizadas por el Concejo de Bogotá D.C. y disponibles en su
canal de YouTube, (PRUEBA 8):
Video 1. SESIÓN PLENARIA ASISTENCIA MIXTA - MARTES 12 DE OCTUBRE
PALACIO DE LOS DEPORTES (7 horas 43 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=4f6hUWLgniU
Video 2. SESIÓN PLENARIA ASISTENCIA MIXTA - MARTES 12 DE OCTUBRE
PALACIO DE LOS DEPORTES - PARTE 2 (5 horas 31 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=a6mTgdgAbtcA

Como se constata en las grabaciones, el Cabildo Abierto realizado el 12 de octubre de


2021, fue una completa burla a la Ley, tanto al Artículo 9 de la Ley 134 de 1994, como
22
al Artículo 2 de la ley 507 de 1999. No pudo darse una efectiva participación cuando la
Mesa Directiva del Concejo de Bogotá D.C. que presidió la sesión, solo permitió una
intervención cronometrada de 3 minutos a través de micrófono, por participante, en
donde prácticamente el tiempo se consumía solamente, con el saludo por parte de cada
uno de los participantes. Al cabildo concurrieron, universidades, gremios,
organizaciones de vecinos, organizaciones ambientales, todas con propuestas
fundamentadas, pertinentes y valederas que no pudieron discutirse adecuadamente, a
causa de la imposición de tres minutos cronometrados, apagando el micrófono ipso
facto, cuando se expiraba e tiempo, como constata en los videos grabados de la Sesión.

Las múltiples intervenciones evidenciaron que si se incurrió en el incumplimiento del


DEBIDO PROCESO en la PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, ocasionando en
consecuencia también, la RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO, contraviniendo
los PRINCIPIOS DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y EL DE BUENA FE, y que después de
presentados los hechos, haremos referencia a sus consecuencias, frente al presente
caso.

Con tan escaso tiempo, la participación de ASOPERSONERIAS, se limitó a leer un


sucinto escrito (PRUEBA 9), donde se advirtió, -a la Administración Distrital presente,
presidida por la Alcaldesa Mayor y los funcionarios que dirigen las Secretarias del
Distrito) y a los Concejales y Concejalas-, la identificación de graves errores
conceptuales, metodológicos y legales, que hacen inviable este Proyecto de Acuerdo.

Por las transgresiones legales, los errores conceptuales y de procedimiento,


ASOPERSONERIA en su obligada corta intervención, recomendó que el Proyecto de
Acuerdo no podía ser aprobado por el Concejo de Bogotá DC. Llamó la atención de los
Concejales Ponentes designados, presentes en el recinto, sobre lo que les
correspondería hacer al rendir sus ponencias, que deberían presentarse de manera
pronta, como paso siguiente, dentro del trámite del Proyecto de Acuerdo en el Concejo
de Bogotá D.C. También se anunció en el uso de la palabra, la radicación del
documento formal con el Análisis Comprensivo y propuestas de ASOPERSONERIAS.

OCTAVO.

El 19 de octubre de 2021, de acuerdo a la normatividad, se realizó la sesión donde la


Administración Distrital respondió a los planteamientos y solicitudes de los
participantes, donde no hubo contestación alguna, a las graves advertencias de
ASOPRESONERIAS, presentadas ocho días antes.

En el Documento de Análisis Comprensivo y Aportes de ASOPERSONERIAS, se


encontró que este Proyecto de Acuerdo transgredió el debido proceso establecido en
la Ley 388 de 1997 Artículo 4, 28 y 112, sus Decretos Reglamentarios y los lineamientos
del Minvivienda, con la inadecuada realización de la ETAPA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN, que ocasiona falsa motivación en el DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN, por la omisión grave de la NO CONFROMACION DEL EXPEDIENTE
DISTRITAL, fundamento para un adecuado Seguimiento y Evaluación en veintiún años
23
de vigencia del POT de Bogotá DC, y por ende para una adecuada Revisión y Ajuste,
establecida en la Ley. Estos hallazgos fuero tratados de manera amplia en el
Documento de Análisis y Propuestas de ASOPERSONERIAS (76 páginas), radicado al
Concejo de Bogotá DC con sus Anexos correspondientes (Comisión Permanente de
Plan de Desarrollo y Ordenamiento y sus quince miembros). Los Anexos incluyen la
revisión normativa realizada por ASOPERSONERIAS en documento de 62 páginas.
(PRUEBA 10)

Hay que señalar, que la Administración Distrital, otorgó respuesta escrita (PRUEBA 11)
a lo manifestado por ASOPERSONERIAS, en el Cabildo Abierto, en cuyo texto de
respuesta, no hace referencia alguna a la ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION,
y en cuanto a la adecuada PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, señala generalidades y
la respuesta, confirman que si existen graves omisiones, transgresiones legales, que
causa una falsa motivación de este Proyecto de Acuerdo.

Se transgredió la Ley 388 de 1997 Artículo 4, 28 y 112, sus Decretos Reglamentarios y


los lineamientos del Minvivienda, que en todo caso, obliga a garantizar la Participación
Democrática, y requiere que la REVISIÓN y AJUSTE del POT, esté unida de manera
unívoca e inequívoca al SEGUIMIENTO Y EVALUACION, adecuados, basado en el
EXPEDIENTE DISTRITAL19, cuya conformación debió implementarse desde el año
2000, cuando fue adoptado el POT, de acuerdo a lo normado en el Artículo 112 de la
Ley 388 de 1997, la Guía Metodológica N°2 Revisión y Ajuste de Planes de
Ordenamiento Territorial de Minvivienda y el Artículo 2.2.2.1.2.1.5 del Decreto 1232 de
2020.

NOVENO.

En la tarde del jueves 21 de octubre de 2021, fueron radicadas las tres ponencias con
resultado positivo con cientos de modificaciones, recogidas de los ciudadanos por
parte de los tres ponentes, los concejales Germán García, Nelson Cubides y Julián
López, miembros de la Comisión Primera Permanente de Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Con ello se habilitó el debate al interior del Concejo de Bogotá,
donde se han incrementado, cientos de modificaciones al Articulado por parte de los
ponentes, también por parte de otros miembros de la Comisión y de los demás
Concejalas y Concejales del Concejo de Bogotá DC, que han sido recogidas de distintos
gremios, académicos, grupos de interesas organizaciones de vecinos entre otros.

Las cientos de proposiciones recogidas de la ciudadanía por parte del Concejo de


Bogotá DC, se demuestra nuevamente el incumplimiento en este Proyecto de Acuerdo,
del DEBIDO PROCESO en la PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, ocasionando en

19
Ley 388 de 1997. ARTÍCULO 112º.- Expediente urbano. Con el objeto de contar con un sistema de información
urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y
proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios y
distritos deberán organizar un expediente urbano, conformado por documentos, planos e información
georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.(..)

24
consecuencia también, la RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO, contraviniendo
los PRINCIPIOS DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y EL DE BUENA FE, y que después de
presentados los hechos, haremos referencia a sus consecuencias, frente al presente
caso.

Al no presentarse al menos una ponencia negativa, se continua con la cuenta regresiva


de los noventa (90) días de plazo, que se cumplen el 9 de diciembre de 2021 es decir
que para ese momento, restaban escasos cincuenta (50) días para que la
Administración Distrital lo expida por decreto.

DÉCIMO.

El miércoles 27 de octubre, de acuerdo al Reglamento Interno del Concejo de Bogotá


DC, como encargado de ASOPERSONERIAS se presentó solicitud de intervención en
la sesión de la Comisión Primera Permanente de Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, en el debate Proyecto Revisión General POT (PRUEBA12).

Recibida confirmación previa, con el listado de ochenta y ocho (88) personas inscritas
para intervenir (PRUEBA 13), el lunes 8 de noviembre se realizó la Sesión de
intervenciones ciudadanas en la Comisión Permanente de Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá DC, donde con la misma limitación de
tiempo, se otorgó por parte del Presidente de la Comisión, cuatro (4) minutos para cada
interviniente. De esta manera, quedó demostrada que la metodología dispuesta, no
permitió una adecuada participación.

El desarrollo de la Sesión, se evidencia en la video grabación (8 horas de duración) de


realizada el 8 de noviembre 2021, realizadas por el Concejo de Bogotá D.C. y
disponibles en su canal de YouTube, (PRUEBA 14):
COMISIÓN PRIMERA PERMANENTE DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL - 08 11 2021
https://www.youtube.com/watch?v=JEQgV9OaNH8

Con las múltiples intervenciones que se constatan en la video-grabación queda


evidente, que para esta Proyecto de Acuerdo hubo incumplimiento del DEBIDO
PROCESO en la PARTICIPACION DEMOCRÁTICA, ocasionando en consecuencia
también, la RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO, contraviniendo los
PRINCIPIOS DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y EL DE BUENA FE, y que después de
presentados los hechos, haremos referencia a sus consecuencias, frente al presente
caso.

Con la presencia de las y Concejales, y de la Administración Distrital en cabeza de los


directores de las Secretarias Distritales de Planeación, Hábitat, Ambiente y Movilidad,
el encargado de ASOPERSONERIAS se leyó parte de la Intervención preparada por
escrito, que de alguna manera resume, los hallazgos, las propuestas y la
recomendación expresa de ASOPERSONERIAS, para que en todo caso, frente a la
violación del DEBIDO PROCESO, que causa la falsa motivación, se presente un nuevo
25
Proyecto de Acuerdo, el próximo año 2022 o 2023, en todo caso, cumpliendo con lo
establecido en la Ley 388 de 1997, específicamente con los Artículos 4, 28 y 112, sus
Decretos Reglamentarios y los Lineamientos Metodológicos de Minvivienda.

Dentro del Documento del Análisis Comprensivo y Aportes de ASOPERSONERIAS al


Proyecto POT y la intervención en la Sesión del 8 de noviembre de 2021, en presencia
de la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá, se dejó claro que en todo caso de
cumplirse el plazo, sin que el Concejo apruebe el Proyecto de Acuerdo, teniendo
presente la falsa motivación que reviste la transgresión legal cometida, no sería
legítimo que la Administración Distrital, lo expida por decreto.

Transcribimos la intervención que fue radicada al Concejo de Bogotá (PRUEBA 15):


(negrillas son nuestras)

“INTERVENCION DE ASOPERSONERIAS EN LA SESION DE PARTICIPACION


CIUDADANA DISCUSIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO

8 DE NOVIEMBRE DE 2021

Continuación Primer debate del Proyecto de Acuerdo No. 413 de 2021 “Por el cual
se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”

Autores: Dra. Claudia Nayibe López Hernández, Alcaldesa Mayor de Bogotá;


María Mercedes Jaramillo Garcés, Secretaria Distrital de Planeación.

Ponentes: Hs. Cs. Pedro Julián López Sierra, Nelson Enrique Cubides Salazar y
Germán Augusto García Maya (Coordinador).

Honorables Concejalas y Concejales,

Miembros presentes de la Administración Distrital que presiden las Secretarías de


Planeación Distrital, Hábitat, Ambiente y Movilidad,

Ciudadanía e intervinientes en esta Sesión

Muy buenos días,

Ante todo reiteramos desde ASOPERSONERÍAS nuestra disposición de servicio;


estamos prestos a apoyar y colaborar, al Concejo de Bogotá, a la Administración
Distrital y a la Ciudad y sus habitantes, en este y en otros Proyectos de Acuerdo, es
nuestra vocación y nuestra función.

Es importante resaltar, la voluntad garantista de la Presidencia de la Comisión, en


cuanto a las posibilidades de participación otorgadas, en el debate de este Proyecto
de Acuerdo. Según recordamos en estos días, hace dos años en este mismo recinto
sobre un mismo Proyecto de Acuerdo, fue muy difícil que se otorgaran las mismas
garantías, como bien lo manifestó de manera vehemente en aquel entonces, el
Concejal Manuel Sarmiento, entre otros.

26
Por la garantía en la participación, hoy nuevamente como el pasado 12 de octubre,
de viva voz podemos dirigirnos a la Administración Distrital, a los Honorables
Miembros de esta Comisión y de otras Comisiones, que hacen parte de la Plenaria
del Concejo de Bogotá D.C. y completar hoy, 7 minutos, 3 minutos ese día y hoy 4
minutos.

Nos preguntamos y también les pregunto: ¿Que se puede discutir en 7 minutos?


¿Es real y efectiva esta participación ciudadana, que ordena la Ley?

A comienzos de la semana pasada, fue radicado para su consideración, Honorables


Concejalas y Concejales de la Comisión, -a cada uno de los 15 miembros-, el
DOCUMENTO ANALISIS COMPRENSIVO Y APORTES DE ASOPERSONERIAS,
preparado para el 12 de octubre, en donde se concluye, que este Proyecto de
Acuerdo N° 413 de 2021, en adelante LA PROPUESTA, excedió los límites legales,
transgredió, la Ley 388 de 1997, sus decretos reglamentarios20 (el DECRETO 1232
DE 2020 “Por medio del cual se adiciona y modifica el (..) Decreto 1077 de 2015
Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con
la planeación del ordenamiento territorial”) y las indicaciones metodológicas del
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. Las Etapa de Ejecución y la Etapa de
Seguimiento del POT vigente, NO fueron tratadas como corresponde, en la
elaboración del documento de Seguimiento y Evaluación, siendo esto, base para la
Revisión y Ajuste de LA PROPUESTA.
El fundamento técnico y legal de esta Revisión General y Ajuste del POT
presentada, no es real, no existe y el que se presentó está distorsionado, de
acuerdo con los requerimientos legales. Se configura de manera flagrante que
LA PROPUESTA está inmersa en falsa motivación por la cual no es posible,
que se le dé tramite aprobatorio en el Concejo de Bogotá D.C., y por tanto
tampoco sería legítimo, que se expidiera por Decreto, cuando expire la cuenta
regresiva de los 90 días, plazo que otorgó la Ley21 a los Concejos Distritales y
Municipales para que den su aprobación. Si al final de los 90 días, y solo faltan
30, el Concejo de Bogotá no toma una decisión, simplemente lo que sigue es
la posibilidad de que se expida por decreto por parte del Alcalde de turno.

20
De acuerdo con nuestro análisis comprensivo, omitió el cumplimiento por un lado y por otro lado se extralimito,
inventa categorías como DESAFIOS, crea PRINCIPIOS, otorga efecto vinculante a la Agenda 2030 la cual es tan solo
un punto de referencia transitorio.

21
Decreto 1232 de 2020 ARTÍCULO 2.2.2.1.2.3.5 Trámite para aprobar y adoptar las revisiones. Todo proyecto de
revisión o modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus contenidos, se someterá a los
mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstos en el artículo 24 modificado por el parágrafo 6
del artículo 1 de la Ley 507 de 1999 y el artículo 25 de la Ley 388 de 1997.
Cuando los municipios hayan adoptado su Plan de Ordenamiento Territorial - POT por primera vez, se entenderá
que los siguientes proyectos corresponden a la revisión o modificación del mismo, para los cuales, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 810 de 2003 transcurridos noventa (90) días calendario desde la
presentación del proyecto de revisión o modificación del Plan de Ordenamiento Territorial - POT o de alguno de
sus contenidos al concejo municipal o distrital sin que este apruebe, el alcalde podrá adoptarlo por decreto.
(subrayados nuestros)

27
Repetimos, una expedición por decreto carece de legitimidad para esta
Revisión General y Ajuste del POT, hoy en debate.
De acuerdo con la Ley 388 de 1997, sus decretos reglamentarios (en la Nota al pie
N° 2, ver el inciso segundo del ARTÍCULO 2.2.2.1.2.3.5 Decreto 1232 de 2020:
Trámite para aprobar y adoptar las revisiones), y las indicaciones metodológicas del
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, la Administración Distrital NO puede
hacer un nuevo POT. No es posible derogar el POT vigente; de hecho cumplió
21 años de vigencia, y 18 años desde su única revisión realizada.
Este Proyecto de Acuerdo, deroga el POT vigente de manera explícita. LA
PROPUESTA, puede REVISARLO Y AJUSTARLO, a partir de un Seguimiento y
Evaluación adecuados, basado en el EXPEDIENTE DISTRITAL, como ordena la
ley, lo cual no se hizo, constituyéndose en una omisión y falta grave, induciendo a
error y engaño enorme al Concejo de Bogotá D.C. y a las y los habitantes de Bogotá
D.C., provocando esta avalancha de manifestaciones ciudadanas.
NO encontramos en la LEY (388/97) que con el POT, tenga que hacerse borrón
y cuenta nueva, cada tres periodos constitucionales de Alcalde. No sabemos
por qué ha hecho carrera esa definición. Es una falacia que se titule este
Proyecto de Acuerdo para un periodo de 13 años “2022-2035” (ver figura
siguiente). Tres periodos constitucionales es la opción mínima, para la
vigencia de las metas. Pueden ser mayores a tres periodos constitucionales
de Alcalde. Pensemos entonces en una Revisión y Ajuste del POT para los
próximos 25 años, con el horizonte del año 2050 .

Lo que establece el Artículo 28 de la Ley 388 de 1997, sus Decretos Reglamentarios


y las indicaciones metodológicas del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, es
que pasados tres periodos constitucionales de Alcalde, y si se encuentran vencidas
las metas de largo plazo del Componente General, y de acuerdo con las etapas y
documentos técnicos de SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, a partir del
EXPEDIENTE DISTRITAL, se podrá realizar la REVISION Y AJUSTE.

28
Lo que también dice el mismo Artículo 28 de la LEY (388/97), es que: “No obstante
lo anterior, si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo
plan de ordenamiento territorial, seguirá vigente el ya adoptado.” Y como se dijo
antes, el POT de Bogotá D.C. cumplió 21 años de vigencia.
Por lo tanto, los POT NO se hacen, para tres periodos constitucionales de Alcalde,
están condicionados eso sí, a las vigencias de las metas de corto, mediano y largo
plazo, como lo establece el mismo Artículo 28 (de la LEY (388/97): Para el
Componente General la vigencia de las metas, será de mínimo tres periodos
constitucionales, para el Componente Urbano, la vigencia de las metas será de
como mínimo dos periodos constitucionales y la para los Programas de Ejecución
la vigencia de las metas, será como mínimo de un periodo constitucional.

También resulta equivoco, el encabezado del Proyecto de Decreto, dado por


la Administración Distrital, que en lugar de ser: “POR EL CUAL SE ADOPTA
LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
BOGOTÁ D.C.” teniendo en cuanta que la adopción se dio por primera y única
vez para el caso de Bogotá. D.C. en el año 200022, debería ser: “POR EL CUAL
SE REVISA Y AJUSTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
BOGOTÁ D. C., ADOPTADO MEDIANTE DECRETO DISTRITAL 619 DE 2000,
REVISADO POR EL DECRETO DISTRITAL 469 DE 2003”.
En nuestro escrito para el Cabildo Abierto, manifestamos, lo que en nuestra
consideración debe ocurrir, en el Concejo de Bogotá D.C., para prevenir el riesgo
que se cumplan los 90 días, de la cuenta regresiva que estableció la Ley, para que
la Administración Distrital, pueda sin más, expedirlo por decreto y sobre todo,
teniendo en cuenta que NO hay tiempo suficiente para que la Administración
Distrital, como lo establece la ley, ACEPTE POR ESCRITO23, de manera técnica y
congruente, las cientos de proposiciones que hoy pesan sobre este Proyecto de
Acuerdo.
Materialmente por más que se quiera, no hay forma de hacerlo, no hay forma
técnica, que en este mes se pueda armar una propuesta coherente, que corrija
los vacíos -(no hay forma que se conforme el Expediente Distrital en un mes,
si no se ha hecho en 21 años, ni se realice como corresponde el Seguimiento
y Evaluación a 21 años de vigencia de nuestro POT)-, los errores jurídicos y

22
Por eso es inaplicable el ARTÍCULO 2.2.2.1.2.2.7 (incluido el plazo de 60 días) del Decreto 1232 de 2020: Adopción
del Plan de Ordenamiento Territorial - POT. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 388 de
1997, transcurridos sesenta (60) días hábiles desde la presentación del primer proyecto del Plan de Ordenamiento
Territorial - POT sin que el concejo municipal o distrital adopte decisión alguna, el alcalde podrá adoptarlo mediante
decreto.
23
Decreto 1232 de 2020 (y también en el mismo artículo del Decreto 1075 de 2015) “ARTÍCULO 2.2.2.1.2.2.6
Aprobación de los Planes de Ordenamiento Territorial POT o su revisión. El proyecto de Plan de Ordenamiento
Territorial - POT, como documento consolidado una vez surtida la participación democrática y la concertación
interinstitucional, será presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes, contados a partir de la radicación del concepto del Consejo Territorial de
Planeación. En el evento en que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones
extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación por escrito de la
administración municipal o distrital.” (subrayado nuestro)

29
conceptuales, cometidos desde el inicio de las etapas del proceso y que
además, no hay tiempo para que se incluyan las modificaciones de las tres
PONENCIAS y los cientos de propuestas y modificaciones que siguen
llegando a través de los Concejales y Concejalas, para el debate de este
PROYECTO DE ACUERDO. Por ejemplo, la Administración Distrital tiene
programada una reunión para el próximo martes 16 de noviembre para la
“Elaboración y consolidación del documento con propuestas y observaciones para
radicar al Concejo de Bogotá”, en la cual seguramente estaremos participando.
La Administración Distrital, incumplió el Articulo 4 de la Ley 388 de 1997, en cuanto
a la participación y concertación24 y está intentando abrir espacios de participación
y concertación, a través de los Concejales y Concejalas, cuando debió hacerlo en
el año 2020 o en el primer semestre de 2021, de manera previa incluso a la etapa
inicial, habiendo realizado el Seguimiento y Evaluación adecuados al POT vigente,
y en todo caso basado en el Expediente Distrital.

En el Concejo de Bogotá D.C. seguramente continuará el trámite, dedicando todo


su esfuerzo a incluir proposiciones que modifiquen y completen LA PROPUESTA.
Pero en todo caso no será posible hacerlo como lo requiere una verdadera
Revisión General del POT del D.C como ordena la Ley 388 de 1997, sus
Decretos Reglamentarios y las indicaciones metodológicas del Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio. Tampoco sería legitima una eventual expedición
por Decreto.

Con conocimiento de causa o más bien a sabiendas, de la Administración


Distrital, que tenía que realizar el Seguimiento y Evaluación en los términos
previstos en la Ley, y que debía previamente conformar el Expediente Distrital,
también, ordenado en la misma Ley, como lo evidenciamos en nuestro análisis
comprensivo, LA PROPUESTA fue concebida mal, desde su inicio; por tanto
lo que se presentó al Concejo de Bogotá, -con el debido respeto- es un
esperpento, que de expedirse por decreto será un completo engendro, que
ocasionará un caos normativo, inseguridad jurídica generalizada y como
consecuencia muy posiblemente, múltiples acciones contenciosas.

Debemos considerar las lecciones aprendidas, en la historia de nuestro POT. La


REVISION del 2003, que requirió un Decreto de Correcciones y luego un Decreto
Compilatorio en 2004. La Modificación extraordinaria de 2013, que ocho años
después de negado por el Concejo de Bogotá y expedido por Decreto, fue declarado
suspendido y posteriormente, nulo judicialmente en la Primera Instancia por
extralimitación de funciones. La propuesta de Revisión del POT de 2019, también
fallida, fue votada por la Comisión de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

24
El Cabildo Abierto fue todo un atropello a este mecanismo de participación ciudadana: La Ley 134 de 1994 –Ley
estatutaria de participación ciudadana-, estableció, que el “Cabildo Abierto es la reunión pública de los concejos
distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad” (artículo 9º.).
¿Qué es Discutir?:
1.Examinar y tratar entre [varias personas] un asunto o un tema proponiendo argumentos o razonamientos para
explicarlo, solucionarlo o llegar a un acuerdo acerca de él.
2.Defender [dos o más personas] opiniones o intereses opuestos en una conversación o un diálogo.

30
apoyando mayoritariamente la PONENCIA NEGATIVA, cuyos vacíos y errores
legales y conceptúales, encontramos -como esta en el documento ya radicado- que
se repiten en LA PROPUESTA hoy en debate.

Seguramente varios miembros de la Comisión ya habrán advertido, que con


los hallazgos encontrados, se está ante la violación flagrante del DEBIDO
PROCESO ADMINISTRATIVO, que tiene amparo constitucional, que incluso
teniendo en cuenta la inmediatez, es decir el peligro de la cuenta regresiva,
para que se expida por decreto, y la limitación que tienen las proposiciones
de los Concejales y Concejalas de que la Administración Distrital,
simplemente, no acepte por escrito las modificaciones, es procedente acudir
al amparo constitucional del Derecho al Debido Proceso mediante la acción
de TUTELA, para que el juez, preventivamente, incluso durante el trámite de
la TUTELA, suspenda toda actuación en el Concejo de Bogotá -para este
Proyecto de Acuerdo-, hasta tanto la Administración Distrital no de
cumplimiento a los requisitos legales, conculcados.

Para avanzar en esta necesidad real de perfeccionar y fortalecer el POT Vigente, lo


procedente es que el Concejo de Bogotá D.C., reconozca que está ante la
necesidad de Ordenar la conformación de una COMISIÓN ACCIDENTAL, para el
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que verifique la acción de la Administración
Distrital, en el adecuado Seguimiento y Evaluación del POT vigente y la
conformación del Expediente Distrital, que la Ley les ordenó a los alcaldes desde
1997 en el Artículo 112 de la Ley 388. Esta COMISIÓN ACCIDENTAL, actuará de
manera previa a la presentación de un nuevo proyecto de acuerdo, que deberá
presentarse a iniciativa de la Administración Distrital el año que viene 2022 (o en el
año 2023).

La Revisión General y Ajuste de POT de Bogotá D.C. ha de hacerse en el año


siguiente 2022 o en el 2023. Este debería ser el consenso entre el Concejo y la
Administración Distrital y que en todo caso, no sea expedido por Decreto.

¿Por qué en el trámite de aprobación, surgen tantas proposiciones de


modificaciones y ajustes a esta PROPUESTA? Porque se necesita, es una prioridad
innegable, hay que perfeccionar y fortalecer los mecanismos del POT vigente,
ajustar de nuevo las metas de corto, mediano y largo plazo: en los Planes de
Ejecución, en el Componente Urbano y en el Componente General,
respectivamente, para que se logre el Modelo Territorial para la Región, como está
ya ordenado.

A esta altura del debate, ante la realidad de esta REVISIÓN GENERAL DEL
POT, las alarmas prendidas en el Concepto recientemente presentado del
CTPD, lo expuesto en el Cabildo Abierto, por parte de los intervinientes y
escuchada las respuestas de la Administración Distrital, sumado a las
múltiples intervenciones ciudadanas realizadas el día de hoy, concluimos que
esta PROPUESTA es ilegal, incongruente, improvisada, sin participación
ciudadana suficiente e incidente, no tiene los soportes técnicos suficientes ni
adecuados, y por las múltiples manifestaciones públicamente conocidas. LA

31
PROPUESTA25 es altamente inconveniente, primero para el presente y futuro
de Bogotá D.C., pero sobre todo y paradójicamente, también para el resto de
los Municipios vecinos que comparten el territorio alrededor del Río Bogotá y
de la Comarca Bacatá (Cuenca del Río Bogotá).

La palabra la tienen ahora ustedes Honorables Concejalas y Concejales, de la


Comisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá
D.C. Son quince personalidades que representan a todo el D.C. y sabrán de manera
sabia tomar la mejor decisión, para asegurar el mejor presente y futuro de nuestro
hermoso territorio y la vida Justa, Digna y Feliz que nos merecemos sus habitantes.
En nuestra consideración, reiteramos, que este Proyecto de Acuerdo, no debe pasar
el examen del Concejo de Bogotá D.C. y a su vez, la Administración Distrital puede
iniciar nuevamente el análisis de Seguimiento y Evaluación y como está normado,
e iniciar otra vez todo el proceso correspondiente, corrigiendo las múltiples No
conformidades de las que adoleció este lamentable intento, a pesar del esfuerzo y
las buenas intenciones.

Por otra parte, como está en discusión en el congreso de la República, la Ley


Reglamentaria de la Región Metropolitana, resulta inoportuno plantear una
REVISIÓN GENERAL DEL POT, ahora. Convendría esperar un poco, hasta tanto
no quede reglamentada, y conocer la relación entre el Modelo de Red de Ciudades
y su vínculo con la Región Metropolitana (Comarca Bacatá). Recomendamos leer
los primeros dieciocho (18) Artículos del Decreto 469/2003 de Revisión vigente del
POT de Bogotá D.C., que, cimentaron el MODELO de ocupación de nuestro
Territorio, hacia la construcción compartida de la región, con el compromiso del
Distrito Capital y los objetivos para el ordenamiento territorial del D.C., con enfoque
regional, en el modelo de ordenamiento del D.C., en la perspectiva de consolidación
de la red de ciudades.

En el mismo sentido, frente al Artículo 6 de la Ley Orgánica 2116 De 2021 "Por


Medio de la cual se Modifica el Decreto Ley 1421 De 1993, Referente al Estatuto
Orgánico De Bogotá", que modifico el Articulo 62, otorgando al Alcalde Mayor la
iniciativa para crear o más bien ordenar las localidades, con el Parágrafo Transitorio,
obliga en todo caso a llevar a cabo una Revisión del POT, para la creación de tales
localidades, fijando la responsabilidad en cabeza de la próxima Administración
Distrital 2024-2027, cuando establece que: “Los efectos de esta nueva delimitación
entrarán en vigor a partir del 10 de enero de 2028.” Así, que contamos con el tiempo
suficiente para construir entre todos el reordenamiento de las Localidades.
Nuevamente la determinante en la creación de estas localidades es la EEP (los
ecosistemas y los sistemas de Alcantarillados Sanitario y Pluvial), sobre la cual se
sostienen las demás estructuras y dan orden a las Localidades.

Esperamos Honorables Concejales y Concejalas, que las propuestas


incluidas, en el Documento radicado, de orden estratégico, como la Reserva
Acuática Especial Protectora Chiguazuque, el Gran Parque Metropolitano de
la Libertad, y la Autopista marginal del Rio (AMR), la incorporación del Sistema
de Trolebuses (plenamente sustentable y cero emisiones), en los corredores
de Transmilenio, sean de su mayor consideración y apoyo, para que sean

25
incluso hay quienes afirman, en distintos foros, que la propuesta de Revisión General de POT de la Administración
anterior (Peñalosa Alcalde) en 2019, estaba mucho mejor soportada.

32
incorporadas por la Administración Distrital, en una nueva propuesta de
Revisión y Ajuste de nuestro POT, que deba pronto presentar.

Reiteramos nuestra disponibilidad para colaborar y apoyar en estos trascendentales


cometidos.”

Finalmente, el Concejo de Bogotá DC, a través de Subsecretaria de la Comisión del


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, dio respuesta escrita (PRUEBA 16) a la
intervención del ocho (8) de noviembre pasado, en donde con respecto a las propuestas
presentadas para que sean incorporadas en la Revisión y Ajuste al POT señala
expresamente: “De su escrito de la participación en la sesión, se dio a traslado para
conocimiento a los Concejales y a la Secretaría de Planeación Distrital para evaluación
y revisión de las inquietudes en el trámite al proyecto POT. Igualmente tenga en cuenta
lo señalado en el artículo 25 de la Ley 388, donde todo cambio debe tener el aval de la
administración.”(subrayado nuestro).

Entre tanto continua un álgido debate al interior del Concejo de Bogotá DC, que
trasciende a las noticias de los medios de comunicación, donde llueven múltiples
impedimentos y recusaciones, incluso denuncias públicas -registradas por los medios
de comunicación- de Concejales, del partido político de la Administración Distrital
ofreciendo prebendas para que otorguen su voto favorable al Proyecto de Acuerdo e
incluso imponiendo el artilugio de votar favorable y unificadamente por bancadas y
mientras tanto se agota y restringe el tiempo para un adecuado debate en el Concejo
de Bogotá DC.

La Administración tiene todo el poder para hacer caso omiso a las propuestas de
modificación, emanadas del debate en el Concejo Distrital DC. Así que, es latente la
amenaza, persiste el riesgo que este Proyecto de Acuerdo sea expedido ilegítimamente
por Acuerdo o por Decreto, derogando con extralimitación de funciones el POT vigente
(Artículo 608 del Proyecto de Acuerdo)26, imponiendo inseguridad jurídica, sobre lo
hasta ahora construido -normativa y físicamente- en veintiún años, con el riesgo de
causar un daño enorme, con múltiples efectos colaterales, al Ordenamiento Territorial
Vigente en Bogotá DC.

El peligro latente es el riesgo de vulneración a las Determinantes Ambientales que son


prevalentes (Articulo 10 ley 388 de 1997), a los tres componentes vigentes: General,
Urbano y Rural, en especial los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de
largo plazo, así como las estructuras vigentes, en especial la Estructura Ecológica
Principal-EEP, sobre la que se asienta, soporta y sostiene, la Estructura Funcional y de
Servicios y la Estructura Socioeconómica y Espacial y además el espacio público del
DC, que es de todos pero por lo general es de nadie.

26
Proyecto de Acuerdo 413 de 2021: Artículo 608. Derogatorias El presente Plan deroga todas las disposiciones
que le sean contrarias, en especial el Acuerdo 20 de 1995, el Decreto Distrital 765 de 1999, el Decreto Distrital
619 de 2000, el Decreto Distrital 1110 de 2000, el Decreto Distrital 469 de 2003, el Decreto Distrital 190 de 2004
y todas las normas e instrumentos que lo desarrollan y complementan, así como las Unidades de Planeamiento
Zonal. Lo anterior con excepción de lo dispuesto en el régimen de transición, y las remisiones expresas que se
efectúen a dichas disposiciones.

33
D. DE LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO IDÓNEO Y EFICAZ PARA
LA PROTECCIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL TRANSGREDIDO.

“(..) la acción pública de tutela que aparece como un mecanismo, cuyo fin es el de
amparar de manera efectiva los derechos fundamentales cuando no existe otra vía legal
para hacerlo o cuando aun existiendo una, esta resulta inocua y por consiguiente se
amenazan o vulneran los mismos.

Es de resaltar que la acción de tutela contra providencias judiciales y contra actos y


actuaciones administrativas en un mecanismo excepcional que, sin asomo de duda, en
la actualidad permite enmendar errores que la administración de justicia y la
administración ejecutiva cometen, generando vulneración de los derechos
fundamentales de los colombianos.”27

En este caso concreto la Acción de Tutela es el por excelencia el “mecanismo idóneo


(camino adecuado) y eficaz (garantiza de manera integral y oportuna los derechos
amenazados o vulnerados a las personas por una acción u omisión de una autoridad
pública), porque se está frente a la ocurrencia de un perjuicio irremediable frente a
derechos fundamentales.”28

Ahora bien es evidente con los hechos probados, que estamos camino a la ocurrencia
en pocos días de que se consuma la expedición ilegítima por Acuerdo (en el Concejo
de Bogotá D.C.), o por Decreto (En la Alcaldía Mayor) una Acción Administrativa, de tal
manera que la Acción de Tutela es en este caso concreto, el mecanismo preciso de
defensa judicial, por que se requiere la protección inmediata del Derecho Fundamental
amparado.

Por lo anterior, y dada la urgencia de la situación, es pertinente que el Juez de Tutela


admita la medida cautelar y provisional de SUSPENDER DE MANERA INMEDIATA el
Trámite del Proyecto de Acuerdo N° 413 de 2021 EN EL ESTADO EN QUE SE
ENCUENTRE, hasta tanto no se agote de manera completa hasta tanto no se agote de
manera completa el proceso de la Acción de Tutela, considerando la complejidad del
caso, de las respuestas de los accionados y previniendo las posibles impugnaciones
que se puedan suscitar.

En este caso, con sus circunstancias particulares, manifestadas con los Hechos, es
urgente la MEDIDA CAUTELAR de SUSPENDER DE MANERA INMEDIATA el Trámite
del Proyecto de Acuerdo N° 413 de 2021 EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE y

27
Fuente: Trabajo de Grado. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA ACTOS Y ACTUACIONES
ADMINISTRATIVAS Y PROVIDENCIAS JUDICIALES. Cristian Helí Casanova Parada, Jesus Fabian Mauricio Herrera
Navarro, Edder Alwey Villamizar Vacca. Universidad Libre De Colombia. (Disponible en la web) Pag 4.

28
Ibidem pág. 16

34
prevenir en el trámite de Presente Acción de Tutela, evitar de manera idónea y eficaz,
el daño enorme que se causaría, si se expide el presente Proyecto de Acuerdo, por
Acuerdo en el Concejo de Bogotá D.C o por Decreto en la Alcaldía Mayor, con sus
múltiples efectos directos y colaterales, al Ordenamiento Territorial Vigente en Bogotá
DC.

Insistimos que existe la inmediatez de evitar la amenaza y del riesgo latente, de que se
formalice la Acción Administrativa de manera ilegitima, y con el propósito de prevenir el
daño enorme que se causaría, con sus múltiples efectos colaterales, al Ordenamiento
Territorial Vigente en Bogotá DC.
Adicionalmente en este caso concreto, y con la inmediata protección que se requiere,
no existe otro medio de defensa al que se pueda acudir, y se requiere evitar la
ocurrencia de un perjuicio irremediable (inminente, grave y que necesita medidas
urgentes para enervarlo). Asunto tratado en la Sentencia T-318/17 de la Corte
Constitucional que citamos a continuación en la página siguiente:

35
36
E. LA TRANSGRESIÓN DE LA DEBIDA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA,
ESTABLECIDO EN ARTÍCULO 4 DE LA LEY 388 DE 1997, Y EN EL ARTÍCULO 22
Y EL NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO 24 DE LA MISMA LEY.

Con relación a la transgresión de la debida Participación Democrática, establecido en


Artículo 4 de la Ley 388 de 1997, y en el Artículo 22 y el numeral 4 del Artículo 24 de
la misma Ley, citamos los argumentos presentados por el Concejal Javier Manuel
Palacio Mejía en febrero de 2014, la acción de tutela contra la Alcaldía Mayor de Bogotá
y la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por la violación a los derechos fundamentales
a la igualdad, debido proceso, acceso a la justicia y al principio de confianza legítima,
donde manifestó:

“ RUPTURA DEL PRINCIPIO DEMOCRATICO

La Corte Constitucional en sentencia C-008/2003, MP: RODRIGO ESCOBAR GIL,


define el principio democrático:

«La Constitución Política de 1991 recoge el principio democrático y afianza su


importancia institucional en los siguientes términos: (i) en el preámbulo, dentro de
la declaración de principios del ordenamiento, enuncia que el régimen constitucional
colombiano debe darse dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo; (ii) en el artículo 1°, define a
Colombia como un Estado social de derecho, organizado en forma de República
democrática, participativa y pluralista; (iii) en el artículo 2° señala entre los fines
esenciales del Estado el de facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;
(iv) en el artículo 3° consagra el principio de la soberanía popular, precisando que
ésta reside exclusivamente en el pueblo y que de él emana el poder público; (v) en
el artículo 40 regula todo lo referente al derecho de participación ciudadana en la
conformación, ejercicio y control del poder político y (vi) en el artículo 209 cuando
dispone que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y
que se desarrollará con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad.

De donde se desprende como elementos rectores del principio democrático la


garantía de un orden político, económico y social justo y que necesariamente parte
del ejercicio cierto de una democracia participativa fundada en el derecho a
participar en las decisiones que nos afectan. Es decir que conforme a los principios
que rigen la administración pública consignados en el artículo 3 de la Ley 1437 de
2011 constituye principio de las actuaciones administrativas derivado del principio
democrático, el principio de participación que implica:

«En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán


las solicitudes de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a
intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y
evaluación de la gestión pública.»

37
De donde se deriva que en la imposición de una medida que afecta a un núcleo de
individuos que conforman la sociedad a la que pertenecen se hace indispensable
permitir espacios de deliberación, socialización y concertación de las medidas a
adoptarse, pues la democracia no implica buscar el respaldo del pueblo para ratificar
intereses particulares del gobernante de turno sino para construir un orden justo y
no devenido de la arbitrariedad en el ejercicio del poder, que dentro del anarquismo
implica no solo la ruptura de la institucionalidad constitucional y legal, sino el
pretender que la norma emana de la voluntad del gobernante de turno irrespetando
el orden jurídico construido y estructurado por el ejercicio democrático de la
sociedad a la que rige y que implica como lo anota la Corte Constitucional el derecho
de los ciudadanos a intervenir en las deliberaciones y decisiones cuando les asista
interés o puedan resultar afectados con ellas.

Así lo indica la Corte Constitucional en precedente constitucional contenido en la


sentencia C-252-10, MP: JORGE IVAN PALACIO PALACIO, expone:

“Principio democrático que en voces de la Corte reviste un carácter universal y


expansivo. Es universal “en la medida que compromete variados escenarios,
procesos y lugares tanto públicos como privados y también porque la noción de
política que lo sustenta se nutre de todo lo que vitalmente pueda interesar a la
persona, a la comunidad y al Estado y sea por tanto susceptible de afectar la
distribución, control y asignación del poder social”. Y es expansivo por cuanto “su
dinámica lejos de ignorar el conflicto social, lo encauza a partir del respeto y
constante reivindicación de un mínimo de democracia política y social que, de
conformidad con su ideario, ha de ampliarse progresivamente conquistando nuevos
ámbitos y profundizando permanentemente su vigencia, lo que demanda por parte
de los principales actores públicos y privados un denodado esfuerzo para su efectiva
construcción”.

Atendiendo, a la filosofía que inspira el principio democrático, ha de precisarse que,


para que éste se entienda agotado, los actos decisorios o de poder que
regularmente se expresan a través de la ley y de aquellas decisiones que
corresponde adoptar a las corporaciones públicas territoriales de elección popular
(asambleas, concejos y juntas administradoras locales), deben ser, en todos los
casos, el resultado de la expresión de la voluntad soberana que emerge de un
proceso en el que se garantice: el pluralismo, es decir, el derecho de todas las
corrientes de pensamiento que detentan la representación popular, a ser
escuchados y sus opiniones debatidas; la participación, esto es, el derecho de los
ciudadanos a intervenir en las deliberaciones y decisiones cuando les asista interés
o puedan resultar afectados con ellas; el principio de las mayorías, entendido como
el derecho de unos y otros a que las decisiones sean adoptadas por quienes sumen
el mayor número de votos en torno a una misma posición, habiéndose permitido
previamente la participación de las minorías; y la publicidad, o sea la posibilidad de
que el asunto a debatir sea conocido en detalle por los interesados y por los propios
miembros de las corporaciones públicas, incluso, con anterioridad a la iniciación de
los debates.

La participación ciudadana constituye un principio fundamental “que ilumina todo el


actuar social y colectivo en el Estado social de derecho y que en relación con el
régimen constitucional anterior, persigue un incremento histórico cuantitativo y
cualitativo de las oportunidades de los ciudadanos de tomar parte en los asuntos

38
que comprometen los intereses generales. Por ello mismo, mirada desde el punto
de vista del ciudadano, la participación democrática es un derecho deber, toda vez
que le concede la facultad y a la vez la responsabilidad de hacerse presente en la
dinámica social que involucra intereses colectivos”. Para la Corte la democracia
participativa impone a la adopción de decisiones de interés nacional que esté
precedida de espacios para la deliberación social que promueva la exposición de
razones reflexivas

La ley en el Estado democrático no es simplemente un mandato de la autoridad


revestido de ciertos necesarios elementos formales. Implica un contenido y está
dirigida a una finalidad. El concepto de leyes a que se refiere el artículo 30,
interpretado en el contexto de la Convención y teniendo en cuenta su objeto y fin,
no puede considerarse solamente de acuerdo con el principio de legalidad (…). Este
principio, dentro del espíritu de la Convención, debe entenderse como aquel en el
cual la creación de las normas jurídicas de carácter general ha de hacerse de
acuerdo con los procedimientos y por los órganos establecidos en la Constitución
de cada Estado Parte, y a él deben ajustar su conducta de manera estricta todas
las autoridades públicas. En una sociedad democrática el principio de legalidad está
vinculado inseparablemente al de legitimidad, en virtud del sistema internacional
que se encuentra en la base de la propia Convención, relativo al ´ejercicio efectivo
de la democracia representativa´, que se traduce, inter alia, en la elección popular
de los órganos de creación jurídica, el respeto a la participación de las minorías y la
ordenación al bien común.”

F. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA Y AL DERECHO


CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE INFORMACIÓN

Con el cumulo de manifestaciones ciudadanas, de rechazo a este Proyecto de Acuerdo,


presentadas en la Jornada de Cabildo Abierto realizada el 12 de octubre de 2021 y el
la Sesión de la Comisión Primera permanente de Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial realizada el 8 de noviembre, se evidencia la violación al del Principio de
Confianza legitima, nuevamente citamos los argumentos presentados por el Concejal
Javier Manuel Palacio Mejía en febrero de 2014, en la Acción de Tutela contra la
Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por la violación a los
derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso, acceso a la justicia y al principio
de confianza legítima, donde aplicado al presente caso lo referente a la CONFIANZA
LEGITIMA y al DERECHO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE INFORMACION citamos
lo correspondiente a continuación:

“VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA

(..) contraviene los principios de confianza legítima y el de buena fe, (..) que viene
siendo trabajado por nuestro máximo tribunal constitucional de la siguiente manera:

Sentencia T-308 de 2011:

39
… “El principio de confianza legítima propugna por la edificación de un ambiente de
tranquilidad en las relaciones que construyen los asociados frente a las autoridades
públicas o los particulares, de forma tal que puedan esperar, de buena fe, que sus
actuaciones no sean variadas de manera abrupta a menos de que prime un fin
constitucionalmente legítimo.

Doctrinariamente se ha defendido que la confianza legítima implica que


determinadas expectativas generadas por un sujeto de derecho frente a otro en
razón a un comportamiento específico produzcan resultados uniformes en un
ambiente de confianza que sólo puede ser quebrantada para dar paso al interés
público(8).

En el marco de la relaciones entre la administración y los administrados, la doctrina


ha definido la confianza legítima como un valor ético que integra la buena fe y que
comprende “la necesidad de una conducta leal, honesta, aquella conducta que,
según la estimación de la gente, puede esperarse de una persona.” (…) “La
aplicación del principio de la buena fe permitirá al administrado recobrar la confianza
en que la administración no va a exigirle más de lo que estrictamente sea necesario
para la realización de los fines públicos que en cada caso concreto persiga. Y en
que no le va a ser exigido en su lugar, en el momento ni en la forma más
inadecuados, en atención a sus circunstancias personales y sociales, y a las propias
necesidades públicas(9).”

______________________
(8) Müller, J.P. Vertrauesnsschutz im Völkerrecht, Berlin, 1971, texto citado por Calmes,
Silvia en Du principe de protection de la confiance légitime en droits allemand,
communautaire et français. París, 2002. Ed. Dalloz, página 567.
(9) González Pérez, Jesús. El Principio General de la buena fe en el Derecho Administrativo.
Editorial Civitas, pág 43.

Así las cosas, la confianza legítima ha de entenderse como la expectativa cierta de


que una situación jurídica o material, abordada de cierta forma en el pasado, no sea
tratada de modo extremadamente desigual en otro periodo, salvo que exista una
causa constitucionalmente aceptable que legitime su variación. En este sentido,
esta Corporación ha sostenido que “el administrado no es titular de un derecho
adquirido sino que simplemente tiene una mera expectativa en que una determinada
situación de hecho o regulación jurídica no serán modificadas intempestivamente, y
en consecuencia su situación jurídica puede ser modificada por la
Administración.”(10) Como elemento incorporado al de buena fe, la confianza
legítima puede proyectarse en el hecho de que se espere la perpetuación de
específicas condiciones regulativas de una situación(11), o la posibilidad de que no
se apliquen exigencias más gravosas de las ya requeridas para la realización de un
fin, salvo que existan razones constitucionalmente válidas para ello”...(12)

________________________________
10 Sentencia C-4352 de 2010, expediente D-7946.
11 Sentencia C- 478 de 1998.
12 Ver al respecto, entre otras, las sentencia C-800 de 2003, T-064 de 2006 y T-438 de
2007.

Sentencia T-475 de 1992:

40
“Principio de buena fe en las actuaciones de la administración

11. La buena fe ha pasado de ser un principio general del derecho para convertirse
en un postulado constitucional (CP art. 83). Este trascendental principio exige de los
particulares y de las autoridades ceñirse en sus actuaciones a una conducta
honesta, leal y acorde con el comportamiento que puede esperarse de una persona
correcta ("vir bonus").

La buena fe supone la existencia de una relación entre personas y se refiere


fundamentalmente a la confianza, seguridad y credibilidad que otorga la palabra
dada. En las gestiones ante la administración, la buena fe se presume del particular
y constituye guía insustituible y parámetro de acción de la autoridad. La doctrina,
por su parte, ha elaborado diversos supuestos para determinar situaciones
contrarias a la buena fe. Entre ellos cabe mencionar la negación de los propios actos
(venire contra factum proprium), las dilaciones injustificadas, el abuso del poder y el
exceso de requisitos formales, sin pretender con esta enumeración limitar el
principio a tales circunstancias. No es posible reducir la infracción de la buena fe a
casos tipificados legalmente. De ahí que la aplicación de este principio suponga
incorporar elementos ético-jurídicos que trascienden la ley y le dan su real
significado, suscitando en muchas ocasiones la intervención judicial para calificar la
actuación pública según las circunstancias jurídicas y fácticas del caso.

12. La administración y el administrado deben adoptar un comportamiento leal en el


perfeccionamiento, desarrollo y extinción de las relaciones jurídicas. Este imperativo
constitucional no sólo se aplica a los contratos administrativos, sino también a
aquellas actuaciones unilaterales de la administración generadoras de situaciones
jurídicas subjetivas o concretas para una persona. El ámbito de aplicación de la
buena fe no se limita al nacimiento de la relación jurídica, sino que despliega sus
efectos en el tiempo hasta su extinción.

13. El principio de la buena fe incorpora la doctrina que proscribe el "venire contra


factum proprium", según la cual a nadie le es lícito venir contra sus propios actos.
La buena fe implica el deber de observar en el futuro la conducta inicialmente
desplegada, de cuyo cumplimiento depende en gran parte la seriedad del
procedimiento administrativo, la credibilidad del Estado y el efecto vinculante de sus
actos para los particulares…”

(..)

Es preciso reclamar y precisar, que no es facultativo por parte de la administración


el informar a los administrados acerca de los proyectos específicos (..) así como los
estudios que los fundamenten, ya que de manera diáfana lo establece el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en su artículo 8º,
numeral 8, cuando consagra la obligación a las autoridades de mantener a
disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de
atención y en la página electrónica, y otros medio como impresos, telefónicos o
escritos, acerca de los proyectos específicos de regulación y la información en que
se fundamenten, con el objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas
alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo dentro del cual se podrán
presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público.

41
(..)

Claramente lo expresa la Corte Constitucional, en su sentencia T-020 del 2000: “La


confianza legítima es un principio que, como lo ha destacado la Corte, deriva de los
postulados constitucionales de seguridad jurídica, respeto al acto propio y buena fe,
y busca proteger al administrado frente a las modificaciones intempestivas que
adopte la Administración, desconociendo antecedentes en los cuales aquél se fundó
para continuar en el ejercicio de una actividad o en el reclamo de ciertas condiciones
o reglas aplicables a su relación con las autoridades.”

Reafirmando lo anterior la Corte Constitucional ha sido clara al expresar que: “En


esencia, la confianza legítima consiste en que el ciudadano debe poder evolucionar
en un medio jurídico estable y previsible, en cual pueda confiar. Para Müller, este
vocablo significa, en términos muy generales, que ciertas expectativas, que son
suscitadas por un sujeto de derecho en razón de un determinado comportamiento
en relación con otro, o ante la comunidad jurídica en su conjunto, y que producen
determinados efectos jurídicos; y si se trata de autoridades públicas, consiste en
que la obligación para las mismas de preservar un comportamiento consecuente,
no contradictorio frente a los particulares, surgido en un acto o acciones anteriores,
incluso ilegales, salvo interés público imperioso contrario. Se trata, por tanto, que el
particular debe ser protegido frente a cambios bruscos e inesperados efectuados
por las autoridades públicas(13).”

Ya en relación con el principio de buena fe, que va íntimamente ligado con el de


confianza legítima, el máximo tribunal constitucional ha considerado que el principio
de la buena fe: “proscribe el venire contra factum propium, según la cual a nadie le
es permitido ir en contra de sus propios actos. La buena fe implica la obligación de
mantener en el futuro la conducta inicialmente desplegada, de cuyo cumplimiento
depende en gran parte la seriedad del procedimiento, la credibilidad de las partes y
el efecto vinculante de los actos(14)”
__________________
(13) Sentencia C – 131 de 2004. M.P. Clara Inés Vargas.
(14) Sentencia T-340/05.

(..)

(..) Adicionalmente, ese acto administrativo violatorio de los principios mencionados,


de manera diáfana se encuentra viciado como se explicó en líneas precedentes, de
falta de motivos o falsa motivación, irregularidad en la expedición del acto y falta al
derecho de audiencias y de defensa, contraviniendo de manera flagrante lo
consagrado en el artículo el artículo 8º, numeral 8 de la Ley 1437 de 2011, aspecto
que no es facultativo, sino impuesto por el legislador, lo que indefectiblemente se
torna en una medida ilegítima, a la que no se puede confrontar precisamente por la
falta de información y de defensa en el sentido de si sí persigue o va orientada a
generar un impacto positivo en la población, así como que no es posible determinar
si ésta va en línea con el desarrollo de los fines del Estado.

VIOLACIÓN (..) AL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE INFORMACIÓN

42
El derecho a la información se encuentra claramente desarrollado por la
Constitución Política en su artículo 74, que reza: “ARTÍCULO 74. Todas las
personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que
establezca la ley.
El secreto profesional es inviolable”.
Este precepto es completamente claro, y no genera mayor dudas al intérprete, pero
adicionalmente a esta norma constitucional, encontramos en materia administrativa
uno de sus desarrollos legales para los actos de regulación que pretenda expedir la
administración en el artículo 8º, numeral 8, de la Ley 1437 de 2011.

LEY 1437 DE 2011 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Artículo 8°. Deber de información al público. Las autoridades deberán mantener a


disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de
atención y en la página electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos
y electrónicos de que disponga, y por medio telefónico o por correo, sobre los
siguientes aspectos:

… 8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se


fundamenten, con el objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas
alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo dentro del cual se podrán
presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público. En todo caso la
autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés
general.

Parágrafo. Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la


presencia del interesado.

Como bien lo describe Quinche Ramírez: “El inciso primero del artículo 29,
puntualmente dispone que “El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas”. Durante dos siglos en Colombia, la
comprensión del debido proceso estuvo circunscrita únicamente a las actuaciones
judiciales, quedando las personas sin fórmula de protección en las actuaciones
administrativas. Respecto de estas, lo único que preveía el sistema era la
eventualidad de la acción disciplinaria, de dudosa eficacia(15)”.

__________
(15) QUINCHE RAMÍREZ, MANUEL FERNANDO. Derecho Constitucional Colombiano,
Cuarta edición. Ediciones Doctrina y Ley 2010, pág 236.

Es entonces para los Colombianos de gran alivio, que nuestro constituyente de


1991, hubiera ampliado el espectro de ese derecho fundamental al debido proceso,
para toda clase de actuaciones administrativas. Al respecto de este derecho al
debido proceso la Corte Constitucional se ha pronunciado en múltiples ocasiones,
por lo cual queremos citar algunos fallos para la ilustración de este punto.

Sentencia T-103 de 2006 M.P. MARCO GERARDO MONROY CABRA

“(i) El derecho al debido proceso administrativo es de rango constitucional, ya que


se encuentra consagrado en el artículo 29 superior; (ii) este derecho involucra todas

43
las garantías propias del derecho al debido proceso en general, como son, entre
otras, los derechos de defensa, contradicción y controversia probatoria, el derecho
de impugnación, y la garantía de publicidad de los actos de la Administración; (iii)
por lo tanto, el derecho al debido proceso administrativo no existe solamente para
impugnar una decisión de la Administración, sino que se extiende durante toda la
actuación administrativa que se surte para expedirla, y posteriormente en el
momento de su comunicación e impugnación; (iv) el debido proceso administrativo
debe responder no sólo a las garantías estrictamente procesales, sino también a la
efectividad de los principios que informan el ejercicio de la función pública, como los
son los de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad; (v) la adecuada notificación de los actos administrativos de carácter
particular tiene especial importancia para garantizar el derecho al debido proceso
administrativo, y los principios de publicidad y de celeridad de la función
administrativa; (vi) como regla general las actuaciones administrativas de carácter
general o particular están reguladas por el Código Contencioso Administrativo, pero
existen “procedimientos administrativos especiales” que, según lo indica el artículo
1° del mismo Código, se regulan por leyes especiales; (vii) el derecho al debido
proceso administrativo es ante todo un derecho subjetivo, es decir, corresponde la
facultad de las personas interesadas en una decisión administrativa, de exigir que
la adopción de la misma se someta a un proceso dentro del cual asegure la vigencia
de los derechos constitucionales de contradicción, impugnación y publicidad. Es,
por tanto, un derecho que se ejerce durante la actuación administrativa que lleva a
la adopción final de una decisión, y también durante la fase posterior de
comunicación e impugnación de la misma”.

… “Las actuaciones administrativas vinieron a ser reguladas por primera vez en el


C.C.A., ante la necesidad sentida de establecer unas normas que se refirieran a la
actividad de la Administración previa al acto administrativo. Esta etapa previa de
formación del acto administrativo no había sido hasta entonces objeto de regulación
específica, pues las leyes anteriores se limitaban a establecer las normas para
impugnar tales actos mediante la llamada vía gubernativa”.

(..)

Es preciso reiterar y precisar, que no es facultativo por parte de la administración el


informar a los administrados acerca de los proyectos específicos de regulación, así
como los estudios que los fundamenten, ya que de manera diáfana lo establece el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en su
artículo 8º, numeral 8, cuando consagra la obligación a las autoridades de mantener
a disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de
atención y en la página electrónica, y otros medio como impresos, telefónicos o
escritos, acerca de los proyectos específicos de regulación y la información en que
se fundamenten, con el objeto de recibir opiniones, sugerencias o propuestas
alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo dentro del cual se podrán
presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público.

(..)
Es preciso mencionar, que posteriormente a la entrada en vigencia de la Ley 1437
de 2011, las autoridades de cualquier orden como el nacional, departamental o
local, tienen la obligación de abrir un espacio democrático de participación de la
comunidad, por lo que para la expedición de actos de regulación por parte de la

44
administración, se debe informar a los administrados y entregar de manera
obligatoria los estudios y los fundamentos que dieron pie para la puesta en marcha
del proceso de creación y expedición de esos actos administrativos de regulación.
Esto se puede constatar con una simple consulta a las páginas web de los diferentes
ministerios del orden nacional, donde se informa a la comunidad los proyectos de
regulación que están en marcha, donde de manera oportuna se debe advertir a los
ciudadanos de esos proyectos, para que los mismos entren a participar con sus
opiniones, sugerencias, o medidas alternativas, siguiendo con los valores
democráticos y participativos que inspiran nuestra Constitución Política.

G. EL DERECHO FUNDAMENTAL VULNERADO

Teniendo en cuenta los hechos, las pruebas y el caso planteado, es claro concluir que
con este Proyecto de Acuerdo, se transgredió el derecho fundamental al debido proceso
(Artículo 29 C.N.), que ocasiona una falsa motivación y extralimitación de funciones con
la intensión clara de acuerdo a las pruebas presentadas de derogar el POT vigente29
(Artículo 608 del Proyecto de Acuerdo) de manera ilegítima, imponiendo inseguridad
jurídica, sobre lo hasta ahora construido -normativa y físicamente- en veintiún años, con
el riesgo de causar un daño enorme, con múltiples efectos directos y colaterales, al
Ordenamiento Territorial Vigente en Bogotá DC.

El peligro latente es el riesgo de vulneración a las Determinantes Ambientales que son


prevalentes (Articulo 10 ley 388 de 1997), a los tres componentes vigentes: General,
Urbano y Rural, en especial los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de
largo plazo, así como las estructuras vigentes, en especial la Estructura Ecológica
Principal-EEP, sobre la que se asienta, soporta y sostiene, la Estructura Funcional y de
Servicios y la Estructura Socioeconómica y Espacial y además el espacio público del
DC, que es de todos pero por lo general es de nadie.

En este caso, estando contra el tiempo, como fue manifestado con los Hechos, es
urgente la medida cautelar mediante la Presente Acción de Tutela, evitar de manera
idónea y eficaz, el daño enorme que se causaría, si se expide el presente Proyecto de
Acuerdo, por Acuerdo en el Concejo de Bogotá D.C o por Decreto en la Alcaldía Mayor,
con sus múltiples efectos colaterales, al Ordenamiento Territorial Vigente en Bogotá
DC.

Insistimos que existe la inmediatez de evitar la amenaza y del riesgo latente, de que se
formalice la Acción Administrativa de manera ilegitima, y con el propósito de prevenir el
daño enorme que se causaría, con sus múltiples efectos colaterales, al Ordenamiento
Territorial Vigente en Bogotá DC.

Por la violación al debido proceso del presente caso, el fundamento técnico y legal de
esta Revisión General y Ajuste del POT presentada, no es real, no existe y el que se
29
Decreto Distrital 619 de 2000, y el Decreto Distrital 469 de 2003,

45
presentó está distorsionado, de acuerdo con los requerimientos legales. Se configura
de manera flagrante que LA PROPUESTA está inmersa en falsa motivación por la cual
no es posible, que se le dé tramite aprobatorio en el Concejo de Bogotá D.C., y por
tanto tampoco sería legítimo, que se expidiera por Decreto, cuando expire la cuenta
regresiva de los 90 días, plazo que otorgó la Ley a los Concejos Distritales y
Municipales para que den su aprobación. Si al final de los 90 días, y solo faltan pocos
días, el Concejo de Bogotá no toma una decisión, simplemente lo que sigue es la
posibilidad de que se expida por decreto por parte del Alcalde de turno. Repetimos, una
expedición por decreto carece de legitimidad para esta Revisión General y Ajuste del
POT, pretendida con este Proyecto de Acuerdo, hoy en debate.

De lo anterior se colige que existe un fundamento legal y constitucional para proteger


el derecho fundamental al debido proceso, más aún cuando a través de éste se
propende por la protección del bien común.

En virtud de lo anterior solicito respetuosamente se me concedan las siguientes:

H. PRETENSIONES

PRIMERA: Ordenar al Concejo de Bogotá DC, abstenerse de aprobar el Proyecto de


Acuerdo N° 413 de 2021.

SEGUNDA: Ordenar a la Alcaldía Mayor de Bogotá DC, abstenerse de aplicar la norma


que le permite expedir por Decreto, el Proyecto de Acuerdo N° 413 de 2021 , presentado
al Concejo de Bogotá D.C.

TERCERA: TUTELAR el derecho fundamental al debido proceso administrativo


(Artículo 29 Constitución Política de Colombia), vulnerado con el Proyecto de Acuerdo
N° 413 de 2021, en los Artículos 4, 28 Y 112, de la Ley 388 DE 1997, sus Decretos
Reglamentarios y los lineamientos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

CUARTA: Ordenar que a la Administración Distrital, se de a la tarea de conformar el


Expediente Distrital de vigencia del POT, que a continuación desarrolle la Etapa de
Seguimiento y Evaluación, garantizando -desde allí y en las siguientes etapas para la
Revisión y Ajuste del POT vigente-, el cumplimiento a la Participación Democrática,
para posteriormente, presentar un nuevo Proyecto de Acuerdo de Revisión General y
Ajuste del POT vigente, en el próximo año 2022 o en el año 2023

QUINTA: Ordenar al Concejo de Bogotá DC, que tiene la función como ente de control
Distrital, la conformación de una COMISIÓN ACCIDENTAL, para el ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, que verifique la acción de la Administración Distrital, en el adecuado
Seguimiento y Evaluación del POT vigente y la conformación del Expediente Distrital,
que la Ley les ordenó a los alcaldes desde 1997 en el Artículo 112 de la Ley 388. Esta
COMISIÓN ACCIDENTAL, actuará de manera previa a la presentación de un nuevo
46
proyecto de acuerdo, que deberá presentarse a iniciativa de la Administración Distrital
el año que viene 2022 o en el año 2023.

I. JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que no ha sido interpuesta otra tutela entre
las mismas partes ni por los mismos hechos.

J. PRUEBAS DOCUMENTALES

Con base en los hechos enunciados, relaciono las pruebas que prueban la vulneración
al Derecho Fundamental al Debido proceso y la manaza que ocasiona, en el presente
caso, para brindar certeza al señor Juez Constitucional de Tutela, acerca de la
ocurrencia de los hechos y las acciones y omisión que originan la afectación de este
Proyecto de Acuerdo y la amenaza que se está solicitando proteger.

Sírvase tener como pruebas las que a continuación anexo en el siguiente enlace digital:

https://1drv.ms/u/s!Aha5-zs-bKbRhZFEKXyoj3y_aVIziA?e=MrEGsj

PRUEBA 1 Infografía del Proceso de revisiones y Ajuste de los POT

PRUEBA 2 Concepto del CPTD.

PRUEBA 3 Proyecto de Acuerdo N° 413 de 2021.

PRUEBA 4 Noticias Reparos al POT 2021

PRUEBA 5 Resolución Cabildo Abierto POT 2021

PRUEBA 6 Solicitud ASOPERSONERIAS Cabildo Abierto

PRUEBA 7 Nombres inscritos cabildo POT ordenados por fecha de inscripción

PRUEBA 8 y PRUEBA 14 LINK video-grabaciones audiencias

PRUEBA 9 Speech 3 minutos PERM CABILDO ABIERTO 12 DE OCTUBRE DE 2021

PRUEBA 10 Documento Análisis Comprensivo y Propuestas ASOPERSONERIAS

PRUEBA 11 2021-91808 ASOPERSONERIAS Respuesta Cabildo POT

47
PRUEBA 12 Solicitud intervención ASOPERSONERIAS Comisión Prim. Permanente

PRUEBA 13 Listado inscritos para intervención ciudadana 8 noviembre 2021

PRUEBA 15 Intervención ASOPERSONERIAS Comisión Primera Concejo de Bogotá

PRUEBA 16 Respuesta ASOPERSONERIAS ER18495 Comisión del Plan

K. INFORMACIÓN PARA NOTIFICACIONES

El Accionante:

PABLO ELIAS RUEDA MONTENEGRO


Calle 16 N° 9 -64 Oficina 1009 - Bogotá DC
Cel. 310 297 5666
pabloeliasrueda@live.com

Los Accionados

1. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ


CLAUDIA NAYIBE LÓPEZ HERNÁNDEZ
Alcaldesa Mayor
Carrera 8 N°10-65, Bogotá DC
Tel 3813 000
notificacionesjudiciales@secretariajuridica.gov.co
notifica.judicial@gobiernobogota.gov.co
buzonjudicial@sdp.gov.co
notificacionesjudiciales@secretariajuridica.gov.co

2. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACION


MARÍA MERCEDES JARAMILLO GÁRCES
Secretaria Distrital de Planeación
Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 5 - 8 -13, Bogotá DC
Tel 3358000 ext. 9013
servicioalciudadanoGEL@sdp.gov.co

3. LA COMISIÓN PRIMERA PERMANENTE DE PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. y sus quince (15)
miembros:
Calle. 36 N° 28 A - 41, Bogotá DC
comisiondelplan@concejobogota.gov.co

48
GERMÁN AUGUSTO GARCÍA MAYA
gagarcia@concejobogota.gov.co

SARA JIMENA CASTELLANOS R


sjcastellanos@concejobogota.gov.co

SAMIR JOSÉ ABISAMBRA VESGA


sjabisambra@concejobogota.gov.co

PEDRO JULIÁN LÓPEZ SIERRA


pjlopez@concejobogota.gov.co

YEFER YESID VEGA BOBADILLA


yyvega@concejobogota.gov.co

JORGE LUIS COLMENARES ESCOBAR


jlcolmenares@concejobogota.gov.co

MARÍA SUSANA MUHAMAD GONZALEZ


msmuhamad@concejobogota.gov.co

CARLOS FERNANDO GALÁN


cfgalan@concejobogota.gov.co

CELIO NIEVES HERRERA


scnieves@concejobogota.gov.co

FABIÁN ANDRÉS PUENTES SIERRA


fapuentes@concejobogota.gov.co

NELSON ENRIQUE CUBIDES SALAZAR


necubides@concejobogota.gov.co

MARÍA CLARA NAME RAMIREZ


mcname@concejobogota.gov.co

JULIÁN ESPINOSA ORTIZ


jespinosa@concejobogota.gov.co

DIEGO GUILLERMO LASERNA ARIAS


dglaserna@concejobogota.gov.co

MARTÍN RIVERA ALZATE


MRIVERA@concejobogota.gov.co

4. CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO


CAPITAL
49
Secretaria Distrital de Planeación
Carrera 30 N° 25 - 90 Pisos 5 - 8 -13, Bogotá DC
Tel 3358000 ext. 9013
servicioalciudadanoGEL@sdp.gov.co

5. CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DISTRITAL


Avenida Carrera 30 No. 25 – 90 Mezzanine Super CADE, Bogotá DC
Tel.3358000 ext. 8636
consejoterritorialdebogota@gmail.com

De acuerdo con el Artículo 8 del Decreto Nacional 806 de 2020, me permito informar al
Despacho que he realizado la Notificación Personal de la presente Acción de Tutela
entregando copia incluidas las Pruebas, a cada uno de los Accionados, en las
direcciones de correo electrónico registradas públicamente en las páginas web
institucionales. Para los fines de lo dispuesto en esta norma, presento la confirmación
del envío y/o recibo de los correos electrónicos, registrados e incorporados en el
siguiente enlace digital:

https://1drv.ms/u/s!Aha5-zs-bKbRhZFVQzs3tsYm8v35Vw?e=daDSut

Agradezco de antemano la intervención del Despacho y la de todo el equipo de


colaboradores.

Quedo a su disposición para prestar declaración si es considerado o suministrar algún


documento adicional que se requiera, para tener mayor claridad frente al presente caso.

Con la debida atención,

Respetuosamente

PABLO ELIAS RUEDA MONTENEGRO


C.C. 19.430.782 de Bogotá DC

50

También podría gustarte