Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”


VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA ADMINISTRACION
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

UNIDAD I. DEFINICIONES GENERALES.


Trabajo especial de investigación en la mención
Administración mención aduana y tributaria.

Autores:
BR. ELIANA BRAVO C.I: 27104214
BR. YUSMARY OLMOS C.I: 14631247
BR. YULIETH URBINA C.I: 25030677
RICHERLIN MONTAÑO C.I: 25668556
BR. MARIO VILARÓ C.I: 27196421
BR. DIANELIS GALLARDO C.I: 25553735
BR. GENESIS PANQUEBA C.I: 28167911
BR. ALEXIS VILCHEZ C.I: 27091448
BR. ANDREA ATENCIO C.I: 27969121

San Francisco, Noviembre del 2021.


UNIDAD I. DEFINICIONES GENERALES.
ESQUEMA

Introducción
1. El contrabando y tipos penales.
2. El embargo y el comiso.
2.1 La guarda, la custodia y la disponibilidad de los efectos.
3. El privilegio fiscal.
4. Las fases del contrabando:
A. Contrabando abierto.
B. Contrabando técnico.
C. El contrabando como conducta humana en Venezuela.
D. El contrabando en la actividad de Venezuela.
Conclusión
Bibliografia
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO

1. El contrabando y tipos penales:


El contrabando es el ingreso de mercancías a un país sin pagar los
impuestos respectivos o sin seguir la regulación correspondiente. Es decir, el
contrabando es un delito por el cual se comercializan bienes que han ingresado
del exterior de forma ilegal.
Los tipos penales de este hecho se conocen como:
- Contrabando abierto: Cuando se evade el control de las aduanas
buscando, por ejemplo, una ruta alternativa que permita pasar de un país a otro
sin mayor restricción.
- Contrabando técnico: En este caso no se evade, sino que pasa con el
control formal. Sin embargo, mediante el engaño, se logra ingresar la mercancía
sin respetar las disposiciones de la ley. Puede ser que el producto
contrabandeado sea guardado, por ejemplo, en el bolsillo oculto de una maleta.
De esa manera, la autoridad no logra registrarlo.

2. El embargo y el comiso:
El embargo es una declaración judicial por la que determinados bienes o
derechos de contenido, cómo también de valor económico quedan afectados o
reservados para extinguir con ello una obligación pecuniaria ya declarada, esto se
conoce como embargo ejecutivo o en otras circunstancias que suelen declarar se
en sentencia futura como embargo previo, el cuál cumple la función de señalar
aquellos bienes que se creen que son propiedad del ejecutado, sobre el cual recae
la actividad ejecutiva, para evitar que la mercancía salga de su patrimonio y
acaban en manos de terceros.
En otras palabras, según las leyes como el código orgánico tributario el
comiso es una sanción administrativa prevista en la legislación venezolana, esto
se refiere a la pérdida de las mercancías, pago de los impuestos como también
tasas y demás contribuciones causadas, en otro sentido, es una intervención que
se realiza a aquellos bienes que son objeto de delito que presentan materiales no
empleados para su elaboración o transformación o que son enviados por medios
de transportes no capacitados.
Con relación a lo anterior, son sancionados los propietarios de estas
mercancías bien sea por no presentar facturas u otros documentos que son de
carácter obligatorio, cómo también no poseer requisitos y características exigidos
por las normas tributarias.

2.1 La guarda, la custodia y la disponibilidad de los efectos:


Consiste en todos los recursos que se puede emplear para brindar le
protección y seguridad al traslado de las mercancías, el servicio puede
proporcionarse de diferentes formas, como custodias dentro de cabinas, carros
custodio de seguridad cercanos, elementos con altas tecnología para dar
seguimientos y custodias a los traslados, al invertir en una empresa de custodia de
bienes se minimiza el riesgo de sufrir un atentado contra la mercancía trasladada y
se mitiga la pérdida del material y económica logrando que el transporte de
mercancías llegué en tiempo y forma a su destino.

3. El privilegio fiscal:
Este es un privilegio conforme a lo establecido por el gobierno o la Ley, que
excluyen del pago de un impuesto un hecho realizado por un sujeto pasivo, que
sin esta exención sí pagaría el impuesto.
Dicho esto, la aplicación de las exenciones de esta figura jurídica tributaria
se aplica por distintas razones como:
- Equidad: Cada ciudadano deberá contribuir en función de su capacidad
económica. Es común que en impuestos como el de la renta se establezca una
exención en el porcentaje a pagar de los sueldos bajos o en el impuesto sobre el
valor añadido (IVA) se exima del pago los bienes y servicios indispensables para
las familias con menos poder adquisitivo.
- Conveniencia: Según sea adecuado o no la aplicación general el
impuesto.
- Política económica: De acuerdo con las directrices que adopte el
Gobierno.
En otras palabras, las diferencias en las exenciones se crean siempre para
beneficiar a los contribuyentes y consumidores en el futuro y puede que, de forma
temporal, pero todo depende del impuesto sobre el que recaiga la exención.
De otra forma, si hablamos de impuestos directos, los sujetos con ingresos
mínimos no pagan y tendrán más ingresos, con lo que se busca equilibrar la
economía. Por el contrario, si hablamos de impuesto indirectos, los bienes y
servicios tendrán menos carga fiscal y serán más baratos y competitivos en el
mercado.
En otras palabras, la diferencia entre exención y deducción fiscales
conviene no confundir las ya que esta última hace referencia a una reducción de la
carga fiscal de un autónomo o empresa que se aplica a posteriori. En otro sentido,
la deducción fiscal hace referencia, por expresarlo llanamente, a una devolución
de impuestos, mientras que en la exención no se da tal. Simplemente, el impuesto
queda desde un principio exento.
El artículo 68 reza lo siguiente: "Los créditos fiscales gozan de privilegio
general sobre todos los bienes del deudor y tendrán prelación sobre las demás
acreencias, con excepción de las derivadas de pensiones alimenticias, salarios y
demás derechos derivados del trabajo y de seguridad social.".
Mencionado lo anterior el artículo 69 reza que "Los créditos fiscales de
varios sujetos activos contra un mismo deudor concurrirán a prorrata en el
privilegio en proporción a sus respectivos montos".

4. Las fases del contrabando:


El contrabando es una forma frecuente de llevar a cabo grandes
operaciones de lavado de activos o de acumular capitales para financiar
actividades terroristas, debido a que con el dinero producto de actividades ilícitas
en algunos casos se reciben en especie y se adquieren en el exterior mercancías,
las cuales son introducidas al país a través de contrabando abierto o técnico,
utilizando diferentes medios con el fin de darles apariencia de legalidad.
A. El Contrabando Abierto: Consiste en el ingreso de mercancías al territorio
aduanero nacional sin ser presentadas o declaradas ante la autoridad aduanera
Cuando se evade el control de las aduanas buscando, por ejemplo, una ruta
alternativa que permita pasar de un país a otro sin mayor restricción a través de
playas, trochas, pasos de frontera, aeropuertos, puertos o depósitos.

B. El Contrabando Técnico: Se da a través del ingreso al territorio aduanero


nacional de mercancías presentadas y declaradas ante la autoridad aduanera, sin
embargo, por una serie de maniobras fraudulentas se altera la información que se
le presenta a la aduana, con el fin de su facturar, sobrefacturar, evadir el
cumplimiento de requisitos legales, cambiar la posición arancelaria, obtener
beneficios (triangulación de mercancías con certificados de origen), así como la
falsificación de documentos, entre otros.
En este caso no se evade, sino que pasa con el control formal. Sin
embargo, mediante el engaño, se logra ingresar la mercancía sin respetar las
disposiciones de la ley. Puede ser que el producto contrabandeado sea guardado,
por ejemplo, en el bolsillo oculto de una maleta. De esa manera, la autoridad no
logra registrarlo.

C. El contrabando como conducta humana en Venezuela:


El contrabando es la conducta humana en la que ha resultado ser un
negocio rentable para la economía informal. Tanto el combustible como los
productos básicos e incluso los juguetes sexuales suelen tener una gran demanda
por lo que los revendedores sacan el mayor provecho posible. La crisis actual ha
obligado a los ciudadanos a rebuscarse de alguna manera y a pesar de ser una
práctica ilegal, sería casi un crimen prohibirla porque el contrabando en Venezuela
es una historia de siglos los generosos subsidios del Gobierno socialista y el
colapso de la moneda le han dado un espectacular nuevo impulso con el que se
pueden lograr jugosas ganancias.

D. El contrabando en la actividad de Venezuela:


En la actualidad, y al haberse liberalizado la mayor parte de los mercados,
el contrabando suele darse en productos regulados por monopolios estatales o
más concretamente en aquellos fuertemente gravados fiscalmente, lo que implica
que haya una gran diferencia entre el precio económico real y el precio final de
mercado del producto. Esta diferencia es la que origina el margen que convierte
en atractivo el delito.
Los casos más comunes son los hidrocarburos las Drogas y el tabaco, así
como el alcohol, aunque este en menor medida. La desaparición de los
monopolios estatales y la apertura de fronteras a la práctica totalidad de los
productos ha reducido la incidencia y relevancia de esta figura jurídica.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
 Revista universitaria "ALGO MÁS SOBRE EL COMISO", autor Jorge
Enrique Valencia M. Juez Tercero Superior de Cali. Profesor de las
Universidades Libre y Santiago de Cali. Miembro del Colegio de
Abogados Penalistas del Valle del Cauca (1999).

 "CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO" Decreto Constituyente publicado


en la Gaceta Oficial No. 6.507 Extraordinario el 29 de Enero de 2020.

 "MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL", autor Juan


Manuel Lascuráin Sanchez, primera edición Octubre 2019.

 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.323


Extraordinario

 "Tipologias Contrabando" Robert Stoessel Enero (2006).

 Ley Orgánica de Aduana 2020.

También podría gustarte