Está en la página 1de 8

El Cartismo: las primeras luchas políticas obreras. Belmartino.

Las crisis en el campo empujan a la población inglesa a emigrar hacia los centros urbanos. Este
proceso proveerá de mano de obra a la industria, que crece y permite la acumulación del capital a
costa de un proletariado sometido a la superexplotación.

El resultado de las guerras napoleónicas fue francamente favorable para la economía inglesa y ek
desarrollo de la Revolución Industrial. A cambio de un ligero retroceso en su expansión, Inglaterra
eliminó del mercado mundial a Francia, el único país que podía hacer peligrar su hegemonía
económica. A partir de 1815 el capitalismo ingles amplio considerablemente sus mercados
coloniales y esto le permitió, junto a la superexplotación de los sectores obreros, emprender el
poderoso desarrollo industrial, técnico y económico que alcanzaría su momento culminante en la
segunda mitad del siglo. Crece la gran industria, aumenta la producción de carbón y de hierro,
estimuladas por la expansión ferrocarrilera; se generalizan el sistema fabril y la mecanización de
los oficios y junto con la creciente exportación de bienes de consumo comienza la exportación de
bienes de capital. Por otro lado también finaliza la revolución agraria que concentra las tierras en
la aristocracia latifundista. Todo esto itensifica el éxodo de la poblaion del campo a las ciudades.

Por otro lado, la burguesian industrial, cada vez mas poderosa reinicia sus luchas por el poder para
lo cual buscara el apoyo de las clases trabajadoras. Luego, se vera en evidencia la incompatiblidad
de la clase obrera y la burguesía. Entonoces, surge asi un movimiento que, estaba destinado a
cumplit una etapa fundamental de la historia de las luchas obreras: el cartismo, el primer
movimiento político nacional de la clase obrera.

Los progresos de la Revolución Industrial.  a partir de 1880 el comercio de exportación


comenzó a crecer notablemente en Inglaterra. La rama textil estimulo otras ramas y la
generalización de la mecanización que, a su vez, intensificaron la construcción de nuevos edificios
y maquinas. Si bien el crecía el consumo se frenaba constantemente por la miseria. El problema
central era la necesidad de desarrollo del mercado para la gran industria, en particular la del hierro
y carbon. Ésta ultima estaba mas en expansión que la del hierro pero sería su gran estímulo 1.
Llevó a la invención del ferrocarril, cuya producción trajo la demanda de hierro, acero, carbón,
maquinaria pesada, trabajo e inversiones de capital. Esa absorción de capitales ayudo al
crecimiento del capitalismo y la exportación de los mismos. La construcción de vías férreas fue
obra de empresas privadas. El Estado se limitaba a autorizar la construcción de las líneas. El
desarrollo de la gran industria capitalista se vio también favorecido por la abundancia y facilidad
del crédito. En 1815 la Banca de Inglaterra era el mayor deposito de capitales del mundo. La
explicacion se encuentraa en la enorme cantifad de rentas que habian acumulado las clases
poseedoras durante la primera epoca de la revolucion industrial. Gran parte de estos enormes
beneficios se invirtieron en lujosas cosntrucciones, tanto publicas como privadas, que
constrataban con una población hambrienta, cuya miseria era el precio de esa acumulación.
También se invirtió en emprentitos al extranjero, sobre todo a países americanos, que terminaron
en un fracaso total.

1
Su gran demanda proveía de que el carbon se utilizaba como combustible industrial y domestico.
A pesar de esta considerable expansión no se había producido todavía un desarrollo uniforme en
todo el país. La producción fabril se concentraba en la zona algodonera del norte y en los districtos
mineros. En otros lugares, en cambio predominan las manufacturas, el trabajo agrícola o el de la
industria domiciliada. El desarrollo económico de la Inglaterra de estos años no es regular. Se
producen cíclicamente crisis mas o menos violentas.

La culminación de la Revolución Agraria la revolución agraria que acompaña y que precede a la


revolución industrial incidió sobre el aumento de la población y proveyó de alimentos a las masas
que ingresaban en la producción industrial. La producción agrícola crece a medida que se
concentraba la propiedad, que se la somete a una explotación comercial, que se producen
cambios revolucionarios en lo técnico (abonos, drenajes, etc.) que inciden en la desaparición de las
pequeñas explotaciones agrícolas y en las tierras comunales. Entonces el campesino o se somete a
la aristocracia terrateniente o emigra hacia la ciudad. Esta transformación termina su ciclo hacia
1850. En términos de productividad económica fue un éxito aunque su costo social fue trágico 2.

La población el aumento de la población fue vital para el capitalismo en crecimiento. Tras las
guerras napoleónicas la tasa de mortalidad comenzó a ascender producto de la miseria y las
condiciones de vida. Mientras esto sucedía, los irlandeses fueron una importante reserva de mano
de obra y también un movimiento migratorio que contribuyó a que la población urbana sea mayor
que la campesina.

El enfrentamiento entre la burguesía industrial y la aristocracia terrateniente  en 1815


Inglaterra completa su evolución hacia el régimen parlamentario, ya que la autoridad del monarca
se venia debilitando. Dos partidos se alternan en el poder:

 El Partido Tory o Conservador: representante de la aristocracia latifundista. Tenían los


puestos admisnitraativosd y militares mas importantes. Se adaptaban muy bien al
desarrollo capiotalista del país. Sus intereses coincidían con los de la antigua burguesía
comercial y financiera.
 El partido Whig o Liberal: también aristocrático pero íntimamente relacionado con las
capas superiores de la burguesía comercial y financiera.

La nueva burguesía empieza a objetar que el hecho de que la aristocracia abarque el


monopolio de la vida publica. Incluso en el ámbito religioso. Durante la guerra permantenian
unidos estos sectores pero al finalizar comenzaban las luchas por la reforma electoral.

Por otro lado, la cuestión de las ganancias. Para que éstas aumentaran era necesario reducir
los costos y, dentro de éstos, el que correspondía a los jornales parecía ser el más fácilmente
reducible. Esto provocó el enfrentamiento entre la burguesía industrial y la aristocracia
terrateniente. Mientras el precio de los granos se mantuviera artificialmente alto, para
beneficiar los intereses de los latifundistas, los salarios de los obreros no podían descender
mas allá de un cierto limite sin riesgo de hacer peligrar su misma subsistencia. Para los
industriales, que querían disminuir los salarios, era imprescindible entonces reducir el costo de
2
La Ley de Granos podría ser un ejemplo de masivas reacciones violetas de la población. Ya que, permitía la
importación del grano extranjero siempre y cuando el precio del grano ingles se mantuviera sobre un costo
dado- o alto-.
la vida, y para lograr esto consideran indispensable la derogación de la Ley de Granos. Para la
burguesía industrial esa ley impedía el aumento de las exportaciones inglesas además de
encarecer artificialmente el cereal. Así, lucharon contra el proteccionismo porque era
necesario que los países no industrializados le vendieran la producción agrícola y compraran la
producción manufacturera.

Luego existían un descontento en las clases medias porque no podían conseguir créditos, y
obviamente mayor era la insatisfacción de las clases humildes afectadas por el alto costo de
vida y privación de todo derecho político.

La situación de la clase obrera  la crisis de posguerra y el aumento de la desocupación hicieron


que creciera el descontento entre los obreros que termino por manifestarse en movimientos
radicales inspirados en la Revolución Francesa. Al principio, se limitaba fundamentalmente a la
zona algodonera de Lancashire. Al frente de estas asociaciones se encontraban la elite obrera
(maquinistas y mecánicos) quienes estaban mejor pagados y más instruidos. Aún así, el hecho de
que haya una diversidad de obreros dificultó su organización y permitió que se generalicen formas
de explotación como condiciones insalubres, jornadas extensivas, mano de obra infantil.

Características del movimiento obrero todas estas situaciones, sumadas a la puja con los
artesanos, limitaron el crecimiento del sindiclismo y la formación de la conciencia de clase 3. La
clase obrera inglesa, en las décadas que siguen a 1830, lleva a cabo su primer movimiento político
independiente, en el cual se produce la transición de las antiguas formas de lucha popular a las
mas modernas: el cartismo. Fue un movimiento político de masas que llevó la huella de la
diversidad de grupos sociales que nutrían sus filas.

Antecedentes del cartismo la lucha por la reforma electoral  durante la guerra hubo una
alianza pero finalizada esta continuo la lucha por el poder político. El objetivo de la burguesía
industrial era que la Reforma Electoral se convirtiera en la consigna de una gran alianza de clases
destinada a enfrentar a la pequeña camarilla privilegiada que monopolizaba el poder. Así se
fueron formando uniones políticas. Mientras tanto se produce una escisión de whigs y un grupo
de estos encaran la lucha por la reforma y obtienen mayoría en el Parlamento. Por otro lado, un
sector de la clase obrera decide no seguir apoyando a los radicales burgueses e iniciar un
movimiento político independiente y se inclinaron mas en ideas socialistas. Éstos rechazaron
cualquier alianza con la burguesía y reivindicaban los valores democráticos  Union Nacional de
las Clases Obreras (U.N.C.O) se termino convirtiendo en el centro de muchas asociaciones. Su
objetivo oponerse a la reforma electoral auspiciada por la burguesía. Ya que, esta reforma no
podía satisfacer a los demócratas obreros. El derecho de sufragio, lejos de reposar sobre la idea
democrática de que los derechos deben de ser iguales pata todos, no constitutia mas que una
extensión del privilegio del voto. El único resultado apreciable era la introducción de los
capitalistas industriales, y sus aliados de las clases medias, en el circulo de los que ostentaban el
poder político. Y, cuando la Cámara de Lores rechazo la propuesta las masas obreras manifestaron
su enojo motines, incendios, etc.

3
Los artesanos londinenses tenían una situación más privilegiada y aspiraciones de ascenso social. Para ello,
creían mas en las causas legales y se mostraban reticentes a colaborar con los obreros del norte menos
instruidos y mas combativos.
No obstante, la burguesía utilizó la colera popular para presionar al gobierno y obtener sanción del
proyecto que se termino convirtiendo en ley 1832.

El movimiento sindical  al mismo tiempo que la clase obrera se lanza a las luchas políticas hace
también importantes avances en el plano sindical. Luego de 1824 los sindicatos comienzan a
trabajar libremente ya que estaban prohibidos. La crisis económica de 1825-1829 puso en
evidencia que separados no iban a poder avanzar contra los patrones. Entonces comenzaron a
luchar por la centralización de los sindicatos locales en organismos nacionales. A la cabeza de este
movimiento se colocaron los obreros fabriles de Lancashire liderados por John Doherty. En 1830
organizó la “Asociacion Nacional para la Proteccion del Trabajo”, cuyo objetivo era actuar como
una federación de todos los sindicatos existentes. Reunia obreros textiles, mecánicos, herreros,
etc. La función de la Asociacion era resistir las disminuciones de salarios y dar socorros de huelga,
pero fracasó por falta de recursos y desaparecio a mediados de 1832. Hubo otras organizaciones,
así, como también presión de los patrones y amenazas de despido. El fracaso del movimiento
político obrero en 1832 estimuló las actividades sindicales. Al año siguiente hubo un intento de
crear una unión general de trabajadores que apoyasen a los obreros en su lucha y actuasen como
instrumento para llevar adelante el nuevo orden social Movimiento Cooperativista – promotor:
Roberto Owen-. Este movimiento se extendió rápidamente y proponía la teoría de que el valor se
mide por el trabajo4. A su vez, creía en los medios pacíficos oponiéndose a la idea de lucha de
clases. L

La propuesta, surgida del movimiento cooperativo-sindicalista de crear una unión general de todas
las asociaciones obreras encontró rápido eco. Los patrones se oponen y el gobierno manda a
reprimir cualquier intento de subvertir el orden.

La Ley de los Pobres de 1843  la burguesía industrial se oponía a la Ley de Pobres que otorgaba
subsidios y favorecía a la pequeña producción domiciliaria, ya que, permitía subsistir a los
artesanos/tejedores/jornaleros agrícolas e impedía que estos emigren a los centros industriales.
Una nueva Ley de Pobres quito los subsidios y aquellos que no podían atender a su subsistencia
eran separados de su familia y dejaban de ingresar en las “casas de trabajo”, donde eran
sometidos a un régimen carcelario. No hubo una resistencia efectiva a su aplicación, aunque
estallaron revueltas en varios condados. La oposición crecía aun mas porque con los indigentes
reclutados para mano de obra hacía que allá un gran stock y permitía a los industriales bajar los
salarios.

La “Carta del Pueblo”  en 1836 se produjo una nueva crisis que llevó al hambre y al paro masivo
a las regiones industriales. Los sindicatos que pagaban a sus miembros subsidios de paro veían
agotarse los fondos de los que disponían. El descontento se generalizó y los obreros retomaron la
lucha política considerando que la situcion exigía un movimiento que luchara por todas sus
reivindicaciones: sufragio universal, oposición a la Ley de Pobres, libertad de prensa, disminución
de la jornada de trabajo, etc. Asi fundaron la “Asociacion de Trabajadores” de 1836 en Londres.
Todos pertenecían al grupo de obreros especializados que fueron espectadores del fracaso de los
movimientos y corporaciones.

4
En otras palabras, los productos podían intercambiarse por “sistemas de cambio” entre los trabajadores,
sin necesidad de que haya capitalistas en el medio. Producto a cambio de trabajo-hora.
La “Asociación” no basó su política en el principio de lucha de clases. Aunque consideraba que la
clase obrera tenia intereses propios y que por lo tanto debía ser representada por hombres salidos
de sus propias filas, no llegó a postular el antagonismo con las otras clases y admitió la posibilidad
de una alianza con los radicales burgueses. También sostuvo que la clase obrera de todos los
países debía luchar por los intereses comunes e intentó llevar su acción al nivel internacional.

A principios de 1837 esta asociación elaboró la “Carta del Pueblo” documento que sintetizaba su
programa político en seis puntos: sufragio universal, parlamentos anuales, voto secreto, dietas a
los miembros del parlamento, supresión de la obligación de ser propietario para ser miembro del
Parlamento, igualdad de las circunscripciones electorales. Luego se le sumó “Unión de
Birminhgam” y se organizo una petición de carácter nacional dirigida al parlamento. Pero el
carácter del movimiento cambió cuando la “carta del Pueblo” obtuvo el apoyo de los obreros en
los districtos industriales. El movimiento cartista se difundio y se declararon partidarios de la
“fuerza física” e insistieron en llevar adelante una decidida lucha contra el gobierno.

Por otro lado, O’Brien y O’Connor formaron un grupo opuesto a la Asociación de Trabajadores
La Asociación Democrática. Cuyo programa comprendía: jornada de ocho horas, prohibición del
trabajo para menores, legalización de sindicatos, etc. Se declararon socialistas revolucionarios.

La Primera Convención Cartista  en febrero de 1838 se reunió en Londres la primera convención


cartista. En ella se enfrentaron los partidarios de la fuerza moral con los defensores de la
utilización de la fuerza física. Aunque los partidarios de la lucha moderada constituían la mayoría,
pronto sufrieron la presión de las provincias 5. La convención termino por afirmar el derecho del
pueblo a armarse y defendió la utilización de la violencia en el caso de que el Parlamento se
negara a apoyar la “Carta”. El gobierno por su parte comenzó a enviar tropas a las zonas donde
apoyaban a la carta. En julio el Parlamento rechazó la petición cartista que desencadenó en
disturbios. La Convención no lograba coordinar las medidas para encauzar la indignación popular.
Luego se desataría una huelga general. Sin embargo, más tarde la convención cartista se disolvió y
el cartismo fuertemente debilitado por las detenciones en masas se volvió clandestino.

El segundo período de agitación cartista  la década que se inicia en 1840, llamada la “década de
hambre” porque es en esos años en los que la condición de los asalariados alcanza los niveles de
mayor miseria, verían un nuevo florecimiento del “movimiento cartista”. En 1840 organizaron la
“Asociacion Nacional de la Carta”, el primer partido político de la clase obrera que tuviera también
una estrecha unidad con el movimiento sindical. En ese mismo año recuperaron la libertad los
lideres cartitas, entre ellos O’Connor que se colocó a la cabeza del movimiento. Nuevamente se
planteó el programa de una posible alianza con los sectores burgueses. Realizaron una segunda
petición entre 1841 y 1842 donde denunciaban las injusticias. Nuevamente es rechazada y la crisis
económica hacia cada vez mas grave la situación de los trabajadores. Para 1842 las huelgas
comenzaron. Para agosto el movimiento “complot de clavijas”, que se extendia por los pueblos
interrumpiendo el trabajo, asume una forma política. Apoyaban a la “carta del pueblo”. Su nuevo
fracaso se debió a la falta de prganizacion y de fondos. Si bien los cartistas apoyaban a los
huelguistas, ellos no habían comenzado con las mismas. Las huelgas eran por razones puramente
económicas.

5
Repetían el lema: “mejor morir por la espada que perecer de hambre”
Para 1842 la buena cosecha disminuyó la crisis económica y redujo la tensión. Los sindicatos se
inclinaron a limitar su acción a los problemas laborales y dejaron de ocuparse por cuestiones
políticas. Sin embargo, las huelgas tuvieron una consecuencia política importante: aviviaron el
antiguo antagonismo entre las clases medias y los trabajadores.

La tercera petición las condiciones de vida del proletariado habían en cierta medida mejorado
por la sanción de una serie de leyes protectoras del trabajo. La derogación de las Leyes de Granos
en 1846 determinó una cierta baja en el precio del pan y otros artículos alimenticios. En 1845
George Harney y en coloaboracion con Ernest Jones organizo el grupo que conduciría al cartismo a
su etapa de mayor claridad ideológica, al intento de encauzar el movimiento por las vias de la
revolución proletaria. La crisis de 1847 agitó nuevamente a los trabajadores. Cuando los
industriales comenzaron a bajar los salarios estallaron huelgas violentas. En 1848 la noticia de las
revoluciones en el continente alentó el resurgimiento de la agitación política. La asociación
Nacional de la Carta comenzó a organizar una nueva petición, en la que esta vez se reclamaba el
establecimiento de una república. Nuevamente fue rechazado por el Parlamento y reprimidos.
Para septiembre el movimiento había sido completamente aplastado.

Conclusiones. El cartismo fue el primer movimiento político verdaderamente nacional de la clase


obrera, a pesar de sus fracasos, su experiencia práctica y su elaboración teórica no se perdieron
sino que fueron aprovechadas por las siguientes generaciones de trabajadores y por el
movimiento obrero internacional. Muchas de las conquistas laborales de la década del ‘40 se
debieron a la agitación cartista. A partir de la década del ’50 comenzó un periodo de gran
expansión capitalista, de ferrocarfriles, de capitales, de exportaciones, en fin de prosperidad. Para
1845 los salarios de los obreros especializados habían mejorado y las fuerzas revolucionarias se
debilitaron. Por otra parte, los obreros no calificados siguieron siendo miserables pero estaban
desorganizados como para encarar una revolución. Jones, mas tarde, encarnaría el cartismo de
izquierda “La asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional”.

ECONOMIA E IMPERIO. LA EXPANSION DE EUROPA (1830-1914). FIELDHOUSE

El papel de la economía en la expansión de los imperios, 1800-1900.

El autor se va a centrar en la importancia de los factores económicos como fuerzas que han
contribuido al crecimiento del imperio oficial europeo en ultramar. Pero antes, el autor busca
explicar si hubo una discontinuidad básica entre el imperialismo de mediados y de finales de siglo;
y, si el imperialismo expreso el carácter real del capitalismo en evolución dentro de Europa o si fue
simplemente una respuesta de Europa a las cambiantes circunstancias de la periferia.

Continuidad. Como que no apareció en 1880 sino que tiene su origen antes. Puede decirse con
cierta seguridad que en la gran mayoría de los lugares había intereses europeos. La novedad del
imperialismo de fines del siglo XIX hay que buscarla en la velocidad y universalidad del avance
europeo y no en el mero hecho de que se sucediera. Era el fin de una vieja historia, no el comienzo
de una nueva.

Crisis y coincidencia en la periferia. Hay que explicar porque la rápida expansión en ultramar y las
explicaciones eurocéntricas apuntan a que: había que invertir capitales; la necesidad de nuevos
mercados causada por el proteccionismo; las consecuencias diplomáticas entre las nuevas
relaciones internacionales, entre otras. Entonces el autor dice que había muchos problemas en la
periferia y que exigían a que las potencias europeas “intervengan”. Porque los problemas locales
estaban extendidos y las potencias europeas afectadas que generaban una crisis general en las
relaciones entre Europa y el mundo menos desarrollado. Dice el autor que la novedad esta en que
para 1880 los estadistas de Europa adoptaron soluciones políticas positivas y generales en vez de
paliativos. Es decir, que en realidad el imperialismo de los primeros años de 1880 consistió en
soluciones “apropiadas” a problemas diversos que adquirieron su significado colectivo cuando
retrospectivamente se vieron como un todo.

Lo cierto es la desventaja de poder que tenia Europa sobre los otros continentes. Cuando no había
tutela, la anexión unilateral parecía la solución mas satisfactoria. El autor habla del deseo que
existía de conseguir territorios, pero que esto no era tan importante los primeros años, si cuando
comenzaron aparecer los intelectuales que veían a Inglaterra con sus colonias como ejemplo. La
mayoría de los hombres de poder creyeron necesario construir imperios oficiales porque la marea
de acontecimientos barrió todas las soluciones alternativas a las crisis que empeoraba
rápidamente en la periferia. El colonialismo no fue una elección sino un último recurso.

El papel de los factores económicos ¿fue el imperio oficial la consecuencia necesaria de las
necesidades y ambiciones económicas? ¿bajo qué circunstancias estaban los gobiernos europeos
dispuestos a utilizar métodos políticos para resolver problemas económicos?

La expansión europea esta influida por la economía. Ej la búsqueda de tierras y oro en África
meridional y central, determinación de usar Tonkín como ruta comercial hacia China meridional,
búsqueda de aceites vegetales en África occidental, etc. La cuestión vital no es la posibilidad de
encontrar motivos económicos para el imperio, lo que esta fuera de duda, sino el modo en que
operaron las fuerzas económicas para producir el dominio oficial europeo. Es que los gobiernos
europeos estaban normalmente dispuestos a usar métodos políticos para resolver los problemas
relacionados con la empresa económica europea en la periferia sólo cuando ésta se enfrentaba
con algún obstáculo no económico de otro modo insuperable; o, de modo alternativo, cuando la
actividad económica causaba algún problema estrictamente no económico de nuevo exigía la
acción política. El lazo entre economía e imperio no era, por tanto, necesario e inmediato sino
coincidente e indirecto. Para resolver la cuestión de cómo y por qué mecanismo los factores
económicos afectaban al proceso de toma de decisiones conducentes al imperio oficial, nos
proponemos dividir los territorios antes examinados en tres amplias categorías, según la relación
manifiesta entre los factores económicos y de otro tipo que contribuyeron al imperio oficial:

1. La primera categoría incluiría a todos los territorios que, plantearon problemas


esencialmente políticos o estratégicos a los gobiernos europeos: asuntos de primera
importancia para el interés nacional  las tierras fronterizas de Asia central y la India
Británica fueron consideradas por Rusia y Gran Bretaña por igual como problemas de
seguridad. Otro ej podría ser el canal de Panamá punto estratégico de Estados Unidos.
2. Incluye los territorios en los que la intervención europea provino de alguna forma de
actividad económica, pero que fueron finalmente anexionados porque se juzgó que se
había desarrollado allí algún interés nacional importante, más que por razones
estrictamente económicas  En el de Gran Bretaña, Egipto, el valle del Nilo y África
oriental.
Una trasmutación ocurrió siempre que un gobierno europeo tenga que tomar desiciones
políticas en casos que parecían ser comerciales. Por ej los Franceses ocupando Tunicia
para que no lo hagan los italianos.
3.

que plantearon problemas esencialmente políticos o estratégicos a los gobiernos europeos:

También podría gustarte